La Reina Letizia arropa en París al equipo paralímpico español este fin de semana

La Reina Letizia arropa en París al equipo paralímpico español este fin de semana

Actualizado Viernes, 30 agosto 2024 - 09:42

La reina Letizia acompañará desde este viernes hasta el próximo lunes en París al equipo paralímpico español en los Juegos Paralímpicos, que arrancaron este miércoles con la ceremonia inaugural y concluirán el 8 de septiembre.

Según la agenda publicada por la Casa Real, doña Letizia apoyará a los deportistas paralímpicos españoles hasta el 2 de septiembre. La reina respaldará a los deportistas españoles asistiendo a las diferentes competiciones.

En los recientes Juegos Olímpicos de París 2024, los Reyes participaron el 25 de julio en una recepción en la Embajada de España en París para los miembros del Equipo Olímpico Español y asistieron a una cena ofrecida por el Comité Olímpico Internacional (COI) en el Museo del Louvre.

El 26 de julio, el Rey se reunió con la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, en la Embajada de España, y asistió a una recepción ofrecida por el presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, en el Palacio del Elíseo. Posteriormente, los Reyes estuvieron presentes en la ceremonia inaugural de los Juegos en la Plaza de Trocadero.

Durante los Juegos Olímpicos de París 2024, la familia real española mostró su apoyo a los deportistas españoles asistiendo a varios eventos. La Princesa de Asturias y la Infanta Sofía estuvieron presentes del 27 al 30 de julio, asistiendo a varias competencias, como tenis, waterpolo, natación, hockey sobre césped, bádminton, vóley de playa, combate de sable y tenis de mesa.

El 31 de julio, la Reina se unió a las celebraciones, permaneciendo hasta el 3 de agosto. Durante su visita, asistió a eventos de waterpolo, atletismo, tenis, natación y baloncesto 3x3, entre otros, mostrando un apoyo constante al equipo olímpico español.

EL REY

El Rey llegó el 5 de agosto, asistiendo a eventos hasta el 7 de agosto. Estuvo presente en competencias de baloncesto 3x3, atletismo, hockey sobre césped, piragüismo, Skateboard, natación artística, escalada, taekwondo y voleibol de playa, entre otras.

Finalmente, la reina Sofía asistió del 10 al 11 de agosto a varias actividades deportivas, incluyendo la ceremonia de clausura. Doña Sofía estuvo presente en competiciones de waterpolo y natación artística, entre otras.

Según destacó Casa Real, "a lo largo de los Juegos, la presencia de la Familia Real Española fue un importante apoyo para los atletas", quienes lograron un total de 18 medallas para España. El equipo español en estos Juegos Olímpicos de París 2024, obtuvo 5 medallas de oro, 4 de plata y 9 de bronce, lo que le valió el puesto 15 en el medallero general.

La médico Susana Rodríguez, campeona de titanio y oro albino: "En el deporte, como en la vida, no nos queda otra que levantarnos y seguir"

La médico Susana Rodríguez, campeona de titanio y oro albino: “En el deporte, como en la vida, no nos queda otra que levantarnos y seguir”

Acaba la conversación con una frase que en boca de cualquier otra persona sonaría como una de esas enseñanzas recurrentes y algo fútiles de los manuales de autoayuda. "En el deporte, como en la vida", dice, "no nos queda otra que levantarnos y seguir". En su caso la frase destila una verdad a toda prueba porque la campeona (10 veces oro) Susana Rodríguez Garzo ha superado tantas barreras, se ha levantado tantas veces, ha desafiado y pulverizado l

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
El gran escaparate de las redes sociales en los Juegos: los 8,6 millones de seguidores nuevos de Rebeca Andrade y los 2,8 del surfista viral Gabriel Medina

El gran escaparate de las redes sociales en los Juegos: los 8,6 millones de seguidores nuevos de Rebeca Andrade y los 2,8 del surfista viral Gabriel Medina

Actualizado Jueves, 22 agosto 2024 - 22:18

Conseguir un oro olímpico no sólo supone cumplir el sueño perseguido durante años para todos los deportistas, también trae consigo un aumento de popularidad a nivel mundial que les convierte en auténticos fenómenos de masas y en referentes para millones de personas que ven en su figura un modelo a seguir. Un estudio de Action Network, realizado durante las dos semanas en las que la llama olímpica ha estado encendida en París, ha revelado en cuánto han ascendido en número de seguidores las cuenta de Instagram de los deportistas.

La gimnasta brasileña Rebeca Andrade, que brilló en el tapiz del Bercy Arena, se lleva también el oro en las redes. Después de colgarse cuatro medallas (oro en suelo, plata en concurso individual, plata en salto de potro y un bronce en concurso por equipos), el número de seguidores en su cuenta se ha multiplicado por cinco, pasando de 2,7 a 11,3 millones. 8,6 millones más de seguidores al terminar la competición. Asombroso.

Andrade, nacida hace 25 años en un municipio de Sao Paulo (Guarulhos), comenzó a practicar gimnasia cuando solo tenía cuatro años el día que su madre tuvo que dejarla en el gimnasio a cargo de su tía, que estaba trabajando allí. No hizo falta mucho tiempo para ver sus cualidades y saber que iba a llegar muy alto. Su origen humilde, su afición por el canto unidos a su esfuerzo y superación tras pasar hasta tres operaciones de rodilla, la han convertido en una de las mejores gimnastas del mundo y la atleta con más medallas olímpicas en la historia de su país con seis (cuatro en París y dos en Tokio).

Simone Biles celebra su medalla de oro en salto.

Simone Biles celebra su medalla de oro en salto.PAUL ELLISAFP

Otra gran estrella, como no podía ser de otra forma, es su competidora y amiga Simone Biles. La norteamericana, que dejó asombrado a medio mundo con sus tres medallas de oro en gimnasia, se sitúa también en el podio de este ranking después de aumentar en más de cuatro millones sus números y dejar su cuenta de Instagram muy cerca de alcanzar los 12,5 millones de seguidores.

Nada desdeñables son tampoco las cifras que ha logrado la judoca brasileña Beatriz Souza, que consiguió colgarse la medalla de oro en el torneo de más de 78 kilos y el bronce en el cuadro mixto por equipos. Esas dos medallas han servido de motor para que su cuenta de algo más de 11.000 seguidores, haya superado con creces los tres millones. Todo un ipón.

Otras caras menos conocidas pero que también han aumentado su popularidad son el surfista brasileño Gabriel Medina, primer hombre en la lista y protagonista de una de las fotos más virales de los Juegos, con su salto de tabla junto a una ola (2,8 millones de seguidores más), la skater brasileña Rayssa Leal, que aumentó sus números en 2,7 millones tras ganar la medalla de bronce o la jugadora de la selección estadounidense de rugby Ilona Maher que sumó 2,5 millones de personas a su cuenta.

Léon Marchand compite en la final de los 200 metros mariposa en París..

Léon Marchand compite en la final de los 200 metros mariposa en París..JONATHAN NACKSTRANDAFP

En novena posición, cerrando casi el top ten se sitúa el campeón francés Léon Marchand. Su destreza y asombrosas actuaciones en la piscina han dejado también su marca personal en lo digital. En total, el nadador galo ha sumado algo más de un millón de seguidores a una cuenta que 15 días atrás superaba por poco los 200.000.

Por último, también llaman la atención nombres como el de Stephen Curry, que sumó a su palmarés la medalla olímpica con el nuevo dream team y que subió 700.000 seguidores o el italiano Thomas Ceccon, conocido por dormir en un parque en lugar de en la villa olímpica y que también ha aumentado sus números en más de 680.000.

La bailarina de breakdance australiana pide que cesen las críticas a su actuación: "No sabía que abriría la puerta a tanto odio"

La bailarina de breakdance australiana pide que cesen las críticas a su actuación: “No sabía que abriría la puerta a tanto odio”

Actualizado Viernes, 16 agosto 2024 - 17:09

La bailarina de breakdance australiana Rachael Gunn denunció la "devastadora" campaña de odio desatada contra ella en redes por su actuación en los Juegos Olímpicos de París.

Los movimientos de Rachael Gunn, conocida por su apodo "Raygun", suscitaron múltiples burlas en redes sociales después de competir en París y perder los tres duelos disputados con otras "b-girls".

Gunn, una profesora universitaria de Sídney de 36 años, dio las gracias a sus seguidores y se mostró satisfecha de haberles traído alegría en un video publicado el jueves en su cuenta de Instagram.

"No me di cuenta de que también abriría la puerta a tanto odio. Francamente, ha sido bastante devastador", agregó.

"Salí allí y me divertí. Me lo tomé muy en serio. Me dejé la piel preparándome para los Juegos y lo di todo", continuó.

Los movimientos de Gunn imitando a un canguro y su chándal de Australia han sido parodiados internacionalmente, como por ejemplo en el popular programa de televisión estadounidense de Jimmy Fallon.

La defensa del Comité Olímpico Australiano

El jueves, el Comité Olímpico Australiano salió al paso de una petición on line "vejatoria, engañosa e intimidatoria" que aseguraba que la participación de Gunn no fue ética y cuestionaba su selección como representante nacional para los Juegos.

La petición publicada en Change.org, que había recogido decenas de miles de firmas reclamando una disculpa pública de la bailarina, ya no está disponible este viernes en la plataforma.

La "b-girl" explicó en su video que se iba a quedar unas semanas en Europa para desconectar, pero reclamó a los medios que dejen de atosigar a su familia y amigos.

"Todos hemos aguantado mucho a consecuencia de esto, así que os pido respetar su privacidad", afirmó.

La fiscalía francesa investiga el acoso en redes sufrido por la boxeadora Imane Khelif debido a su sexo

La fiscalía francesa investiga el acoso en redes sufrido por la boxeadora Imane Khelif debido a su sexo

Actualizado Miércoles, 14 agosto 2024 - 21:07

La fiscalía francesa inició una investigación tras la denuncia de acoso cibernético que presentó la campeona olímpica de boxeo Imane Khelif tras el aluvión de críticas y acusaciones falsas sobre su sexo durante los Juegos Olímpicos, según confirmó este miércoles la oficina del fiscal de París. El abogado de la atleta, Nabil Boudi, presentó el viernes pasado la denuncia ante la unidad especial de la oficina del fiscal de París que combate los discursos de odio en línea.

Boudi indicó que la boxeadora fue objeto de "una campaña misógina, racista y sexista" en su camino a ganar la medalla de oro en la categoría de peso welter femenino y que llevó a que se convirtiera en una heroína en su natal Argelia y dio atención global al boxeo femenino.

Para saber más

La oficina del fiscal recibió la denuncia y su Oficina para Combatir Crímenes contra la Humanidad y Discursos de Odio abrió la investigación bajo los cargos de "acoso en internet basándose en su género, insultos públicos basados en su género e incitar públicamente a discriminar e insultos públicos en base a su origen".

Khelif fue empujada a una confrontación global, sin su consentimiento, sobre identidad de género y regulaciones en el deporte tras su primera pelea en París, cuando su rival italiana Angela Carini se retiró después de apenas unos segundos de combate, citando el dolor por los golpes iniciales. Las acusaciones falsas de que Khelif es transgénero y un hombre surgieron en línea y el Comité Olímpico Internacional tuvo que salir a defenderla y denunció a aquellos continuaron propagando información incorrecta. Khelif aseguró que aquellos que propagaron ideas erróneas sobre ella "perjudica la dignidad humana".

Grandes personalidades

Entre aquellos que desinformaron en línea sobre la atleta están el expresidente de Estados Unidos Donald Trump, Elon Musk o J.K. Rowling. Khelif denunció a redes sociales, incluyendo "X", en lugar de un perpetrador específico, una fórmula común bajo las leyes francesas que deja a criterio de los investigadores determinar qué persona u organización podrían ser culpables. La oficina del fiscal de París no dio nombres específicos.

En Argelia, su exentrenador Mustapha Bensaou indicó que la denuncia de la boxeadora en Francia fue iniciada por las autoridades argelinas y deberá "ser una lección en la defensa de los derechos y honor (de los atletas) en Argelia y en todo el mundo". Además, continuó, "todos los involucrados serán juzgados por violar la dignidad y honor de Imane", aseguró Bensaou en una entrevista con The Associated Press. Y añadió: "Los ataques contra Imane fueron diseñados para romperla y perjudicar su moral. Gracias a dios triunfó".

La gimnasta Zhou Yaqin, quien se hizo viral en los Juegos Olímpicos por su reacción en el podio, vuelve a China para ayudar en el restaurante familiar

La gimnasta Zhou Yaqin, quien se hizo viral en los Juegos Olímpicos por su reacción en el podio, vuelve a China para ayudar en el restaurante familiar

Actualizado Miércoles, 14 agosto 2024 - 12:54

La sorpresa de la gimnasta Zhou Yaqin al ver cómo las italianas Alice D'Amato y Manila Esposito posaban en el podio mordiendo las medallas ha sido una de las imágenes más virales de estos últimos Juegos Olímpicos.

La deportista, con solo 18 años, logró la medalla de plata en el ejercicio de barra de equilibrio femenino de gimnasia artística con un 14,100 de puntuación, en la única prueba en la que Simone Biles no logró ninguna medalla.

La gimnasta china Zhou Yaqin (izquierda) en el podio junto las italianas Alice D'Amato y Manila Esposito

La gimnasta china Zhou Yaqin (izquierda) en el podio junto las italianas Alice D'Amato y Manila EspositoInstagram

Sin embargo, eso no ha impedido que, al regresar de París, haya tenido que ponerse a trabajar en el restaurante que tiene su familia en China. Algo habitual para ella que se ha hecho viral en todo el mundo gracias a un vídeo en el que aparece sirviendo platos a los clientes aún vestida con el uniforme olímpico.

Un hecho que ha inundado la red social X con comentarios que destacan la humildad demostrada por la joven gimnasta y que le ha hecho volver a ganar un gran número de seguidores.

La waterpolista Paula Leitón se defiende de las críticas a su físico: "Sé cómo es mi cuerpo y lo quiero muchísimo. Acabo de ganar un oro y no me afectan"

La waterpolista Paula Leitón se defiende de las críticas a su físico: “Sé cómo es mi cuerpo y lo quiero muchísimo. Acabo de ganar un oro y no me afectan”

Actualizado Martes, 13 agosto 2024 - 10:00

A la tercera fue la vencida y la selección femenina española consiguió el anhelado oro olímpico con una victoria ante Australia (9-11), con la que el equipo de Miki Oca cierra un círculo después de conquistarlo todo en el mundo del waterpolo: un Mundial, un Europeo y ahora un título olímpico.

Una de las goleadoras del equipo en la final fue Paula Leitón, de 24 años, que juega en la posición de boya. Es una mujer corpulenta y muy alta -casi 1,90-. Características que le permitieron sobreponerse a las defensas rivales durante todo el torneo, ya que el waterpolo es un deporte de contacto y muy físico, aunque no veamos en la tele los agarrones bajo el agua.

Sin embargo, hay quien ve que esas medidas no se corresponden con un cuerpo trabajado y así lo han expresado en redes sociales. Comentarios desafortunados a los que la propia jugadora ha querido contestar para dejar clara su opinión.

"Igual piensan que me van a hacer daño. Sé cómo es mi cuerpo y lo quiero muchísimo. Lo trabajo para un deporte que es mi vida. Me dan absolutamente igual los comentarios. Acabo de ganar un oro olímpico, que es el sueño que tenía desde que era una enana".

Ella debutó en unos JJOO en Río 2016 y era casi una niña. Y es a las más pequeñas a quien quiere defender poniendo en su sitio a los bocazas.

"Estoy cero preocupada, pero si tienen que seguir con esos comentarios que piensen en las personas a las que pueden hacer daño. A mí no me afecta, pero igual a alguna niña, sí".

Para Leitón, esta medalla significa mucho: "Para el waterpolo español esta medalla es futuro, futuro el que tiene el equipo y futuro para que todas las niñas vean que es posible que con trabajo se llega y se puede soñar siempre", explicó tras ganar la final.

España debería haber ganado 27 medallas según su PIB: suspende en eficiencia frente a los países de su entorno

España debería haber ganado 27 medallas según su PIB: suspende en eficiencia frente a los países de su entorno

La clasificación de los países más ricos del mundo, según su producto interior bruto (PIB), no difiere demasiado en las primeras posiciones del medallero de París 2024. Estados Unidos, China y Japón, primeros en los Juegos, son primero, segundo y cuarto, según su PIB. Francia gana dos puestos, favorecida por el impulso de la colosal inversión del país anfitrión en su deporte, e Italia y Gran Bretaña varían un solo puesto entre una y otra clasific

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
El 'precio' de las medallas de España: de 1,2 millones de euros las de boxeo a más de 300 por la de fútbol

El ‘precio’ de las medallas de España: de 1,2 millones de euros las de boxeo a más de 300 por la de fútbol

Quién les iba a decir a Ayoub Ghadfa (plata) y Emmanuel Reyes Pla (bronce) que sus éxitos serían los más rentables del deporte español. Que sus derechazos al mentón de sus rivales serían también amortizaciones de la inversión de su federación, la de boxeo, que es una de las que tiene un presupuesto más bajo, algo menos de dos millones y medio de euros, según los datos más actualizados del CSD, pertenecientes al cierre del año 2022. Si comparamos

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
Los olímpicos ucranianos traen de París orgullo e inspiración a un país en guerra

Los olímpicos ucranianos traen de París orgullo e inspiración a un país en guerra

Ucrania terminó los Juegos Olímpicos de París con un botín de doce medallas, logros en los que los ucranianos encuentran inspiración y orgullo por la resistencia y determinación de sus atletas, que han sabido competir al más alto nivel y sobreponerse al lastre que supone para su rendimiento la destrucción causada por la invasión rusa.

Aunque los ataques de Rusia contra zonas residenciales y los combates a lo largo de la línea del frente continuaron durante los Juegos Olímpicos, el evento, que finalizó el domingo, ha hecho que muchos ucranianos se sintieran representados en el mayor escenario deportivo del mundo.

"Cada vez que los ucranianos conseguían subir al podio, sentía orgullo y admiración. Se me llenaban los ojos de lágrimas de alegría y orgullo", declaró a Efe Mariana Sujnatska, de 34 años y natural de Leópolis (oeste).

Junto con sus hijas, Kvitka, de 8 años, y Zoriana, de 6, intentó seguir todas las actuaciones de los atletas ucranianos, especialmente en las finales.

A pesar de las frecuentes alarmas de ataques aéreos, sus niñas asisten a una escuela local de gimnasia y entrenan tres horas al día.

Ver a las mejores gimnastas ucranianas y de otros países en los Juegos Olímpicos les ha aportado "una enorme motivación para seguir progresando", subrayó la madre.

Ganar pese a la guerra

Ucrania ganó tres oros en París, más que en los anteriores Juegos Olímpicos de Tokio, mientras que su botín total, doce medallas, incluidas también cinco platas y cuatro bronces, fue mejor que su resultado en Río en 2016.

Junto a miles de ucranianos, Sujnatska vivió por televisión cómo la esgrimista Olga Kharlan, natural de Mikoláiv, ganaba la primera medalla de Ucrania, un bronce, antes de liderar al equipo femenino hacia el primer oro en unos combates dramáticos.

Oleksandr Khyzhniak, boxeador, y Yaroslava Maguchij, saltadora de altura, también ganaron el oro para su país, mientras que otras medallas llegaron en lucha, tiro, atletismo, remo y gimnasia.

"Es un resultado increíble, sobre todo teniendo en cuenta todas las dificultades por las que han pasado", declaró a Efe Vladyslav Heraskevych, miembro del Comité Olímpico Nacional de Ucrania y dos veces participante en los Juegos Olímpicos de Invierno.

Unos 500 campos de entrenamiento y estadios, donde solían entrenar y competir muchos de los olímpicos del país, han sufrido graves daños en los 900 días que, hasta el momento, ha durado la invasión.

Aunque se han reanudado los entrenamientos en algunos campos dañados de los territorios controlados por Ucrania, gran parte del material ha quedado destruido y muchos jóvenes atletas han abandonado el país junto con sus familias, declaró a Efe Vitaliy Parshukov, director de la escuela de esquí de la Reserva Olímpica de Cherníhiv.

Casi 500 atletas han muerto, ya sea con armas en las manos o en los ataques rusos contra zonas residenciales, mientras que miles luchan ahora en las Fuerzas Armadas.

Una fuente de inspiración

Muchos de los que vivieron los ataques y la ocupación rusos han participado o ganado medallas en París.

En total, Ucrania contó con la representación de 140 deportistas en París.

"La historia de Iryna Kolyadenko, que se escondió de las bombas rusas durante mucho tiempo en un sótano de Irpin, es especialmente conmovedora. Verla ganar la plata olímpica en París es increíblemente inspirador", declaró Heraskevych.

Koliadenko, luchadora de 25 años, vivió y entrenó en este suburbio de Kiev, situado junto a Bucha, y sobrevivió a una batalla clave durante el intento ruso de capturar la capital de Ucrania.

"No teníamos agua, gas, electricidad ni comida. Estábamos en el sótano todo el tiempo, bajo bombardeos constantes", recordaba tras huir de la ciudad.

El apartamento que había recibido tras ganar el bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 fue destruido, así como la escuela deportiva local, donde solía entrenar y donde un entrenador de boxeo local, Oleksiy Dzhunkivskyi, fue ejecutado por soldados rusos.

Al igual que otros medallistas ucranianos en París, Koliadenko subrayó el papel desempeñado por el Ejército ucraniano para que pudieran representar a Ucrania, al tiempo que reconoció la carga psicológica que supone seguir las noticias tras cada ataque ruso.

"La mayoría de los atletas cumplieron la misión más importante: hablaron de Ucrania y recordaron al mundo que la guerra continúa aquí", concluyó Heraskevych.