Un doblete de Javi Puado devuelve al Espanyol a Primera

Un doblete de Javi Puado devuelve al Espanyol a Primera

Actualizado Domingo, 23 junio 2024 - 20:44

El Espanyol logró firmar otro ascenso relámpago por sexta vez en su historia. Al igual que ya sucedió tras verse condenado a pelear en Segunda División en el final de las temporadas 1961-62, 1968-69, 1988-89, 1992-93, y 2019-20, el descenso vivido el curso pasado se ha visto contrarrestado por un nuevo regreso a la élite un año después de enfrentarse de nuevo al abismo.

En esta ocasión, con un arreón final en el que se han entremezclado el tormento y el éxtasis. Igual que ocurrió en 1963, con una promoción ante el Mallorca resuelta a la postre con un tercer partido de desempate en el Bernabéu o en 1970, un año en el que el retorno se materializó en la penúltima jornada. Y por último en 1990 en el que el regreso tuvo que forjarse en una tanda de penaltis ante el Málaga en La Rosaleda.

Esta vez, tras caer en el Tartiere por 1-0, consiguió un 2-0 con doblete de su capitán, Javi Puado, que materializó el nuevo retorno por la vía rápida. Al Oviedo, mientras, cuando todo parecía alinearse para firmar el final de una travesía por el desierto que suma ya 23 años, le tocará esperar por lo menos un año más para firmar su tan deseado retorno a la élite. De nada le sirvió tratar de apretar las cosas en un segundo tiempo en el que Santi Cazorla, fiel a su palabra, puso también su particular granito de arena..

Al Espanyol no le quedaba otra que buscar el máximo protagonismo en el partido para lograr un triunfo que era, al fin y al cabo, su única posibilidad de materializar el ascenso. El 1-0 logrado por el Oviedo en la ida le permitía al conjunto visitante gestionar el juego sin prisas ni ansiedad.

Mientras, los locales pisaban una y otra vez las inmediaciones del área oviedista, a lo largo de la mayor parte de los primeros 45 minutos, con más ganas que claridad. A los de Luis Carrión, además, les avalaba el buen bagaje defensivo cosechado en los tres primeros partidos del playoff de ascenso, que había logrado cerrar con su portería imbatida.

El devenir del primer tiempo amenazaba con permitirles mantener su racha. Hasta que emergió la figura de Javi Puado. El capitán blanquiazul aprovechó un servicio de córner cuando faltaba poco más de un minuto para el final de la primera mitad para inaugurar el marcador con el 1-0. Tres minutos después, aprovechó una asistencia de un Pere Milla perfectamente habilitado por Cabrera para poner un 2-0 que era ya una losa pesadísima sobre las espaldas de los visitantes. El marcador, cómo no, desató la euforia de una grada periquita entregada sin cortapisas a sus futbolistas, deseosa de vivir una nueva jornada para el recuerdo, pero para la que tuvo que apretar los dientes en defensa en el segundo tiempo.

La temporada del Espanyol ha sido una auténtica montaña rusa de emociones, con un arranque de la temporada en la que Martin Braithwaite, finalmente su máximo anotador, pareció más que dispuesto a forzar su salida del club y en la que han pasado por el banquillo blanquiazul hasta tres técnicos diferentes.

Tres entrenadores

En la jornada 14 la entidad optó por destituir a Luis García y apostar por Luis Miguel Ramis dado que el equipo estaba a siete puntos del liderato. Con el ex jugador del Real Madrid, mientras, las cosas no fueron mucho mejor y se optó finalmente por poner los destinos del primer equipo en manos de un Manolo González que se había incorporado a la entidad en verano pera dirigir al filial.

Las cosas mejoraron, pero no hasta el punto de lograr el ascenso sin pasar por los playoffs. El hecho de terminar cuarto pareció complicarle además un poco más sus opciones, restituidas a la postre por el triunfo del Oviedo frente a un Eibar que acabo el campeonato en la tercera posición.

La derrota en el Tartiere, en la ida de la final, fue un duro golpe finalmente sanado con un triunfo sin paliativos en casa, con una afición entregada y que llenó las gradas hasta la bandera para festejar el sexto regreso a Primera. Otra vez, como marca su tradición, por la vía rápida.

Nacho deja el Real Madrid por el Al Qadsiah de Míchel

Actualizado Sábado, 22 junio 2024 - 19:55

El capitán y canterano del Real Madrid, Nacho Fernández, abandonará la disciplina blanca la próxima temporada rumbo al fútbol saudí. El defensa ha firmado un contrato de dos años y 8 millones netos por temporada con el equipo de Míchel, el Al Qadsiah.

Al parecer, el entrenador madrileño ha llamado al futbolista los últimos días para convecerle de la propuesta deportiva en su equipo. El fichaje del defensa blanco se cerró el pasado martes, con el jugador en plena disputa de la Eurocopa de Alemania con la selección española.

Así, Nacho se despide del conjunto blanco tras levantar la decimoquinta Champions League como capitán del equipo. Este trofeo era el sexto que conseguía el defensa de Alcalá de Henares, el que más junto a Dani Carvajal, Luka Modric y Toni Kroos, quien también dejará el Real Madrid, aunque en este último caso es porque ha decidido retirarse.

En total, el madrileño ha logrado 26 títulos con el conjunto blanco. Es uno de los jugadores, junto a los antes mencionados, más laureados de la historia del Real Madrid.

Se han terminado por confirmar los rumores que rodeaban la salida de Nacho desde el final de temporada. Su no renovación con el club de Chamartín tras 23 años, 14 de ellos en el primer equipo, era un mal presagio respecto a su continuidad en el conjunto que dirige Carlo Ancelotti.

Se decía que la MLS podría haber tentado al madrileño, pero finalmente ha sido Míchel, otra leyenda en el Real Madrid, el que ha conseguido convencer al jugador de 34 años.

El Real Madrid arrancará la Liga en Mallorca y el Barcelona en Valencia

El Real Madrid arrancará la Liga en Mallorca y el Barcelona en Valencia

Actualizado Martes, 18 junio 2024 - 14:19

El Real Madrid comenzará la defensa de su título liguero ante el Mallorca en Son Moix, según el resultado del sorteo del calendario para la temporada 2024/25 celebrado en la sede de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), que ha deparado que su eterno rival, el Barcelona, comience la campaña en Mestalla ante el Valencia.

Con la presencia de los presidentes de la RFEF, de LaLiga y de la Liga F, Pedro Rocha, Javier Tebas y Beatriz Álvarez, respectivamente, y con las 'manos inocentes' de los exfutbolistas Diego López y Diego Capel, el colegiado Javier Alberola Rojas y los internacionales Dani Vivian y Jesús Navas -estos desde la concentración de la selección nacional en Alemania-, el elegido fue el calendario 93.563, que deparó ese inicio para los dos grandes favoritos a la corona.

Mientras tanto, el Girona, tercer clasificado en la pasada campaña, empezará en el Benito Villamarín ante el Betis, y el Atlético de Madrid, cuarto, en La Cerámica contra el Villarreal, en los otros dos grandes duelos de la jornada inaugural, fijada para el fin de semana del viernes 16 al domingo 18 de agosto.

El Valladolid, uno de los recién ascendidos, se enfrentará al ganador de la final de la promoción que aún tienen que disputar el Oviedo y el Espanyol, mientras que el Leganés se reencontrará en la elite en El Sadar ante Osasuna.

La temporada 2024/25, que acabará en Primera división el 25 de mayo, empezará casi de forma continuada dentro del cargado calendario. Los Juegos Olímpicos de París acabarán el sábado 10 de agosto con la final en el Parque de los Príncipes y el Real Madrid jugará frente al Atalanta italiano la Supercopa el miércoles 14 en el estadio Nacional de Varsovia.

Clásico y derbis

El primer clásico liguero tendrá lugar en la undécima jornada, el 27 de octubre, en el Santiago Bernabéu, mientras en la vuelta el Real Madrid visitará al Barcelona en la trigésima quinta fecha, el 11 de mayo.

El actual campeón tendrá su primer gran derbi, no obstante, en la octava jornada, el 29 de septiembre, en el Wanda Metropolitano ante el Atlético de Madrid, que visitará el Bernabéu en la vigésimo tercera, el 9 de febrero.

El derbi sevillano vivirá su primer capítulo en el estadio Ramón Sánchez Pizjuán en la novena jornada, el 6 de octubre, y el Sevilla rendirá visita al Betis en la vigésima novena, el 30 de marzo; mientras que el Athletic recibirá a la Real Sociedad en la decimocuarta, el 24 de noviembre, y el Reale Arena albergará el duelo vasco en la trigésima cuarta, el 4 de mayo.

La próxima temporada tendrá cinco períodos FIFA: Lunes 2 a martes 10 de septiembre; lunes 7 a martes 15 de octubre; lunes 11 a martes 19 de noviembre; lunes 17 a martes 25 de marzo de 2025; y lunes 2 a martes 10 de junio de 2025.

LaLiga EA Sports tendrá cuatro jornadas intersemanales y LaLiga Hypermotion dos, mientras que en Navidad se parará tras la disputa del último partido el domingo 22 de diciembre hasta el fin de semana del 12 de enero.

Primera jornada de Liga (18/08/24)

Athletic-Getafe

Betis-Girona

Mallorca-Real Madrid

Las Palmas-Sevilla

Villarreal-Atlético de Madrid

Valencia-Barcelona

Real Sociedad-Rayo Vallecano

Celta-Alavés

Osasuna-Leganés

Valladolid-Espanyol/Oviedo

Llega el "efecto demoledor" Mbappé para impulsar LaLiga: "No hay otro jugador en España que pueda hacerle frente"

Llega el “efecto demoledor” Mbappé para impulsar LaLiga: “No hay otro jugador en España que pueda hacerle frente”

Ayer, a las 19:28, el Real Madrid anunciaba de manera oficial el fichaje de Kylian Mbappé. El madridismo abrazaba la llegada del galo y lo mostraba haciendo crecer sus seguidores en más de dos millones en apenas tres horas. Esa es una pequeña muestra del impacto que esta estrella genera a su paso. El club blanco tiene a su duodécimo galáctico y LaLiga recupera un reclamo mundial para su competición. "A día de hoy no hay otro jugador en España que pueda hacerle frente", sentencia Jorge Troncoso, director del Máster en Marketing Deportivo de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

Uno de los socios de LaLiga, el fondo CVC, reconoce que la captación de grandes jugadores es uno de los motores económicos para las competiciones nacionales. "Las 'estrellas' generan interés en los torneos y ayudan a LaLiga a mantener el interés de los aficionados a través de su rendimiento en el campo y de su presencia en redes sociales", recoge el texto del documento del acuerdo con la competición según Cinco Días.

No cabe duda de que Mbappé es uno de esos sujetos que generan atención en la competición en la que jueguen. "Es una industria de entretenimiento y se trata de una conquista de horas de consumo porque a más audiencia más ingresos y el efecto Mbappé es demoledor", explica Diego Ballesta, Managing Director Spain Partner en You First, una de las mayores agencias deportivas de España.

El presidente de LaLiga, Javier Tebas, aseguraba por su parte antes de la oficialidad del fichaje: "Por supuesto, la llegada de Kylian Mbappé es una ventaja para nosotros y para seguir creciendo. Pero si los jugadores colaboran y ayudan, no son la única clave para el éxito de un campeonato, como suelen pensar los aficionados o los medios de comunicación. Cristiano Ronaldo, por ejemplo, pasó a la Serie A y el Campeonato no explotó. El Paris Saint-Germain tenía a Messi, Neymar y Mbappé y la Ligue 1 tampoco tuvo un gran éxito durante su etapa. Seguimos y seguiremos progresando".

Lo cierto es que la salida de Mbappé no ha facilitado que los derechos televisivos de la Ligue 1 puedan venderse con facilidad. De hecho, aunque no puede establecerse de manera fehaciente que sea causa- efecto, la competición francesa sigue sin operador para la próxima temporada y hoy se producirá una reunión de urgencia para abordar esa situación.

Aunque gran parte de la dificultad del acuerdo también puede deberse al incremento de un 40% que pretendía la competición para el periodo 2024-2029. "Se habla de que la Ligue 1 no tiene comprador. Claro, ese es el efecto de sacar a una pieza fundamental y que genera esa atracción porque la gente quiere ver a Mbappé y es que las personas se asocian a un club pero se personalizan con un jugador", razona Troncoso.

Salida de Cristiano y Messi

LaLiga ya afrontó un reto similar, como apuntaba Tebas, cuando se marcharon Cristiano Ronaldo y Messi, un dúo que acaparó el mundo del fútbol casi una década. No obstante, la competición sí consiguió vender sus derechos para el periodo entre 2021-22 hasta el 2026-27 por 4.950 millones de euros a Movistar y Dazn. Un 1% más que en el anterior, aunque en esta ocasión la franja de venta se alargó a un lustro para generar "mayor estabilidad a medio plazo".

Precisamente, Telefónica, contaba con 3,59 millones de clientes en 2015, año en que se hicieron por primera vez con los derechos de la competición. Durante el periodo de coincidencia de ambos cracks, la operadora ganó casi 340.000 clientes. En 2019, seis meses después de la marcha de Ronaldo del Real Madrid, la plataforma se encontraba en máximos con más de cuatro millones de abonados. A finales de 2023, los clientes habían caído en casi 600.000 hasta los 3,4. "En los últimos años, con la marcha de Cristiano y Messi, LaLiga ha ido perdiendo generación de ingresos, interés, globalidad y referentes", apunta Ballesta.

Aficionados del Real Madrid con una bufanda de Mbappé.

Aficionados del Real Madrid con una bufanda de Mbappé.OSCAR DEL POZOAFP

Ahora ha vuelto el principal referente del panorama fútbol a LaLiga española, una persona que va a multiplicar la creación de contenidos, que es lo que ayuda a fidelizar a la audiencia. "Mbappé y el Real Madrid son la simbiosis perfecta", apunta Troncoso para recuperar el foco que se había desplazado hacia la Premier League. "Va a dar ese impulso para que la liga se acerque a la competición inglesa", añade.

Un foco de atención de audiencia, pero también dentro del ecosistema del deporte. Diego Ballesta cree que la llegada del francés generará un "efecto llamada" hacia LaLiga. "El efecto Mbappé es tan demoledor que será un efecto dominó", apunta el partner de YouFirst. Audiencias, jugadores, notoriedad, relevancia... son muchos los elementos de crecimiento que generará Mbappé para LaLiga sin olvidar el deportivo.

España ha conquistado 36 títulos internacionales en este siglo, 11 Champions, 12 Europa League y 13 Supercopas frente a los 14, por ejemplo, que ha obtenido la Premier. El Madrid, con siete Copas de Europa en este siglo, cuatro de ellas con Cristiano, es el gran dominador del continente. Por eso llega Mbappé, para ayudar en mantener la hegemonía del Madrid... y de LaLiga.

Maradona, Cruyff, Cristiano y otros cracks que revolucionaron la liga: "Kubala y Di Stéfano fueron un antes y un después en España"

Maradona, Cruyff, Cristiano y otros cracks que revolucionaron la liga: “Kubala y Di Stéfano fueron un antes y un después en España”

Resulta curioso que hace justo 42 años llegara al fútbol español uno de los mejores jugadores de todos los tiempos. El 4 de junio de 1982 se hizo oficial el fichaje de Diego Armando Maradona al FC Barcelona. El club pagó 1.200 millones (7 millones de euros) para hacerse con los servicios del argentino que ya apuntaba a leyenda.

Cien periodistas presenciaron cómo un emocionado Maradona manifestó: "Me incorporo con mucha alegría y para dar los máximos títulos posibles en el FC Barcelona, el mejor club del mundo". El Pelusa demostró alegría, pero a título individual no pudo rendir al nivel de la estrella en la que luego se convertiría. Las lesiones y sus salidas nocturnas fueron los principales factores que restaron protagonismo al jugador.

Maradona, como este lunes Mbappé, fueron fichajes que revolucionaron el panorama futbolístico en España. Uno está en la historia de este deporte y otro, si mantiene su evolución, probablemente lo estará. Pero son otros muchos los que han llegado a los dos transatlánticos de LaLiga y han generado diversas dinastías e impacto tanto a nivel nacional como europeo.

Maradona, con el Barcelona.

Maradona, con el Barcelona.

Históricamente debemos mencionar dos duplas que han competido de manera casi coetánea en los dos grandes clubes españoles. Hay que remitirse primero a la década de los 50, donde dos jugadores llamaron la atención de Real Madrid y Barcelona y ambos terminaron en el club opuesto al que inicialmente se supuso. Hablamos de Ladislao Kubala y Alfredo Di Stéfano. "Uno y otro representaron un antes y un después en el fútbol español", mencionaba José Ignacio Corcuera, historiador y miembro del Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español (CIHEFE).

El húngaro jugó en el Camp Nou tras negociar primero con el club blanco. El segundo lo hizo solo en el Madrid pese a que la Federación Española decretó que el jugador alternara su participación en los dos clubes tras una negociación bilateral de ambos con Millonarios y River Plate.

Kubala consiguió con el Barça cuatro ligas y cinco Copas de España, mientras que el argentino firmó cinco Copas de Europa, una menos que Gento, una Copa Intercontinental, ocho Ligas y una Copa de España y entró en el debate de uno de los mejores jugadores de todos los tiempos. Las hazañas europeas de aquel Madrid resuenan ahora que las ha igualado y hasta superado el Madrid en el que aterriza Mbappé.

Di Stéfano, como futbolista del Real Madrid.

Di Stéfano, como futbolista del Real Madrid.

Un equipo que comenzó su década prodigiosa con la llegada de Cristiano Ronaldo. Fueron 96 millones de euros los que trasladaron al portugués de Manchester a Madrid en junio de 2009. No fue la servilleta de Rexach para sellar a Messi, pero el luso generó un impacto similar al del argentino en España y ambos se fueron alternando Balones de Oro y títulos para sus clubes. "El gran problema de Cristiano es que le tocó con Messi, uno de los futbolistas más completos de la historia. Si nace 10 años antes o después hubiera sido Balón de Oro de manera continuada", expresa Corcuera.

Legendaria fue aquella serie de Clásicos entre ambos en los que hubo más que palabras entre jugadores de ambos equipos liderados entonces por Pep Guardiola en el bando culé y José Mourinho en el bando madridista.

Cristiano, tras ganar su quinta Champions.

Cristiano, tras ganar su quinta Champions.Reuters

No se vivía esa tensión entre ambos clubes desde el traspaso histórico de Luis Figo al Real Madrid tras el pago de su cláusula de rescisión de 10.000 millones de pesetas (60 millones de euros). "El caso de Figo supone otro punto de inflexión en la locura de los pagos en el fútbol", apunta el historiador.

Al fichaje de Figo, el más caro en la historia del fútbol y primero de los galácticos de Florentino, le sigue el de Zidane un año después y por un montante aún mayor, 73 millones de euros. "Ambos fueron futbolistas para apuntalar la presidencia", opina José Ignacio Corcuera.

Expectativas

Otro fichaje récord, 60 millones de euros de la época, fue el de Johan Cruyff por el Barcelona en 1973. El holandés llega al conjunto culé para regocijo de su presidente actual quien era gran fan de su etapa en los Países Bajos. "Era un enfermo de Johan. Le había visto jugar con el Ajax en las finales de la Copa de Europa y contra el Madrid y me había 'frikizado'. Era increíble", contó en una entrevista Joan Laporta.

Pero Cruyff no termina de explotar en el Barça porque, a juicio de Corcuera, "llega con menos hambre". No es fácil cumplir las expectativas cuando eres uno de los fichajes que deben cambiar no sólo la historia de tu equipo, también la del propio fútbol. Ese reto mayúsculo es al que se enfrentará Mbappé cuando se una a la disciplina del club más laureado de la historia.

Flick, de verdugo en el doloroso 2-8 de Lisboa a nuevo entrenador del Barça

Flick, de verdugo en el doloroso 2-8 de Lisboa a nuevo entrenador del Barça

Actualizado Miércoles, 29 mayo 2024 - 13:50

En 2020, en aquellos singulares cuartos de final de la Champions que nacieron fruto de la pandemia de Covid 19, Hansi Flick (Heidelberg, Alemania, 1965), fue el estratega que condujo al Bayern a infligirle un aún doloroso 2-8 al Barça que borró, de un plumazo cruel, todas sus esperanzas de volver a alcanzar el máximo cetro europeo.

Ahora, cerca de cuatro años después, llega precisamente al banquillo del club azulgrana como relevo de Xavi Hernández con la vitola de nuevo salvador, después de que el equipo cerrara la temporada en blanco. Su misión: relanzar a un club en el que la exigencia no entiende de números, por muy maltrechas que sigan las arcas de la entidad que preside Joan Laporta, y cuya afición, en su mayoría, exige siempre que los buenos resultados vengan acompañados también de buen juego. Para la que el cómo, al fin y al cabo, importa tanto cómo el qué. Ahí es nada.

Si miramos únicamente el rendimiento deportivo, muchos no dudan en señalar que Flick es el mejor entrenador de la historia del Bayern, por mucho que aterrizara en el banquillo del conjunto bávaro como asistente de Niko Kovac en verano de 2019. Tras la marcha de Kovac, el 3 de noviembre de ese mismo año, fue promovido como técnico interino, pero su rendimiento le llevó a ganarse una ampliación de contrato hasta 2023 que se hizo efectiva en abril de 2020.

Ese año, el club alemán ganó el primer sextete de su historia, tras hacerse primero con la Champions y la liga y la Copa alemanas en la campaña 2019-20 y sumarles acto seguido la Supercopa de Europa, la germana y el Mundial de Clubes.

En abril de 2021, con su equipo lanzado otra vez a por el título liguero, anunció que dejaría la entidad para ponerse a los mandos de la selección alemana una vez disputada la Eurocopa, dado que le había quedado una suerte de espinita clavada, tras haber ejercido como asistente de Joachim Löw entre 2006 y 2014.

En su breve pero intensa etapa como técnico del Bayern conquistó un total de siete trofeos, únicamente perdió siete encuentros y consiguió que el equipo muniqués fuera el primero en la historia en hacerse con la máxima competición europea ganando todos los partidos que disputó. Y, además, estableció todo un récord en el fútbol germano, con una racha victoriosa de 23 partidos seguidos en todas las competiciones entre el 16 de febrero de 2020 y el 18 de septiembre de ese mismo año.

A nivel ofensivo, finalmente, su equipo, que contó con los servicios de un Robert Lewandowski que defiende desde verano de 2022 la elástica azulgrana, fue capaz de firmar una media de unos tres goles a favor por partido, con un porcentaje de victorias del 83%.

Su paso por la Mannschaft, como relevo a todas luces del propio Löw, no obstante, no fue tan exitoso como parecía prometer su currículum, por mucho que lograra mantenerse invicto en sus diez primeros partidos al mando de la selección. La actuación alemana en el Mundial de Qatar le puso en el disparadero y tras encadenar tres derrotas, Flick terminó por ser despedido el 10 de septiembre del año pasado.

Futbolista

Como futbolista, mientras, tras iniciarse en serio con en el SV Sandhausen, el club profesional más pequeño de Alemania, pasó la mayor parte de su carrera precisamente en un Bayern con el que ganó cuatro ligas, una Copa y una Supercopa alemanas. Si bien vivió la decepción de caer ante el Oporto en la final de la Copa de Europa de la campaña 1986-87.

Posteriormente, estuvo tres temporadas en el Colonia y acabó por poner fin a su carrera en el modesto Victoria Bammental, donde, en la recta final de su carrera, llegó a ejercer como entrenador-jugador. En su caso, el banquillo empezó a seducirlo antes incluso de colgar las botas. Ahora, el Barça espera que su mejor perfil como técnico le ayude a recuperar sensaciones que, pese a todo, tampoco son tan lejanas.

Flick se prepara para entrar mientras Xavi ultima su salida del Barça

Flick se prepara para entrar mientras Xavi ultima su salida del Barça

Actualizado Martes, 28 mayo 2024 - 15:50

El Barça vive este martes una jornada de entradas y salidas. Por un lado, Hansi Flick ya está en Barcelona para acelerar su contratación como nuevo técnico azulgrana. Y por el otro, mientras tanto, su predecesor en el cargo, Xavi Hernández, está ya negociando los términos de su marcha de la entidad. El egarense volvió a recalcar el pasado sábado, después de que el presidente, Joan Laporta, le comunicara que no iba a seguir en la entidad más allá del próximo 30 de junio, que su desvinculación no iba a ser precisamente traumática.

Sin mencionarlo, pidiendo que se tirara de hemeroteca, recordó que estaba dispuesto a perdonar su último año de contrato para que esas cantidades se invirtieran en la contratación de su relevo. Y ese, según se señala desde el entorno barcelonista, será su gesto a nivel personal. La liquidación de sus ayudantes, en cambio, sí rondará aproximadamente la cantidad pactada para el próximo curso.

En total, Xavi estaría dispuesto a perdonar al club una cantidad que rondaría los diez millones de euros. Los miembros de su staff, con una situación menos acomodada desde el punto de vista económico, sí percibirían unas cantidades más cercanas a las que el club iba a pagarles por sus servicios la temporada que viene. El golpe a las maltrechas arcas barcelonistas, con todo, será muchísimo menor en comparación a lo que habría supuesto que el egarense se enrocara en lo establecido en su contrato. Según insistió el propio ex capitán en su rueda de prensa del pasado sábado, siempre se ha considerado un hombre de club. Y por tanto, está más que dispuesto a obrar en consecuencia. Incluso, según señaló, mostrándose a regresar al banquillo en el futuro si la entidad cree necesario volver a contar con sus servicios.

Flick, a la espera de ser oficial

Mientras las negociaciones para la desvinculación de Xavi y su staff se llevaban a cabo en la ciudad deportiva del Barça, Flick esperaba pacientemente el momento para que la entidad pudiera hacer oficial su fichaje. El alemán, establecido en un céntrico hotel de la capital catalana, firmará en principio un contrato por dos temporadas y llegará al club junto con dos ayudantes, Toni Tapalovic y Marcus Sorg. El objetivo es poder trabajar en serio en la configuración de la plantilla para la temporada que viene lo antes posible, si bien el actual director deportivo, Deco, ya tendría hechos gran parte de los deberes. La propia entidad, mientras, se encargaría de asignarle también un técnico que pueda hacer de enlace con el resto de la plantilla, a pesar de que varios de los pesos pesados, como Ter Stegen, Gündogan o Lewandowski, lo conocen bien por haber estado bajo su mando o bien en la selección germana o bien en el Bayern de Múnich.

La entidad que preside Joan Laporta, mientras, ya ha hecho oficial la renovación de un joven jugador del filial que tuvo varias opciones en el primer equipo de la mano de Xavi: Héctor Fort. El joven lateral, quien suele moverse por la banda derecha por mucho que el egarense apostara en la mayor parte de partidos en los que lo alineó por resituarlo en la izquierda, ya ha rubricado un nuevo compromiso con el club que se prolongará hasta el 30 de junio de 2026. En total, el defensa disputó a lo largo de la temporada 2023-24 ocho partidos con el primer equipo azulgrana: el de su estreno, ante el Amberes en la Champions, siete más de Liga y dos de Copa.

El Atlético vuelve a su escudo original: "El corazón tiene razones que el marketing no entiende"

El Atlético vuelve a su escudo original: “El corazón tiene razones que el marketing no entiende”

Un 88,68% de los socios que votaron decidieron la vuelta al escudo antiguo. Ese fue el porcentaje abrumador de los 77.690 que participaron en la consulta vinculante celebrada el pasado 30 de junio. Una masiva respuesta, 56% del total del censo, para lograr un cambio que la afición venía reclamando desde hace tiempo.

Una vez finalizada la temporada, y aunque oficialmente el regreso al escudo tradicional será el próximo 1 de julio, el Atlético de Madrid ha decidido adelantar un poco esa fecha y proceder a cambiar la bandera gigante situada a las puertas del Metropolitano.

Un gesto que el club también ha querido destacar en forma de vídeo en sus redes sociales. Una historia que, bajo el mensaje final de "el corazón tiene razones que el marketing no entiende".

Muestra a una monja, aficionada rojiblanca, que reza a diario para que la bandera que cada día atisba desde la ventana de su monasterio vuelva a contener el escudo original del club. Sus plegarias, finalmente, son escuchadas.

La presión de los socios

Todo comenzó el pasado verano cuando, ante la presión que los socios venían ejerciendo desde mucho atrás y ante las peticiones de la Comisión Social, organismo que creó el club para representar el sentimiento de los aficionados, se anunció un referéndum para conocer qué porcentaje de la afición estaba a favor de que se produjera una votación sobre el cambio de escudo.

El resultado de esa primera consulta fue tan contundente que el club se vio obligado a someter a votación, ya de forma vinculante, el cambio de escudo y la posible vuelta a la que había sido su insignia hasta el año 2017. Un regreso a los orígenes sobre el que también se pronunciaron a favor jugadores, cuerpo técnico y leyendas del club a través de sus redes sociales.

El Barça se despide de Xavi con victoria

El Barça se despide de Xavi con victoria

Actualizado Domingo, 26 mayo 2024 - 23:15

El Barça se despidió de Xavi con una victoria en la que mostró gran parte de todo lo malo y lo bueno que ha tenido el equipo esta temporada. Por un lado, logró ponerse dos veces por delante en el marcador, gracias a los goles de Lewandowski y Fermín, pero también dejó demasiado vivo a un Sevilla que igualó en primera instancia el marcador con el solitario tanto de En-Nesyri y a punto estuvo de lograrlo por segunda vez volcándose en el área barcelonista en la recta final del partido. En esta ocasión, por lo menos, la zaga azulgrana mantuvo una cierta solidez y Ter Stegen firmó también varias intervenciones de mérito para asegurar finalmente el triunfo de los suyos.

Barça y Sevilla firmaron una primera parte entretenida, como si unos y otros quisieran dejar un buen sabor de boca en las despedidas de sus respectivos técnicos. Porque, además del último partido de Xavi al frente de los suyos, era también el último de Quique Sánchez Flores en el banquillo sevillista. Los azulgrana golpearon primero, con un remate de Lewandowski casi con los tacos a centro de Cancelo que se coló en la portería de Nyland cuando aún no se habían completado los primeros 15 minutos del duelo. Los locales, lejos de dejarse intimidar, respondieron con contundencia y acabaron encontrando el gol del empate con un pase a la espalda de la zaga barcelonista de Soumaré que En-Nesyri se encargó de enviar al fondo de las mallas.

Poco antes de la igualada de los sevillistas Ter Stegen tuvo que emplearse a fondo para evitar un buen remate de Lukébakio. Y lo mismo haría en su área Nyland para frustrar sendos remates de Pedri y Cancelo. Tanto el canario como el portugués, además, enviarían sendos disparos al marco de la portería local, convenientemente contestados a su vez por un potente remate de cabeza del propio Lukébakio que se estrelló contra el poste derecho de la portería azulgrana. Y, entre toda esta retahíla de ocasiones, también tuvo tiempo En-Nesyri para pedir penalti por una acción de Cubarsí que ni el árbitro ni el VAR consideraron como tal.

Dedicatoria

Tras el descanso, el duelo mantuvo el ritmo trepidante de los primeros 45 minutos, con unos y otros amenazando con romper la igualada. Los que lo lograron, en este caso, fueron de nuevo los azulgrana, con una acción personal tras pase de Gündogan de Fermín que el onubense culminó desde lejos con un duro disparo ante el que nada pudo hacer Nyland con poco más de media hora por delante para que se cumpliera el tiempo reglamentario. El canterano, además, corrió para dedicarle el tanto a un Xavi que ha apostado seriamente por él en esta temporada que ya ha llegado a su fin. Hasta tal punto, que no sería extraño verlo en la lista definitiva de la Roja para la Eurocopa.

Con el 1-2 en el zurrón, el Barça se estiró un poco más en busca de la sentencia definitiva. La mejor ocasión, con todo, la tendría el Sevilla, por medio de un disparo de Pedrosa que obligó a Ter Stegen a lucirse. Una acción que, unida a la falta de contundencia de los azulgrana a la hora de matar el partido, acabó por permitir que el Sevilla volviera a creer en el empate. Una fe recobrada que, pese a su insistencia en la recta final del encuentro, no tuvo recompensa.

La última clase magistral de Kroos en el Bernabéu: 34.022 pases, cinco ovaciones y las lágrimas de Amelie

La última clase magistral de Kroos en el Bernabéu: 34.022 pases, cinco ovaciones y las lágrimas de Amelie

Hubo un momento en que Toni Kroos a punto estuvo de ponerse en la fila de los futbolistas del Betis cuando le realizaban el pasillo en homenaje a su carrera. El alemán, tímido en estos lances, se notaba incómodo ante el gesto grandilocuente de rivales y compañeros, éstos con su número ocho en la espalda.

Era la tercera ovación en apenas 30 minutos. La primera llegó cuando salió a calentar y la segunda cuando el speaker del Bernabéu cantó su nombre por última vez. Un momento, obviamente, mucho más largo de lo que suele ser habitual.

La grada, por su parte, le homenajeaba bajo un tifo en el que ponía: "Gracias, leyenda" y resaltaba los títulos conseguidos por el centrocampista en el equipo blanco. No hay característica más común entre ambos que reflejar las grandes victorias. El ADN ganador.

Vienen a la memoria las palabras tras el retraso de 30 minutos en la final de Champions en París ante el Liverpool por los incidentes en la entrada. "Da igual, les ganaremos media hora más tarde", expresó tan tranquilo como su juego. Frío y preciso como un bisturí.

No hacía falta que el germano afilara sus adidas blancas en este duelo contra el Betis. No había nada en juego, pero el homenaje debía completarse con un nuevo clínic de fútbol del teutón.

Su exhibición en el pase fue la habitual, elevando la precisión de su equipo y moviendo el balón de lado a lado, como si hacer desplazamientos de 30 metros pareciera un ejercicio sencillo y no una suerte alabada solo en esta Champions por técnicos como Pep Guardiola o Thomas Tuchel.

Completó el alemán 110 pases con un 97% de acierto. Pero, si enunciamos el número total, hablamos de 34.022 pases en 464 partidos con el Real Madrid, con un acierto medio de casi un 94%. Unas cifras difíciles de igualar.

Y en el minuto 85, Ancelotti cumplía lo pactado con el alemán, un futbolista con "huevos", como le calificó en la previa, con su familia germano- española esperando en el túnel de vestuarios. Pitaba el árbitro para ordenar el cambio, mientras éste daba el primer abrazo a Modric, su pareja de Champions, antes de fundirse en otro con el resto de sus compañeros, incluso con Kepa, que abandonaba la portería para estar junto al alemán.

Y entonces, tras salir del campo y despedirse del entrenador italiano y agradecerle el gesto, el frío centrocampista rompía a llorar al abrazarse a su hija mayor, Amelie, que tampoco podía contener las lágrimas. Los ojos del estadio se quedaban en la banda y se olvidaban de lo que ocurría en el terreno de juego.

Poco más ocurrió tras la cuarta ovación a Kroos. Sus compañeros le manteaban con el Bernabéu en pie, e Isco, entre los asistentes que no se quisieron perder el adios del 8 madridista. "Es una leyenda, un jugador magnífico, no pierde un balón", concedió el bético Rodri al término del encuentro.

Traca final

Hasta 15 minutos después de finalizar el choque, todo el Bernabéu seguía en sus asientos rompiéndose las manos por el alemán, la quinta ovación. El Madrid ha tenido muchas leyendas, pero quizás ninguna ha terminado su ciclo de blanco de esta manera. "Solo puedo decir gracias al madridismo", se despedía el futbolista en los medios del club.

El alemán admitió que cuando vio a sus hijos, sus lágrimas le "mataron" y ya se derrumbó. Aprovechó el centrocampista para alabar el buen grupo tanto humano como futbolístico con el que ha compartido vestuario y apeló a no olvidarse que su despedida tiene que finalizar levantando la decimoquinta Champions en Wembley.

Objetivo que comparte con Carlo Ancelotti. El italiano alababa la despedida "merecida" que le ha brindado su afición al alemán y le ha calificado como "uno de los más grandes". Pocos jugadores han conseguido ese reconocimiento unánime vistiendo de blanco.