El Valencia - Real Madrid y el Villarreal - Rayo, aplazados por la DANA

El Valencia – Real Madrid y el Villarreal – Rayo, aplazados por la DANA

Después de la tragedia provocada por la DANA, la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) ha anunciado hoy el aplazamiento de todos los partidos de fútbol que se debían disputar en la Comunidad Valencia este fin de semana. Entre ellos, el Valencia - Real Madrid y el Villarreal - Rayo Vallecano de Primera División.

El Juez único de Competiciones profesionales y el Juez único de Competiciones no profesionales de la RFEF acordaron esta decisión después de que el territorio valencia quedara "gravemente afectado por la DANA, que ha causado víctimas mortales y numerosos daños materiales por inundación", declaró la organización a través de un comunicado.

Más allá de los encuentros de LaLiga, la RFEF también anunció el aplazamiento de los tres partidos de Segunda División que se iban a celebrar en suelo valenciano: Castellón - Racing de Ferrol, Eldense - Huesca y Levante - Málaga.

También se posponen los encuentros de las categorías femeninas de fútbol, es decir, el Valencia Féminas- RC Deportivo y el Real Madrid - Levante de la Liga F.

Además, se han aplazado diversos encuentros de Primera RFEF, Primera Federación Iberdrola, Segunda Federación, Segunda Federación femenina y Tercera Federación, tanto en competición masculina como femenina. Igualmente, la decisión afecta a diferentes partidos del fútbol sala en diversas categorías bajo la órbita de la RFEF, desde la Primera División hasta la División de Honor Juvenil. Estos encuentros se suman a los que ya se aplazaron en la primera eliminatoria de la Copa del Rey y los correspondientes al CESA sub-14 y sub-16.

Encontrar un hueco

Tras confirmar los aplazamientos, el siguiente paso será encontrar un hueco en el apretado calendario futbolístico. El Madrid, que disputa LaLiga, la Copa del Rey, la Champions, la Copa Intercontinental, la Supercopa de España y el Mundial de Clubes, es quien más difícil tiene adecuar su calendario a una nueva cita, pero hay opciones. En caso de que quede entre los ocho primeros de la liguilla de la Champions, podría disputar el encuentro en las dos semanas de febrero reservadas para el playoff continental previo a los octavos de final.

La RFEF ha emplazado a LaLiga y a los Clubes a que formulen antes del próximo martes 5 de noviembre a las 14:00 una propuesta con nuevas fechas para la disputa de los correspondientes partidos.

Duro reproche del futbolista Jaume Costa a los políticos por su gestión de la DANA: “Los que nos gobiernan son la mafia de España”

Actualizado Jueves, 31 octubre 2024 - 08:08

El ex jugador del Valencia, Villarreal y Mallorca, Jaume Costa, pudo salir de la ratonera de la Pista de Silla poco antes de que se inundara por completo y, por eso, lanzó un duro reproche a los políticos. No recibió ni una sola alerta cuando se puso en carretera desde Valencia, donde viven sus hijos, a los que visitó porque una lesión le impide jugar con el Albacete, su club, el duelo de Copa del Rey.

"Me pilló en la A7 nada más salir de Valencia. Me iba sobre las 19:30h para Albacete. Nada más salir estaba todo cortado, estuvimos ahí sin saber qué pasaba, porque no llovía. Había gente que volvía andando y ya les preguntamos qué pasaba. Nos decían que un kilómetro más allá estaban los coches flotando, que habían salido por la ventanilla del coche y andaban hacia Valencia porque habían perdido los coches. Nos quedamos tres horas y pico, rodeados de camiones, hasta que llegó la policía y, por el arcén en dirección contraria, nos sacaron", contó el lateral zurdo en una entrevista en Cope Mallorca.

"Cuando se alertó eran ya sobre las ocho de la tarde y estábamos en la carretera.Llevaba desde las ocho menos cuarto en la cola, cuando escuché la alerta a las ocho me asusté. Con toda la tecnología que hay.... me da rabia. Me gusta leer de política y están todo el día discutiendo, y cuando pasan este tipo de cosas, que es lo realmente lo importante, cuando pueden salvar vidas y realmente pueden ayudar a las personas, tardan en hacerlo", aseguró.

"No soy ni de izquierdas ni de derechas, soy gris, y a mi Carlos Mazón me gusta mucho, pero aquí se ha equivocado. Tendrían que haber avisado mucho antes. Y luego leo a Irene Montero diciendo que condolencias por las fallecidas, ¿y los fallecidos qué? Quiero decir que la política hoy en día son la mafia de España, son unos mafiosos y unos corruptos y los perjudicados somos los ciudadanos. Cuando tienes que salvar vidas no las salvas. Gracias a Dios a mí por ahora no me ha afectado, tengo muchos amigos en Silla, pueden haber pasado cosas. He visto vídeos con gente con sus coches inundados. Para eso tienen que estar los que nos gobiernan, no para estar discutiendo, que si somos machistas que si somos de derechas o de izquierdas. Tienen que estar para las cosas importantes", aseguró.

El etíope Yomif Kejelcha bate por un segundo el récord del mundo en el Medio Maratón de Valencia

Actualizado Domingo, 27 octubre 2024 - 11:28

El Medio Maratón de Valencia vuelve a lucir como el más rápido del mundo en categoría masculina y femenina. El etíope Yomif Kejelcha ha corrido este domingo bajo la lluvia para marcar un tiempo de 57 minutos y 30 segundos, nuevo récord del mundo masculino en una carrera en la que ha mandado desde la salida.

Esta marca es un segundo más rápida que la que logró en 2021 en Lisboa Jacob Kiplimo que, con 57:31 arrebató a Valencia la condición de prueba más rápida en los 21.094 metros. La carrera de Kejelcha ha llevado a la carrera que organiza la SD Correcaminos y patrocina la Fundación Trinidad Alfonso sea la más veloz en categoría masculina y también en la femenina desde que, en 2021, la también etíope Letesenbet Gidey rompiera el crono con una marca de 1:02:52.

Tras Kejelcha cruzaron la meta Daniel Mateiko, que ha hecho un tiempo de 58:17, e Isaia Kipkoech, con 58:21. No fue una carrera fácil porque el ritmo tan alto con que marcaron los favoritos, 2:44 en el primer kilómetro, hizo que las liebres sólo aguantaran cuatro kilómetros y, con el suelo mojado por la lluvia lo complicaba. Sin embargo, los favoritos respondieron y Kejelcha se notó fuerte. Tanto que rompió el grupo en el kilómetro 15 para irse en solitario en busca de la victoria y el récord.

En mujeres, la ganadora ha sido Agnes Ngetich, que ha cruzado la meta con gran crono de 1:03:04 que la convierte en la segunda mejor marca de la historia y la mejor del año. El segundo puesto lo ha ocupado Fotyen Tesfay, con 1:03:21, y el tercero, Lilian Kasait, con 1:03:32.

Ngetich llegaba con opciones de ser nueva plusmarca tras lograr también en Valencia el récord del mundo de los 10 kilómetros, sin embargo, pagó su debut en la distancia y en el tramo final de la carrera se le escapó.

Los récord no se han quedado ahí. Kaoutar Boulaid ha batido el récord de España femenino con un tiempo de 1:08:47, casi un minuto por debajo de la plusmarca anterior que logró también en Valencia Laura Luengo (1:09:41) hace un año. Precisamente, Luengo ha sido la segunda española en cruzar la meta con 1:08:50, también mejorando su tiempo anterior. En tercer lugar ha llegado la debutante Irene Sánchez-Escribano con 1:09:10.

En categoría masculina, Thierry Ndikumwenayo ha sido el primer nacional con un tiempo de 59:42, seguido por Ibrahim Chakir, con 1:01:40, segundo, y Jorge Blanco, con 1:01:45.

La conclusión al éxito de la prueba, pese al mal tiempo, la puso el empresario Juan Roig: "Quien quiera récords del mundo o personales tiene que venir al Medio Maratón o al Maratón de Valencia". Para quien se atreva con el récord del mundo de Maratón, el mecenas de la prueba puso a su disposición, y de su bolsillo, un millón de euros de premio.

Así será el Nuevo Mestalla, que costará 241 millones y estará finalizado en julio de 2027

Así será el Nuevo Mestalla, que costará 241 millones y estará finalizado en julio de 2027

El Nuevo Mestalla le va a costar al Valencia 241,2 millones de euros. Así lo refleja la documentación recogida en el proyecto de ejecución que la pasada semana presentó al Ayuntamiento de Valencia. Será un estadio con 70.044 localidades, totalmente cubierto y que estará acabado en julio de 2027, cumpliendo así los plazos marcados por el consistorio.

El coste presupuestado por los autores del proyecto, los arquitectos Mark Fenwich y Javier Iribarren, supera en 20 millones de euros la cifra estimada por el club en el proyecto inicial, que era de 119 millones. Ahora, sólo por los cambios hechos en la cubierta, se eleva a 139,7 millones el precio de la obra que queda por ejecutar, a los que se sumarían los 63 que el club tiene invertidos en la estructura de hormigón. Por tanto, la cifra se iría a los 202, 7 millones, a los que hay que sumar el IVA y el beneficio industrial. En total, el nuevo estadio supondrá para el Valencia un coste de 241,2 millones de euros. Si se suman los 48 millones pagados por el suelo, la cantidad se aproxima a los 300 millones de euros.

Lo más caro es la cubierta, que pasa a ser del 100% de las localidades y los arquitectos presenta ahora como alternativa una solución diferente a la incluida en el proyecto básico del pasado mes de enero. Se trata de una cubierta formada por cables tensados y vigas de acero, cubierta por una membrana textil tensada en lugar de por los paneles de aluminio engatillado. Sería como una "enorme rueda de bicicleta horizontal", describen los arquitectos, que ven esta solución "mucho más ligera y luminosa que la solución inicial".

"Su diseño, de aparente sencillez, se asemeja a un velo que se dejara caer sobre una serie de postes verticales", añaden. Si bien la idea previa de los paneles de aluminio permitían en la instalación de "sistemas de generación de energía fotovoltaica", en este caso los arquitectos puntualizan: "Esta solución cobra sentido si se entiende que en ningún momento de la vida útil se va a tener necesidad de ocupar con paneles fotovoltaicos toda o parte del área de la cubierta".

En cuanto a la fachada, nada ha cambiado. Estará formada por bandas metálicas que en conjunto crean una piel curvilínea, paramétrica y tridimensional, y que hacen de telón de fondo de la imponente presencia del conjunto de pilares metálicos que sostienen la nueva cubierta ligera", recoge la documentación.

La definen como un nuevo concepto que responde " a una nueva filosofía de proyecto coherente con los valores de la nueva propiedad del club". "Sin perder un ápice de espectacularidad, y manteniendo una imagen corporativa, reconocible y elegante, es un edificio más amable con su entorno, más ligero, abierto y ventilado con una mejor relación del visitante con la ciudad que le rodea", añaden.

Fachada exterior del Nuevo Mestalla.

Fachada exterior del Nuevo Mestalla.E.M.

En cuanto a los asientos, la memoria contempla que serán 70.044 y se propone que sean abatibles, así como se mantienen en 900 las plazas de parking frente a las casi 3.500 del proyecto original de hace 15 años. De hecho, buena parte de los sótanos del estadio quedarán, por tanto, en bruto.

Este diseño y su presupuesto será auditado en breve por el consistorio para conocer el importe al que ascenderá y fijar las garantías en caso de incumplimiento.

Máquinas, en mayo de 2025

El Valencia también presentó al Ayuntamiento una cronología de las obras. Si bien está obligado a iniciarlas el 12 de enero de 2025, el inicio de los trabajos se alargará hasta mayo. El 11 de enero el club presentará el acta de replanteo a la que obliga la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE). Se trata del documento en el que se detalla que la dirección y de la obra y los constructores, en este caso la UTE, han verificado el proyecto y están conformes, por lo que no hay impedimentos para iniciar las obras.

Después de 15 años, el estadio necesita adecuarse para poder volver a trabajar en él. Eso provoca que el inicio de los trabajos de arquitectura en el interior del estadio se fijen el 21 de mayo de 2025.

El inicio del montaje de la estructura de la cubierta, empezando por los pilares exteriores, llegará el 29 de diciembre de 2026, 16 meses después de iniciarse las obras. De hecho, el hito que marcará la fase final de la obras será la colocación de la cubierta, prevista para el 23 abril de 2027 cuando la entrega del estadio se hará el 11 de julio de 2027.

La previsión es que el Valencia pueda iniciar la temporada 27/28 en su nuevo estadio.

Singapur, el país donde está prohibido mascar chicle en la calle y que retiene a una pareja española de luna de miel por protestar contra Peter Lim

Actualizado Miércoles, 9 octubre 2024 - 10:31

En Singapur ahorcaron en agosto a un hombre de 59 años que había sido detenido por traficar con 35 gramos de heroína. Fue la segunda ejecución en menos de una semana y la tercera vez que este año una persona terminaba en la horca. A principios de 2023, dos singapurenses fueron ejecutados después de ser condenados a pena de muerte por posesión de menos de dos kilogramos de cannabis. La próspera ciudad-estado del Sudeste Asiático cuenta con uno de los corredores de la muerte más temibles del mundo para los narcotraficantes.

Pasear por Singapur mascando chicle, que está prohibido, puede acarrear una multa hasta 10.000 dólares singapurenses, que al cambio son alrededor de 7.000 euros. También hay multas, incluso penas de prisión, por utilizar sin permiso el Wi-Fi de otra persona, por fumar cigarrillos o usar vapeadores en la mayoría de lugares públicos, por no tirar de la cadena en los baños públicos y por dar de comer a las palomas en los parques.

Singapur presume de una extraordinaria historia de éxito: la pequeña y pobre isla de cinco millones y medio de habitantes que se convirtió en uno de los centros financieros más prósperos y caros del mundo.

Es incuestionable el llamado "milagro económico" gracias a las reformas que atrajeron grandes inversores, que transformaron un estratégico puerto comercial y manufacturero en un centro también de innovación, y la apertura de puertas a los trabajadores migrantes que resolvieron la escasez de mano de obra.

Aunque trate de venderse al exterior como una democracia, Singapur opera como un país autoritario donde se reprime la libertad de prensa y con el poder político y económico concentrado en un selecto club -casi todos hombres mayores que se enriquecieron con el rápido desarrollo de la nación- que se ha movido bajo la protección de la familia Lee, la dinastía de gobernantes que construyeron el Singapur moderno tras la independencia de Gran Bretaña en 1965.

Para saber más

Esta semana, el foco mediático de España se ha puesto sobre el Singapur pulcro y severo que cuenta con una serie de normas sociales que apenas dan respiro a la libertad de expresión. Un matrimonio de valencianos recién casados, Daniel Cuesta y Mireia Sáez, están retenidos sin pasaporte en el país porque el marido tuvo la ocurrencia de pasearse con una pancarta contra el magnate Peter Lim, máximo accionista del Valencia Club de Fútbol, y por colocarle una pegatina en la puerta de lo que pensaba que era un hotel de propiedad de Lim, pero que en realidad se trataba de un bloque de lujosos apartamentos donde reside el singapurense.

Lim es uno de los empresarios más reconocidos de Singapur, intocable entre las élites, y con una historia personal que ha enganchado a sus compatriotas: el millonario de cuna humilde, hijo de una ama de casa y de un pescadero, que logró levantar un imperio y ahora es un filántropo idolatrado que invierte muchos millones en una fundación que ayuda al desarrollo de jóvenes atletas.

Daniel, muy aficionado al Valencia, club del que Lim se hizo cargo en 2014, y Mireia, quien grababa a su marido paseando la pancarta contra Lim por todos lados ("Lim go home", se podía leer), estaban en Singapur pasando su luna de miel e iban a salir hacia Bali cuando fueron detenidos el pasado viernes en el aeropuerto.

Singapur, donde las organizaciones de derechos humanos critican con frecuencia la represión contra activistas y periodistas independientes, mantiene restricciones muy estrictas respecto a manifestaciones en lugares públicos y una ley de vandalismo que castiga con hasta penas de prisión o multas que pueden superar los 1.000 dólares "dañar o colgar objetos en una propiedad privada sin consentimiento del propietario".

En el caso del valenciano Daniel, que ya ha declarado ante las autoridades, debería ser el Ministerio Fiscal del país asiático el que lo acuse formalmente de la comisión de un delito y fije la correspondiente multa.

El vacío que deja el 'caso Mir' y que beneficia a un Atlético con su línea de ataque más poderosa

El vacío que deja el ‘caso Mir’ y que beneficia a un Atlético con su línea de ataque más poderosa

Los problemas se acumulan en tiempos difíciles. El Valencia es colista de la Liga con un punto de 12 posibles y una diferencia negativa de cuatro goles. El equipo se reforzó este verano con Luis Rioja, Dimitrievski y Varela y los cedidos Barrenetxea, Caufriez, Dani Gómez y Rafa Mir. Este último hizo saltar las alarmas no sólo en la planta noble, también en el vestuario. La imagen del club se ha visto muy perjudicada como ha expresado el capitán ché, Pepelu, recientemente: «Es una falta de respeto al club y a la afición que no se puede consentir», declaró. También el entrenador, Rubén Baraja ha sido duro y le ha apartado por dos partidos.

El duelo que hoy le espera al Valencia es de altura. Hablamos de la visita de al Atlético de Madrid en el Metropolitano. Ese sería el primero de los partidos que se perdería Rafa Mir. El problema viene por las ausencias de otros delanteros valencianistas. Así, Baraja podría presentarse en Madrid sin ningún ariete. Y es que Hugo Duro estará en torno a un mes de baja por una lesión en el sóleo de su pierna derecha y Dani Gómez tiene la nariz rota, aunque quizás podría forzar su regreso con una máscara al estilo Mbappé. Si juega lo hará diezmado de condiciones.

El Valencia suma tres goles en la liga, dos Hugo Duro y uno de Diego López. Y no se puede decir que el equipo no llegue a portería contraria: Acumula 43 tiros al marco rival y ocupa el duodécimo lugar en el campeonato. Su problema es la efectividad, sólo un 7% de sus disparos fructifican.

El Atlético, por su parte, no sólo dispara más que el Valencia, es el cuarto que más lo hace con 54 (ranking que lidera el Real Madrid, con 77) sino que es más efectivo que el conjunto ché, un 11% de sus disparos terminan en gol. Así, los rojiblancos suman seis tantos, lo que les sitúa en el sexto puesto frente al duodécimo de los valencianistas.

Antoine Griezmann realiza un disparo a puerta.

Antoine Griezmann realiza un disparo a puerta.ATM

Y es que los colchoneros han tirado la casa por la ventana este verano con la incorporación de dos delanteros top como Alexander Sorloth y, sobre todo, Julián Álvarez, que se suman a la ya gran aportación de Griezmann, máximo goleador de la historia rojiblanca, con 182 tantos, y de Ángel Correa, héroe de la última jornada ante el Athletic.

La ofensiva rojiblanca, en cuanto a nombres, quizás sea una de las más potentes de la historia del club. Ha habido grandes duplas en la historia rojiblanca estilo Diego Forlán y Kun Agüero o Diego Costa y David Villa, pero quizás nunca haya acumulado el Atlético tanta pólvora arriba como en esta época con cuatro delanteros internacionales.

Falta la 'Araña'

En esta temporada ya han marcado tres de los cuatro arietes rojiblancos, sólo Julián Álvarez no ha conseguido perforar la portería rival, pero en el club hay una gran confianza en que una vez consiga ver puerta, prolongue su racha y se convierta en un ídolo del estadio Metropolitano. No en vano, el argentino es el quinto jugador del Atlético con más disparos a puerta, tres, empatado con Griezmann. Sorloth y Samu Lino son líderes, con siete.

Es el Valencia un rival propicio para el Atlético desde la llegada de Diego Simeone, pese a que el entrenador manifestara que le encantaba cómo jugaba el conjunto de Baraja. Los colchoneros sólo han perdido dos partidos frentes al Valencia en los últimos 10 años. Eso sí, uno de ellos fue el 3-0 de Mestalla de la temporada 2023/24. Entonces, el argentino dijo que aquel fue uno de los peores partidos de la campaña pasada. La última victoria valencianista como visitante fue en 2011, la delantera rojiblanca la formaban Diego Forlán y Kun Agüero.

El jugador del Valencia Rafa Mir detenido por la Guardia Civil por un presunto delito de agresión sexual

Actualizado Martes, 3 septiembre 2024 - 14:05

El jugador del Valencia, Rafa Mir, de 27 años, fue detenido por la Guardia Civil en la noche del pasado lunes por una denuncia que recibió el Instituto Armado por agresión sexual.

Fuentes de la investigación han confirmado que la presunta agresión se habría cometido contra dos mujeres de unos 25 años en casa del futbolista. En los hechos, habría participado otro hombre que también está detenido. Una de las víctimas denunció al futbolista y la otra a su amigo.

Las víctimas, además de interponer las denuncias que realizaron en el cuartel de Massamagrell, necesitaron de asistencia hospitalaria.

Según ha podido saber EL MUNDO fueron los vecinos los que llamaron a la Guardia Civil por lo que estaba ocurriendo en la vivienda del jugador, situada en una población cercana a Valencia.

El futbolista ha pasado la noche en los calabozos de la Comandancia de Valencia de la Guardia Civil de la calle Calamocha a la espera de que se le tome declaración y pueda pasar a disposición judicial.

Las alarmas saltaron la mañana de este martes cuando el jugador no se había presentado al entrenamiento junto a sus compañeros en la ciudad deportiva de Paterna.

El delantero, canterano del conjunto ché, volvió esta temporada a la disciplina valencianista cedido por parte del Sevilla, club que no contaba con él.

Muere a los 86 años Paquito, leyenda del Valencia que rozó la gloria como técnico del Villarreal

Muere a los 86 años Paquito, leyenda del Valencia que rozó la gloria como técnico del Villarreal

Actualizado Miércoles, 21 agosto 2024 - 10:23

El ex jugador Paquito García, leyenda del Valencia como futbolista y que realizó una extensa carrera como técnico en varios equipos que acabó llevando al Villarreal a semifinales de la Copa de la UEFA, falleció a los 86 años, según confirmó el propio Valencia.

Internacional nueve veces con España durante la década de los sesenta y suplente durante la Eurocopa 1964 que ganó España, el centrocampista nacido en Oviedo fue futbolista del equipo de su ciudad durante cinco cursos en Primera División, un club en el que fue titular indiscutible entre 1959 y 1963, siendo parte indiscutible de la tercera plaza en Liga de la 1962-63.

Ese mismo verano llegó al Valencia, un equipo en el que años más tarde llegó a ser capitán, entrenador y secretario técnico y en el que, nada más llegar, ganó la final de la Copa de Ferias de la 1962-63, que se retrasó hasta septiembre de 1963.

El futbolista asturiano fue compañero de Roberto Gil en el centro del campo, una dupla con la que lograron la Copa de 1967. Tras retirarse, el jugador de Riba-roja de Túria (Valencia), siguió ocupando la misma posición con Pep Claramunt a su lado, una pareja que ayudó al Valencia a levantar la Liga en el curso 1970-71, un título que además alzó como capitán.

Tras nueve temporadas en el Valencia, decidió bajar al Mestalla para evitar que bajara a Tercera División y, tras ese último curso en la 1972-73, decidió colgar las botas, aunque desde ese mismo momento siguió muy vinculado al fútbol desde los banquillos.

El asturiano se estrenó como técnico en el Gandía y el Atlético Madrileño antes de completar una temporada en Segunda con el Valladolid, lo que le llevó a ser técnico del Castellón durante las siguientes dos temporadas. Tras ello, dirigió al Valladolid, esta vez en Primera, durante los cursos 1980-81 y 1981-82, antes de un breve paso en el Hércules en Segunda.

Tras ello, el Valencia se hizo con sus servicios en la Liga 1983-84 justo un curso después de salvarse en la última jornada, aunque no pudo completar una campaña que sí acabó con el Cádiz en la 1985-86, en la que logró salvar la categoría.

Paquito García pasó por varios equipos de Segunda antes de ascender al Villarreal a Primera en el curso 1999-00. Aunque no siguió como entrenador, sí lo hizo en uno de sus filiales, el Onda, antes de volver como primer técnico a mediados de la 2003-04, cuando ayudó al equipo a llegar a las semifinales de la Copa de la UEFA, aunque cayó ante el Valencia.

El Paquito García futbolista consiguió una Copa de Ferias, una Copa del Generalísimo y una Liga con el Valencia, además de un meritorio tercer puesto con el Real Oviedo en la temporada 1962-63, mientras que, como técnico, evitó el descenso del Cádiz en al 85-86, ascendió al Villarreal en la 99-00 y lo metió en semifinales de Copa de la UEFA en la 2003-04 en su último curso como primer entrenador.

El Valencia lamentó "profundamente" en un mensaje en la red social 'X' la pérdida de Paquito: "Siempre estará en nuestro recuerdo. Nuestras más sinceras condolencias a sus familiares y allegados. DEP", agregó el Valencia sobre un futbolista que disputó 302 partidos oficiales en el club.

¿Y si hubiera un campeón de Liga para cada jornada?

¿Y si hubiera un campeón de Liga para cada jornada?

Actualizado Lunes, 12 agosto 2024 - 10:59

Un campeón de liga para cada jornada y un aliciente para los equipos más goleadores. Este es el planteamiento de un nuevo método de clasificación propuesto por Francisco Pedroche, investigador del Instituto de Matemática Multidisciplinar de la Universitat Politècnica de València (UPV).

El método consiste en ordenar, en cada jornada de liga, los equipos de acuerdo a los resultados obtenidos en los encuentros de manera proporcional a la diferencia de goles y primando a aquellos equipos que marquen más goles.

De acuerdo a esta fórmula, el campeón de cada jornada no depende de la anterior, y cualquier equipo puede liderar en cada una de las 38 jornadas de la liga.

"Esta idea recuerda a la clasificación en cada gran premio de la Fórmula 1, o la clasificación de cada etapa de la vuelta ciclista a España", apunta Pedroche.

Así, en la primera división de la liga 2023-24 los equipos campeones en cada jornada hubieran sido Real Madrid (10 veces), Girona (seis veces), Atlético de Madrid (cuatro veces), Barcelona (tres veces), seguidos por Alavés, Athletic, Osasuna, Real Sociedad, Sevilla, València y Villarreal (dos veces cada uno) y, finalmente, el Celta, que hubiera sido una vez campeón de la jornada. Como se aprecia, el campeón por jornadas ganadas hubiera sido el Real Madrid, seguido por el Girona F.C. y el Atlético de Madrid.

El Fútbol debe ofrecer espectáculo

En este método, Pedroche considera que "el fútbol debe ofrecer espectáculo, es decir, debe haber goles. Cuantos más goles, más interés". Así, por ejemplo, este método da preferencia a un equipo que pierda por 3 a 4 frente a uno que pierda por 1 a 2.

El método ofrece además una clasificación general repartiendo los puntos, en cada jornada producida por el método, de la misma forma que lo hacen los campeonatos de F1. Es decir, 25 puntos para el primero, 18 para el segundo, 15 para el tercero, 12 para el cuarto, diez para el quinto, ocho para el sexto, seis para el séptimo, cuatro para el octavo, dos para el noveno y uno para el décimo.

"Una prueba de la validez del método propuesto es que la clasificación general que obtiene para el final del campeonato es muy similar a la ofrecida por la LFP en la liga 2023-24. El equipo campeón hubiera sido el mismo y jugarían la Champions League y la Europa League los mismos equipos que con el sistema actual. Ahora bien, con el nuevo método el Villarreal C.F. jugaría la Conference League en vez del Real Betis.

Además, con el nuevo método descenderían exactamente los mismos tres equipos que lo han hecho con el sistema oficial", apunta el especialista, quien añade además que con esta propuesta "la posibilidad de que cada ciudad pueda festejar un triunfo futbolero cada fin de semana es un aliciente importante para motivar a los aficionados a seguir con más interés la competición.

Igualmente, "se rompe con la monotonía de tener en lo alto de la clasificación a los mismos equipos durante gran parte del campeonato".

La propuesta fue presentada en las Jornadas IMM 2024, celebradas el pasado mes de julio en Valencia y se basa en estudios anteriores del mismo autor y sus colaboradores sobre modelos matemáticos para medir la competitividad en campeonatos deportivos.

España presenta los once estadios, sin Valencia ni Vigo, para albergar los partidos del Mundial 2030

España presenta los once estadios, sin Valencia ni Vigo, para albergar los partidos del Mundial 2030

Actualizado Viernes, 19 julio 2024 - 16:18

La Federación Española de Fútbol (RFEF) ha hecho público este viernes los once estadios que serán candidatos a albergar los encuentros en España del Mundial 2030, entre los que no figuran ni Valencia ni Vigo, tras los trabajos de estudio de todas las opciones. Es un listado aparentemente definitivo, acordado con los otros dos países que aspiran a albergar la competición, Marruecos y Portugal.

Los estadios que formarán parte del libro de candidatura son:

  • Anoeta (San Sebastián)
  • Camp Nou (Barcelona)
  • Gran Canaria (Las Palmas de Gran Canaria)
  • La Cartuja (Sevilla)
  • La Rosaleda (Málaga)
  • Metropolitano (Madrid)
  • Nueva Romareda (Zaragoza)
  • RCDE Stadium (Barcelona)
  • Riazor (La Coruña)
  • San Mamés (Bilbao)
  • Santiago Bernabéu (Madrid)

"Para definir las sedes, se han analizado todas las posibilidades, también la de ampliar hasta 13, una opción que debe tomarse por unanimidad de las tres federaciones y que fue planteada el pasado mes de junio por el CSD, tras casi dos años de trabajo desarrollado en conjunto", explica la RFEF.

"La RFEF ha trabajado por esta opción intensamente, trasladándosela sus socios de candidatura pero tanto la Federación Marroquí, como la Federación Portuguesa de fútbol, han considerado que debe respetarse la normativa FIFA, donde se establecen 20 sedes como máximo, lo que supone que España contará con 11 sedes", precisa. Marruecos contará con seis estadios y Portugal con tres.

Así mismo, argumenta que para decidir las sedes "se han aplicado una serie de baremos y criterios objetivos, en línea con lo establecido en los requisitos de candidatura de la FIFA". "En total, se han definido 11 estadios, elegidos en una evaluación que ha tenido en cuenta aspectos como el proyecto técnico, operatividad, estructura financiera y dotación de las ciudades sedes, además del cumplimiento de los requisitos documentales y contractuales", añade.

Por otro lado, se han definido las 45 subsedes o campamentos bases de los equipos para incluirlos en el dosier oficial de dieciséis comunidades autónomas: Andalucía, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, Navarra, País Vasco, Principado de Asturias y Región de Murcia.

Para saber más

La decisión final sobre el uso de estas subsedes, que deberán ahora pasar por un proceso de evaluación directa por parte de FIFA, corresponderá a las selecciones participantes en el Mundial. La RFEF recuerda que tras la presentación del dosier, la FIFA confirmará en su Asamblea General del 11 de diciembre la candidatura conjunta de los tres países y posteriormente determinará las sede que albergarán los partidos de forma definitiva.

La decisión final sobre el uso de estas subsedes, que deberán ahora pasar por un proceso de evaluación directa por parte de FIFA, corresponderá a las selecciones participantes en el Mundial.

Vigo protesta

Javier Pardo, teniente alcalde y concejal delegado del área de Fomento y Servicios del Concello de Vigo, denunció este viernes una "movilización política" en contra de su ciudad para dejarla fuera del Mundial 2030, que a su juicio está "encabezada" por el vicepresidente de la Federación Española de Fútbol (RFEF), Rafael Louzán.

"A eso hay que sumar la falta de apoyo de la Xunta de Galicia. Nunca escuchamos del ente autonómico ninguna interpretación sobre la propuesta de la ciudad, que el Gobierno gallego conoce en profundidad", criticó Pardo, quien apuntó que Vigo presentó un proyecto "sólido y consistente" para ser sede del Mundial.

"Es posible tener 13 sedes, y por tanto que todos estemos representados en ese Mundial", incidió el concejal vigués. Pardo ha hecho estas declaraciones antes de la confirmación a primera hora de este viernes por la RFEF de su propuesta.