Muere a los 92 años Kanchha Sherpa, el último superviviente de la expedición que en 1953 llegó por primera vez a la cima del Everest

Muere a los 92 años Kanchha Sherpa, el último superviviente de la expedición que en 1953 llegó por primera vez a la cima del Everest

Actualizado Jueves, 16 octubre 2025 - 17:41

Era el último superviviente de la expedición que llevó por primera vez al ser humano a la cima del Everest en 1953. Héroe conocido por toda la profesión, el nepalés Kanchha Sherpa ha muerto este jueves a los 92 años.

Su viaje hasta la fama comienza de adolescente, cuando escapa hacia las montañas de Darjeeling desde su pueblo Namche Bazar, convertido hoy en el centro turístico más grande en la ruta hacia el campamento base del Everest. El joven de 19 años conoció en la ciudad india, en aquel momento punto de salida de las expediciones hacia el Himalaya, a su compatriota Tenzing Norgay Sherpa, que le dio trabajo como hombre multiusos.

Meses después y a cambio de algunas rupias, se une a Tenzing Norgay en Nepal, contratado en la expedición guiada por el neozelandés Edmund Hillary. Reunidos en Katmandú, los escaladores alcanzan el campamento base tras varios días de marcha, dado que en aquel momento no había todavía una ruta adaptada o la posibilidad de llegar por vía aérea. Hoy, los alpinistas siguen un itinerario trazado por guías nepaleses.

Sin haber tenido nunca entrenamiento en el alpinismo, Kanchha Sherpa ascendió a más de 8.000 metros en el Everest. Hace dos años, durante una conversación con la AFP, el nonagenario dijo haber sido el hombre "más feliz cuando Tenzing y Hillary alcanzaron la cima", según las declaraciones transmitidas por su nieto Tenzing Chogyal Sherpa.

Con vestimentas demasiado grandes para ellos y la espalda cargada de tiendas de campaña, material y víveres, recuerda cómo los sherpas nepaleses escalaban entonces las pronunciadas pendientes de la montaña cantando.

"Ganarse la vida"

Siete décadas más tarde, cientos de personas alcanzan cada año la cima del Everest (8.849 m) y otros miles viajan a Nepal para admirar los paisajes del Himalaya. La industria del montañismo, que mueve millones de dólares, reposa en la experiencia de los "sherpas", que cada año pagan un caro tributo para acompañar a los cientos de alpinistas hacia la cima, Y es que un tercio de los muertos en el Everest son escaladores nepaleses.

Para saber más

"Tenzing y Hillary nos abrieron los ojos e hicieron posible el desarrollo aquí", declaró Kanchha Sherpa a la cadena local YOHO TV en 2019. "La vida era muy dura antes. No había ningún medio de ganarse la vida", recuerda.

Testigo directo de la transformación de la región del Everest, Kanchha Sherpa continuó ascendiendo durante dos décadas, hasta que su mujer le pidió poner fin a sus peligrosas expediciones.

La educación de niños sherpas es el beneficio más importante del desarrollo de la región, destacó el ex alpinista. "Ahora tienen la posibilidad de estudiar y pueden convertirse en lo que quieran: médicos, ingenieros o científicos, como mi nieto", continuó. "En mis tiempos, jamás habría imaginado que algo así era posible", añadió el montañista.

Tras abandonar las cimas, Kanchha Sherpa creó una fundación a su nombre, dedicada a la ayuda de familias que no tenían medios para enviar a sus hijos a la escuela. Durante sus últimos días, temía que "la juventud esté influenciada por la cultura occidental, y olvide lentamente la cultura y la lengua sherpa".

El juez ve dos delitos en el fichaje de Griezmann por el Barcelona

El juez ve dos delitos en el fichaje de Griezmann por el Barcelona

El juez que investiga al FC Barcelona por el pago de comisiones en fichajes durante la presidencia de Josep Maria Bartomeu ve indicios de administración desleal y falsedad en el pago de 15 millones al Atlético de Madrid para frenar su denuncia por haber negociado con Antoine Griezmann teniendo contrato en vigor con el club rojiblanco.

El Juzgado de Instrucción número 32 de Barcelona, que ha imputado recientemente a Bartomeu y a algunos de sus principales directivos, considera en un auto al que ha tenido acceso EL MUNDO que "debe añadirse" a la causa "el fichaje del jugador de fútbol Antoine Griezmann por parte del FC Barcelona".

Recuerda el instructor que "supuestamente se negoció con un futbolista con contrato en vigor con otro club", tal y como desveló EL MUNDO, que publicó los correos electrónicos de la negociación secreta. De esta forma, considera el juez que el Barça "se saltó la normativa FIFA" que establece que "los clubs no pueden contactar con un deportista con contrato vigente si antes no se ha hablando con su equipo" y subraya que "se exceptúan los últimos 6 meses de contrato del futbolista, que no es el caso que nos ocupa".

El juez añade que el Atlético de Madrid "lo denunció a la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), ya que tenía indicios importantes de que el club había negociado con el jugador directamente entre febrero y marzo de 2019". Un "periodo técnicamente prohibido", resalta el auto.

"A fin de evitar una posible sanción de la RFEF, supuestamente, por parte de los investigados, se negoció directamente con el Atlético de Madrid y llegaron a un acuerdo donde se valoraba el pago de 15 millones a cambio de no aportar pruebas al procedimiento que se había incoado", abunda la resolución judicial.

"Para dar aspecto lícito a los pagos se simuló presuntamente que se adquiría un derecho de tanteo prioritario sobre diferentes jóvenes futbolistas del Atlético de Madrid", prosigue el juez, que concluye que una vez firmado el contrato de tanteo, "el Atlético de Madrid, presuntamente, desistió de aportar pruebas ante la RFEF sobre la denuncia presentada contra el FC Barcelona". "Dichos hechos podrían integrar el delito de administración desleal y/o falsedad contable".

Emilio Pérez Pizarro, el árbitro en activo con más partidos: "En una cancha hay más respeto y menos polarización que en la sociedad"

Emilio Pérez Pizarro, el árbitro en activo con más partidos: “En una cancha hay más respeto y menos polarización que en la sociedad”

Un 14 de octubre de hace 25 años, un manchego de Ciudad Real debutaba en ACB. Han pasado otros 25 y Emilio Pérez Pizarro es, 814 partidos después, el rostro más reconocible del arbitraje español. Referente también en Europa, viral por los vídeos microfonados en los que se abre en canal con jugadores y entrenadores, el árbitro en activo con más encuentros (y noveno en la lista histórica que encabeza José Antonio Martín Bertrán con 1080), charla con EL MUNDO camino de Bolonia, donde el miércoles dirigió el Virtus-Mónaco de Euroliga.

¿Recuerda ese Breogán-Ourense del año 2000?
Como si fuera ayer. Un día que por las emociones, las vivencias, la ilusión y lo impensable que era estar allí, lo recuerdo al detalle. Las conversaciones con los compañeros, el viaje... Tengo lagunas del partido, eso sí. Estaba muy nervioso. Mucho.
¿Cuándo el niño Emilio dijo: 'Quiero ser árbitro'?
Nunca hubo ese día. Cogí un silbato con 14 años, por casualidad. Faltaba gente para arbitrar en un torneo de mi ciudad, Ciudad Real. Me gustó y a partir de ahí... escolares, federación, arbitrando por la provincia... Fui quemando etapas, sin pensar demasiado, disfrutando el camino.
11 años después estaba en ACB. ¿Cómo lo compaginó con la adolescencia, los estudios...?
De forma natural. Como otra gente que los fines de semana practica un deporte. Estudié historia, a distancia, poco a poco. Pero no creo que nunca me dedique a ello, porque no tengo vocación por la docencia.
¿Arbitrar es divertido?
Sin duda. Es una pasión. Y hay un componente alto de disfrute, porque si no...
¿Recuerda momentos de dificultad, de querer tirar la toalla?
Recuerdo tener que coger plena consciencia de lo que realmente se pasa en algunas canchas. En las categorías inferiores estás expuesto a una crítica bastante hiriente. Tuve que mentalizarme de que eso formaba parte también de lo que me apasionaba. A nadie le gusta, claro. Pero formaba parte del negocio.
Pérez Pizarro, durante un partido de esta temporada.

Pérez Pizarro, durante un partido de esta temporada.ACB Photo

¿El episodio más duro?
Como árbitro por Castilla la Mancha tuve que abandonar pistas escoltado por la policía o por guardias civiles. Y en más de una, de dos y de tres ocasiones... No es sencillo. Pero nunca fue un lastre a mi ilusión. Sí me apena que yo y otros tuviéramos que vivir esos momentos. Porque se trata de un deporte. Y no tiene que haber nada más alejado de esas conductas. Qué pena. Que apoyar a un equipo tenga que estar relacionado con estas situaciones desagradables.
¿Quién es el ídolo de un árbitro?
Pues otro árbitro. Si me tango que quedar con una persona y que no se me enfade nadie... Paco Monjas. Él fue quien me ascendió a la ACB. Y sigo manteniendo una relación cordial. Luego, referentes en pista: Miguelo Betancor, Mateo Ramos...

[embedded content]

¿Qué se siente al ser juez de estrellas?
Eres consciente de que tienes que juzgar. Y el sentimiento de admiración tiene que estar ahí, pero nunca mezclado con el trabajo que tienes que hacer. Siendo todo lo profesional e imparcial que debemos. Y arbitrar a jugadores, no a nombres.
Se han hecho virales sus vídeos microfonados, en los que se le ve tratar con jugadores y entrenadores, llamarlos por sus nombres...
Me choca que la gente piense que se estoy haciendo un papel. Me siento igual de cómodo que si no llevara micro. Porque hago exactamente lo mismo. Realmente soy así. En pista. Nos llamamos por nuestro nombre. Luego, me veo una vez y ninguna más. Intento aprender de qué manera puedo comunicar mejor, pero no lo analizo con detenimiento. Sí creo que es un acierto por parte de la ACB, porque dota de mayor transparencia a nuestro trabajo. Acerca al público la manera en que tenemos de interactuar con jugadores y entrenadores, cómo nos comunicamos entre nosotros, el porqué de algunas decisiones...
A veces parecen psicólogos con los jugadores...
Se trata de bajar el pico de tensión. No puedes estar gastando bromas permanentemente, pero un comentario más distendido puede ayudar a destensar la situación. Aunque hay que saber con quién, de qué manera y en qué momento del partido. Pero en más de una protesta nos hemos acabado riendo los dos.
Es muy recordada la final de 2022, cuando Yabusele se le abalanzó. ¿Se sintió intimidado?
Nunca me ha pasado nada igual. ¿Intimidado? Si te digo que no, te estoy engañando. Me sorprendió, no me lo esperaba. No lo recuerdo con mucho cariño. Después tuve la ocasión de encontrarme con él en otros partidos y todo estaba correcto. Hay situaciones que te marcan más que otras y todo forma parte del aprendizaje.
Emilio Pérez Pizarro.

Emilio Pérez Pizarro.ACB Photo

¿Un árbitro es capaz de disfrutar del juego?
Sí, se puede disfrutar. Estamos concentrados en nuestro trabajo. Pero hay momentos que eres como un espectador de lujo.
¿Cuál es el partido más bonito de sus más de 30 años de carrera?
A parte del debut en ACB, he tenido momentos bonitos, pero sobre todo en partidos por el descenso. Que alguien que acaba de perder la categoría, alguien que está jodido, te venga y te felicite por el trabajo realizado... Que te dé un abrazo en ese momento duro. Eso no se olvida, te marca, te emociona. Me quedo con ellos, más que las finales, claro.
¿Se imagina conviviendo con la polémica permanente del fútbol?
Por suerte, en baloncesto, aun teniendo nuestras polémicas, no tenemos ese volumen tan importante. Creo que es un tema mediático. Lo que arrastra el fútbol: el eco es mayor, todo se magnifica. Sigo las polémicas de mis compañeros de fútbol, hablo mucho con mi primo hermano, Pizarro Gómez (fue arbitro de Primera y ahora VAR) y nosotros estamos más alejados.
¿Hay más respeto en una cancha de baloncesto que en el parlamento?
Creo que en el deporte, en el baloncesto, la polarización está más amortiguada que en la sociedad. Más allá de la protesta o del fanatismo lógico por un club, no hay esos puntos de conflicto permanente. Es que parece que vivimos en el conflicto, que entenderse es algo complicado. Cuánto difícil hacemos por entendernos.
¿Cómo es Emilio Pérez Pizarro sin silbato?
Pues como apenas tengo tiempo de ocio, mi poco tiempo libre es para Álvaro, Laura y mi mujer Encarni, que sin ella no estaría aquí. El chiquitajo, que tiene seis años, siempre me dice que no me vaya. La mayor me escondía la maleta.
Theo Maledon se presenta a lo grande en el Real Madrid

Theo Maledon se presenta a lo grande en el Real Madrid

La noche, que era un carrusel de talentos para el Real Madrid, se complicó. Y en la reacción del Partizan de Obradovic, en ese susto final comandando por Duane Washington que recordó los fantasmas del domingo en Vitoria, apareció un chico con pinta de despistado y una clase especial. El esperado Theo Maledon tomó las riendas como si llevara toda la vida haciéndolo y solucionó la papeleta en el Palacio, una presentación a lo grande, ilusionante, y el tercer triunfo seguido en casa en la Euroliga para los de Scariolo. [93-86: Narración y estadísticas].

Para saber más

En su debut con el Madrid tras su lesión de inicio de curso (apenas pudo jugar un par de minutos en la pasada Supercopa), Maledon dejó poso de jugador genial. Los "minutitos" que anticipó Scariolo fueron minutazos, el balón en sus manos en la hora de la verdad, un triple demoledor en la recta de meta, cuando más apretaba el Partizan con la remontada, un casi robo a Jabari antes y dos tiros libres para acabar con lo que se daba. Firmó 16 puntos en 14 minutos y endulzó las estupendas actuaciones de varios de sus compañeros, del omnipresente Tavares (19 puntos, ocho rebotes), al encendido Trey Lyles (17, 5), otro que se suma a la fiesta de este Madrid que presume de un arsenal como no se recordaba.

Antes de los sudores, había sido un Madrid arrollador y compacto desde el mismísimo amanecer, como si quisiera desprenderse de los sinsabores del desenlace ante el Baskonia. Y como si quisiera seguir haciéndose fuerte en un Palacio que siempre fue refugio. Pese a la amplia e imponente escuadra que maneja el maestro Obradovic -pocos nombres balcánicos y muchos norteamericanos-, con el último en llegar, el prometedor finlandés Mikka Muurinen, ya listo, los blancos encontraron rápido la forma de desmontarles los planes.

Tavares, defendido por Tyreque Jones, en el Palacio.

Tavares, defendido por Tyreque Jones, en el Palacio.JUANJO MARTINEFE

Tavares dominaba a sus anchas la pintura (aplastando a Tyreque Jones) y Okeke, una amenaza, le acompañaba como si jamás fuera a fallar un triple en esos aros (acumula ocho de 10 en los dos últimos partidos de Euroliga). Después apareció Lyles para unirse a la fiesta ofensiva, que a la vez lo era defensiva, 12 puntos encajados en todo el primer acto. Con un abrumador dominio del rebote, el esperado debut de Maledon y acciones certeras, el Madrid se fue al descanso con dos dianas más de Okeke y una máxima reluciente (52-33).

Que fue más a la vuelta, con un Real Madrid suelto y divertido y un Partizan que se encomendaba a la elegancia de Jabari Parker para intentar meterse en el partido. Pero al ex del Barça le respondía Lyles, desplegando las esencias de lo que puede llegar a ser. En ese tramo, sin embargo, los blancos se enredaron en una serie de errores y pérdidas (especialmente impreciso estuvo Campazzo) que no terminaron por enterrar a los serbios.

Y que despertaron hasta acercarse a cuatro puntos de la mano de un desatado Washington. Pero, a falta de un minuto, un triplazo de Maledon (en cancha acabó el Madrid con él, Campazzo y Llull juntos), finiquitó al Partizan.

Palestina irrumpe en el basket: cargas policiales, una herida y el Hapoel Tel Aviv, ‘sordo’ en un Roig Arena fantasmal

Actualizado Miércoles, 15 octubre 2025 - 20:41

"Deporte sí, genocidio, no" rezaba una de las pancartas. Pero, no, el baloncesto no salió indemne en el Roig Arena. El partido entre el Valencia Basket y el Hapoel Tel Aviv se jugó en un recinto casi fantasmal, blindado por un dispositivo de seguridad de 500 agentes que protegieron al equipo israelí hasta detrás del banquillo. 11.000 abonados del conjunto taronja se quedaron sin poder alentar a su equipo, aunque alguno lo dio por bien empleado y acudió a las concentraciones con la camiseta y la bufanda entrelazada con la bandera palestina.

La protesta tomó las calles aledañas para clamar por la libertad de Palestina y el apoyo al pueblo de Gaza, durante mucho tiempo de manera muy pacífica, pero sin poder evitar que las protestas más enérgicas de un pequeño grupo que invadieron la calzada con la intención de cortar el Bulevar Antonio Ferrandis acabaran provocando una carga policial, dejando cinco detenidos y una mujer herida trasladada en ambulancia. No fue una batalla campal, pero los ánimos por momentos estuvieron encendidos. Y es que la protesta contra "un partido que blanquea un genocidio" congregó a mucha más gente que la manifestación convocada en el centro de Valencia. Antes de que arrancara el partido a las 20.30, la Policía lanzó varias salvas al aire y la concentración se dispersó.

Los colectivos propalestinos habían pasado dos horas apostados en las cuatro esquinas de la nueva casa del Valencia Basket desde primera hora de la tarde con balones pintados de rojo simulando la sangre, con banderas palestinas al viento y de "Israel asesina, basket patrocina", que mutó después la coletilla final para convertirla en "Roig patrocina" o "Europa patrocina". Las consignas llamando a la resistencia al pueblo de Gaza y los ataques verbales a Netanyahu fueron una constante. Pero el Hapoel ni los vio ni los escuchó.

Pocos minutos antes de las seis de la tarde, el equipo accedió directamente en autobús a las entrañas del Roig Arena sin que casi nadie lo percibiera. Un acceso pensado para estrellas del rock acabó convirtiéndose en su refugio. Fue el mismo trayecto que hicieron a las 12 de la mañana para entrenar en una cancha que nunca han visitado porque está de estreno.

Arena desierto con barreras antiavalancha

Para entonces, el perímetro del arena estaba blindado. La tienda del equipo y los restaurantes de los anillos exteriores tuvieron que cerrar y hasta el entrenador del Valencia Basket Femenino, Rubén Burgos, tuvo que suspender la rueda de prensa previa a su partido de Euroliga de este jueves. Nadie podía entrar en el Roig Arena y hasta las alcantarillas fueron revisadas minuciosamente por los cuerpos y fuerzas de seguridad. Tampoco los gritos se filtraban porque si de algo presume la casa del Valencia Basket es de una insonorización casi absoluta.

Concentración propalestina junto al arena del Valencia Basket.

Concentración propalestina junto al arena del Valencia Basket.A. ESCOBAREFE

Sin público -lo que provocó las protestas de las peñas-, el dispositivo se centraba en controlar que nadie pudiera irrumpir en el recinto, donde en cada puerta de acceso se colocaron barreras antiavalancha y la seguridad privada se reforzó. Una de las razones que llevó al club a cerrar las gradas fue la amenaza de sanciones de la Euroliga si el partido tenía que suspenderse en algún momento por razones de seguridad.

En la cancha, nada ocurrió más allá de los gritos de un speaker que nadie podía alentar. Hapoel, a diferencia de lo que ocurrió con Maccabi hace dos años, cuando lució camisetas pidiendo la liberación de los rehenes de Hamas, y una gran bandera de Israel en el banquillo. Eso no se repitió. Se vistió de normalidad un partido anormal.

Atasco en el corazón de España: una docena de opciones para la mitad de puestos en el centro del campo

Atasco en el corazón de España: una docena de opciones para la mitad de puestos en el centro del campo

España, que se marchó de Valladolid como había llegado, en autobús, aunque un poco más cerca de la clasificación para el Mundial, ocupa el número 1 del ranking mundial de FIFA. No hay una selección mejor que la española en todo el mundo. Segunda es Francia, tercera Argentina, cuarta Inglaterra y quinta Portugal. Brasil es sexta. Y hasta aquí la nómina de candidatos claros a ganar el Mundial. No necesariamente en este orden, pero hay poca alternativa fuera de esto. Cada uno de estos equipos tiene sus peculiaridades. Francia tiene una defensa fuerte y una delantera que asusta. Portugal ha construido un bloque firme y tiene a Cristiano. Argentina a Messi. Brasil y su potencia de fuego en el área rival... ¿Qué tiene España que no tengan los demás? El centro del campo.

Ahí, en el lugar donde se genera el fútbol, Luis de la Fuente encuentra el verdadero punto de distinción. Es cierto que España ya tiene una estrella capaz de ganar partidos él solo (Lamine) o que la pareja de centrales está más o menos asentada (Laporte o Huijsen y Le Normand), pero ante la falta de un delantero clásico (Oyarzabal es el dueño de esa posición) o de un portero con renombre mundial, es en la sala de máquinas donde este equipo no encuentra rival. Nadie tiene una nómina de centrocampistas como la de Luis de la Fuente, que habrá de descartar a muchos para el Mundial.

Echando un vistazo a las listas que viene haciendo el entrenador riojano últimamente se intuyen entre seis y siete puestos en el centro del campo. En la Eurocopa, los elegidos fueron Rodri, Zubimendi, Mikel Merino, Fabián Ruiz, Pedri y Fermín. En esta que acaba de terminar, faltaban tres de esos, así que la media docena la completaban Zubimendi, Mikel Merino, Pedri, Aleix García, Barrios y, si se quieren contar como tal, Dani Olmo o Alex Baena. Este último nombre, por cierto, es un caso especial. El futbolista del Atlético de Madrid aparece en los listados como centrocampista, pero en estos dos últimos partidos ha actuado como extremo por la izquierda, algo que permite al entrenador maniobrar.

Tres partidos antes de la lista

Ocurre que esta vez había muchos lesionados. Rodri fue llamado, pero su rodilla no emite buenas señales y se quedó en casa. Dani Olmo se marchó antes de los partidos también con problemas físicos, y ya estaban descartados de antemano Gavi o Fermín.

Quedan tres partidos antes de la lista del Mundial. Los dos de noviembre, ante Georgia y Turquía, y en marzo la Finalísima que organiza FIFA por segunda vez y que enfrenta al campeón de Europa con el campeón de América. Un España-Argentina, un Lamine-Messi que será en marzo si nada se tuerce y que será en Doha. Después, ya a finales de mayo, la lista de 26. Porque serán 26 los jugadores que se permitan y serán 26 los jugadores que se lleve De la Fuente.

Zubimendi, el pasado sábado en el Martínez Valero.

Zubimendi, el pasado sábado en el Martínez Valero.EFE

Salvo lesión, hay varios fijos. Rodri, Zubimendi, Mikel Merino, Fabián Ruiz y Pedri van a estar. Y a partir de ahí marcarán los estados de forma. Gavi sería uno de los seguros, pero hay que esperar a ver la evolución de su rodilla (su regreso a los campos está previsto para dentro de dos meses o un poco más). Fermín es otro que ya estuvo en la Eurocopa, aunque con un papel testimonial. Aleix García siempre parece una opción para el seleccionador y, de nuevo, Alex Baena puede ocupar ese puesto de interior en un momento determinado.

Tampoco se puede tachar de la lista a Marc Casadó, que dejó muy buen sabor de boca las veces que ha sido llamado. Tal aglomeración deja en impensables nombres que en otra época hubiera tenido su oportunidad como Javi Guerra o Turrientes. En resumen, un puñado de futbolistas de primer nivel que conforman lo realmente distintivo de este equipo.

«España tiene una fábrica impresionante de jugadores», explicaba Sagnol, el seleccionador georgiano, esta semana pasada tras caer en Elche. «Y tienen todos un mismo perfil, son jugadores muy inteligentes sobre el campo». Y por ahí debe encontrar España la diferencia con quienes la persiguen.

Mercedes confirma al fin a Russell y Antonelli para el Mundial 2026

Mercedes confirma al fin a Russell y Antonelli para el Mundial 2026

Actualizado Miércoles, 15 octubre 2025 - 18:32

George Russell y Andrea Kimi Antonelli continuarán como pilotos de Mercedes en el Mundial 2026, después de que la escudería alemana anunciase la noticia a través de un comunicado publicado el miércoles. En dicho escrito, las Flechas de Plata no ofrecieron detalles de los contratos, más allá de que el británico y el rookie seguirán en el equipo la próxima temporada.

"Confirmar nuestra alineación de pilotos fue sólo una cuestión de cuándo. Queríamos tomarnos nuestro tiempo, manejar las negociaciones adecuadamente y asegurarnos de que todos, en todos los lados, estuvieran contentos", subrayó Toto Wolff, team principal de Mercedes.

El pasado 5 de octubre, Russell logró la victoria en el GP de Singapur, con la que Mercedes se consolidaba en el segundo puesto en el Mundial de Constructores. En junio, el británico sugirió que una razón para el retraso en las conversaciones de contrato podría ser que Mercedes negociaba con Max Verstappen, quien finalmente confirmó que se quedaba con Red Bull. "Mercedes también me gestiona, así que realmente no es un plazo que esté en mis manos", adelantó el ex piloto de Williams en julio, durante el GP de Gran Bretaña.

"súper emocionado de continuar"

Russell y Antonelli contaban con pocas opciones en otras escuderías, con las únicas plazas abiertas en Red Bull como compañero de Verstappen, en su equipo hermano Racing Bulls o en Alpine.

Antonelli comenzó su primera temporada con fuerza y estableció un récord como el piloto más joven en lograr la pole cuando se clasificó primero para la sprint race de Miami en mayo. Una mala racha de resultados en el tramo europeo de la temporada llevó a Wolff a calificar su desempeño como "decepcionante" en el GP de Italia, algo que le serviría como motivación adicional.

"Estoy súper emocionado de continuar. He aprendido mucho en mi primera temporada en F1, tanto en los buenos momentos como en los más desafiantes. Todos esos me han hecho más fuerte, no sólo como piloto sino también como compañero de equipo", señaló Antonelli el miércoles.

Jon Rahm cierra su primer año sin títulos desde 2017

Jon Rahm cierra su primer año sin títulos desde 2017

Actualizado Miércoles, 15 octubre 2025 - 17:39

Jon Rahm ha decidido dar descanso a su bolsa de palos al no prever su participación en competiciones hasta febrero de 2026, por lo que, salvo cambio de planes, pone punto final a una temporada atípica en la que no ha conseguido ningún título en un torneo a nivel individual por primera vez desde 2017, su primer año completo como profesional. El último que alzó fue el de Chicago en septiembre de 2024 y desde entonces, mantiene una sequía que se prolongará hasta la próxima campaña.

El vasco sí ha saboreado el éxito en el LIV, el circuito en el que ingresó el pasado curso generando un terremoto en el mundo del golf, donde logró el doblete de volver a ganar la general individual en su pulso con el chileno Joaquín Niemann, pero sin adjudicarse ninguna de las 13 pruebas, y la de equipos, el Legión XIII. La guinda fue la Copa Ryder conquistada por Europa ante Estados Unidos, su tercer título en la competición más prestigiosa del golf.

Con estos mimbres, Rahm, que el 10 de noviembre cumplirá 31 años, se ha puesto como nota final del curso un siete después de finalizar su presencia el pasado domingo en el Abierto de España, que era su última bala para romper la sequía de trofeos individuales. En sus dos temporadas en el LIV, el ex número uno sólo ha conquistado dos títulos (Reino Unido y Chicago), ambos en 2024, aunque en todos, salvo uno, alcanzó el top 10 y en dos de este año, Indianapolis y Chicago, cedió la victoria en el desempate. Su actuación en los cuatro grandes tampoco ha sido brillante, aunque en dos concluyó entre en los 10 primeros: Augusta (puesto 14), Campeonato de la PGA (8), Abierto de Estados Unidos (7) y Abierto Británico (34).

"Ha sido duro que me pregunte tanto"

"No siento que no haya ganado nada", alegó el jugador vizcaíno el domingo para sacudirse la presión que supone no haber obtenido ningún torneo desde 2017. El triunfo en la Ryder ha sido, según ha confesado, el mayor hito de su carrera a nivel emotivo por lo que supuso ganar en territorio estadounidense en un ambiente muy hostil. En cambio, el ganador del US Open en 2021 y del Masters de Augusta en 2023 no ha escondido que este curso le ha dejado un sabor agridulce.

"Cuando viajo y tengo tres semanas fuera, le digo: 'vamos a ver si puedo ganar un trofeo'. Y cada vez que vuelvo a casa de entrenar me dice '¿has ganado un trofeo?', 'Hoy no, nada', y la verdad es que este año ha sido duro que me pregunte tanto porque no ha llegado nada individual", lamentó Rahm.

También en junio admitió que con "mucho gusto cambiaría los top10 por más victorias", al ser el palmarés lo que hace grande la leyenda del catalogado como mejor jugador español desde Severiano Ballesteros.

Más tiempo en casa

El de Barrika ha dejado un pequeño resquicio que le daría aún opción de acabar este año con el mal fario. Sería en noviembre, cuando se disputan las dos últimas citas del circuito europeo en Abu Dhabi y Dubai, en la gran final, en los que tendría garantizada su presencia como miembro del equipo ganador de la Copa Ryder.

"Ya veré, pero seguramente no", zanjó Rahm, quien planea posponer su regreso a comienzos de febrero, cuando empieza el LIV, lo que supondría estar tres meses y medio fuera de la competición. En su cabeza está encarar una pretemporada larga y estar en su residencia de Scottsdale, en Arizona (EEUU), junto con su esposa, Kelly, y sus tres hijos. "Si veo que es demasiado, igual no lo hago el año que viene, pero tengo ganas", justificó Rahm su largo parón.

Antiviolencia propone nuevas sanciones a otros 53 manifestantes por invadir la calzada y enfrentarse a la Policía durante La Vuelta

Antiviolencia propone nuevas sanciones a otros 53 manifestantes por invadir la calzada y enfrentarse a la Policía durante La Vuelta

Actualizado Miércoles, 15 octubre 2025 - 11:14

La Comisión Estatal contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte ha acordado proponer sanciones a 53 manifestantes por invadir la calzada y enfrentarse a los agentes durante tres etapas de la última Vuelta Ciclista a España.

Según informó este miércoles el Ministerio del Interior en nota de prensa, estos expedientes corresponden a actuaciones desarrolladas por la Ertzaintza en el paso de la prueba por el País Vasco y de la Guardia Civil en Asturias y Pontevedra, y se suman a las multas propuestas por la Comisión Estatal en sus dos reuniones anteriores.

Las propuestas recogen sanciones de 1.500 a 5.000 euros y la prohibición de acceso a recintos deportivos de 3 y 12 meses por la comisión de infracciones leves y graves. La Guardia Civil propuso sanción a 39 personas, de las cuales 12 fueron detenidas por intentar cortar la carretera y encadenarse a los quitamiedos en un tramo de la etapa 13 con salida en Cabezón de la Sal y final en L'Angliru.

Por su parte, la policía autonómica vasca instó a multar a 14 ciudadanos por incidentes en la etapa 11, a su paso por Bilbao, la cual tuvo que ser neutralizada y no tuvo finalmente ganador. De ellos, cuatro fueron detenidos por enfrentamientos con los agentes cuando intentaban invadir la vía.

Choques entre manifestantes pro Palestina y policías antes del partido entre Italia e Israel, que se disputó bajo vigilancia de francotiradores

Choques entre manifestantes pro Palestina y policías antes del partido entre Italia e Israel, que se disputó bajo vigilancia de francotiradores

Actualizado Miércoles, 15 octubre 2025 - 07:35

En un ambiente tenso, Italia venció a Israel 3-0, este martes en Udine, una cuarta victoria consecutiva que le asegura, como mínimo, participar en la repesca para el Mundial 2026.

Mateo Retegui anotó un doblete, primero desde el punto de penalti (45+2') y luego con un magnífico remate (74'), y Gianluca Mancini añadió en tiempo añadido (90+3') un tercer gol, en un partido disputado en un ambiente tenso.

Una manifestación propalestina reunió inicialmente, de manera pacífica, a varias decenas de miles de manifestantes en las calles de Udine.

Cuando comenzaba el partido, se registraron incidentes cuando varias decenas de manifestantes intentaron superar los bloqueos de la policía para dirigirse al estadio y luego prendieron fuego a contenedores de basura.

La policía utilizó vehículos con lanzadores de agua para detenerlos y realizó varias detenciones, según la agencia AGI. Francotiradores fueron apostados en el techo del hotel del equipo de Israel en Udine y en la parte superior del estadio de la ciudad italiana.

Francotiradores apostados en el techo del Estadio Friuli de Udine.

Francotiradores apostados en el techo del Estadio Friuli de Udine.Luca BrunoAP

Los controles de acceso al recinto fueron muy estrictos y los aficionados fueron inspeccionados minuciosamente. El operativo contó con unidades caninas antiexplosivos y drones que sobrevolaron tanto el estadio como el centro de la ciudad.

Una periodista de Rai y un operador de cámara sufrieron heridas durante los altercados. Este último, en concreto, un traumatismo craneoencefálico y, visiblemente mareado, tuvo que ser trasladado en ambulancia al hospital, consciente. Además, varios agentes de policía resultaron heridos, aunque sin gravedad. Al menos un detenido de entre los manifestantes, según informaron medios locales.

Antes del inicio del partido, el himno israelí fue abucheado por una parte de los 10.000 espectadores presentes en las gradas del Stadio Friuli.

La Nazionale, que tuvo dificultades en la primera mitad, logró su cuarta victoria consecutiva desde la llegada al banquillo de Gennaro Gattuso en junio.

Italia ahora tiene asegurado el segundo lugar del grupo I con sus 15 puntos, seis más que su adversario del día (9).

La Azzurra, ausente en los dos últimos Mundiales, aún puede teóricamente terminar primera y, por lo tanto, clasificar directamente para el próximo Mundial.

Pero debe ganar sus dos últimos partidos a mediados de noviembre contra Moldavia y Noruega, y marcar muchos goles para superar al líder noruego, que tiene 18 puntos y una diferencia de goles claramente favorable (+26 frente a +10).