Paolo Maldini tenía 38 años cuando levantó la Liga de Campeones de 2007 con el Milan. Fue en Atenas, ante el Liverpool, en un equipo que lideraba desde el banquillo Carlo Ancelotti. El defensa, uno de los mejores de la historia, terminó retirándose en San Siro a los 41 años, disputando 30 encuentros en su última temporada. Carletto observa ahora otro caso similar, otro casi-cuarentón, Luka Modric, de 39 primaveras que serán 40 en septiembre de este año. El croata es el futbolista con más títulos en la historia del Madrid, entre ellos seis Champions, la última en Wembley, el pasado mes de junio, precisamente con los mismos 38 años que tenía Maldini cuando ganó su quinta orejona con los rossoneri. Y en Maldini y Modric, goleador ayer en el importante Real Madrid - Girona, encuentra Ancelotti una comparación evidente.
"Tuve otro jugador de 40 años, que era Maldini. Los dos se pueden comparar en lo que tiene que ser un futbolista. Son ejemplos fantásticos. No es casualidad que hayan llegado a los 40 años jugando. La genética importa, pero también el compromiso, la actitud...", reflexionó el técnico en la sala de prensa del Bernabéu.
Modric, titular ante el Girona, decantó la victoria del conjunto blanco con una volea sensacional desde fuera del área, controlando el balón con el pecho a la salida de un córner y conectando un disparo que se coló por la escuadra izquierda de Gazzaniga.
Como termina contrato esta temporada, la pregunta era obvia para Ancelotti. "¿Cree que renovará?". "Modric es un regalo para el fútbol y debe seguir hasta que él quiera. Lo que hace lo hace muy bien. Hemos tenido la suerte de tener a una leyenda con nosotros y el fútbol tiene un regalo por su seriedad, calidad y profesionalidad", elogio el técnico transalpino.
Cuarto gol de la temporada
Es el segundo gol de Modric este mes después del que anotó ante el Leganés en los cuartos de final de la Copa del Rey, el pasado día 5, y el cuarto de la temporada tras ver puerta ante la Deportiva Minera (en Copa) y contra el Valencia en Mestalla.
Cuatro goles que mejoran los dos del curso pasado y se acercan a los seis de la 22-23, demostrando que el croata todavía puede aguantar el ritmo intenso del calendario y que tiene nivel para mantenerse en la rotación del Madrid.
"Ya heutilizado todas las palabras posibles para Modric. No tengo nada nuevo para él. Es, simplemente, espectacular siempre", declaró Ancelotti.
Nadie en la historia del Madrid ha disputado un partido con 40 años o más, estadística que Modric parece dispuesto a romper. De hecho, el croata es el futbolista más veterano en vestir la camiseta blanca, después de superar el año pasado a Puskas (39 años y 36 días).
El gol de Modric confirmó las sensaciones del Madrid, superior al Girona durante todo el duelo aunque incapaz de convertir sus numerosas ocasiones en goles. A pesar de todo, el cuadro del Bernabéu terminó sentenciando en el tramo final gracias al tanto de Vinicius, celebrado con rabia por el propio Ancelotti.
"Suele pasar que cuando controlas bien un partido y no marcas más que el 1-0, puede pasar que te empaten. Han tenido la ocasión de empatar en una contra, tras un córner, y el segundo gol acabó con el partido. Se podía hacer antes, pero el equipo ha jugado bien. No era fácil repetir el compromiso del partido del miércoles, pero con este calendario me ha gustado la actitud, aunque no se esté al nivel del partido contra el City", explicó el entrenador, que destacó la "mejor versión" de Vinicius.
Es fan absoluto de Harry Potter. Hasta el punto de que en su piel -entre otras muchas cosas, incluido el rostro de Julio César y el Coliseo romano- lleva tatuado al elfo Dobby y una pócima de Hogwarts que da suerte a quien la bebe. Entrena al boxeo en sus ratos libres. Y acaba de ser nombrado presidente de un equipo en la Gipsy League de Palma, una liga de la comunidad gitana que emula a la Kings League de Gerard Piqué.
Pablo Maffeo (Sant Joan Despí, 1997) vive con la intensidad de una continua galopada por la banda. Hijo de padre italiano y madre argentina, no sabe lo que es despertar indiferencia. Héroe para unos, villano para otros. Sin medias tintas.
Que se lo pregunten si no al vestuario del Real Madrid y a Vinicius Jr., su némesis en el terreno de juego, duelista en un pique por fascículos protagonizado por dos tipos explosivos, jugadores de banda larga y mecha corta. Con los de Ancelotti tuvo aquel sonado episodio en la Supercopa de Arabia, con su desplome en un lance con el brasileño y la colleja final que le dio Bellingham, detonante de una gran tangana. Al inglés, por cierto, volvió a atizarle la semana pasada: "A mí me cae mejor Vinicus que Bellingham porque es como yo, es caliente y viene de frente. El otro va por detrás. Es como en la vida real, si yo no te caigo bien, perfecto, pero me vienes de frente". De hecho, se explayó en esto
"Si vas de señorito, del niño que tiene frío y le pongo la chaquetita, pero luego por detrás insultas o te metes con los compañeros, pues eres un falso. Vente de cara. Si tú a mí también me caes mal, si ya lo sabe, pero no vengas de buenas. Entonces, si me tengo que quedar con uno de los dos, me quedo con Vinicius, que se como es", afirmó.
Declaraciones polémicas
Días antes se había publicado una entrevista en la que el jugador del Mallorca bromeaba en un contexto distendido, cuando le preguntaron qué pasaría si en un mundo «de ficción» boxeara con Vini: «le noquearía en 10 segundos», replicó sin dudar. Era una chanza, pero se armó un intenso revuelo.
Maffeo es así. Como en el campo, donde derrocha ímpetu, no se corta cuando va al choque dialéctico. Todo eso le ha valido el sambenito de jugador indomable. «Es buen chico y tiene fondo noble aunque sea visceral, emocional, imprevisible, bromista», explican quienes le han tratado en la isla, donde vive desde 2021.
Él mismo recuerda que cuando llamó a su madre para decirle que Scaloni lo había convocado con la selección argentina en 2023, ella pensó que era uno de los vaciles de su hijo.
Lateral derecho de exuberante fortaleza física, contundente al corte y con capacidad de llegada, el jugador catalán fue uno de los chicos que probó fortuna en la Premier. Se formó en la cantera del Espanyol. Allí llegó con sólo 6 años y debutó con el filial perico en 2013, casualmente en un partido contra un equipo mallorquín (el Constancia, de Inca).
Los ojeadores del Manchester City le echaron las redes. Y ese mismo año se mudó al club citizen. Tenía solo 16 años y aquella decisión fue un punto de inflexión en su vida. Allí vivía con una familia inglesa y conoció los rigores ocultos del futbolista, «los sacrificios que hay que hacer», según él mismo explicó en una entrevista al club.
Maffeo conduciendo el balón frente a Vinicius en la Supercopa de España.GETTY
En el City entrenó principalmente con el filial, a las órdenes del mítico mediocentro francés Patrick Vieira, al que considera uno de los entrenadores más influyentes de su carrera. Llegó a debutar con el primer equipo en un partido de Champions contra el Steaua de Bucarest, en la primera temporada de Pep Guardiola. Pero al final de aquel curso fue cedido al Girona, club en el que militó en cuatro temporadas distintas, con un paréntesis en Stuttgart, donde no tuvo una estancia fácil.
Su llegada a Mallorca procedente del Huesca en 2021 descorchó su mejor versión. Ese año cuajó una temporada formidable. Su energía contagiaba a la grada bermellona, agradecida siempre con el esfuerzo.
La albiceleste
Fue un poco después cuando lo convocó Scaloni. No llegó a debutar pero cumplió un sueño. El seleccionador argentino vive en Mallorca y suele visitar Son Moix. La semana pasada estaba en el campo, lo que ha disparado los rumores sobre una posible segunda llamada al lateral mallorquinista. «Está en el radar, no descartamos nada», se ha limitado a decir el parco entrenador de la albiceleste que, sin embargo, le lanzó un recado: «él puede dar más y explotar sus condiciones».
En la isla ha marcado 4 goles y ha dado 10 asistencias, sus mejores números, lastrados por las lesiones y a veces empañados por el ruido de esas polémicas, que dividen a una parte de la grada.
Padre de una niña, con otro hermano futbolista y muy unido a su clan familiar, Maffeo tiene escrito a tinta en el pecho el lema romano Veni Vidi Vici (vine, vi, vencí), filosofía pugilística, propia de un gladiador. Con 27 años, su fútbol, las lesiones y su capacidad de canalizar su enérgico carácter medirán hasta dónde llega la visión de esa victoria.
«Respeta al árbitro, respeta el fútbol». Ése fue el mensaje que la RFEF y LaLiga quisieron transmitir esta jornada para acabar con semanas de polémica y tensión antes de que el calendario se empine, pero no lo consiguieron. Las decisiones de los colegiados volvieron a estar en el punto de mira tanto en la disputa por el título como en la huída del descenso. Hubo aficiones que silbaron, como ocurrió en el Bernabéu al grito de «¡Corrupción en la Federación!», y los mismos clubes que pusieron a sus jugadores junto al trío arbitral detrás de la pancarta mostraron después su descontento con decisiones que o bien consideran que les perjudicaron o no entendieron cómo se gestionaron. Eso sí, ninguna cayó en contra de los intereses de quienes pelean el título y fueron especialmente relevantes en el caso de los duelos Valencia-Atlético de Madrid y Las Palmas-Barcelona, donde el descenso también estaba en juego.
Fue el Valencia el equipo que, con más contundencia, cuestionó el arbitraje de Busquets Ferrer con Iglesias Villanueva en el VAR. En el minuto 55, con el 0-2 en el marcador y el Valencia volcado en la portería del Atlético, un centro de Gayà lo cabeceó Sadiq y el balón impactó a bocajarro en el brazo de Javi Galán, abajo pero separado del cuerpo. Mestalla reclamó penalti, pero no lo pitó y el VAR ni siquiera intervino. Minutos después de finalizar el encuentro, el Valencia lanzó un mensaje en sus redes sociales con el vídeo de la jugada: «Nosotros respetamos a los árbitros, pero esto es penalti».
Nadie entendía que ni siquiera se hubiera avisado al colegiado para que peritara con las imágenes. Ni siquiera Simeone. «Me mostraron la imagen del penalti y es la misma jugada de la Eurocopa. Le pega en la mano; no entiendo nada. En la Eurocopa era penal de Cucurella. Dicen que la mano estaba muerta, pero le pega en la mano. Ojalá que sea más claro siempre para todos porque la situación es poco entendible, un día va a ser penal, otro no... Ojalá que se pudiera manejar la misma línea en todos los equipos», reconoció el argentino, que se llevó la victoria 0-3, pero pudo ver complicarse el duelo en esa jugada.
Eso es lo que pensó Corberán, que quiso ser más diplomático: «Prefiero pensar que no ha sido penalti, duele menos. Porque un gol creo que hubiera cambiado la dinámica del partido por completo». «Hay un VAR para corregir errores y creo que es más saludable pensar que no ha sido penalti que pensar que lo era y no ha sido señalado», añadió el técnico.
La duda, como evidenciaba Simeone, permanece. Para la mayoría de árbitros españoles no es penalti. El CTA afinó esta temporada los criterios para que la manos en posición natural no fueran falta. En este caso consideran que no es sancionable porque, pese a estar despegada del cuerpo, no ocupa una posición antinatural. El problema es que para la UEFA sí lo es o, al menos, así lo determinó en septiembre en una reunión del Comité de Árbitros con el ejemplo de aquella de Cucurella que, en los cuartos de final contra Alemania en la Eurocopa, no se pitó.
La mano de Cucurella en el España-Alemania de la Eurocopa.REUTERS
El criterio, que hizo público una filtración para enfado de la UEFA, es que los ingleses Anthony Taylor y Stuart Attwell (VAR) debieron pitar penalti. «El contacto mano con balón que detiene un tiro a puerta debería castigarse de forma más estricta, y en la mayoría de los casos debería concederse un tiro penal, a menos que el brazo del defensor esté muy cerca del cuerpo o sobre el cuerpo», recogieron en el documento de observaciones. «En este caso, el defensor detiene el tiro a puerta con el brazo, que no está muy cerca del cuerpo, haciéndose más grande, por lo que se debería haber concedido un tiro penal», zanjaron.
La única diferencia con la de Galán es que no interceptó un remate a diez metros como el de Musiala, sino el testarazo a bocajarro de Sadiq. Como Simeone, en el Valencia no entienden el criterio ni que el VAR no llamara a Busquets para que evaluara la jugada, por lo que no hay audio de la interpretación.
Revisión de un fuera de juego
Sí lo hay de la jugada polémica que encendió el partido en el estadio de Gran Canaria entre Las Palmas y el Barça. En el minuto 81, con los azulgranas ganando 0-1 pero con los insulares volcados, hay una mano de Eric García en el área, de espaldas y cayéndose, que ataja un disparo de Álex Suárez. Cordero Vega no señala el punto de penalti, pero Del Cerro Grande enseguida le llama desde el VAR. «El brazo, aunque va al apoyo, está extendido, ocupa un espacio, y es un disparo a portería, pero quiero que valores que también hay una posición de fuera de juego previa», le explicaba.
Le muestra primero la imagen de la mano y después varias tomas para verificar el fuera de juego que en LaLiga esta temporada ya es semiautomático. Sin embargo, el colegiado revisa hasta comprobar la posición adelantada del lateral Álex Muñoz en el centro del que nace toda la jugada y que la invalida. ¿Por qué entonces avisó el VAR? «Después de esta semana, es normal que todo se revise», comentó entre sonrisas Eric García. Las protestas del Real Madrid, la carta de queja por los arbitrajes y la reunión privada con el CTA es «la semana» a la que se refería el central azulgrana.
Cordero Vega revisa en Las Palmas la polémica jugada en el VAR.AFP
No quiso Diego Martínez buscar explicaciones sino que se las pidió al árbitro al final del partido. «¿Por qué paráis?», preguntó el entrenador en un diálogo que cazaron las cámaras de Movistar Plus. «No, pero está bien ejecutado, porque si no hubiera fuera de juego, hubiera sido falta...», decía el árbitro. «Ya pero es que... entonces, ¿por qué lo paráis?», reclamaba el técnico ante lo que se encontró esta respuesta: «Para que la gente lo sepa, para que no se piensen que no...». Y ahí quedó la conversación que luego Martínez resumió en sala de prensa. «Es un tema de interpretación y ojalá que a partir de ahora alguna de estas jugadas extrañas nos caiga de cara».
Tampoco se libró de la polémica el Rayo. Se quedó con diez ante el Villarreal por la roja que García Verdura mostró a De Frutos al filo del descanso por una entrada que el videoarbitraje. Eso provocó el enfado del presidente Martín Presa, que dejó el palco para bajar a los vestuarios. En el Bernabéu, el Real Madrid, después de las quejas, tuvo una tarde plácida con el Girona.
No es que no hubiera penaltis o expulsiones en el resto de la jornada, pero fueron jugadas claras en las que ni siquiera tuvo que mediar el VAR.
Sólo un árbitro 'Elite'
El comunicado de los árbitros pidiendo respeto y la campaña de la RFEF contrasta con que para esta jornada el CTA sólo haya designado a un colegiado 'Elite UEFA'. Fue Sánchez Martínez y arbitró el Celta-Osasuna, un duelo donde se esperaba menos tensión que en otros que marcaba el calendario. Hernández Hernández, que arbitró competición europea, y Gil Manzano descansaron.
Sánchez Martínez en el Celta-Osasuna.AFP
Sin embargo, a Cordero Vega, que ha vuelto a Primera esta temporada, se le asignó el partido Las Palmas-Barcelona, auxiliado por Del Cerro Grande.
Al frente de la Sala VOR en Vallecas y en Mestalla hubo dos colegiados descendidos a Segunda el pasado verano pero que siguen en el VAR de Primera: Figueroa Vázquez, que avisó de la expulsión que desde el Rayo ven muy rigurosa, e Iglesias Villanueva, que no consideró revisar la mano de Galán.
La razón de estas designaciones hay que situarla, según fuentes federativas, en que se realizan dos semanas antes, que los árbitros suelen pitar cada 15 días y que había que encajar esta jornada con la elección de los colegiados en la ida de las semifinales de la Copa del Rey con dos partidos tensos entre Barça y Atlético y Real Sociedad-Real Madrid.
El pasado verano, Joel Parra, el 'Tete' del vestuario de la selección, campeón de Europa en 2022 (esa defensa a Markkanen en cuartos...) y mundialista en 2023, se dio la «hostia final», en sus propias palabras. Sergio Scariolo le dejó fuera del Preolímpico y el jugador del Barcelona no necesitó demasiadas explicaciones. «Dentro de lo negativo de quedarte fuera de unos Juegos, era el primer verano que tenía para trabajar en mí, en mi físico, en mi cuerpo, en mis cosas. A partir de ahí, trazamos un plan de verano, casi dos meses. Cambié de dieta, de hábitos... todo eso fue clave para tener el físico que tengo ahora. Y la confianza», explica a EL MUNDO desde León su metamorfosis.
Los 15 kilos de menos saltan a la vista. Y se reflejan en su rendimiento, en esta nueva versión de un chico que, a los 25 años, decidió poner orden en su vida. El domingo, en León, Parra (siete puntos) fue clave en la victoria ante Bélgica (59-52) con la que España despidió la fase de clasificación para el Eurobasket.
Esa fuerza de voluntad, ese «aprender de los errores», como Joel lo llama, incluyó ponerse en manos de expertos. Del preparador físico Pau Vaccaro y del chef Oriol Domenech, que ya trabajó con Pau Gasol. Al alero le afectaban los comentarios negativos sobre su aspecto, algo que también han sufrido Luka Doncic o Nikola Jokic -«me entraban por una oreja y me salían por la otra. Mirar las redes sociales no sirve de nada»- y también pronto se dio cuenta de que su grasa corporal estaba en niveles no adecuados. Ajustó su dieta y ordenó sus rutinas.
«Sinceramente, ahora como más que nunca. En eso me he quedado sorprendido. Comidas con pocas calorías, todo muy limpio, a la plancha, casi nada de aceites, muchas verduras...», explica un menú que incluye chía, hongos, umeboshi (un encurtido japonés)... A menudo se le puede ver con un tupper en los entrenamientos. Y que excluye otros alimentos considerados normales en los deportistas: «Fue un poco raro, porque estamos acostumbrados a los días de partido comer carbohidratos, pasta o arroz. Yo eso ya no lo como».
Más sueño
Joel luce fino y ágil. Su rendimiento con el Barça de Joan Peñarroya se ha elevado y puede ocupar otras posiciones en la pista, más alejadas del aro. Un jugador zurdo que ya de niño supo lo que era protagonizar un cambio radical: mutó su forma de lanzar para hacerlo con su mano natural, pues lo hacía con la derecha.
El «proceso», como Joel lo llama -y al que le falta una evolución, «ganar dos kilos de músculo el próximo verano, antes de la llamada de Scariolo»- incluyó muchas horas en el gimnasio del Palau, en solitario, pero también muchas horas de descanso. «Es tener unos hábitos saludables, tanto de alimentación como de descanso, de dormir tus horas para recuperar (ha pasado de dormir siete horas a nueve más la siesta). Somos deportistas que estamos tres o cuatro horas en el pabellón, muy intensas. Tenemos que descansar bien para que nuestros músculos se recuperen lo antes posible», cuenta Parra, que se levanta cada mañana «con más energía». «Ya no me levanto fatigado. Estoy muy contento del cambio que he hecho», explica.
Parra ha vuelto a la selección, ahora con galones de veterano, con la misión de «transmitir esos valores que a nosotros nos transmitieron en su día Rudy, Llull...» a los jóvenes, pero le sigue doliendo el Barça y su crisis. «El vestuario está unido y confía en que esta situación va a cambiar. Es verdad que la Copa ha sido un palo, que la temporada está siendo dura a nivel de derrotas y de lesiones. Pero las palabras se las lleva el viento, es una cuestión de trabajo, de estar todos unidos. Tenemos plantilla de sobra», proclama, siendo consciente de que «las bajas son importantes» y que el partido de Euroliga en el Palacio del jueves contra el Real Madrid es «clave». «Estamos los dos a la par. Ganar nos daría un chute de energía y de moral. Y mucho empuje en la clasificación», concluye.
Una absoluta obra maestra de Modric en el primer gol salvó al Madrid de ser devorado por el cansancio. El Girona tuvo varias oportunidades de empatar y meter a los blancos en una crisis en Liga.
Ancelotti ha quemado a varias jugadores por su irresponsabilidad de no hacer cambios nunca durante durante el partido. Los abrasa. Rota muy pocos jugadores, pero poco. Es su irresponsable visión del fútbol actual. Y quizá con los años olvida de que se puede hacer hasta cinco cambios.
Aunque gane el Madrid, Ancelotti es una absoluta y grotesca rémora en el equipo. Cuando el Girona, con piernas frescas, apretaba para empatar, se descompuso con los cambios. Todos defensivos. Salió hasta Rudiger, que se supone que descansaba.
Y se salvó de sacar incluso a Valverde, sin salir de la hoguera de Ancelotti. Le salvó cuando Mbappé, que no estuvo fino en el gol, le dio un caramelo al nefasto Vinicius, que tiene la cabeza en el desierto.
Ambos brasileños, incluido Rodrygo, hicieron un partido espantoso. A Rodrygo lo ha carbonizado con tanto correr. Se carga a los jugadores . Y no hace nada con una operación táctil porque siempre son los jugadores siempre los que le salvan el cuello. Y si no corren, la culpa es de ellos.
Muchos en el lado izquierdo
Entre Vini, Mbappé y Rodrygo se estorbaban por la zurda del ataque. Tuvo que rectificar en la segunda parte y hacer jugar a Rodrygo por el lado derecho, pero ya estaba roto, como un juguete ofensivo al que se le habían acabado las pilas.
Yo nunca he visto lo que se dice del 'genio' técnico Michel. No sé si el Girona lleva seis jornadas sin ganar, pero es que carece absolutamente de un goleador.
Es triste comprobar que Ancelotti no le da a Endrick ni dos minutos y que castiga a Arda Güler a la prisión del banquillo. Es injusto y pésimo para el cansancio del equipo. ¿Ha cometido un crimen el turco? Es absolutamente ridículo lo que hacen padre y el hijo, Davide.
Ahora llegan todas las borrascas junta. La Real, el Atlético de Madrid y veo a un equipo sometido a latigazos del cansancio atacar a un monte pelado. Le conviene ser optimista al madridista porque el Madrid de Ancelotti e hijo tienen al equipo al borde de la extenuación .
Bravo por Modric, que con casi 40 años, fue el mejor del partido. Quizá porque juega menos. Todo es cuanto menos sorprendente.
Son pinceladas, llenas de dificultad todavía, pero no dejan de ser los primeros pasos de los llamados a protagonizar el porvenir del baloncesto español. Hugo González, Mario Saint-Supery, Izan Almansa... los talentos del mañana se dieron una alegría de presente, una victoria laboriosa y poco lucida ante Bélgica en León, un partido sin historia (la selección ya tiene billete para el Eurobasket) pero que alguien recordará cuando estos chicos sean estrellas. [59-52: Narración y estadísticas]
Fue una segunda parte de orgullo. Los veinteañeros tienen carácter. El mismo que han ido mostrando en sus etapas de formación, en esas categorías inferiores que cada verano inundan de medallas el baloncesto nacional. Especialmente Hugo González (nueve puntos en 16 minutos) y Saint-Supery (cuatro asistencias, cinco robos...) fueron protagonistas de una tarde espesa, defendieron, corrieron, se lanzaron contra la cerradísima defensa belga y batallaron contra un lamentable arbitraje FIBA que tuvo la desfachatez de acabar expulsando a Scariolo por una doble técnica. La reacción fueron ellos, una alegría de la España del futuro.
Porque la primera parte había sido otro episodio de pura frustración ofensiva. Si algo se pone en evidencia en esta España tan mermada, de puñados y puñados de ausencias, es la espesura en ataque, la incapacidad de generar puntos con solvencia. Scariolo no se cansa de exponer la falta de responsabilidades en ataque y de protagonismo del jugador nacional en sus clubes. No hay puntos en sus manos. Al descanso se quedaron en 22 (11 por cuarto) ante Bélgica, como si sus cincos, Tumba y Bolavie fueran gigantes en la zona.
Yusta, ante Bélgica.J.CasaresEFE
Apenas un triple y demasiada espesura. Ante un rival que no es nada del otro mundo y que también sufrió ante la defensa de España. A falta de fluidez, trabajo y esfuerzo. Eso no se negocia y este puñado de chicos jóvenes llamados a ser el futuro de la selección lo tienen claro.
La selección no podía seguir en ese nivel. Espabiló sin duda a la vuelta de vestuarios, acudiendo a la energía, al coraje, con tipos, casi niños, como Saint-Supery y Hugo González tomando las riendas. Esa agresividad se tradujo en puntos, en dominio y en las primeras ventajas ante una Bélgica que tiraba y tiraba. Y que de vez en cuando acertaba, especialmente Mwema.
El comienzo del acto final resultó definitivo. Cuatro tiros libres de Hugo y dos canastas seguidas de esta nueva versión estilizada de Joel Parra, que no deja de ser un veterano en estas ventanas. Como López-Aróstegui, capitán y máximo anotador.
A pesar de anotar apenas dos triples, de perder balones, de conceder 21 rebotes ofensivos, España ganó.
La victoria como rutina entre los grandes, que se desafían desde la distancia. Tadej Pogacar contra Jonas Vingegaard en un domingo de extraordinarias clausuras. A mediodía, el esloveno se adjudicó la última etapa del Tour de Emiratos Árabes Unidos, con final en la cima de de Jebel Hafeet, y la clasificación general de la ronda del desierto. Por la tarde, el danés volvió a reencontrarse con las mejores sensaciones y se impuso en la contrarreloj que cerraba la Vuelta al Algarve, victoria y general de la prueba lusa para el líder del Visma. Imposible mejorar el estreno de curso de dos adversarios que volverán a retarse en el Tour de Francia.
Pogacar (26 años), que ya se impuso en la prueba organizada por el país que patrocina a su equipo UAE en las ediciones de 2021 y 2022, firmó otra exhibición con un ataque desde lejos y sumó su triunfo 91, antes del final de la temporada espera alcanzar la centena. Él no se cansa y avisa a sus adversarios que hasta las vísperas del Tour de Francia se centrará en las clásicas de un día. «No disputaré ninguna carrera por etapas hasta el Dauphiné (del 8 al 15 de junio). Hasta entonces, estaré en modo clásicas. Participaré en la mayor parte de ellas», declaró a los micrófonos de la organización, dejando en el aire su posible salida en la París-Roubaix (13 de abril).
El campeón del mundo en ruta atacó a ochos kilómetros de la meta sin la oposición de sus rivales. El italiano Giulio Ciccone fue segundo y el vasco Pello Bilbao, tercero.
Vingegaard, que todavía recuerda la maldita caída del pasado año en el País Vasco, conquistó la Vuelta al Algarve tras vencer en una crono de 20 kilómetros, cuyos últimos 4.000 metros fueron en subida, con meta en el Alto de Malhão. En la etapa, el danés invirtió un tiempo de 28 minutos y 25 segundos, 11 segundos menos que su compañero Wout Van Aert y 15 menos que el italiano Antonio Tiberi. Primoz Roglic estuvo flojo y terminó decimosegundo, a 50 segundos de Vingegaard. En la general, el jefe de filas del Visma aventajó al portugués Joao Almeida y al belga Laurens De Plus.
"Ha sido un día muy bueno para mí y para el equipo. Estoy muy feliz y orgulloso de mi rendimiento. Mi hija me dijo esta mañana que tenía que ganar y esto me ha dado fuerza", apuntó Vingegaard tras el triunfo.
Por otra parte, el francés Pavel Sivakov, compañero de Pogacar en el UAE, ganó la Vuelta a Andalucía, cuya última etapa se anotó el vizcaíno Jon Barrenetxea (Movistar).
Una volea de Luka Modric y una carrera de Vinicius Júnior. La técnica y la potencia. Esas dos cosas le dieron la victoria al Real Madrid, muy superior al Girona, para mantener el paso en la pelea por la Liga. El 2-0 de los blancos, con goles del croata y el brasileño, les iguala a puntos con el Barça y les hace superar por uno al Atlético.
Después del desgaste contra el Manchester City y consciente de que este miércoles se juega media Copa del Rey en la ida de las semifinales contra la Real Sociedad en San Sebastián, Carlo Ancelotti rotó a gran parte de su equipo titular. Sin Bellingham, sancionado dos partidos por su famoso "fuck off" en Pamplona, el técnico italiano introdujo hasta cuatro cambios: Lucas por Valverde, Alaba por Rüdiger, Modric por Ceballos y Brahim por el inglés.
El entrenador mantuvo a su tridente ofensivo, que transita por el mejor momento de su temporada, aunque varió un poco sus posiciones. Rodrygo se asentó en la banda izquierda tanto en defensa como en ataque, moviéndose con libertad por la mediapunta al 'estilo' Bellingham. Y Brahim, zurdo, acaparó la derecha junto a Lucas. Un plan que el cuerpo técnico piensa en ejecutar también en la ida de Champions contra el Atlético, donde tampoco podrá contar con Bellingham.
Con Vinicius y Mbappé clavados en la punta del ataque, el Madrid construyó un equipo de balonmano ante el muro del Girona. Lo tenía claro Míchel: encerrarse atrás, formar un embudo y salir a la contra. Entregó el balón por completo a los blancos y esperó su momento. No había otra idea.
Los de Ancelotti fluyeron cuando Modric y Tchouaméni encontraron a Rodrygo entre líneas y se desesperaron por momentos ante la acumulación de defensas en el centro de la zaga rival. Mbappé terminó cayendo al lado izquierdo, también Vinicius... Pero había demasiado toque en corto y poca claridad en los últimos metros para salir del laberinto defensivo del Girona. Le costó al Madrid, siendo el contragolpe el que dejó las mejores opciones para los blancos.
Gazzaniga estuvo acertado ante Mbappé en el inicio, Vinicius decidió mal en otra contra y Krejci llegó antes que el francés en otra arrancada del brasileño al espacio. En la otra portería, Courtois sacó dos buenas manos ante Arnau y Van de Beek y Tsygankov envió un disparo alto en tres descuidos de la defensa madridista, sufriendo siempre en el lado de Lucas.
En el 41, y cuando el Bernabéu ya pensaba en el descanso, un rechace de un córner aterrizó en Luka Modric, que controló el balón con el pecho y se inventó una volea que se coló por la escuadra de Gazzaniga para enloquecer al estadio. El croata cumplirá 40 años el próximo mes de septiembre, pero sigue empeñado en que la edad es solo un número.
El momento Vinicius
Tras el descanso, Ancelotti cambió los roles de su ataque. Rodrygo se pegó a la banda derecha y Vinicius a la izquierda, dejando el enganche para Brahim. El italiano buscó la velocidad y la superioridad de Vini sobre Arnau y la encontró una y otra vez. El brasileño pisó el área en multitud de ocasiones, pero no estuvo acertado en el pase o remate final hasta los últimos minutos. Envió un balón al larguero desde la frontal, la defensa despejó sus pases atrás y en el 74 mandó la pelota alta desde el punto de penalti tras una gran carrera en diagonal.
El Madrid siguió dominando y perdonando, dando aire a un Girona que todavía se veía en el partido. Ancelotti introdujo a Ceballos y a Camavinga para asentar su centro del campo y Vinicius terminó encontrando premio en el 83. El brasileño inició una contra con Mbappé y buscó el desmarque para el pase del francés, que esperó el momento exacto y le puso la pelota dentro del área para que Vini la empujara ante Gazzaniga.
Sentenció ahí el Madrid y Ancelotti respiró, porque no tuvo que utilizar a un tocado Valverde, que ya se preparaba para entrar al campo con el 1-0. Tres puntos que mantienen a los blancos en la pelea con el Barça y el Atlético. 54 tienen azulgranas y madridistas por los 53 de los rojiblancos.
Escribo esta columna en un hotel pegado al río Tigris, lo que era Mesopotamia, a punto de ir a entrenar con la selección que dirijo, Jordania. Este lunes jugamos contra Iraq. Un cacereño defendiendo los colores de este país de Oriente Medio. Un italiano residente en Marbella entrena a España, hace dos días jugamos contra la Arabía Saudí de un manresano, Ricard Casas. Por el camino, jugadores que son de donde pacen y se nacionalizan (uno por selección), aunque a veces no les hace falta ni pacer ni ser de Indiana: consiguen pasaporte y a la cancha. No maldigan, es 2025 y usted ha puesto decenas de chinchetas en el mapamundi, muchas más que su abuelo. Aún muchas fronteras y muchas diferencias, quizás demasiadas, pero eso no nos hace quedarnos en el sillón. Por suerte.
El calendario encontró ventana de oportunidad por un primer acuerdo extraordinario entre dos mundos que empiezan a hablar. FIBA y Euroliga entendieron que muchas nacionalidades, por circunstancias históricas, hacen que a sus jugadores les tire mucho la bandera y si no hay acuerdo, entonces sus calendarios serían más densos aún: Hezonja, Satoransky, Musa, Campazzo y muchos otros mantienen un vínculo continuo con su país y suelen asistir siempre. Más que obligación es compromiso. En el pasado se hacía valer la reglamentación si algún jugador no quería ser seleccionado, hoy en día el baloncesto resuelve que los protagonistas tienen que estar a gusto con lo que van a hacer fuera de sus clubes.
También es un oportunidad invernal para ciudades no tan grandes de vibrar con encuentros internacionales, olvidarse por unos días de rivalidades regionales y ver a jugadores abrazarse con compatriotas contra los que en el día a día sus aficionados les piden lo máximo en los derbis y clásicos. En el basket no hay enemigos sino rivales y muchas veces sólo a tiempo parcial.
Tendemos a menospreciar lo que no conocemos, Letonia y Bélgica son países que no suman 14 millones de habitantes, frente a los cerca de 50 de España y el récord de licencias baloncestísticas. Pero sólo juegan 10 a la vez, cinco por equipo. Los letones han desarrollado un siglo XXI casi mejor que su vecina Lituania: están a gran nivel por todos lados. España reconstruye desde la juventud e inexperiencia los cimientos de la gloria pasada, que tanto pesa. Paseo por las calles de Bagdad donde las cementeras brillan rehaciendo un país que quiere ser conocido por subir listones deportivos más que por las guerras pasadas, también tienen un iraquí de Georgia, el estado americano. Nosotros gritamos «1,2,3 ¡Jordan!» pero Air no está con nosotros, solamente compartimos nombre. Ningún jordano dice que no a esa llamada, lo viven con orgullo. Créanselo.
El Campeonato de España 'short track', la pista cubierta de toda la vida, acabó como un trueno con los 60 metros vallas. Estaban, en calles colindantes, máxima referencia para ellos y el espectador, Quique Llopis y Abel Jordán, el campeón en los 60 lisos. No, en cambio, Asier Martínez, que se 'comió' un obstáculo en la semifinal.
Llopis salió regular. Jordán, como un tiro. Pero Quique, de 24 años, hizo valer su realeza ante un delfín de 21. Lo alcanzó en la última valla y lo superó por un pelo en el breve tramo despejado hasta la meta. Marcó 7.50 por 7.53 de Jordán, de nuevo plusmarquista nacional sub-23. Ambos tienen por delante un ilusionante margen de progresión.
En las mejores finales anteriores, una recta llameante y agónica coronó en los 800 a Mariano García (1:46.05). 'La Moto', remontando por la cuerda, se impuso a un sorprendente y admirable Álvaro de Arriba (1:46.13) y al plusmarquista nacional, Elvin Josué Canales (1:46.31). Tres cuartos de hora antes, Mohamed Attaoui había ganado los 1.500 (3:48.61) dominando a Adrián Ben (3:49.00). Aunque ahorró todas las energías que pudo, acusó el esfuerzo y acabó último.
El fenómeno Maribel Pérez
Los 400 femeninos respondieron con creces a la expectación despertada. Nunca hubo un Campeonato de España "indoor" con tanto nivel general en esa prueba. Las seis mujeres hicieron marca personal y las cuatro primeras (Paula Sevilla, Blanca Hervás, Eva Santidrián, Daniela Fra) bajaron con holgura de los 52 segundos, con Paula, que ha subido de distancia desde la velocidad pura, en 51.20, sólo por detrás históricamente del enorme primado de Sandra Myers (50.99).
Los 400 masculinos, con Iñaki Canal bajando ampliamente de los 46 segundos (45.74) y Markel Fernández (46.24) bajando aún más claramente de los 47, no defraudaron (tampoco Bernat Erta tercero, pero descalificado por invadir calle). Tenemos unos grandes relevos, incluido el mixto, para los Europeos. Hubo un récord de España en los 200 masculinos a cargo de Adriá Alfonso (20.65). Pero no es una prueba que se dispute en Europeos y Mundiales. Vale, sin embargo, como referencia para el aire libre.
El homologable femenino de los 60, nos lo regaló el sábado Maribel Pérez. Una pequeña, compacta y madura centella sevillana de 1,60, 50 kilos, 32 años el 1 de marzo y entrenada por su tío Luis. Se refugió en el atletismo para escapar del acoso escolar. Era una niña que ganaba a los chicos y recibió a cambio, en otra de esas tan frecuentes muestras de crueldad infantil, acusaciones de 'machirulo'. "Quería volverme invisible, pasaba los recreos encerrada en el baño y los domingos lloraba porque tenía que volver a clase el lunes". Hoy es una atleta destacada y otro ejemplo de las propiedades curativas del deporte.
En el Campeonato ha habido mucha juventud y muchas pieles oscuras, especialmente, en ambos casos, entre las mujeres. Un espejo de la actual realidad sociológica española y una muestra de que muchas niñas no quieren ser princesas, o sea, futbolistas, sino atletas.