El multimillonario que cautiva a Magnus Carlsen y provoca un cisma en el ajedrez con un circuito inspirado en la Fórmula 1

El multimillonario que cautiva a Magnus Carlsen y provoca un cisma en el ajedrez con un circuito inspirado en la Fórmula 1

El ajedrez vive su mejor momento, lo practican cientos de millones de personas sin perder su aura de prestigio intelectual, pero casi ningún campeón ha sido capaz de mover dinero de verdad. Bobby Fischer en los 70 y Magnus Carlsen en este siglo han sido casi los únicos. El noruego se ha aliado con un empresario y multimillonario alemán, Jan Henric Buettner, y entre los dos han lanzado un circuito inspirado en los grandes torneos de tenis y en la Fórmula 1. Eso sí, lo que allí se juega es una modalidad de ajedrez hasta ahora casi marginal, rebautizada como Freestyle Chess. «Fischer Random 960 suena como algo que compras en la farmacia para el resfriado», explica el magnate por teléfono desde Weissenhaus, sede de la primera parada de su Grand Slam 2025.

La Federación Internacional de Ajedrez ve en el Freestyle Chess una amenaza, en parte porque las relaciones con el número uno están más rotas que nunca, no sólo por los pantalones vaqueros. La FIDE intentó primero unirse al enemigo, pero luego dio marcha atrás e intentó forzar a los jugadores para que firmaran un extraño documento de fidelidad; quienes no aceptaran, corrían el riesgo de quedar excluidos del próximo ciclo por el Mundial oficial.

En el tablero del relato, el ganador del primer asalto ha sido Buettner: en declaraciones para EL MUNDO, este habla de "mafia" y "extorsión". Él y Magnus han pedido la dimisión del presidente de la FIDE, el ruso Arkady Dvorkovich, y los grandes maestros de élite quieren crear una asociación profesional, con respaldo legal del Freestyle.

¿Qué es el Freestyle Chess?

El invento es revolucionario, porque las reglas del ajedrez apenas han variado desde finales del siglo XV, pero no es tan libre ni tan nuevo: ya era conocido como ajedrez 960 o Fischer Random (ajedrez aleatorio de Fischer) desde los 90. Fue bautizado así en honor del genio americano, que intentó lanzarlo un cuarto de siglo después de su mutis, sin demasiado éxito.

A diferencia del ajedrez de toda la vida, en el que las piezas empiezan siempre en el mismo lugar, en el Freestyle solo los peones ocupan su posición tradicional. El resto, las torres, los caballos, los alfiles y los dos monarcas, empiezan cada partida en un sitio distinto, por sorteo. El número de permutaciones posibles entre las piezas es de 960; de ahí lo de ajedrez 960, nombre con el que se han celebrado incluso un par de campeonatos del mundo, hasta que la FIDE renunció a mantener la cita por falta de patrocinadores.

En el ajedrez magistral, muchas partidas se juegan de memoria hasta más allá de la jugada 20. Para Magnus Carlsen y otros profesionales, la ventaja del Freestyle es que no hay que estudiar tanto, sencillamente porque es imposible preparar las primeras jugadas de casi un millar de posiciones. Esto alivia el esfuerzo y fomenta la creatividad desde la primera jugada. En la práctica, también disminuye el número de tablas. Los críticos arguyen que se pierde la armonía del ajedrez clásico y surgen muchas posiciones antinaturales.

Esto, sostienen, no es ajedrez de verdad, un punto que, como veremos, puede ser crucial en otra batalla, la comercial. En realidad, a Jan Henric Buettner el tipo de ajedrez de sus torneos le importa poco. Se decantó por esta modalidad para agradar al ex campeón: «Le dije a Magnus que iba a organizar un torneo alrededor de él y sus ideas, y él quería jugar Fischer Random al más alto nivel, con tiempo normal para pensar». El noruego dijo esto porque, como variante menor, los torneos de ajedrez 960 solían limitarse a las partidas rápidas.

Sea un pariente lejano o un primo cercano del ajedrez, la guerra comercial que ha desatado no es ninguna tontería. La FIDE, que no organiza un Mundial de la especialidad desde 2022 (el vigente campeón es Hikaru Nakamura) ha visto cómo un empresario privado ocupaba ese vacío ayudado por su dinero. En el recién estrenado Grand Slam de Freestyle Chess, el ganador, Vincent Keymer, se ha llevado 200.000 dólares de premio. Nakamura, como campeón del mundo, recibió la mitad.

Armonizar calendarios y títulos

Uno de los planes de Buettner era incluso otorgar el título de campeón del mundo de Freestyle. Justo ahí reside una de las mayores disputas. En sus primeras negociaciones para armonizar calendarios y títulos, la FIDE renunció a perseguir a los ajedrecistas en 2025 y el Freestyle a proclamar a un campeón mundial, pero se trata de una paz frágil y con fecha de caducidad. De momento, el nuevo Grand Slam ha atraído a las mayores estrellas sin recurrir a los petrodólares, como otros deportes, aunque en Arabia Saudí también andan a la que salta, como veremos pronto en la Copa del Mundo de los eSports, en Riad.

Por otro lado, Buettner y sus socios se ríen de las amenazas legales de la FIDE por el uso de la expresión "campeón del mundo". La pretensión de poseer sus derechos recuerda un poco a la querella con la que Jack Warner amenazó a los hermanos Marx cuando estos estrenaron Una noche en Casablanca, a rebufo de la mítica película protagonizada por Ingrid Bergman y Humphrey Bogart. Groucho escribió una hilarante carta con la que zanjó el asunto de la utilización del nombre de Casablanca. Les recordó que los hermanos Marx también podrían denunciar a Warner Bros. por el uso de la palabra hermanos. Los cómicos eran más antiguos que los Warner, aunque no tanto como los Karamazov.

Los promotores del Freestyle también aseguran que lo suyo es otro juego, sobre el que la FIDE no tiene ninguna potestad. «Podemos tener una convivencia amistosa, similar a la que tienen el voleibol clásico y al voley playa», asegura Buettner.

Quién es Jan Henric Buettner

El empresario alemán, nacido en Hamburgo hace 59 años, hizo fortuna con las telecomunicaciones, en empresas como Vodafone, AOL y Bertelsmann. Después de una indemnización de 160 millones, transformó un viejo inmueble junto al mar báltico en una villa de lujo, en Weissenhaus. Su destino turístico exclusivo ha acabado siendo la sede de los dos torneos de Freestyle celebrados hasta ahora. Los ajedrecistas son tratados allí como marajás, tienen un camerino privado, al estilo de la Fórmula 1, y llevan llamativas chaquetas. Es un lujo que puede resultar estrafalario, pero que deja huella en la memoria.

El empresario alemán asegura que, al menos durante el torneo, se levanta todos los días a las 4.35 de la mañana. Su sueño es conseguir a los mejores entre los mejores, aunque eso suene elitista: «Esto es como la Fórmula 1. Nuestro enfoque es contar con jugadores de élite, para luego atraer automáticamente a otros grupos. Primero despertamos el interés de muchas personas y luego el mercado entra en un movimiento que arrastra a todos».

De la FIDE ya no quiere saber nada. «Le dimos a la FIDE la gran oportunidad de participar en nuestro circuito, algo con lo que no tenían nada que ver. Podrían haberse unido a nosotros y ser parte de ello y ganar dinero y estar orgullosos. Han elegido el otro camino. Entonces, nosotros nos dedicamos a lo nuestro y ellos a lo suyo. Ese es el final de la historia».

Condenan a multas y penas de cárcel a tres hombres por el intento de chantaje a familia de Michael Schumacher

Condenan a multas y penas de cárcel a tres hombres por el intento de chantaje a familia de Michael Schumacher

Actualizado Viernes, 14 febrero 2025 - 10:20

Un tribunal de distrito en Wuppertal, en el oeste de Alemania, ha condenado a tres hombres por intentar extorsionar a la familia del legendario piloto de la Fórmula Uno Michael Schumacher, informa AP.

Los perpetradores exigieron 15 millones de euros a la familia para evitar la publicación de cientos de fotos y videos privados, así como copias digitalizadas de los registros médicos de Schumacher.

El tribunal condenó al principal acusado a tres años de prisión, mientras que su hijo recibió una sentencia suspendida de seis meses y una multa de 1.200 euros, informó la agencia de noticias dpa el miércoles. El principal acusado tenía antecedentes penales.

Otro acusado, un ex guardia de seguridad de la familia, recibió una sentencia suspendida de dos años y una multa de 2.400 euros por ayudar y facilitar a los otros dos hombres. La juez Birgit Neubert afirmó que el extrabajador de seguridad hizo la contribución más significativa al crimen a través de su violación de la confianza, según dpa.

La familia Schumacher fue amenazada con la publicación del material privado en la darknet. La fiscalía dijo que se confiscaron alrededor de 900 fotos y casi 600 videos de la familia, así como los registros médicos digitalizados de Schumacher, a los perpetradores. Un disco duro sigue desaparecido.

El abogado Thilo Damm, representante de la familia Schumacher, dijo que la familia apelará en el caso contra el exguardia de seguridad, contra quien piden una pena de cuatro años de prisión.

Mientras que los otros dos acusados confesaron los cargos, el abogado del guardia de seguridad negó las acusaciones y pidió una absolución. Dijo que su cliente no había robado los datos sensibles.

La familia ha mantenido a Schumacher alejado de la vista pública desde su grave accidente de esquí en diciembre de 2013. Schumacher esquiaba en los Alpes franceses en Meribel cuando cayó y su cabeza golpeó una roca, lo que resultó en una lesión cerebral casi fatal. Desde su traslado del hospital en septiembre de 2014, el siete veces campeón de la F1 ha sido atendido de forma privada en un hogar familiar en Suiza.

Schumacher se retiró de la F1 en 2012 tras ganar 91 carreras y cinco títulos consecutivos con Ferrari entre 2000 y 2004. Los otros dos títulos del piloto alemán fueron con Benetton en 1994 y 1995.

El policía que investigó la muerte de Ayrton Senna: "Hacíamos los peritajes entre flores y banderas. Guardé el casco durante años, hubo presiones e incomprensión"

El policía que investigó la muerte de Ayrton Senna: “Hacíamos los peritajes entre flores y banderas. Guardé el casco durante años, hubo presiones e incomprensión”

Actualizado Lunes, 10 febrero 2025 - 13:10

"Aquel fue un fin de semana terrible. El viernes ocurrió el accidente de Barrichello y el sábado, el de Ratzenberger, también mortal. El domingo, la carrera comenzó con la colisión entre JJ Lehto y Pedro Lamy, y luego tuvo lugar el trágico episodio de Senna. Yo estaba trabajando y me impactó mucho lo que le sucedió a Senna, aunque lo viví como un simple espectador. Nunca habría imaginado que lo ocurrido podría tener consecuencias en mí y en mi carrera".

Han pasado treinta años desde el terrible accidente que, en el circuito Enzo e Dino Ferrari de Imola, puso fin a la vida de uno de los mayores ídolos de la Fórmula 1, Ayrton Senna. Stefano Stefanini, subcomisario coordinador de la policía de tránsito de Bolonia, dirigió la investigación sobre la muerte del piloto brasileño. Hoy, tras 42 años de servicio, se ha jubilado y recuerda aquellos eventos que marcaron su carrera para siempre.

¿Por qué participó en la investigación?
En Italia, cuando ocurre una muerte en un accidente, hay una obligación de acción penal, y aquel 1 de mayo de 1994 ya se había abierto una investigación: la de la muerte de Ratzenberger. Luego, tras el fallecimiento de Senna, que ocurrió a las 18:40 en el hospital Maggiore, me llamó mi superior para decirme que tenía un gran problema. Consideraba que la profesionalidad de la policía de tránsito sería útil y, por ello, fuimos asignados para hacer los peritajes en la pista.
Ese fue un momento particularmente...
Parecía estar en otro planeta. Normalmente, asociamos la Fórmula 1 con el ruido, la adrenalina y el caos de los motores, pero recuerdo que caminé por la pista en una atmósfera extrañísima. Había un silencio espectral y recuerdo la pelusa de los álamos flotando en el aire, las banderas ondeando y la gente apretujada contra la valla exterior. Pero no era una multitud ruidosa, todos estaban en silencio, tristes y respetuosos. Para realizar nuestro trabajo, tuvimos que mover las ofrendas de los aficionados, ramos de flores y banderas, y al hacerlo sentí que estaba violando algo, que tenía los ojos de todos encima. Eso hizo que la situación fuera aún más extraña y particular.
¿Cómo se desarrolló la investigación?
Comenzó de forma completamente normal: había ocurrido un accidente de tránsito y nuestra sección fue llamada para hacer los peritajes necesarios. El problema fue que, tras el episodio, la carrera había continuado, y tuvimos que identificar las marcas en la pista para asegurarnos de cuáles pertenecían a Senna y cuáles a otros pilotos. Se hicieron peritajes en el coche, en la pista y en los reglajes. Hubo tres comisiones de expertos que tuvimos que seguir. Además, estudiamos todos los accidentes ocurridos en la curva Tamburello a lo largo de los años. Fue un trabajo enorme. Y no hay que olvidar que, al mismo tiempo, estábamos trabajando en la investigación sobre la muerte de Ratzenberger.
¿Hubo problemas? ¿Presiones?
Desde el inicio, la investigación atrajo la atención de la opinión pública y los medios porque Senna era una figura de enorme fama. Estábamos constantemente bajo la mirada de la prensa y la televisión de todo el mundo. Todos los días, fuera de la oficina, tenía periodistas brasileños pidiéndome información. Eso me creó problemas porque no estaba acostumbrado a trabajar bajo esa presión mediática y además, una investigación necesita una fase de total confidencialidad. También existía la presión de ciertos sectores de la Fórmula 1, que insinuaban o amenazaban con quitarle la carrera a Italia debido a las consecuencias legales de los accidentes. Eran insinuaciones más que presiones directas, pero se sentían y tenían su efecto.
Desde Brasil, ¿pidieron evitar la autopsia de Senna?
Nosotros, los investigadores, no recibimos peticiones directas. Hubo llamadas entre el Gobierno italiano y el brasileño, pero la autopsia era obligatoria por ley. Y se realizó.
¿Y con Williams? ¿Hubo resistencia?
No diría que se resistieron. La escudería británica, al igual que la opinión pública inglesa, no entendía por qué se estaba investigando el caso. En Inglaterra no existe la figura del homicidio culposo, y para Williams era relativamente normal que un coche de Fórmula 1, que básicamente es un prototipo, pudiera fallar. No comprendían por qué, si alguien había cometido un error de construcción, debía rendir cuentas en Italia. Más que resistencia, hubo incomprensión.
¿Y la cámara 'on board'? ¿Recibieron imágenes que se cortaban antes del impacto?
Inicialmente nos dijeron que no había imágenes. Pero cuando interrogamos a Damon Hill, él nos preguntó: "¿Es que no han visto el vídeo del accidente?". Escribimos a la FOCA (Formula One Constructors Association) pidiendo explicaciones. Nos respondieron que ya habíamos solicitado las imágenes del accidente, y en ese vídeo no aparecía el impacto. Y, en realidad, si somos sinceros, podrían tener razón, porque la imagen del choque en sí no está. Sin embargo, un siniestro se compone de una fase previa, una culminante y una posterior. Para nosotros era crucial entender qué pasó antes y después del impacto. Pedimos el vídeo, nos lo enviaron y nos pareció correcto. Fue una circunstancia extraña, pero no puedo afirmar que el vídeo haya sido editado.
¿Y la centralita del coche?
Esta es otra historia complicada. Después de las muertes de Ratzenberger y Senna, los coches fueron llevados al parque cerrado, donde solo pueden ingresar los delegados técnicos y el director de carrera. Patrick Head, director técnico de Williams, pidió permiso a Charlie Whiting, director de carrera, para desmontar y llevarse las centralitas para determinar si hubo un fallo mecánico. Se lo autorizaron, por lo que cuando los coches fueron incautados, ya no tenían las centralitas. Además, la memoria interna de estas, que guarda los datos aun sin alimentación eléctrica, quedó destruida en el impacto. Nos enteramos de que la centralita de Williams había perdido la alimentación y los datos. En cuanto a la centralita del motor Magneti Marelli de Renault, nos la enviaron vacía, pero con los datos guardados en disquetes. Nos dijeron que fue accidentalmente reiniciada.
Pero al menos lograron determinar la causa de la muerte de Senna.
Como ya es bien sabido, la rótula de la suspensión, debido al impacto y al movimiento hacia atrás y hacia arriba, se incrustó en el borde de la visera del casco y golpeó la zona temporal derecha de la cabeza de Senna.
¿Y la causa del accidente? Se habló mucho de la columna de dirección...
Entramos en el terreno de las hipótesis. Lo que puedo decir es que los pilotos nos dijeron que no podía haber sido un error de Senna. Según ellos, Senna nunca se equivocaba, y Tamburello es prácticamente rectilínea. Quería ganar, pero no se sentía cómodo en el coche. Williams modificó el 'cockpit' para darle más espacio. Nos entregaron los planos de la dirección cuando los peritajes ya habían empezado, lo que nos hizo sospechar que se hicieron cambios de última hora.
Usted custodió el casco y el coche de Senna. ¿Qué sintió?
Veía más de veinte accidentes mortales al año. Te acostumbras, te vuelves cínico. Pero la presión y el hecho de que fuera Senna hicieron que este caso fuera especialmente difícil.
¿Qué quedó de aquella investigación?
Espero que nuestro trabajo haya ayudado a mejorar la seguridad en la Fórmula 1.
Mano dura de la FIA contra los pilotos de F1: multará con 40.000 euros por cualquier palabrota

Mano dura de la FIA contra los pilotos de F1: multará con 40.000 euros por cualquier palabrota

Mohammed Ben Sulayem, presidente de la Federación Internacional del Automóvil (FIA), ha decidido recrudecer su lucha contra el lenguaje grosero en la Fórmula 1. A dos meses del inicio del Mundial 2025, la FIA ha actualizado su Código Deportivo Internacional, que sancionará con mano dura la mala conducta de los pilotos y sus palabras malsonantes, tanto en el coche como en las ruedas de prensa.

Las directrices del nuevo apéndice prevén fuertes sanciones económicas, la retirada de puntos o incluso la suspensión en caso de reincidencia. En el caso de la Fórmula 1, las multas oscilan desde los 40.000 euros por una primera infracción hasta la deducción de una cantidad no especificada de puntos en el Mundial.

Los comisarios serán los encargados de decidir las sanciones por "conducta inapropiada", definida en el artículo 20 del Código Deportivo de la FIA, como "el uso general de un lenguaje ofensivo, insultante, grosero, descortés o abusivo" y los actos de "agresión" e "incitación".

La guerra con Verstappen

También se multarán "las declaraciones o comentarios políticos, religiosos y personales que violen de forma notable el principio general de neutralidad promovido por la FIA", con el añadido de que el infractor tendrá que ofrecer una "disculpa pública y repudie dichos comentarios".

Estas medidas pueden agravar más el conflicto abierto entre Ben Sulayem y los pilotos del Gran Circo, con Max Verstappen al frente. El pasado diciembre, el tetracampeón mundial tuvo que cumplir unas horas de servicio comunitario en Ruanda tras calificar como "jodida" la situación de su coche tras el pasado GP de Azerbaiyán.

A sólo unos meses de concluir su mandato, el dirigente emiratí ha optado por más medidas severas, como la vigilancia en las protestas a los comisarios. Según el artículo 13.7 del nuevo código de la FIA, no se aceptarán bajo ningún concepto y se considerarán "inadmisibles" las quejas a las decisiones de los jueces en el ejercicio de sus funciones.

Aston Martin culmina su revolución con un nuevo 'jefe' para Fernando Alonso

Aston Martin culmina su revolución con un nuevo ‘jefe’ para Fernando Alonso

Actualizado Viernes, 10 enero 2025 - 14:30

El Aston Martin Aramco Formula 1, equipo de Fernando Alonso, anunció este viernes una reestructuración de su plantilla y la llegada de un nuevo consejero delegado, Andy Cowell, con el objetivo de convertirse en un equipo aspirante a campeón del mundo, según han anunciado en un comunicado.

La reestructuración incluye una separación del equipo de aerodinámicas, ingeniería y departamento de rendimiento además de la presencia del propio Andy Cowell como director del equipo.

Mike Krack, que hasta ahora ocupaba ese puesto, se centrará en el rendimiento del coche en pista durante los grandes premios.

"He pasado los últimos tres meses entendiendo y analizando nuestro rendimiento y estoy increíblemente impresionado por la dedicación, el compromiso y el trabajo duro de este equipo.", declaró Andy Cowell como nuevo consejero delegado y director del equipo.

Asimismo, el equipo que trabaja en el Campus AMR, encargado de desarrollar el monoplaza, contará con un nuevo director técnico, Enrico Cardile, que supervisará la arquitectura, el diseño y la construcción de los nuevos coches.

"Con la finalización del Campus AMR y la transición a un equipo oficial completo en 2026 estamos preparados para convertirnos en un equipo ganador del campeonato. Estos cambios organizacionales son una evolución natural", recalcó Andy Cowell.

Max Verstappen, una bestia dentro y fuera de la pista

Max Verstappen, una bestia dentro y fuera de la pista

Hace un par de semanas, Max Verstappen quiso aprovechar el viaje a Ruanda, donde asistió a la gala de la FIA, para cumplir una sanción con la que no estaba en absoluto de acuerdo. "Es genial tener esta oportunidad y espero que en el futuro estimule a todos estos niños a querer convertirse en pilotos o ingenieros", aseguró el holandés tras prestar unas horas de servicios sociales en Kigali.

De este modo cerraba su conflicto con Mohammed Ben Sulayem, presidente de la FIA, empeñado en desterrar de las ruedas de prensa el lenguaje malsonante de Mad Max. Sólo cinco días después, el tetracampeón mundial tomó un vuelo con destino a Portimao para rodar en el Autodromo Internacional del Algarve. En compañía de Raymond Vermeulen, su representante, se puso al volante de un Ferrari 296 GT3, con el que Thierry, hijo de Vermeulen, compite en el campeonato DTM. Por supuesto, después de 95 vueltas, encabezó la tabla.

Este particular cierre basta para explicar el triunfal 2024 de Verstappen, absoluto dominador de la Fórmula 1 incluso cuando se ve envuelto en problemas fuera de la pista o no cuenta con el mejor coche. El holandés no sólo lideró el Mundial desde el comienzo, sino que sumó el mayor número de victorias (nueve), podios (14), poles (ocho, las mismas que Lando Norris), vueltas lideradas (560) y primeras filas de parrilla (15). Su supremacía en Red Bull se tradujo en otro demoledor dato. Suyos fueron el 74,2% de los puntos del equipo. Un porcentaje únicamente superado por Fernando Alonso en Aston Martin (74,5%).

Estas cifras no deben dar lugar a engaño, porque el camino hacia la cuarta corona estuvo jalonado de dificultades. Desde el GP de Arabia Saudí, cuando estalló un turbio escándalo sexual sobre Christian Horner, team principal del equipo, hasta el GP de Brasil, cuando Verstappen puso fin a una racha de 10 carreras sin victoria. Aquel 3 de noviembre en Interlagos firmaría un apoteósico triunfo tras remontar 16 posiciones. Una obra maestra sobre un asfalto en condiciones muy delicadas. A lo largo del Mundial, ningún otro piloto pudo subir al podio en todas las carreras disputadas bajo la lluvia.

De los 24 fines de semana del campeonato, el RB20 sólo evidenció el mejor ritmo en ocho (Bahrein, Arabia Saudí, Japón, China, España, Austria, Brasil y Qatar). Pese al atronador arranque, cuando Verstappen igualó el récord de poles de Alain Prost al comienzo de una temporada, el último monoplaza diseñado por Adrian Newey perdió vigor ante McLaren, Ferrari y Mercedes. En esos momentos críticos, tras las vacaciones de verano, se hizo sentir el carácter de Max y su asombrosa regularidad. Mientras Norris perdía una oportunidad tras otra para acercarse al liderato, el holandés se permitió el lujo de ser el único en colarse en el top-6 en las 23 carreras donde pudo alcanzar la bandera de cuadros.

Sin perdón

Tras romper en Brasil el récord de Michael Schumacher de más días liderando el Mundial (896), Verstappen se coronó en Las Vegas. Le bastó con un anodino quinto puesto, por detrás de los Mercedes y los Ferrari. Y aún no había tenido tiempo para disfrutar de la gloria cuando se enzarzó con George Russell al perder la pole del GP de Qatar. Todo por una maniobra con la que presuntamente había obstaculizado al británico. "Me dijo que pondría mi jodida cabeza contra el muro", denunció Russell.

Sin reconciliación posible, bastó la cena de la Asociación de Pilotos (GPDA) para dar pie en Abu Dhabi a otra de las escenas de 2024. Así describió los hechos Liam Lawson, que ocupará la vacante dejada por Sergio Pérez: "Frente a mí estaba Max y luego tres sillas libres a la izquierda. George aún no había llegado, así que pensamos: "Perfecto, vamos a guardarle un sitio al lado de Max". Cuando llegó George, le saludamos y Max le dijo: "Amigo, te hemos guardado un asiento". George tomó la silla y caminó hacia el otro lado de la mesa para encontrarse con Lewis Hamilton", detalló el neozelandés en el podcast Pitstop.

Desde 1983, ningún piloto ganaba el título con un monoplaza que no termina entre los dos primeros del campeonato de constructores. El último en lograrlo había sido Nelson Piquet, actual suegro y futuro abuelo. Porque el 6 de diciembre, dos días antes del cierre en Yas Marina, Kelly Piquet anunciaba públicamente su embarazo. Desde entonces se esparcieron las consabidas dudas sobre la ambición de quien acababa de ridiculizar a Sergio Pérez (9-0 en victorias, 23-1 en los sábados, 14-4 en podios, 560-1 en vueltas lideradas...). Desde 2021, el tetracampeón sumó tantos podios (70) como veces acabó Checo en los puntos. "Este coche es muy agresivo y requiere mucha confianza. Ahí es donde él tiene ventaja, aunque lo importante es que, ahora mismo, es el mejor", valoró Lawson, su próximo compañero de garaje.

Los desafíos de la película más ambiciosa sobre la F1: de los consejos de Mercedes al grave 'spoiler' en Yas Marina

Los desafíos de la película más ambiciosa sobre la F1: de los consejos de Mercedes al grave ‘spoiler’ en Yas Marina

La más ambiciosa película jamás filmada sobre la Fórmula 1, con un elenco liderado por Brad Pitt y Javier Bardem, llega de la mano de un spoiler. Nada extraordinario, pero spoiler al fin y al cabo. El próximo 25 de junio, en los cines de todo el planeta, millones de espectadores podrán regodearse con el final feliz de F1, el rodado por Joseph Kosinski durante el reciente GP de Abu Dhabi. El pasado 8 de diciembre, en el podio de Yas Marina se filmaron dos escenas donde el equipo de Pitt brindaba con champán, en compañía de Charles Leclerc y George Russell. La gran estrella de Hollywood, que no ha dudado en ponerse al volante durante las escenas de acción, junto a dos de los mejores pilotos del Mundial. El colofón para la cinta producida por Apple TV. Una apuesta de riesgo, dado su astronómico presupuesto, que ya supera los 300 millones de dólares, en la línea de Mission Impossible: Dead Reckoning y Avatar.

«Estamos totalmente convencidos de que esta película llevará a otra dimensión a nuestro deporte en términos de popularidad», vaticinó, en junio de 2023, Stefano Domenicali. A un par de semanas del inicio del rodaje, el CEO del Gran Circo preveía un impacto similar al de Drive to Survive, la popular serie de Netflix. Hoy, a seis meses de su estreno, los análisis no resultan tan entusiastas. Al menos, a tenor de las audiencias en EEUU, el mercado estrella para la Fórmula 1, donde el Mundial 2024 registró una media de 1,1 millones de televidentes, por debajo ya de las cifras de 2022 (1,2 millones). Según los cálculos de los grandes estudios, para que F1 resulte rentable deberá recaudar al menos 750 millones de dólares. Un hito sólo al alcance de tres estrenos a lo largo de 2024 (Deadpool y Lobezno, Del revés 2 y Gru 4. Mi villano favorito).

La delgada línea entre el éxito y el fracaso se dilucidará con el material rodado en los circuitos del Mundial. Desde el GP de Gran Bretaña 2023, con varias secuencias en la parrilla de Silverstone, a los más recientes en Hungría, Las Vegas o Abu Dhabi, donde la cinta -como el propio campeonato- termina. Una de las obsesiones de Kosinski, cuyo pulso narrativo guio la muy taquillera Top Gun: Maverick, fue plasmar las sensaciones al volante de los coches más complejos del mundo. Así que, siguiendo el consejo de Toto Wolff, team principal de Mercedes, adaptó un monoplaza de Fórmula 2, montó 15 cámaras en él y sentó dentro a sus actores. Lewis Hamilton también quiso supervisar el proceso. No por amor al cine, sino porque se juega mucho dinero a través de su productora Dawn Apollo Films. «Tratamos de ser útiles con la narrativa. Lewis es productor ejecutivo, por lo que quería asegurarse que sea lo más realista posible», añadió Woff.

«No tuve que ensayar»

Tanta cuota de pantalla para las Flechas de Plata, por supuesto, terminaría soliviantando a Red Bull, que temió convertirse en el «villano» de la historia. «Tardamos tres años en convencerles de que no iban a serlo», explicó Jerry Bruckheimer, un productor de indiscutible olfato comercial (Superdetective en Hollywood, Piratas del Caribe o CSI: Las Vegas). Su guion, firmado por Ehren Kruger y Kosinski, se centra en la relación entre Pitt, piloto veterano que regresa al Mundial años después de un terrible accidente, y Damson Idris, su compañero novato de raza negra. Ninguno de los dos consigue sacar al APX GP del fondo de la parrilla. Hasta la última carrera en Abu Dhabi, claro. Para añadir empaque, Bardem se pondrá en la piel del dueño de la escudería. Y para potenciar la epopeya, su partitura la compondrá Hans Zimmer, uno de los músicos más aclamados de Hollywood.

«Todos los equipos nos han abierto las puertas. Mohammed [Ben Sulayem] y Stefano [Domenicali] nos han ayudado mucho. La película va a ser realmente buena», relató Pitt nada más ponerse ante las cámaras, muy agradecido con el presidente de la FIA y con el CEO de la F1 por las facilidades para montar su garaje, el undécimo de la parrilla, cada fin de semana. Y por el permiso para utilizar la pista, con público en directo, durante los breves intervalos en los que permanecía vacía. Se prevé que el rol de Max Verstappen, Fernando Alonso o Carlos Sainz, no pase de muy secundario. El pasado julio, el corralito instalado por las televisiones en Silverstone se vio más animado que de costumbre por la irrupción de las cámaras de Kosinski. «No tuve que ensayar», admitió Alonso, cuyas dotes dramáticas siempre suscitan comentarios en el paddock. «No fue demasiado difícil, así que espero que salga bien en la pantalla», admitió el asturiano.

Pitt, en la parrilla del GP de Gran Bretaña 2023.

Pitt, en la parrilla del GP de Gran Bretaña 2023.GETTY

Asimismo, se confía en la profesionalidad de la segunda unidad de Kosinski durante los 148 días, entre mayo y septiembre de 2023, que duró la huelga de actores y guionistas. Había que cumplir con los plazos y minimizar un gasto ya desorbitado. Sólo el caché de Pitt ronda los 30 millones de dólares, pero a sus 60 años ha entrenado durante cinco meses para adaptarse a un monoplaza. Cuando preguntaron a Bruckheimer sobre la velocidad del coche, el veterano productor optó por la ironía:«No puedo decírtelo. La compañía de seguros me mataría».

Sin embargo, pese a tantos ganchos comerciales, a Apple le costó encontrar distribuidores que facilitasen el estreno en los cines. Cuando pudo sellar su alianza con Warner Bros y Sony, empezaron a fantasear con que F1, en pantalla grande y con tecnología IMAX, pueda convertirse en una experiencia cinematográfica inmersiva. En la línea de Barbie y Oppenheimer. Un éxito de taquilla en cada rincón del planeta.

'Checo' Pérez deja la escudería Red Bull de Fórmula 1

‘Checo’ Pérez deja la escudería Red Bull de Fórmula 1

Actualizado Miércoles, 18 diciembre 2024 - 18:55

Sergio 'Checo' Pérez, de 34 años, no seguirá al volante de un monoplaza Red Bull la próxima temporada en la Fórmula 1, según informó el miércoles la escudería, sin desvelar quién será el futuro compañero del cuatro veces campeón mundial Max Verstappen.

"Después de cuatro exitosas temporadas juntos y después del cierre de la temporada de Fórmula 1 más larga de la historia, Sergio Pérez y Oracle Red Bull Racing han llegado a un acuerdo para tomar caminos diferentes en 2025", explicó Red Bull en su texto.

'Checo' Pérez llegó a Red Bull en 2021 y ayudó al equipo a ganar dos títulos de constructores.

Por detrás de su compañero neerlandés Max Verstappen logró quedar en segunda posición en el Mundial de 2023, pero este año tuvo un rendimiento mucho más discreto y solo pudo ser octavo, a pesar de haber comenzado muy bien la temporada, con cuatro podios en las cinco primeras carreras.

Cinco victorias en 90 carreras

El piloto mexicano ha tomado parte en 90 carreras con Red Bull, en las cuales consiguió cinco victorias, incluyendo el mítico Gran Premio de Mónaco (2022) y dos triunfos en la cita de Azerbaiyán (2021 y 2023). El número total de podios con Red Bull fue 29.

Sergio Pérez debutó en la Fórmula 1 en 2011, con Sauber, y siguió luego en la competición en todas las temporadas siguientes en distintas escuderías. Después de Sauber (2011-2012), llevó los mandos de un McLaren (2013), Force India (2014-2018), Racing Point (2019-2020), antes de unirse a Red Bull en ese 2021 para dar un salto de calidad en su carrera.

Poco antes de llegar a Red Bull, en 2020 con un Racing Point, consiguió su primera victoria en la F1, llevándose el Gran Premio de Sakhir, en Baréin, en 2020, en una temporada marcada por la pandemia del covid-19.

Ese triunfo fue el único de su carrera que no fue a los mandos de un Red Bull. Esa victoria le convirtió en el segundo piloto mexicano de la historia en ganar un Gran Premio de F1, después de Pedro Rodríguez, que ganó una en 1967 y otra en 1970.

Carlos Sainz debuta con buen pie en Williams

Carlos Sainz debuta con buen pie en Williams

El filming day del lunes supuso el primer paso y el test oficial confirmó el buen arranque de Carlos Sainz con Williams. El piloto madrileño marcó el segundo mejor tiempo del martes en Yas Marina, a sólo 12 centésimas de Charles Leclerc, su ex compañero en Ferrari. Su 1:23.635 pulió en dos décimas el crono de Alex Albon durante la qualy del reciente GP de Abu Dhabi.

Durante la sesión matinal, Carlos lideró la tabla al volante del FW46 y tras la pausa para el almuerzo, logró batir los registros de George Russell y Andrea Kimi Antonelli. Durante los primeros entrenamientos de la pretemporada, repletos de pilotos jóvenes, Lando Norris y Oscar Piastri probaron alternativas para McLaren y nunca se asomaron por los puestos de cabeza.

Sainz completó 145 vueltas a Yas Marina, casi el triple de las del domingo durante la carrera. Tiempo suficiente para aclimatarse a su nuevo asiento y al comportamiento de un monoplaza muy competitivo en trazados rápidos, pero que necesita progresar en las zonas reviradas.

Menos recursos

El equipo dirigido por James Vowles tampoco dispone de tantos medios como Ferrari, por culpa de los recientes accidentes de Albon y Franco Colapinto. De modo que estas pruebas con los neumáticos Pirelli de 2025 han de interpretarse con cautela.

En cualquier caso, el ojo clínico de Sainz a la hora de afinar el monoplaza se antoja crucial en Williams, penúltimo clasificado del Mundial 2024 con 17 puntos. Tras cumplir cuatro temporadas en Ferrari y dos en McLaren, el ganador del último GP de México liderará un nuevo proyecto de la escudería de Grove, cuyo último podio data del GP de Bélgica 2021.

Fiestas, fracasos y despedidas

Fiestas, fracasos y despedidas

Actualizado Martes, 10 diciembre 2024 - 10:32

Había llovido mucho desde aquel lejano 1998 en el que David Coulthard y Mika Hakkinen habían logrado el último campeonato de constructores para McLaren. No es de extrañar la alegría exultante que mostró el equipo en Abu Dabi cuando Lando Norris ganó la carrera y zanjó de un plumazo todos sus temores. Atrás quedaban los días grises, los errores cometidos, las oportunidades desperdiciadas, las dudas, los lamentos... McLaren había logrado crear este año un coche que era capaz de poner contra las cuerdas al todopoderoso Red Bull. Habían encontrado la "criptonita" que podía debilitar y anular a Max Verstappen, pero no supieron cómo utilizarla. Al final el superhéroe terminó la batalla solo con rasguños y ganó el campeonato y a McLaren solo le quedó la opción de luchar con Ferrari por el premio de consolación, el título de constructores.

Decía Zak Brown tras la carrera que habían sido las dos peores horas de su vida. Todo porque lo que parecía que iba a ser una carrera controlada con el doblete de McLaren en parrilla, se torció cuando Verstappen se llevó por delante a Oscar Piastri en la primera curva. La posibilidad de vivir el peor escenario posible, terminar el año con las manos vacías, dependía de que Norris o su coche no tuvieran un problema terminal. Esta vez, no lo hubo y el final fue feliz.

La realidad de Sainz

Se dejó el alma Carlos Sainz persiguiendo a su amigo Lando por la pista, pero el coche naranja era inalcanzable. Hubiera sido bonito y emocionante ganar en su última carrera con Ferrari, pero los cuentos de hadas no funcionan con Carlos. Él es más de epopeyas, de novelas de aventuras en las que la única forma de vencer es trabajar sin descanso, trabajar más que el resto y remar incansablemente contra el viento. No hubo victoria, ni título, pero al menos Sainz pudo volver al podio vestido de rojo y rubricar su mejor temporada en Fórmula 1. Volvió a demostrarle a todos que, pese a que tiene que irse, Ferrari ha tenido la alineación de pilotos más sólida de la parrilla este año. Ha sido un año duro, pero Carlos ha conseguido soportarlo y hacerse más fuerte.

A partir de ahora, tendrá que aceptar la idea de que volver al podio a corto plazo no será fácil. El reto será otro, contribuir a que Williams crezca y vuelva a parecerse a aquel equipo insolente que logró ganar los dos campeonatos a principios de los ochenta sólo tres años después de haber debutado en la Fórmula 1. Ya no habrá peleas por lograr la pole, el futuro será luchar por meter el Williams en la Q3 y en la zona de puntos en medio de la jauría de la clase media. Con suerte, Carlos tendrá que enfrentarse, entre otros, a Fernando Alonso. Y digo con suerte porque el final de temporada de Aston Martin ha sido un infierno.

No se dejen engañar por los puntos conseguidos en los dos últimos grandes premios. Ni siquiera en Aston saben cómo Fernando ha sido capaz de hacerlo. Con un coche que va mal en casi todos los terrenos, que no ha evolucionado en todo el año y que ha terminado en Abu Dabi utilizando el fondo plano de Suzuka, la cuarta carrera de la temporada. Prueba irrefutable de la involución del coche que termina quinto en el campeonato por los puntos logrados en la primera parte del año, pero que en rendimiento ha terminado siendo el noveno. Las 16 clasificaciones de Fernando para Q3 y los 14 finales en los puntos, son ciencia ficción, pura magia de Alonso a pesar de Aston Martin.

El adiós de Hamilton

Fue un domingo de fiesta para algunos, de lamerse las heridas para otros, pero sobre todo fue un día de despedidas. La más dura, la de Checo Pérez. En realidad, ni siquiera fue una despedida. Todo el mundo sabe que fue su última carrera con Red Bull, incluso él, pero aún falta por negociar su salida en presencia de abogados.

El adiós más emotivo, sin duda, el de Lewis Hamilton en Mercedes. Cerró su hoja de servicios en Mercedes con una gran remontada y un adelantamiento por fuera a George Russell en su última vuelta con las flechas de plata. Entre lágrimas, sollozos y palabras bonitas terminaron doce años de matrimonio. Desde luego que mereció la pena. Y aunque ahora costará verle vestido de rojo y jamás ha conducido hasta ahora un Fórmula 1 con motor Ferrari, será la principal atracción cuando arranque el mundial en Australia dentro de 98 días.