España supera a Suecia en la prórroga, acaba primera de grupo y espera rival en cuartos del Eurobasket

España supera a Suecia en la prórroga, acaba primera de grupo y espera rival en cuartos del Eurobasket

Actualizado Domingo, 22 junio 2025 - 18:37

España acabó invicta la primera fase y accedió a los cuartos de final como líder del grupo D del Euobasket, tras vencer a Suecia (75-78) en la prórroga, gracias a una formidable penetración de Mariona Ortiz a falta de 20 segundos para el final. El primer cruce en las eliminatorias, a partir de ahora se disputarán íntegramente en El Pireo (Grecia), del 24 al 29 de junio, se dilucidará ante el perdedor del partido que esta tarde disputan Bélgica y República Checa.

Las chicas dirigidas por Miguel Méndez supieron reponerse a los errores de los árbitros en el Inselpark Arena de Hamburgo. A falta de 56 segundos para el final, con 60-62 favorable para España, Dariusz Zapolski, Alexandre Deman y Cisil Güngör invalidaron una canasta de Iyana Martín por falta en ataque ante Klara Lundquist.

En cualquier caso, La Familia supo imponer la profundidad de su plantilla (34-12 en aportaciones desde el banquillo) y el acierto de Alba Torrens, (20 puntos y cinco rebotes en 28 minutos) elegida MVP del partido. Dominó durante 34 de los 45 minutos disputados y disfrutó de una máxima diferencia de 10 puntos.

Tirar a fallar para jugar la prórroga

Suecia llegó a ponerse a solo un punto a menos de tres minutos. España se mostró incómoda en ambos aros, cargándose de faltas y desangrándose en el tiro exterior (20% en el lanzamiento de tres).

Con la pareja interior formada por Raquel Carrera y Awa Fam y con la veteranía de Torrens, la selección consiguió más solidez. Dos tiros libres de la veterana situaban dos puntos arriba a España. Sin embargo, una falta de la propia Torrens al final de una posesión otorgó tres tiros libres y la posibilidad de ponerse por delante a Ellen Nystrom, que anotó los dos primeros y lanzó a fallar el último.

Suecia atrapó el rebote y dejó pasar el tiempo con la igualdad (64-64) para tratar de ganar en la prórroga por una diferencia de ocho o más puntos, obligatoria para su presencia en cuartos. Ya en el tiempo extra, España ganó en un desesperado intercambio de golpes, a pesar de su poca estabilidad desde la línea de personal -8 de 12-, y confirmó su presencia en la siguiente ronda como líder del grupo D.

Alcaraz replica la crecida de Lehecka, gana en Queen's su quinto título del año y fortalece su candidatura para Wimbledon

Alcaraz replica la crecida de Lehecka, gana en Queen’s su quinto título del año y fortalece su candidatura para Wimbledon

Llegará un día, seguramente aún lejano, en el que torneos como Queen's serán solo un pequeño trampolín para Carlos Alcaraz, un lugar donde ponerse a punto, con la posibilidad de dejarse ir y guardar fuerzas para aquello que realmente importa. Con 22 años recién cumplidos y una energía rebosante, el español lo quiere todo. Y lo quiere ahora. Este año ha ganado cinco de los 10 torneos disputados, perdió la final del Conde de Godó ante Holger Rune, hizo semifinales de Indian Wells ante Jack Draper, cuartos frente a Novak Djokovic en Australia y Jiri Lehecka en Doha y derrota en el estreno frente a David Goffin en Miami.

Su victoria por 7-5, 6-7 (5) y 6-2, en dos horas y 18 minutos, frente a Lehecka (uno de los cinco jugadores que había osado derrotarle en 2025) este domingo en Queen's, le da el vigésimoprimer título de su carrera, además de fortalecer su candidatura para ganar Wimbledon por tercer año consecutivo. También campeón en Queen's en 2023, cuenta sus finales en hierba por victorias: cuatro de cuatro. En un duelo de considerable exigencia, se mostró de nuevo solvente a la hora de manejar el vocabulario de la superficie. Incluso ganó un juego en blanco, el cuarto del segundo parcial, con cuatro saques directos. Completó 18, su récord personal tras los 15 establecidos en la semifinal frente a Roberto Bautista.

Lehecka es un buen tenista que, condicionado por las lesiones, demora su ingreso en el lugar jerárquico que le correspondería. Es también un jugador algo robótico, al que le falta alma. Saca bien, golpea duro y plano de ambos lados, tiene un swing corto y suele mirar hacia delante, características que le favorecen en superficies rápidas, donde ha ganado sus dos únicos títulos, ambos ATP 250, en Adelaida, en 2024, y en Brisbane, en el inicio del curso.

Paciente

Tras contar con una pelota de break en el quinto juego, solventada por el checo con un saque directo, Alcaraz supo esperar su momento. Gritó "¡Vamos!" cuando apareció la segunda, con el primer parcial igualado a cinco. Ésta sí, jugada y convertida, merced a una derecha a la red de Lehecka. Refrendó con el servicio y puso el 7-5. Su amplia gama de recursos convierte al español en un tenista imprevisible. Siempre parece contar con un arma escondida, de la que hará uso cuando sea necesario.

A diferencia de la tierra batida, la hierba no consiente distracciones. Lo sabe Alcaraz, cuyo grado de implicación es constante. Pese a ello no pudo evitar una doble falta con 5-5 en el desempate del segundo, que le costó el set, en plena crecida del checo. No se lo acabó de creer Lehecka, quien concedió pronto su saque, en el cuarto juego del tercer parcial y ya no encontraría billete de vuelta.

También campeón en Roland Garros, Roma, Montecarlo y Rotterdam, Alcaraz se presentará en Wimbledon con 18 victorias consecutivas y una readaptación inmediata a una superficie donde se mueve como los ángeles. ¿Habrá alguien capaz de detenerle?

El pebetero olímpico vuelve a iluminar desde el aire las noches de París

Actualizado Domingo, 22 junio 2025 - 17:23

El pebetero flotante que fue uno de los mayores éxitos de los Juegos Olímpicos de París ha vuelto a remontar el vuelo en el Jardín de las Tullerías. El espectacular globo aerostático, con sus 40 luces LEDS y el agua nebulizada que simboliza la llama olímpica, se alzó este fin de semana a 60 metros de altura ante el delirio de miles de parisinos y turistas que su sumaron a la ceremonia, como colofón del Día Nacional de la Música.

El regreso de la "llama flotante" forma parte de la campaña 'Jouez le prolongations' que aspira a "prolongar" este verano el espíritu de la París olímpica. "Es una forma de perpetuar algo en la vida de la nación", advirtió el presidente Emmanuel Macron, que certificó la vuelta del pebetero ante el clamor popular y por petición expresa de la alcaldesa Anne Hidalgo.

El pebetero y la noria de la Plaza de la Concordia

El pebetero y la noria de la Plaza de la ConcordiaCarlos FresnedaEL MUNDO

El 'revival' cuenta con el visto bueno del Comité Olímpico Internacional (COI), que ha permitido que llama vuelva a iluminar los cielos de París hasta que Los Angeles tome el relevo en el 2028. Su ascenso a la caída de la noche será un rito diario hasta el 14 septiembre, cuando se celebrará por primera vez el Día Nacional del Deporte (y así en los tres veranos sucesivos).

El creador del pebetero de 30 metros de altura y 7 de diámetro, Mathieu Lehanneur, se ha mostrado encantado con la decisión de perpetuar en el tiempo su original diseño, concebido en homenaje a Joseph-Michel y Jacques-Étienne Montgolfier, los hermanos franceses a los que se atribuye la primera demostración pública de la capacidad de un globo aerostático para transportar humanos (realizada en París en 1783).

Los paralelismos con la torre Eiffel, que fue concebida como una estructura provisional para la Exposición Universal de 1889 y se acabó convirtiendo en el icono por excelencia de París, no han cesado desde que la llama flotante se elevó por primera vez en la inauguración de los Juegos del 2024.

El pebetero, el sábado por la noche en el Jardín de las Tullerías

El pebetero, el sábado por la noche en el Jardín de las TulleríasGeoffroy Van Der HasseltAfp

Curiosamente, el Hangar Y diseñado por Gustave Eiffel en Meudon, en las afueras de París, y concebido como un "garaje" para zeppelines, se baraja como el futuro "nido" del globo de 1,3 toneladas. Aunque la factura eléctrica diaria es de apenas 184 euros cada noche, el coste real de su "ascenso" diario se estima en decenas de miles de euros, sobre todo por los requisitos de seguridad.

El retorno oficial del pebetero olímpico se produjo el sábado poco antes de las 22:30 de la noche, antes más de 30.000 espectadores congregados en los jardines del Carrusel y como colofón al concierto de Christine and The Queens, retransmitido en directo por la televisión pública.

El calor sofocante no impidió que miles de parisinos como Laurent Durand se lanzaran a la rue de Rivoli con su familia al completo y su hijo en hombros para contemplar la renovada ascensión de la llama olímpica: "Aquellos días no volverán. Pero ver el globo servirá para recordar aquellos momentos de increíble hermandad entre todas la naciones, ahora que volvemos a tener el mundo en llamas".

Ni futuro ni presente

Ni futuro ni presente

El fútbol lleva décadas teniendo futuro en Estados Unidos sin que aún haya logrado lucir presente. Más o menos oficialmente se le considera el quinto deporte del país, tras el "football" (americano), el béisbol, el baloncesto y el hockey sobre hielo. Deportes de equipo, se entiende. A nadie que no sea un forofo ciego a todo cuanto se halle extramuros de su monóculo monocromático, se le ocurre situarlo por encima del atletismo, la natación, la gimnasia, el esquí, etc., que proveen sin interrupción al mundo de inagotables legiones de campeones "made in USA".

Es cierto que el "soccer" se practica mucho por esos pagos, pero como actividad escolar, de formación, de entretenimiento y recreo. No es menos cierto que la Selección femenina USA ha obtenido notables éxitos. Pero de un modo casi inercial en un ámbito mucho menos extenso, profundo y exigente que el masculino.

El fútbol, por mucho que se empeñen quienes lo catalogan de "deporte rey", ignorando que le importa un bledo a la mitad de la humanidad, por no decir las tres cuartas partes, no enloquece a los sobrinos del Tío Sam. No alzó el vuelo cuando Henry Kissinger, que era alemán (bávaro, por más señas) y, por lo tanto, miembro de una sociedad futbolísticamente vieja y plena, intentó hacer del Cosmos neoyorquino la locomotora en USA del balón universal. Ni Pelé, ni Beckenbauer, ni Cruyff (en Los Angeles Aztecs y el Washington Diplomats), ni otras estrellas ya mortecinas, surtieron el efecto perseguido.

Estiraban económicamente sus carreras en provecho propio. No iban en misión evangelizadora o didáctica. Mucho menos de conquista de un territorio lejano y ajeno. Objeto de curiosidad más que de interés, figuras animadas de pedestal y museo, no consiguieron alumbrar una pasión siquiera embrionaria en una ciudadanía volcada, en su sentido del espectáculo, con otros deportes que ofrecen marcadores abultados, no rácanos.

Tampoco la Copa del Mundo de 1994 sirvió para modificar una realidad social desinteresada. El fútbol no forma parte de la tradición y la mentalidad estadounidenses. Ni Messi con sus chispazos epilogales, ni Busquets, ni Suárez, ni Alba y compañía las van a cambiar.

Este artificioso Mundial de Clubes sólo está registrando buenas entradas, con la contribución de las hinchadas extranjeras, en las sedes con amplia población de raíces hispanas: Los Angeles, Miami, Nueva York. Un colectivo que supera los 65 millones de personas. Ese creciente segmento demográfico no aumentará la popularidad del fútbol. Los latinos no inmigrantes, los ya nacidos en EE.UU, se incorporan de cuna a la cultura deportiva imperante. Se integran en su maquinaria con la misma naturalidad que en los demás órdenes de la vida cotidiana.

El "soccer" no cala en la inmensidad autóctona de la América profunda de cualquier color e ideología. La próxima Copa del Mundo de 2026, compartida además con México y Canadá, tampoco abrirá el porvenir al fútbol en una nación que ni lo entiende ni lo necesita. Supondrá una presencia que no ascenderá a esencia.

Parafraseando al progresista cabecilla del Putiferio Sanchista Obsceno Español, no hay que elevar la anécdota a categoría.

Marc Márquez reina en Mugello por delante de su hermano Álex y asesta un duro golpe al Mundial

Marc Márquez reina en Mugello por delante de su hermano Álex y asesta un duro golpe al Mundial

Actualizado Domingo, 22 junio 2025 - 15:43

Marc Márquezsabe muy bien cómo jugar sus cartas. En Mugello no solo se hizo con un triunfo de nuevo incontestable, tras unas primeras vueltas en las que protagonizó un toma y daca espectacular con su hermano Álex y un Pecco Bagnaia obligado a darlo todo en casa. También, supo tener un gesto con los ducatisti con el que, seguro, acabo de seducir incluso al más reacio a rendirse a sus pies, si es que quedaba alguno, clavando la bandera de Ducati ante su grada, renunciando a un 93 que, esta vez, era más especial que nunca. No en vano, había sumado el triunfo número 93 en su carrera, el 67 en la máxima categoría. Con él, suma ya 270 puntos, 40 más que Álex, otra vez segundo, y 110 más que un Bagnaia que, a la postre, se vio descabalgado de la tercera plaza por un zarpazo a finales de la penúltima vuelta de un Fabio di Giannantonio que supo esperar su momento para estrenarse en el podio en casa.

"Cuando iba cuarto, el ritmo que llevaba estaba al límite, pero, según pasaban las vueltas, tenía a Pecco ahí, sabía que tenia que arriesgar y decidí darlo todo para pasarlo. Estoy encantado de haber logrado mi primer podio en Mugello, ante esta afición", aseveró al término de la prueba el tercer clasificado de un GP de Italia algo más lento que el curso pasado, sin duda marcado por un calor del todo asfixiante. "Honestamente, esperaba sacar más puntos que Marc, pero él se ha movido más rápido que nosotros. He dado el máximo, tratando de no cometer errores. Al principio, con la pelea entre Pecco y Marc, trataba de no irme fuera y después intenté imponer mi ritmo, pero en las últimas vueltas tuve algunos problemas con el neumático trasero, que afortunadamente pude gestionar bien", señaló por su parte el menor de los Márquez.

"La sensación es increíble. No íbamos exactamente de rojo, pero era el día Ducati, sabía que era importante para ellos y, para mí, también. Me siento parte de su familia. Hemos gestionado la carrera, al principio con Pecco y Álex, con el deposito lleno, me costaba, pero, a partir de que iban decayendo los neumáticos, traté de darlo todo y estoy muy contento de haber conseguido los 37 puntos en este circuito", zanjó por su parte un Marc Márquez que, como su compañero de equipo, lucía tanto en el mono como en su montura una mezcla de tonos granate y negro oscuros, «renacentistas», según señalaba la propia escudería esta semana. La emoción de las primeras vueltas, con un intercambio de golpes espectacular entre él y un Pecco espoleado al máximo por correr en casa, con Álex siempre atento para pescar en río revuelto, acabó dando paso a una carrera en la que, de nuevo, dejó claro su dominio por encima del resto de los pilotos del paddock y en la que, incluso, llegó a sacarle más de dos segundos de ventaja al único capaz de seguirle en parte el ritmo. Cómo no, otro Márquez.

En cuanto al resto de pilotos españoles, Raúl Fernández fue séptimo, Pedro Acosta, quien tuvo muchos problemas a lo largo de la carrera, octavo, Joan Mir, undécimo, Fermín Aldeguer, duodécimo, Álex Rins, decimoquinto y Maverick Viñales, finalmente, se fue al suelo tras un toque con un Franco Morbidelli que sería sancionado con una long lap por conducción irresponsable.

El talismán Portillo y la reparación de Paunovic en la vuelta del Oviedo a Primera: "Dios da las misiones más difíciles a su gente más dura"

El talismán Portillo y la reparación de Paunovic en la vuelta del Oviedo a Primera: “Dios da las misiones más difíciles a su gente más dura”

Cuando Francisco Portillo (Málaga, 1990) controló el balón con la rodilla en el minuto 103, todo el mundo sabía lo que iba a ocurrir. El malagueño es como el rayo de luz que encuentras en medio de una tormenta que dura 24 años. Es un valor tan seguro como que el cielo es azul. Ayer más que nunca. Tardó el balón en botar dos descensos e innumerables desgracias, pero cuando el centrocampista lo empaló en un medio giro eterno, Raúl Fernández supo que su estirada iba a ser inútil. No se puede evitar el destino.

Portillo aterrizó en el Oviedo en noviembre del año pasado. Llegaba el malaguista libre, después de no encontrar equipo tras dejar el Leganés. "Estoy en una edad en la que quería dar un paso seguro y cuando salió Oviedo no lo dudé", dijo el jugador en su presentación. Llámenle cábala, casualidad o como quieran, pero cuando Roberto Suárez le firmó, el director deportivo sabía que compraba todas las papeletas para el sorteo de Primera. Todas. No existe futbolista que haya protagonizado cinco ascensos seguidos. Cinco.

Real Betis (2014-15), Getafe (2016-17), Almería (2021-22) y el citado Leganés (2024-25) han sido los clubes que le deben ese favor al futbolista de la ciudad del Sol. Tres ascensos directos y dos a través de playoff (Getafe y Oviedo), en unos con más y en otros con menos protagonismo, pero no cabe duda de que en la capital asturiana recordarán siempre a este joven centrocampista que puso fin al calvario del Oviedo. Un gol llevaba en 23 partidos hasta aquella noche del 21 de junio donde paró el reloj en el minuto 103 de partido y también los corazones de Miranda y Oviedo. Unos de tristeza, otros, de alegría.

Amigo de Santi Cazorla desde la época del Málaga, donde jugaron juntos, la carrera de ambos centrocampistas ha sido desigual, pero sus caminos y sus tantos, el 8 también anotó de penalti para empatar el partido en el Tartiere, se han vuelto a unir para aupar al Oviedo a Primera División después de que cayera de la máxima categoría en 2001, con Radomir Antic en el banquillo y Veljko Paunovic, su hoy entrenador, en el campo.

Otro que coincidió con Portillo fue César de la Hoz. Ambos jugaron juntos en el Almería, al que ascendieron, y luego el cántabro lo hizo en el Valladolid. ¿Adivinan qué consiguió también con el conjunto pucelano? Efectivamente. Si Portillo lleva cinco, De la Hoz suma tres con el de ayer. Si el Oviedo necesitaba de algo más que fútbol, con estos jugadores lo tenía sobradamente. Pero el centrocampista del Oviedo es el único que suma tantos. Hasta ayer, compartía esa suerte con otro malaguista como Antonio Benítez, con cuatro, aunque éste siempre con el Málaga CF.

Especialmente emotivo fue el abrazo de Portillo con Veljko Paunovic, el entrenador que tenía una deuda con la entidad tras el drama de Mallorca hace 24 años. Las vueltas que da el fútbol y las posibilidades de revancha. El serbio sustituyó en marzo a un Calleja que no terminó de dar con la tecla con el conjunto carbayón. En los 14 partidos que ha dirigido a los blanquiazules acumula nueve victorias, cuatro empates y sólo una derrota. Precisamente en el partido de ida ante el Mirandés en esta final por el ascenso. No habrá a estas horas nadie en Oviedo que se acuerde de lo que pasó en Anduva hace tan sólo una semana. ¿Por qué deberían? "Dios da las misiones más difíciles a su gente más dura", es el lema que el entrenador le había puesto a sus futbolistas bajo sus camisetas. No son gente dura, son "héroes" los jugadores del Oviedo como les llamó su técnico en la rueda de prensa posterior.

Concentración total

"Entendieron que en estos momentos tenía que dedicarme a algo que es más grande que todos nosotros. Cumplir y reparar un daño emocional más allá que el deportivo y profesional", contaba Paunivic quien ha estado estos tres meses viviendo junto a su cuerpo técnico en la misma casa y sin ver a su familia más que digitalmente.

El daño sufrido en Mallorca está reparado gracias a Portillo, a él y a quienes ya no están como Dubovsky o Antic, a los que el serbio también ha querido dedicar esta hazaña. El Oviedo es de Primera 24 años después.

Mastantuono propone, Ramos frena y River y Monterrey lo dejan todo pendiente de la última jornada

Actualizado Domingo, 22 junio 2025 - 05:25

La leyenda contra el futuro. Sergio Ramos se midió esta noche a Franco Mastantuono. La vitrina de las Copa de Europa contra la esperanza de gobernar el viejo continente. El de Camas y el de Azul fueron los protagonistas de un duelo que resultó en tablas entre River Plate y Monterrey, que dejan todo pendiente de la última jornada, donde puede haber un triple empate si River e Inter empatan y los mexicanos ganan a Urawa. Decidirá la diferencia de goles.

Monterrey arrancó sin miedo. Sergio Canales gobernó el balón durante los primeros minutos de partido y pudo adelantar a los suyos con un zurdazo desde la frontal que detuvo Armani. Con el español, Ocampos y Corona en el ataque y Ramos en la defensa, los mexicanos dominaron el inicio del duelo con más experiencia e ímpetu que River. Pero el físico y el talento se terminó imponiendo.

Tardó lo que le llevó a Mastantuono asentarse sobre el césped. El zurdo es diferencial. Maneja el ataque de su equipo desde el lado derecho del ataque, proponiendo diagonales, pases cruzados, centros peligrosos y disparos con rosca. Tiene, o puede tener, muchas cosas de las que necesita el Real Madrid, club que le acaba de fichar en una operación de 63 millones deeuros. Se fue de vacío del Rose Bowl de Pasadena, pero demostró que vale dinero.

En el 24, zigzagueó en la frontal para provocar una falta que él mismo tiraría hacia la escuadra, para obligar a Andrada a estirarse sobre uno de sus palos. No se quedó ahí.

River creció cuando Mastantuono acumuló presencia sobre el balón. Cuando recibió con el espacio suficiente para pensar medio segundo y arrancar el ataque de su equipo. Los argentinos fueron mejores, pero no definieron bien sobre la meta mexicana. En el 46, Mastantuono obligó a Andrada a una palomita con una rosca hacia el palo derecho del portero que parecía camino del gol.

River rozaba el tanto y Monterrey se sostenía por los despejes de Ramos y la energía de su defensa. No aportó mucho en ataque, apenas alguna contra, pero los mexicanos fueron fuertes en la zaga, despejaron todos los intentos y Andrada se hizo grande en la portería.

Mastantuono volvió a probar en el 66 con otra rosca a la escuadra, a donde voló Andrada. Y en el 75 Miguel Borja perdonó la primera de las dos ocasiones claras que dispuso en el tramo final. Andrada, héroe de Rayados, volvió a evitar el tanto.

River asedió la meta rival buscando la clasificación definitiva para no verse obligado a sumar contra el Inter de Milán, pero no tuvo el gol que sí disfrutó ante Urawa en la primera jornada (3-1).

En el 83, Marcelo Gallardo retiró a un Mastantuono desfondado físicamente y Borja volvió a tener otra clarísima camino del 90, pero Andrada apareció de nuevo para salvar a su equipo. Mientras, Ramos, contundente, se vació en cada despeje para mantener a Monterrey en dos puntos.

En la última jornada, los mexicanos se medirán a los japoneses del Urawa, ya eliminados, conscientes de que una victoria les mete con casi toda seguridad en octavos. River se enfrenta al Inter con ambos empatados a cuatro puntos y con la necesidad de sumar si los mexicanos ganan. La diferencia de goles lo determinará todo.

La fe de Xabi Alonso en el mediocampo del Madrid y la charla con Arda Güler: “Podemos ser dominantes, estoy convencido”

Actualizado Domingo, 22 junio 2025 - 01:38

El centro del campo. Ahí reside ahora la reflexión del Real Madrid en el césped y en los despacho justo antes de enfrentarse al Pachuca en la segunda jornada del Mundial de clubes. ¿Qué hacer? Firmar a un nuevo mediocentro o confiar en la plantilla. Preguntado por ello en la llegada de la expedición a Charlotte, Xabi Alonso fue contundente: "Ahora estamos en competición, no pensamos en el futuro", y se mostró confiado sobre las posibilidades y las virtudes de los jugadores que tiene en el eje de su equipo.

"Estamos en un momento que es el Mundial, no estamos en cómo poder mejorar la plantilla. Sí creo que con los que tenemos podemos tener un centro del campo dominante y con diferentes perfiles se puede conseguir, estoy convencido, lo vamos a ir viendo, seguro", explicó, centrándose en la "ambición" y no en la ansiedad por jugar bien.

"He percibido ganas de mejorar, de hacer cosas diferentes porque viene un cuerpo técnico nuevo, eso agita un poco el día a día, pero noto ambición y calma positiva. El reto es que con los jugadores que tenemos este centro del campo funcione bien", insistió.

Dos futbolistas son clave en esa realidad: Aurelien Tchouaméni y Arda Güler. El primero, según el propio Alonso, es "un pilar" del equipo. "Clave porque tiene que tomar decisiones muy rápido en diferentes momentos". El segundo, el turco, joven promesa que poco a poco se va haciendo hueco, necesita "estar cerca del balón". "Cuanto más balón toca, mejor", dijo.

A unos metros, el joven turco explicó que ya ha hablado con el nuevo técnico y que está "ilusionado". "Muy motivado", añadió. "Ha sido un gran jugador, una leyenda. Hemos hablado y me ha dicho que si juego de 6 o de 8 quiere que vaya profundo y ayudar en la creación, que tenga el control del juego, y que si juego de 10 tengo que jugar entre líneas y crear oportunidades. Para mí mejor que en la banda, me gusta", reconoció.

Tchouaméni, con mejor español que el tímido Güler, reflexionó sobre la llegada de Xabi y las necesidades en el centro del campo. "Es un entrenador muy intenso, quiere mucha intensidad en el campo y vamos a mejorar cada día", dijo, y volvió a insistir en su preferencia por jugar de mediocentro antes que de central, aunque como con Ancelotti, se pone en manos del entrenador: "Seguro que prefiero jugar de medio, pero lo que diga el entrenador".

Cuestionado sobre la necesidad de un fichaje, Tchouaméni fue directo hacia el periodista que se lo preguntó: "¿Tú qué crees?", dijo, bromeando. "Tienes que preguntarle al presidente o al míster, no es mi trabajo. Mi trabajo es el de jugar en el centro del campo y ayudar al equipo", valoró, antes de reconocer que están siendo semanas "difíciles" para la plantilla. "Tuvimos que ver desde casa la final de la Champions y eso es difícil, hay muchas ganas de ganar partidos y de ganar este título. Sabemos de la exigencia de este club y debemos ganar trofeos", finalizó.

El Oviedo es de Primera: adiós a 24 años en el lodo entre descensos administrativos, líos municipales y amagos de desaparición

El Oviedo es de Primera: adiós a 24 años en el lodo entre descensos administrativos, líos municipales y amagos de desaparición

Los jóvenes asturianos que han nacido en este siglo nunca han visto al Oviedo en Primera División. Han sido 24 años en el lodo superando todo tipo de desgracias administrativas, futbolísticas y económicas, pero este 21 de junio de 2025 ya se puede decir que la penitencia ha terminado en la capital del Principado.

Lo ha conseguido el equipo de Cazorla, la plantilla de Paunovic y la institución financiada por el Grupo Pachuca. Cada factor es importante dentro del hito que ha conseguido el conjunto carballón. La ilusión que trajo el hijo pródigo, la garra del entrenador serbio y la tranquilidad económica de la empresa mexicana han terminado por lograr algo que la temporada pasada se escurrió entre los dedos con la derrota en Cornellá.

Le terminó pesando al descarado Mirandés de Alessio Lisci -que va camino de Osasuna- el vértigo de pisar la máxima categoría del fútbol español, algo que no ha conseguido en su historia, pese a vencer en Anduva, en el encuentro de ida de esta eliminatoria a cara de perro. Pero los ovetenses hicieron un fortín de un Tartiere a reventar. 30.000 almas empujaron recordando los añitos que han pasado en el infierno.

Eso sí, no pudieron esquivar el sufrimiento. Se les alejó un poco más Primera en el minuto 16 cuando Panichelli cabeceó un centro de Iker Benito para agrandar el 1-0 de ventaja que logró el Mirandés en la ida. No tuvieron más remedio que tocar arrebato para encontrarle el agujero en la casi perfecta tela de araña que tejió Lisci. Entonces llegó un rebote a la mano de Reina en el área y Cazorla, desde el punto de penalti, no falló. Habían logrado igualar en el minuto 37, aunque seguían necesitando más y el Mirandés se lo intentaba complicar. Se agarraron entonces al guardameta Aarón para seguir vivos. Voló para salvar una falta directa de Izeta y atajó otro remate de Panichelli.

El Tartiere seguía respirando ilusión y estalló nada más arrancar la segunda parte cuando Ilyas, tras un ataque comandado por Hassan y dos rechazos de la defensa jabata, logró no solo igualar la eliminatoria, sino agarrarse a la ventaja que eso le daba para el ascenso: eliminados los penaltis, acabar 120 minutos en igualdad mandaba al Oviedo a Primera por mejor clasificación.

A eso jugó Paunovic, a un empate pese a que quedara más de una hora de partido, mientras la grada hiperventilaba, incluido el piloto Fernando Alonso, porque el Mirandés se descaraba. Pudo aliviarlos Alemao en una contra en el 84 que mandó al fondo norte. Había que encomendarse a la prórroga, donde bastaba con aguantar. Pero apareció Portillo para acabar con el miedo y plantar al equipo en Primera. En el añadido hubo dos expulsados, uno por equipos, Costas y Egiluz. Nada importaba ya. El objetivo, largamente deseado por los asturianos, estaba cumplido.

Un sinfín de problemas desde 2001

Se acabó un calvario que comenzó en 2001 con la caída a Segunda División de la mano del difunto Radomir Antic, un técnico que el año anterior ya había bajado con el Atlético. Después llegó el descenso administrativo a Tercera por los impagos a jugadores y el conflicto con el ayuntamiento que desembocó en el cisma futbolístico de la ciudad, con el consistorio apoyando la creación de un 'nuevo' Oviedo, rebautizando al Astur como Oviedo Astur Club de Fútbol.

Entonces, los aficionados recondujeron la situación alcanzando el mayor número de abonados de la categoría, superando los 10.000. Se arregló la disputa con el consistorio y desapareció la dualidad de clubes. No obstante, las deudas de la entidad la pusieron al borde de la desaparición en 2012 hasta que una campaña liderada por los periodistas Sid Lowe y Paco González consiguió introducir nuevos inversores en el club, entre ellos el multimillonario mexicano Carlos Slim.

Hace precisamente una década que el club milita en la Segunda categoría del fútbol profesional. Un periodo en el que los azulones siempre han transitado en mitad de tabla, con algunos años rozando el playoff de ascenso, hasta que la entrada de más capital mexicano, concretamente del Grupo Pachuca, les ha dado el empujón para asaltar esa ronda eliminatoria.

El liderazgo de Cazorla

El Oviedo se ha impuesto a la edad de Cazorla, una estrella en su etapa final que quería vivir este momento «esté o no en el campo». «Es el partido más especial de mi carrera», dijo el doble campeón europeo con la selección española. Se ha impuesto a la designación de Sesma Espinosa, un árbitro, el riojano, con el que nunca habían podido ganar. Hasta este sábado. Y también a la opinión de Javier Tebas, que opinaba que el ascenso del Mirandés sería «un relato histórico que no sé cuántos años tardaríamos en ver».

Los ovetenses han roto también la maldición del tercer puesto, esa que desde 2018 dejaba a los equipos que perdían el ascenso directo la doble decepción de no conseguirlo tampoco en el playoff. El último había sido el Getafe en 2017. Contra maldiciones, contra desgracias, contra malas gestiones, contra enfrentamientos municipales, contra viento y marea, el Oviedo acompañará al Levante y al Elche a Primera División. La pregunta es si Cazorla seguirá vistiendo de blanquiazul. De momento, el sueño propio y de la capital del Principado lo ha cumplido.

El “guerrero” Rondón, entre el boxeo y la UFC, vuelve al camino del Madrid: “Me entrego en cuerpo y alma por un Mundial con Venezuela”

Actualizado Sábado, 21 junio 2025 - 23:29

Salomón Rondón vuelve a ponerse en el camino del Real Madrid, como en la final de la última Copa Intercontinental celebrada en Doha, un cómodo triunfo de la galaxia blanca ante un Pachuca en dificultades. Ahora el momento se traslada a Charlotte en un Mundial de clubes al que 'Salo', a sus 35 años y después de una carrera que pasó por Las Palmas, Málaga o Newcastle, llega en el mejor momento de su vida. "Jugamos cada partido como si fuera una final y así será de nuevo ante el Madrid. No queda otra. Y pienso que esta vez será diferente a cómo fue la final de la Intercontinental. Estamos disfrutando y logrando objetivos con Pachuca, y eso me enorgullece", asegura en una charla con EL MUNDO.

El venezolano vive en México una segunda juventud: Viene de marcar más goles que nunca en año natural (36 en sus dos años en Pachuca), ha sido Pichichi, MVP de la liga mexicana y de la Champions de la Concacaf, donde se llevaron el título, galardones que le han valido una nominación al The Best como mejor delantero. "Hemos ganado títulos importantes, en especial la ConcaChampions y los dos trofeos que nos permitieron jugar la final de la Intercontinental contra el Madrid y esta experiencia en Estados Unidos", valora.

Rondón es un trotamundos. Ha jugado en LaLiga (Las Palmas y Málaga), Premier League (West Bromwich Albion, Newcastle y Everton), Rusia (Rubin Kazan, Zenit y CSKA de Moscú), China (Dalian Pro), Argentina (River Plate) y México con Pachuca. "Hace ya un tiempo que me toca ser uno de los jugadores con más experiencia y con más años. Debuté muy jovencito y ahora estoy en una etapa muy linda en la que debo disfrutar del tiempo que me queda. La responsabilidad es muy grande y no me quiero desenfocar del objetivo, que es ir al Mundial con Venezuela. Por eso me entrego en cuerpo y alma en cada partido, es lo que me motiva cada día a seguir", admite emocionado.

El secreto de esta juventud de Rondón, quizás el último tramo de su carrera, es el boxeo, un deporte que lleva años practicando y por el que adora a Muhammad Ali. Es clave en su entrenamiento diario y en su mentalidad, "un guerrero", cuentan en el Pachuca sobre él. Aunque en los últimos meses el deporte que le ha enganchado es la UFC.

Lleva el dorsal 23 en honor a Michael Jordan y tiene entre ceja y ceja llevar a su país al primer Mundial de su historia. "Siempre he dicho que sería la guinda a mi carrera, lo tengo muy claro. Sería algo para recordar, histórico y único. Ahora toca disfrutar de la experiencia del Mundial de clubes, pero ojalá podamos llevar a Venezuela al Mundial", añade.

Una hazaña impensable para un país que tiene en el béisbol a su primer deporte. También era así en la casa de Rondón, pero él siempre prefirió el balón: "Siempre me gustó el fútbol, es mi pasión. A los cuatro años empecé a tener un balón en los pies, y así sigo hoy. Nunca me llamó el béisbol, que como saben es un deporte muy seguido en mi país. Aunque no suelo seguirlo, estoy al tanto de todo, ya que en mi casa, mi hermano jugó a béisbol y mi padre a sóftbol".

Rondón será el capitán del Pachuca este domingo en el mediodía de Charlotte, nueve de la noche en horario español. Los mexicanos cayeron en su primer partido ante el Salzburgo pero mantienen sus opciones vivas gracias al empate entre el Madrid y el Al Hilal.