Alexander-Arnold será Trent y llevará el número de Marcelo: "Piensan que Bellingham tuvo mucha importancia en mi decisión, pero este club no necesita presentación"

Alexander-Arnold será Trent y llevará el número de Marcelo: “Piensan que Bellingham tuvo mucha importancia en mi decisión, pero este club no necesita presentación”

Cantaba Bryan Adams al 'Verano del 69' y se despidió de Liverpool Trent Alexander- Arnold con una fiesta que llamó 'Verano del 66'. Hubo lágrimas de despedida al decir adiós al club de su vida y hubo emoción en la Ciudad Deportiva Real Madrid en su presentación en la que estuvo acompañado de su novia y de toda su familia. "Todavía tengo que pellizcarme para ver que no es un sueño", ha declarado el futbolista.

Sus primeras palabras como madridista las hizo, contra todo pronóstico, en castellano. "Fichar por un club como el Real Madrid no pasa todos los días, es un sueño hecho realidad. Tengo muchas ganas de enseñar mi juego a los madridistas. Jugar es una gran responsabilidad y estoy dispuesto a darlo todo. Muchas ganas de ganar muchos títulos y crecer con los mejores del mundo. ¡Hala Madrid!", ha apuntado el inglés.

Antes, le había alabado el presidente del Real Madrid, Florentino Pérez. El dirigente ha agradecido al británico, "uno de los mejores laterales del mundo", haberse decidido por el Real Madrid entre todos sus pretendientes. "Podrías haber continuado en cualquier club, pero has elegido el Real Madrid y es algo que nunca olvidaremos", le ha concedido un presidente que ha dicho que lo hizo porque confía en "obtener más éxitos en su carerra". "Allí se ha convertido en una leyenda y quiere seguir escribiendo historia", ha cocedido el mandatario blanco.

En contra de lo que se pudiera pensar, Trent no recibió presiones de Bellingham, su amigo en la plantilla, para fichar por el Real Madrid, aunque sí hablaron de ello. "La gente piensa que él tuvo un papel muy importante para estar yo aquí, pero este club no necesita presentación", ha revelado. Y dice que está deseando vestirse junto a jugadores como Mbappé o Vinicius porque "está encantado de jugar con ellos en lugar de en contra".

Alexander Arnold ya no será el 66, LaLiga no permite a los jugadores de la primera plantilla llevar dorsales por encima del 25, y tampoco llevará su apellido, muy largo también para la patronal. Desde ahora será Trent, cambio que ya hizo recientemente él mismo en sus redes sociales, y portará el 12, uno de los pocos números que quedaban libres en el Real Madrid y que llevó durante muchos años una leyenda como es Marcelo. "Cuando viajo por Europa el tema del nombre es complicado. La gente me llama de Alex, Alexander, Trent, así que pensé en simplificarlo", ha explicado.

El lateral inglés llega libre al conjunto blanco, aunque tuvo que pagar 10 millones de euros para que los ingleses le liberasen para disputar el Mundial de Clubes, torneo en el que Florentino ya le ha transmitido la exigencia de ir a ganarlo. "He jugado en el equipo más grande de Inglaterra y ahora de España, en ambos se espera que ganes títulos", ha apuntado. Lo hizo tras ganar la Premier en su última temporada con el Liverpool, conjunto en el que jugó 354 partidos, marcando 23 goles y dando 89 asistencias.

Esta mañana ha primera hora ha pasado con éxito las pruebas médicas en la Clínica Sanitas La Moraleja para luego dirigirse a la Ciudad Deportiva donde decenas de aficionados le esperaban para conseguir el primer autógrafo del lateral como jugador madridista. "Siempre he sabido que si en algún momento me iba del Liverpool era al Real Madrid", ha confesado en rueda de prensa.

Posteriormente, se ha reunido con Florentino Pérez, presidente del Real Madrid, para firmar el contrato que le mantendrá vinculado al conjunto blanco por los próximos seis años, hasta junio de 2031. Éste le ha llevado a la sala de trofeos del equipo blanco para posar con el que será su nueva camiseta con el número 12 y Trent a la espalda. Instantánea que luego ha repetido muy sonriente junto a varios familiares. El mandatario le ha recordado que llega a un club con 15 Champions, como las que estaban en la foto, y también le ha asegurado: "En el Bernabéu vivirás momentos difíciles de entender".

Muere el piloto italiano Matteo Doretto tras sufrir un accidente en los entrenamientos del rally de Polonia

Muere el piloto italiano Matteo Doretto tras sufrir un accidente en los entrenamientos del rally de Polonia

Actualizado Jueves, 12 junio 2025 - 09:59

El piloto italiano Matteo Doretto ha muerto este miércoles a los 21 años tras sufrir un accidente durante los entrenamientos previos al Rally de Polonia.

Doretto, campeón de rally junior en 2024 y considerado uno de los grandes talentos italianos en esta modalidad, perdió el control del vehículo y chocó contra un árbol en la localidad polaca de Elganowo, situada al norte del país, informaron este miércoles medios italianos.

Pese a la pronta intervención, las asistencias médicas no pudieron salvar la vida del joven nacido en Pordenone, ciudad de la región de Friuli-Venecia Julia (norte).

Doretto viajaba en un Peugeot 208 Rally4, junto al copiloto Samuele Pellegrino, cuando perdió el control del coche. El impacto fue brutal, destrozando el lado izquierdo del vehículo. Pellegrino, que iba a su lado, salió ileso y presenció las largas maniobras de los bomberos para extraer el cuerpo sin vida de su compañero. Luego fue trasladado al hospital en estado de shock.

Doretto, que habría cumplido 22 años en octubre, nació y creció en Azzano Decimo, en la provincia de Pordenone, y comenzó a competir a los 17 años. Sin embargo, desde niño ya había respirado la pasión por una disciplina que combina velocidad y técnica en recorridos siempre diferentes. Su familia está ligada al rally: una dinastía que comenzó con su abuelo Nello (el bisabuelo también corría en moto) y continuó con su padre Michele, quien junto a su madre Barbara ganó varias competiciones importantes.

"De niño empecé con el karting -recordaba hace unos meses en el programa Sotto il casco, de Aci Sport TV-. En la primera carrera, en la primera curva, uno que venía detrás me pasó por encima. Me puse a llorar y dije que no quería saber nada más del karting". Le atraía la velocidad, pero no los circuitos: creció siguiendo a sus padres en las competiciones. "Ayudaba por diversión, me entretenía con la presión de los neumáticos. Hasta que me picó el gusanillo de intentarlo en el rally".

Matteo mostró rápidamente su talento: quedó segundo en su primera carrera, el Rally de Piancavallo, en su tierra natal. En 2022 logró el quinto lugar entre los menores de 25 años en la final nacional de la Copa Italia Rally Aci Sport. Al año siguiente entró en el AciTeam Italia, el proyecto de la federación para jóvenes talentos italianos. En 2023 acabó séptimo en el Campeonato Italiano Absoluto de Rally (CIAR) Junior, y al año siguiente ganó el título nacional. En 2024 se consagró como promesa de la disciplina, con un tercer puesto entre los menores de 25 años en el Rally della Lanterna, final de la Copa Italia.

Gracias al premio como campeón nacional junior, este año debutó a nivel internacional en seis etapas del circuito europeo. Tras competir en España y Hungría, llegó la prueba en Polonia, en el prestigioso Rajd Polski, el segundo rally más antiguo del mundo.

Compartía su pasión por los coches con su novia Melissa, quien en más de una ocasión fue su copiloto. Matteo trabajaba en el taller familiar, y cuando lo elogiaban por su técnica de conducción en condiciones difíciles, solía explicar: "He recorrido muchos kilómetros con nuestro Panda de cortesía. Fue sin duda una experiencia muy formativa".

En el entorno era muy valorado por su compromiso y su atención al detalle. Andrea Budoia, quien lo acompañó como copiloto en las primeras carreras de la temporada, comentó también en el programa Sotto il casco: "Matteo en los últimos tiempos ha mejorado muchísimo, gracias a la seriedad con la que afrontaba todo y a su mentalidad. Y eso lo enaltece".

Hace solo unos meses le preguntaron qué quería ser de mayor. "Piloto", respondió sin dudar. Luego, con un toque de ironía, añadió: "Dejo todas las puertas abiertas: piloto de rally o incluso taxista". Una broma. Luego volvió a ponerse serio, con los pies en la tierra, como era su carácter. "Intentaré sacar adelante el negocio familiar. Que ya es todo un desafío".

Indiana vence a Oklahoma y lidera las Finales de la NBA

Indiana vence a Oklahoma y lidera las Finales de la NBA

Actualizado Jueves, 12 junio 2025 - 07:52

Los Indiana Pacers han vencidos por ‘116-107’ a los Oklahoma City Thunder, protegiendo el factor cancha que robaron en el primer partido y colocaron el 2-1 en las Finales de la NBA. El Gainbrigde Fieldhouse de Indianápolis acogerá también el cuarto encuentro que se jugará este viernes, antes de que la serie regrese a Oklahoma para el quinto duelo. Indiana, que ha firmado un "enorme 32-18 en el último cuarto", nunca ha ganado el anillo de la NBA, y no jugaba unas Finales desde hacía 25 años.

Fue un partido apasionante, con "alternativas para Pacers y Thunder y en el que Indiana acabó triunfando gracias a una excelente aportación colectiva con muchos nombres a resaltar", destaca David Villafranca a Efe. En sus palabras, afirma que Tyrese Halliburton ha firmado su mejor actuación desde las finales, "al borde del triple-doble con 22 puntos, 9 rebotes y 11 asistencias". Desde el banquillo, Benedict Mathurin dio un "recital alucinante" con "27 puntos con 9 de 12 en tiros y 10 puntos en el cuarto periodo". T.J. McConnell también "revolucionó el encuentro como reserva" con "10 puntos, cinco asistencias y cinco robos". Pascal Siakan fue "su anotador más consistente" con "21 puntos y seis rebotes". La defensa de los Pacers "se creció limitando a Shai-Gilgeous Alexander a 24 puntos (9 de 20) y ocho rebotes". El MVP de esta temporada perdió "seis balones, su mayor cifra en su carrera en 'playoff'".

Los Thunder, por su parte, "se atascaron con 19 pérdidas que dieron pie a 21 puntos de los Pacers". Si bien "llegaron al último cuarto por delante en gran medida por el desacierto en el triple de Indiana (9 de 27)", los locales "golpearon en la recta final con un 61,9 % en tiros (35,3 % de Oklahoma) y un 3 de 5 desde el perímetro (0 de 4 de los visitantes)". Por Oklahoma, destacaron Jalen Williams ("26 puntos y 6 rebotes"), Chet Holmgren ("20 puntos y 10 rebotes") y Lu Dort ("12 puntos con 4 de 5 en triples"). El banquillo de Oklahoma "naufragó con solo 18 puntos frente a los 49 de Indiana".

Oklahoma, el mejor conjunto de la temporada regular (68-14), "deberá reaccionar en el cuarto partido para no volver a casa con la pesada losa del 3-1", un resultado que en las Finales "sólo ha remontado un conjunto: los Cleveland Cavaliers de LeBron James en 2016 ante los Golden State Warriors de Stephen Curry".

Indiana, en las finales

"Un cuarto de siglo tuvo que esperar Indiana, un estado en el que el baloncesto es casi una religión, para volver a acoger unas Finales de la NBA", destacó. Esta expectación era palpable en Indianápolis y el "Gainbrigde Fieldhouse no decepcionó en absoluto, ofreciendo un ambiente vibrante durante toda la velada". A pesar del ambiente de gran tensión, "nada de esto intimidó a los Thunder".

En el cuarto inicial, Holmgren "se lució" con "13 puntos" y Dort le escoltó con "un 3 de 3 triples". Shai, sin embargo, "no estuvo nada cómodo y se quedó en 6 puntos", mientras la defensa de Oklahoma "forzando 7 pérdidas de Indiana".

Con un marcador de "24-32", el turno de los suplentes de los Pacers cambió el guion del partido. Liderados por un "incendiario McConnell", los Pacers remontaron con un parcial de "15-4 (39-36 con 8.18 para el descanso)".. Este tramo fue "sensacional" para los de Rick Carlisle, que "recordaron al conjunto que abrasó el Este con su intensidad extrema, su ritmo agobiante y sus transiciones letales". Los Pacers cerraron la primera mitad mandando "64-60".

La reanudación de los visitantes fue la soñada por Mark Daigneault: "un 0-8 de salida con Williams abriéndose camino como un tanque en campo de batalla". El tercer cuarto fue "un combate furioso, de pesos pesados", y un "triplazo de Williams en el último segundo" situó el "84-89" camino del desenlace.

Cuando parecía que los Pacers "habían perdido la chispa", Mathurin y McConnell los resucitaron. "Con una energía impresionante, los dos reservas impulsaron un parcial mayúsculo de 23-11" coronado por un triple de Obi Toppin que colocó el marcador "107-100 a falta de 4.23". A Oklahoma "le pasó en ese cuarto un huracán por encima: colapsó en ataque (solo 3 puntos de Shai) y fue incapaz de crecer desde la defensa". Todo le salió de maravilla a los Pacers, "encadenando triples de Haliburton y Aaron Nesmith y con un taponazo de Myles Turner a un tiro de Holmgren que a falta de dos minutos prácticamente sentenció la victoria".

Tercer encuentro de las Finales de la NBA 2025

Este partido es el tercer encuentro de las Finales de la NBA de 2025, que enfrenta a los Indiana Pacers y los Oklahoma City Thunder. Su importancia radica en que, al ganar, los Pacers han tomado una ventaja de 2-1 en la serie, lo que les da una posición favorable de cara a los siguientes partidos. Históricamente, el ganador del tercer partido en unas Finales empatadas a uno se lleva el título en la mayoría de las ocasiones, lo que subraya la trascendencia de esta victoria para las aspiraciones de campeonato de Indiana. Además, marca el regreso de las Finales de la NBA a Indianápolis después de 25 años, generando una gran expectación y un ambiente vibrante en la ciudad.

Cazorla mete al Oviedo en la final por el ascenso a Primera

Cazorla mete al Oviedo en la final por el ascenso a Primera

Actualizado Miércoles, 11 junio 2025 - 23:20

El Real Oviedo, que empezó perdiendo ante el Almería y sufriendo ante el equipo de Rubi, despertó con la entrada al descanso de un Santi Cazorla que se convirtió en el héroe del oviedismo al marcar el gol que dio a los azules el pase a la final.

Veljko Paunovic fue el primero en sorprender e Ilyas Chaira, tras un mes de baja debido a una lesión de hombro, regresó a lo grande y se coló en la banda izquierda del Real Oviedo; mientras, en el Almería, Rubi apostó por Kaiky en el lateral derecho, con Bruno Langa en la izquierda y Puigmal como extremo.

A diferencia del partido de ida, fue la UD Almería el equipo que arrancó el encuentro dominando, jugando en campo rival y poniendo en aprietos al Oviedo desde los primeros instantes, con Melamed recibiendo a la espalda de Nacho Vidal y obligando a Aarón Escandell a intervenir.

En el Oviedo solo respondía Hassan, pero el resto de sus compañeros no lo acompañaban y el Almería estaba relativamente cómodo, tanto, que llegó el 0-1: pasado el 20', diagonal desde la derecha y mano de Seoane a tiro de Melamed, convirtiendo Melero el penalti con seguridad.

El Real Oviedo, por primera vez desde la llegada de Veljko Paunovic hace ya más de dos meses, estaba por debajo en el marcador; Lopy probó dos veces a Escandell desde la frontal y fue Rahim el que gozó en una transición de la ocasión más clara del equipo asturiano en todo el primer tiempo.

Empezó el segundo tiempo y, antes que nada, Paunovic no esperó y metió a Santi Cazorla, que desde el primer balón se hizo dueño del partido y puso patas arriba el Carlos Tartiere marcando el 1-1 tras una falta que él mismo había provocado.

Era el momento del Real Oviedo en el partido y todo salía de las botas de Cazorla, que jugaba de derecha a izquierda y activaba a Hassan en la banda, que tras una diagonal hacia dentro y su disparo se iba por encima del larguero.

Por su parte, el Almería respondía con un Gonzalo Melero que acertaba cada vez que participaba; Centelles y Pozo entraron en los visitantes y Fede Viñas, que volvía tras casi un mes lesionado, lo hizo en el Real Oviedo entrando por Alemao.

El partido se aceleró en su recta final y, de un gol anulado a Fede Viñas por un fuera de juego milimétrico, el Almería respondió con una jugada protagonizada por los dos cambios visitantes: centro de Leo Baptistao desde la derecha que Marezi cabeceó al palo.

El Almería no volvió a gozar de ninguna ocasión más y el Real Oviedo, con Viñas y Cazorla luchándolo todo, durmió el partido en los minutos finales: los azules jugarán por segundo año consecutivo en la final del playoff ascenso.

El Real Madrid golpea primero (y fuerte) a Unicaja

El Real Madrid golpea primero (y fuerte) a Unicaja

Una semifinal casi como una final, porque nadie parece más poderoso en ACB que Real Madrid y Unicaja, los finalistas de Copa en febrero, el mejor equipo (de largo) de la temporada regular ante el campeón de tantas cosas (Intercontinental, Supercopa, Copa, Champions), el que asombra por su juego y su osadía, el que acudía tras expulsar al Barça en cuartos. Exhausto en el primer round de semifinales, donde los de Chus Mateo golpearon primero y bien fuerte. [99-81: Narración y estadísticas]

Para saber más

Para saber más

Son conscientes los blancos de que sólo les resta ya la Liga para esquivar el fantasma del año en blanco. Que no tienen excusas (más allá de la lesión de Deck), tras el parón sin Final Four, y una racha que impone: 24 victorias seguidas en Liga (25 ya) y 14 meses sin perder en casa. Esa frescura, unida al acierto, les sirvió para tumbar por k.o. a Unicaja, una noche en la que los de Ibon Navarro pasaron bien pronto página. No fueron ellos, pero que nadie les de por muertos, claro.

El Madrid corría y el Unicaja perseguía sombras. Los primeros 20 minutos fueron definitivos. Hubo en ese rato de ciclón algo de aroma a cuentas pendientes, a dejar las cosas claras. Pero bien es cierto que Unicaja llegaba con el susto en el cuerpo desde el domingo, cuando se vio eliminado por el Barça. También con la adrenalina de la remontada, de la victoria en la prórroga. Cansancio, físico y mental, al fin y al cabo. Que no perdonó un Madrid listo para el zafarrancho.

Al que acompañó la puntería desde el amanecer, cuando el duelo parecía un intercambio de golpes. Duró poco. A los dos triples iniciales de Tillie el Madrid contestó con una rotundidad que asustaba. A pares Ndiaye, Hezonja... Más difícil todavía Musa, que acertó sus cuatro primeros, 14 puntos en siete minutos del bosnio. La distancia se disparó hasta los 20 puntos, casi quebrado el encuentro desde tan temprano.

Defensa

Porque a la defensa blanca era como si le debieran dinero. Mordía Campazzo (siete asistencias, cinco robos), Abalde bordaba cada movimiento táctico, Tavares y Bruno Fernando mantenían a raya la pintura. Cero puntos al descanso entre Kendrick Perry y Tyson Carter resumían bien la situación.

La segunda parte no cambió demasiado el panorama. Campazzo seguía apretando y Musa golpeando. Unicaja no veía ni un rastro de luz en el horizonte. Y pronto se vio pensando en el viernes. Todo tan sentenciado que pasaron cosas. Hubo minutos hasta para Rathan-Mayes. Garuba sufrió una brecha en la cabeza tras un choque con Tillie. Y Tavares y Ejim tuvieron sus más y sus menos.

Jon Rahm regresa a Oakmont, donde disputó su primer grande: "Sabía que era capaz de competir con los mejores"

Jon Rahm regresa a Oakmont, donde disputó su primer grande: “Sabía que era capaz de competir con los mejores”

Actualizado Miércoles, 11 junio 2025 - 22:10

La llegada del tercer major del año a Oakmont sugiere un nostálgico viaje en el tiempo, directamente al año 2016, cuando en estas mismas horas previas al comienzo del grande más fiero del calendario un joven del norte de España deslumbraba con su juego y determinación. En los principales torneos amateurs tiraba palos con la misma facilidad con la que hacía los birdies necesarios para adornar un palmarés de leyenda. Todavía siendo aficionado e icono en Arizona State, Jon Rahm nos abría las puertas de su cuartel general ante su debut en los torneos del Grand Slam y su despedida del mundo de los aficionados.

En una casa alquilada a pocos metros del campo de golf, Rahm esperaba al otro lado de la puerta. Tenía 21 años, un polo naranja de Adidas, unos pantalones grises y la gorra de los Diablos del Sol, el mismo atuendo con el que horas antes había jugado su última ronda de prácticas como amateur al lado de Sergio García y Rafa Cabrera Bello, en, probablemente, el trazado más temido del golf.

En aquel recorrido por la ilusión, nos topamos con su padre, Edorta, y su hermano Erizt curioseando en un portátil en el salón, o Tim Mickelson en pijama, hermanísimo de Phil y el primer mentor del golfista de Barrika en Arizona State. Eran otros tiempos, todos sabíamos que de alguna forma aquel US Open sería el comienzo de algo sobresaliente para la historia del golf español.

Han pasado solo nueve años, pero la vida de Rahm poco tiene que ver con la de aquel jovencito de Barrika. Convive esta semana con su mujer y sus tres hijos y es uno de los deportistas mejor pagados de la historia. En su palmarés, además, cuenta con 22 títulos, entre ellos dos majors. «Afortunadamente, había tenido buenas actuaciones en eventos del PGA Tour antes de debutar aquí. Creo que tenía dos top 10, uno en Phoenix y otro en Mayakoba. En ese momento, estaba completamente confiado en que tenía lo que se necesita. Sabía que era capaz de competir con los mejores jugadores del mundo », recordaba esta semana de aquel debut. El español tuvo una primera ronda complicada en majors, repleta de suspensiones por meteorología adversa, y terminó sus primeros 18 hoyos el viernes por la mañana con un inicio de +6.

Mejor jugador amateur

«En la primera ronda tuve un doble bogey y un triple, y me costó mucho; tuve que salir el sábado por la mañana después de estar todo el viernes sentado sabiendo que tenía que hacer un buen resultado para parar el corte. Hacer uno bajo el par fue algo muy grande», recordaba el de Barrika, que terminó el torneo entre los 25 primeros y con la medalla de mejor jugador amateur.

Jon Rahm, hace nueve años, en su casa alquilada al lado del campo.domicilio.

Jon Rahm, hace nueve años, en su casa alquilada al lado del campo.domicilio.Hugo Costa

Este año llega sin victorias. Todas sus semanas se cuentan por top 10 en LIV, pero aún gestiona las sensaciones agridulces del PGA Championship en Quail Hollow, donde llegó a empatar en el liderato con Scottie Scheffler. «Con gusto cambiaría muchos de mis top10 por más victorias», explicaba en la sala de prensa el español antes de hacer un análisis plagado de honestidad. «Soy realista en este caso. He estado jugando muy buen golf, sí, pero estaría mintiendo si dijera que no es más fácil tener top 10 en un torneo con una participación reducida. Esa es la verdad. Si hubiera jugado eventos con participación completa, ¿habría estado entres los diez mejores cada semana? No. Pero he estado jugando lo suficientemente bien como para decir que lo más probable es que habría estado dentro del top 30 cada vez».

Al lado de Rahm, Josele Ballester será el otro español participante esta semana. No llega el golfista de Castellón con la confianza en sus cotas más altas después de su debut en LIV Golf, tras finalizar en el puesto 50 con +7. «Es jodido verte que ahora estás lejos de los cracks», se sinceraba con el portal Ten Golf. El principal desafío para ambos y los 156 participantes en la 125ª edición del torneo será el rough denso y espeso en combinación con unos greenes duros y rápidos. El US Open siempre ha buscado la dureza como factor identificativo y, cuando la sede es Oakmont, esa circunstancia puede elevarse hasta cotas peligrosas. Ernie Els ganó aquí en 1994 con -5, Ángel Cabrera lo hizo con +5 en 2007 y en 2016 Dustin Johnson llevó el resultado ganador hasta -4.

Los números rojos siempre llegaron asociados a la lluvia que, en algún momento de la semana, dulcificó las condiciones de juego. Scottie Scheffler, número 1 del mundo y ganador de tres torneos este año, será el principal favorito, muy por delante de Rory McIlroy, que intenta solucionar los problemas de su driver.

Las 'trampas' en LaLigaF para ahorrar en masa salarial gracias al nuevo convenio: "Me tengo que buscar la vida para compaginar los estudios"

Las ‘trampas’ en LaLigaF para ahorrar en masa salarial gracias al nuevo convenio: “Me tengo que buscar la vida para compaginar los estudios”

Aurora (nombre ficticio) ha jugado como titular en un club de LaLiga F después de subir del filial por la lesión de sus compañeras. La joven, aún en edad escolar, empezó la temporada pasada entrenando con el primer equipo y la terminó disputando muchos partidos en el once inicial, pero su salario y sus condiciones distan mucho de las de la mayoría de sus compañeras. "Me tengo que buscar la vida para compaginar los estudios así como para ir a los entrenamientos y los desplazamientos", cuenta a EL MUNDO.

Según el antiguo convenio de las futbolistas de LaLiga F, cumplidas 12 convocatorias con la primera plantilla o 10 encuentros, las jugadoras tendrían que pasar a tener contrato profesional. No obstante, Aurora se quedó justo en el límite de esa cifra y ahora, según el nuevo convenio del fútbol femenino, que entró en vigor en abril, su contador se vuelve a poner a cero ya que ese número se establece por temporada no en total. "No es justo que un niño de 13/14 años tenga residencia, dinero... y no se sabe si llegará y yo no lo perciba. Porque nosotras generamos dinero por entradas, el niño nada", añade.

Esa es una de las discrepancias que dividió el fútbol femenino a la hora de acordar el nuevo convenio que, en opinión de los no firmantes, "equipara a las futbolistas profesionales con jugadores de Primera RFEF". AFE y UGT calificaron de "retroceso" el documento que "no mejora el anterior ni reduce la brecha respecto al convenio masculino". FUTPRO, Futbolistas ON y CCOO, en cambio, sí suscribieron lo que consideran un texto "brillante respecto a temas sociales".

Más allá de incluir ventajas respecto al acoso, a la maternidad y a la conciliación en las que todos los sindicatos están lógicamente a favor, aunque AFE haya explicado que están mayoritariamente garantizadas con la reforma del RD 1006/85, hay puntos que perjudican, según el sindicato, a un 30% de los futbolistas.

El de la transición del filial al primer equipo afecta a 80 de las 350 futbolistas de Primera División, aunque desde FUTPRO se asegura que no todas las jugadoras quieren volver al status quo anterior ya que "al haber televisión, hay una mayor promoción para ellas lo que les permite fichar por otro club con mayor facilidad". Mientras que desde AFE hablan de "una estrategia de los clubes para ahorrarse masa salarial".

Una masa, por cierto, que está equiparada a la de los futbolistas de la tercera categoría del fútbol español, que no tienen la condición de profesionales. Mientras que el salario mínimo de Primera RFEF es de 30.000 euros, el de Liga F está establecido en 22.500 para este curso y en 23.500 para el siguiente, cantidades que podrían aumentar si lo hacen los beneficios de la competición. Acuerdo que se alcanzó en 2023 tras una huelga de las jugadoras.

Antigüedad

Otro de los puntos de discrepancia es el Plus de Antigüedad, antes denominado premio de Antigüedad. Una cantidad que se otorga a las futbolistas que estén más de tres años en el mismo club y que asciende a 800 euros. En el anterior convenio, el premio era de 2.000 euros a partir de seis temporadas. Lo peor es que, con el cambio, no se reconocen los cursos anteriores a esas tres y las jugadores que los llevaran los pierden. "Muchos desacuerdos con la compensación, han intentado decorar y cambiar de nombres conceptos, pero no hay cambios reales", confiesa a este periódico una de las afectadas.

Desde Futpro explican que son muy pocas las perjudicadas que pierden ese derecho y que la mayoría de futbolistas no pasan más de "tres o cuatro años" en el mismo club. Argumentan, además, que es más viable llegar a tres años que a los seis que estipulaba el texto anterior para el fútbol femenino.

Las futbolistas son conscientes de la diferencia entre los ingresos que proporciona el fútbol masculino y el femenino, pero desde AFE reivindican un mejor trato especialmente del Ministerio que lidera Yolanda Díaz y cuyas manifestaciones siempre han magnificado la importancia de la igualdad de género en todas las esferas de la sociedad, incluido el deporte. "Yo he notado la precariedad a nivel salarial y ahora que ya tenemos un convenio con cimientos (el primero) pasamos a otro que no mejora demasiado. Hemos evolucionado de una casa prefabricada a otra igual, pero decorada", apunta una jugadora veterana.

Iván Romeo, el 'siberiano' que recuerda a Indurain y destinado a ser campeón del mundo

Iván Romeo, el ‘siberiano’ que recuerda a Indurain y destinado a ser campeón del mundo

¿Hasta dónde puede llegar? ¿Será como Miguel Indurain? Las expectativas se disparan con Iván Romeo tras sobresalir en el Critérium Dauphiné, ronda en la que pelea con Tadej Pogacar, Jonas Vingegaard y Remco Evenepoel. Último test antes del Tour de Francia. El chaval de 21 años encandila por su elegante pedalada y ausencia de complejos. Por estilo y corpulencia recuerda al campeonísimo navarro. El modelo a seguir.

Romeo, que el martes ganó en una vibrante etapa, este miércoles cedió el liderato a Evenepoel (vencedor de una contrarreloj de 17, 4 kilómetros). «Corrí ante los mejores del mundo. Nunca soy feliz si pierdo», señaló el español.

Iván Romeo nació hace 21 años en Valladolid, a los 10 años se incorporó al club del ex ciclista de Juan Carlos Domínguez, en la localidad de Arroyo de la Encomienda. En su ciclo de juvenil fichó por el MMR Cycling Academy de los asturianos Samuel Sánchez y Benjamín Noval. Con esta escuadra logró, en 2021, los títulos nacionales de línea y contrarreloj. Luego se marchó a EEUU y se enroló en el Hagens Berman Axeon, dirigido por Axel Merckx. En 2023 se unió al Movistar, ganó una etapa en el Tour del Porvenir y la medalla de plata en la prueba de ruta sub-23 del Campeonato Europeo. En 2024 conquistó la medalla de oro en la contrarreloj del Mundial sub-23. En 2025, además de brillar en el Dauphiné, se ha anotado una etapa en la Comunidad Valenciana.

Samuel Sánchez, orgulloso de haber formado a Romeo, se atreve a lanzar un vaticinio sobre el futuro del corredor. «Iván es muy cabezota. Analiza datos. Siempre está picando, pico y pala, pico y pala. Yo le veo como futuro campeón del mundo de contrarreloj. Es joven, con mucho motor y progresa bien. Tiene menos cuerpo que Filippo Ganna, pero sube mejor. En la prueba en ruta lo tendría muy complicado, porque hay rivales de mucha categoría, pero en la crono atesora posibilidades. Para el ciclismo español es un lujo tener a chicos como Romeo, Ayuso, Pelayo Sánchez o Carlos Rodríguez», dice el ex campeón del mundo a primera hora de la tarde del miércoles tras recorrer 90 kilómetros por las carreteras asturianas. «El martes subí al Gamoniteiro y casi me ahogo con tanto calor», bromea.

Samuel dice que era lógico que Romeo cediera el liderato del Dauphiné: «Es normal que pagase el esfuerzo físico y emocional del martes, con 5.000 whatsapps, la prensa, los controles... Todavía tiene que aprender, todo esto le servirá de experiencia. Esa manera de ganar en la etapa del martes, atacando cuando nadie lo espera, ya la hacía de juvenil. Vencer en una jornada de más de 200 kilómetros y con un desnivel de 3.000 metros está al alcance de muy pocos. Ha demostrado que sabe gestionar bien los momentos de crisis y estrés. Es joven, pero muy profesional y maduro».

En el Movistar alucinan con el descaro y los golpes de genio del vallisoletano. «Tradicionalmente, en carrera, el grupo de Eusebio Unzué se caracteriza por la prudencia, poco dado a la improvisación. Les gusta cocinar a fuego lento. Esa actitud contrasta con la inquietud de Romeo», dice un ex corredor del Movistar. Esa osadía se plasmó en la etapa del martes, con un doble ataque a Van der Poel, y en el inicio de la temporada con un arranque de coraje en una etapa del Tour de UAE. Romeo se quedó cortado en un abanico, se colocó al frente del grupo rezagado y, con la cabeza pegada al manillar y la vista fijada en el horizonte, apretó tanto que se quedó solo, descolgó a sus compañeros y estuvo a punto de contactar con los escapados, que tiraban como locos. Un brutal de ejercicio de potencia.

«Romeo es un corredor en formación. No se puede comparar con Indurain ni con nadie. Tiene que asentarse en la categoría, buscar su sitio, definirse como ciclista. Yo le veo ganando contrarrelojes, carreras de una semana y clásicas», asegura Benjamín Noval , que dirigió a Romeo durante dos años de juvenil. «En las categorías inferiores mostró un gran potencial. Cuando llegó a nuestro equipo estaba un poco verde, pronto aprendió a trabajar en equipo. Iván es un ejemplo de adaptación. No se arruga con nada, es una roca física y mental. Si le mandas a Siberia se compra una casa y aprende siberiano. Tiene condiciones innatas de líder y mucha personalidad», añade Noval.

Este miércoles, Romeo perdió 1.25 con Evenepoel y ahora es tercero, a nueve segundos. El belga aventajó en 20 segundos a Vingegaard y en 48 a Pogacar. Hoy etapa de media montaña. La ronda finaliza el domingo.

Un día en el universo de la Kings League de Piqué, dados sorpresa y un fútbol para la 'generación Lamine': "A los niños les gusta ver fútbol gracias a nosotros"

Un día en el universo de la Kings League de Piqué, dados sorpresa y un fútbol para la ‘generación Lamine’: “A los niños les gusta ver fútbol gracias a nosotros”

De repente, un balón cae desde una pequeña jaula suspendida en lo alto del pabellón. Suena una bocina gigante, ocho tubos lanzan humo desde ambos fondos del campo y dos futbolistas, cual gladiadores que luchan por su vida en el Coliseo romano, corren desesperados hacia la pelota, que cae sobre el círculo central. Comienza el partido, un uno contra uno al que cada pocos segundos se van sumando más jugadores hasta quedar seis contra seis. Comienza una de las finales de la Kings League, la competición de fútbol amateur que nació en la cabeza de Gerard Piqué y que ahora ha conquistado varios países de Europa, de América y de Asia, ha convencido a leyendas del fútbol, reúne detrás de los móviles y en la grada a millones de niños y adolescentes y parece dispuesta a convivir con el fútbol profesional a base de show, tarjetas de suerte en forma de penaltis sorpresa, dados gigantes que aumentan el valor de los goles o cambian el formato del partido y un sinfín de mezclas entre algo real y un videojuego.

"Desde el primer momento nosotros no queríamos competir con el fútbol tradicional", explica a EL MUNDO Gerard Piqué por los pasillos del Inalpi Arena de Turín, sede, en una misma tarde, de las finales de la Kings League de Francia, Italia y España. "El fútbol es el deporte más grande del mundo, siempre va a ser el deporte rey", asegura.

Después del éxito de la edición de España, retransmitida por internet y con la presencia de exfutbolistas y youtubers como presidentes de los equipos, entre ellos Iker Casillas o Ibai Llanos, en los últimos meses el formato se ha trasladado a Italia, Brasil, Francia o Alemania, y en el 'Mundial de Clubes de la Kings League', que se está disputando estos días en París, también hay equipos de Japón, Arabia Saudí, Congo, Marruecos y Estados Unidos, debutando como presidentes, entre otros, Lamine Yamal y el boxeador e influencer Jake Paul.

La nueva estrella del fútbol español es un ejemplo perfecto para analizar la relación entre el balón profesional y la Kings League. Yamal despunta ya en el Barça, pero una de sus primeras acciones comerciales ha sido sumarse como presidente de uno de los clubes de la competición de Piqué. Su edad, 17 años, le pone a la par de la mayoría de aficionados de la Kings League, con todo lo que implica a nivel publicitario.

El mensaje sigue siendo claro: "Nosotros siempre nos hemos presentado como un producto complementario al fútbol y creo que nos podemos ayudar mutuamente porque tenemos una audiencia muy joven", admite Piqué. Y tan joven. Según datos ofrecidos por la propia competición, el 80% de los seguidores de la Kings League tiene menos de 34 años, y en directo, tanto en Italia como en el Cupra Arena de Barcelona donde se han hecho las distintas ediciones de España y en los campos de fútbol a los que se ha llevado la liga para sus finales (Camp Nou o La Rosaleda) la imagen es la misma: la mayoría son niños y niñas entre 10 y 18 años, muchos de ellos con una camiseta de algún equipo de la Kings League y el nombre y la camiseta de futbolistas que hasta hace no mucho jugaban en divisiones inferiores de sus países.

En el Inalpi Arena de Turín aquello parecía un concierto de alguna estrella del pop adolescente: hormonas, muchas fotos y varias marcas que pretenden conectar con el público juvenil. El césped, negro por votación del aficionado, recibió a Claudio Marchisio, CEO de la competición en Italia por presión, así lo admitió medio en broma y medio en serio, de sus hijos adolescentes. "Para ellos es más divertido que el fútbol, menos aburrido, menos largo... Pasa algo en cada minuto. El fútbol no debe convertirse en la Kings League, pero necesita algunos cambios y podría copiar algunas cosas de este formato", asegura a este periódico a pie de campo.

Las finales comienzan con el pabellón lleno y con los presidentes, youtubers la mayoría y auténticas estrellas de esto, emitiendo en directo para sus canales oficiales. Pinchan la señal del encuentro y en un recuadro muestran su reacción en vivo al partido. Ahí aparece DJMariio, presidente de Ultimate Móstoles y uno de los rostros más conocidos del sector en España. En la grada, las miradas dejan de ir al campo y van hacia ellos: le piden selfies, hacen corrillos a su alrededor y pasan de largo de otras leyendas del fútbol como Zanetti o Bonucci, ex de la Juventus, presidente de la Kings League en Italia y uno más en un pabellón turinés.

La noche fue triunfal para el youtuber español, cuyo equipo terminó levantando el trofeo de campeón. En su plantilla, caras conocidas del fútbol español como Ferran Corominas (Espanyol) o Alberto de la Bella (Real Sociedad). Enfrente, el Troncos FC, propiedad del youtuber 'Perxita' que tiene en su equipo a Carles Planas (ex canterano del Barça) o Joan Verdú (Espanyol). "Es diferente al fútbol, pero igual de emocionante. Para mí ha sido un descubrimiento porque no esperaba disfrutar tanto. Había perdido la ilusión, por eso había dejado el fútbol, y esto me ha hecho divertirme y conectar de nuevo con el Alberto de la infancia", reconoce De la Bella a EL MUNDO.

"A los jóvenes también les gusta ver fútbol gracias a la Kings League, estoy seguro. Y ahí están los acuerdos que hemos hecho con clubes y ligas, porque al final entienden que formar parte de alguna forma del ecosistema de la Kings League les puede ayudar a acoger gente muy joven que se una también a sus proyectos", añade Piqué.

La Serie A italiana se acercó a la Kings League nada más crearse y en la edición de España siguen esperando pasos concretos de LaLiga. Hace un par de años, Javier Tebas tildó la competición de "circo", pero hace poco salió en uno de sus vídeos promocionales. El encaje parece necesario para un fútbol que no se puede permitir alejarse del aficionado más joven.

El ecosistema de la Kings League, incluyendo a los presidentes de los equipos, acumula 2.900 millones de seguidores en total, una cifra que el fútbol tradicional no puede infravalorar, suma 33 millones de visualizaciones por jornada entre las seis ligas en activo y en el Mundial de selecciones disputado en enero registró cifras récord: seis millones de espectadores simultáneos en la final entre Brasil y Colombia y 40.000 asistentes en el Juventus Stadium de Turín.

"Simo, yo no me muevo más de aquí", suplica un padre italiano a su hijo, eufórico porque por la primera fila está pasando uno de los youtubers más importantes de Italia. A unos metros, sentados tranquilamente, Marchisio charla con Bonucci sin público alrededor. Las estrellas son otros.

España salva el mal trago en su debut en el Europeo sub'21 ante Eslovaquia

España salva el mal trago en su debut en el Europeo sub’21 ante Eslovaquia

Se las prometieron felices, pero el fútbol es muy difícil. Lo vieron ganado, pero se durmieron y dejaron al rival soñar. El debut de la Rojita estuvo plagado de emociones: alegría, pereza, susto y orgullo. Terminó con un poco de suerte. Un gol a balón parado de Tárrega en el descuento rompió el empate a dos que lucía el electrónico en el 90. Primer combate ganado a los puntos, quedan dos... para pasar la fase de grupos.

Contaba Santi Denia en la previa que "el primer partido es el que marca el torneo". No le faltaba razón al manchego puesto que en grupos de apenas cuatro equipos, perder uno de tres partidos te puede poner con la clasificación en el filo. Aunque España, especializada en amargar anfitriones de manera consecutiva desde 2019, sólo tuvo suerte cuando perdió ese primer duelo. En aquel Europeo de Italia, la derrota ante los transalpinos fue el preludio del quinto Europeo sub'21 para los chicos del hoy seleccionador de la absoluta Luis De la Fuente. Los otros tres partidos inaugurales, como el de este miércoles, se han saldado con victoria.

Sobre el papel, era España no mejor, sino mucho mejor que una Eslovaquia que venía de tres derrotas consecutivas ante, precisamente, los rivales de la hermana mayor en la finalizada Final Four de la Nations League. Conjuntos como Portugal, Alemania y Francia ganaron con facilidad a este equipo de Kentos, disciplinado pero con poco talento, como hicieron los chicos de Denia. En el minuto 15 la posesión estaba 78 a 22% y en el 17 el marcador ya iluminaba un cero a dos que pudieron ser más si Diego López hubiera estado más vivo en una acción en el área y Turrientes ajusta la mirilla unos centímetros en un disparo desde fuera del área.

Esa ventaja y esa sensación de superioridad hizo que España diera un pasito atrás mediada la primera parte que Eslovaquia aprovechó para inquietar a Iturbe. Al principio, esperando fallos españoles, luego con un poco más de descaro aupada a una hinchada muy metida en el duelo. No conseguirían mover el marcador puesto que la defensa española no permitió disparos cómodos e Iturbe atajó los que le llegaron mordidos.

Y eso que esta España de Denia, si pudiera contar con los futbolistas que no cedieron los equipos del Mundial de Clubes (no estaban obligados a ello) y los que le 'robó' De la Fuente para la absoluta tendría una calidad muy difícil de parar. Tuvo además mala suerte el seleccionador sub'21 de perder en la previa a Yeremay, quizás el extremo más imaginativo de esta selección con mucho control pero con poco filo.

Aunque Mateo Joseph lo tiene. Son ocho tantos en apenas 11 partidos, una media muy superior a la de toda su carrera tanto en clubes como en selecciones, ya que el cántabro ha jugado 10 duelos representando a Inglaterra, en los que sólo ha anotado tres tantos. El delantero del Leeds hizo el segundo apenas dos minutos después de que Pubill abriera el marcador. Ambos tantos con la connivencia de los centrales eslovacos que nunca supieron qué ocurría a su espalda.

La segunda parte empezó con dos mazazos provocados por la pillería de Marcelli. El primero tras colarse entre Tárrega y Mosquera y birlarles un balón que imprudentemente dejaron botar. Lo aguantó hasta que llegó Kopasek solo al segundo palo desde donde la clavó en el ángulo. Después hizo lo propio a la espalda de Bueno, que había salido tras una lesión de Gerard Martín. Volvió a aguantar el balón, pero no para cederlo sino para esperar el choque con el futbolista del Feyenoord. Penalti y gol de Suskov. A conectarse para volver a remar.

Susto

Los eslovacos celebran el empate.

Los eslovacos celebran el empate.MARTIN DIVISEKEFE

Pero el partido cogió vuelo e ida y vuelta, malo para España. Ante equipos inferiores hay que controlar el duelo, dormirlo o aplastarlo porque si no, como dijo Kentos, seleccionador eslovaco en la previa: "no somos favoritos pero tenemos nuestros sueños". En estos casos es mejor ser el hombre del saco, que el compañero de habitación respetuoso. Quiso ser lo primero España en los últimos diez minutos, pero se quedó sin tiempo y sin ideas.

Hasta que en un saque de esquina llegó el error de la defensa eslovaca. Otro. Se durmieron tras un rebote de Mosquera con Tárrega, un tipo de 190 centímetros, solo en área pequeña. Ayudó Belko con un salida a por uvas para que el central pusiera un cabezazo suave en la red. Se salvó el trago con orgullo y suerte. Es bueno empezar ganando, pero no siempre, que se lo digan a De la Fuente.