El desembarco de la NBA en Europa: "Estamos listos para pasar a la siguiente etapa"

El desembarco de la NBA en Europa: “Estamos listos para pasar a la siguiente etapa”

El desembarco de la NBA en Europa siempre fue una amenaza recurrente, nunca concretada. Hasta ahora. Por primera vez, algo se mueve de verdad. Hasta tal punto que, también cosa inédita, Adam Silver salió este jueves a reconocerlo públicamente después de que el órgano de dirección (Board of Governors) de la mejor liga del mundo de baloncesto se reuniera en Nueva York. "Me complace anunciar que estamos listos para pasar a la siguiente etapa: explorar una posible liga en Europa con la FIBA como socio", pronunció el comisionado.

A partir de ahora se comprobará la velocidad de los acontecimientos, aunque la intención es que la competición comience a rodar en 2026. El movimiento de la NBA hay que encuadrarlo también en la enconada guerra que desde hace décadas mantienen FIBA y Euroliga. En la conferencia de prensa, Silver estuvo acompañado por Andreas Zagklis, secretario general del máximo organismo internacional.

"Hemos llegado a la conclusión de que la popularidad del baloncesto en Europa no se corresponde con el interés de los aficionados ni con el aspecto comercial". Ese fue el dardo de Zagklis a la Euroliga, la competición que ahora está puesta en duda. Aunque alguno de sus clubes dueños parezca implicado en la aventura NBA en el viejo continente, a la que los 30 propietarios de la competición norteamericana dieron el visto bueno "de forma entusiasta".

Silver y Zagklis no entraron en muchos más detalles, aunque sí hablaron de una liga de 16 equipos, 12 de ellos permanentes. "Hay algunas reglas diferentes. Por ejemplo, un partido dura 40 minutos, en contraposición a los 48 minutos en Estados Unidos. Creo que probablemente jugaríamos con el formato europeo actual de FIBA", especificó Silver.

Real Madrid, Barça...

Anteriormente, ya se habían deslizado algunos asuntos. Evidentemente, las ligas domésticas serían compatibles. La competición será, en el inicio, propiedad de la NBA al 50%. Habrá un mix de nuevas franquicias en grandes capitales europeas con equipos clásicos del baloncesto continental, entre ellos el Real Madrid. El único junto al Olympiacos que se opuso a llevar la Final Four a Abu Dhabi. También el Barça, el Fenerbahçe o el Asvel de Tony Parker. Silver también habló de grandes ciudades sin tradición baloncestística pero con inversores dispuestos, "algunos bajo el paraguas de potentes marcas globales de sus equipos de fútbol". PSG y Manchester City son algunos de ellos.

"Aún es pronto. Literalmente, todavía no hay nada acordado. Vamos a respetar la tradición del baloncesto europeo, la tradición de las ligas abiertas. Vamos a aprovechar lo mejor de ambos sistemas; podría haber nuevos estadios, nuevos clubes. Se están produciendo muchos cambios en los medios. El streaming no se trata sólo de cómo se transmite un partido, sino de una nueva oportunidad en múltiples mercados. Se trata de cómo haríamos las cosas de manera diferente con nuestra experiencia y la de la FIBA», detalló Silver.

Sin mencionar directamente a la Euroliga, el comisionado aseguró que están "considerando la infraestructura existente". "Pero parte de la oportunidad reside en construir más estadios de baloncesto de vanguardia. Buscamos capitales de la industria, capitales de los medios de comunicación, pero también grandes apuestas en el baloncesto. También queremos explorar el mercado», añadió.

"La nueva Liga se integraría en el panorama baloncestístico europeo con los equipos participando respectivamente en sus competiciones nacionales. Además de unos equipos permanentes, la Liga ofrecería a los clubes una vía de acceso basada en la meritocracia por medio del ecosistema baloncestístico europeo respetándose la armonización del calendario de selecciones", puntualizó Zagklis, en clara referencia a la Basketball Champions League de la FIBA como competición de acceso a esta NBA europea.

La UEFA abre una investigación a Rüdiger, Mbappé, Ceballos y Vinicius por "conducta inapropiada" tras el duelo de Champions en el Metropolitano

La UEFA abre una investigación a Rüdiger, Mbappé, Ceballos y Vinicius por “conducta inapropiada” tras el duelo de Champions en el Metropolitano

La UEFA ha abierto una investigación por motivos disciplinarios a varios jugadores del Real Madrid por su comportamiento tras el pase a cuartos de final de la Champions League en el Metropolitano ante el Atlético de Madrid en la tanda de penaltis.

El comité de Ética y Disciplina de la institución europea está estudiando la posibilidad de que Antonio Rüdiger, Kylian Mbappé, Daniel Ceballos y Vinicius Júnior hayan tenido una "conducta inapropiada" en el estadio del club rojiblanco en el partido de vuelta de los octavos de final.

Según el Código Disciplinario de la UEFA, la conducta inapropiada está recogida de modo general en el artículo 11 que refiere los Principios de Conducta. Luego es el 15, en su apartado a, el que habla de la suspensión de un partido para los jugadores que tengan conducta no deportiva o provoquen a los espectadores.

Tras el último penalti, lanzado por Rüdiger, los jugadores del Real Madrid se dirigieron al fondo norte, en el que se encontraban sus seguidores, a celebrar el pase a cuartos. Algunos de los aspavientos que realizaron no gustaron a los aficionados del Atlético que estaban en la misma grada y hubo cierta tensión con los jugadores blancos.

Según se pudo observar en vídeos de redes sociales, los futbolistas incluidos en el expediente y alguno más se enfrentaron dialécticamente a la grada mediante ciertos gestos polémicos. Por ejemplo, se recogió como Rüdiger se llevaba la mano al cuello, Mbappé se agarró los genitales y Vinicius se señaló la manga donde estaba el escudo de la Champions y colocó un abrigo en el campo en señal de conquista.

La grada respondió con lanzamiento de objetos a los jugadores blancos y Bellingham llegó a 'rematar' una botella de agua de cabeza antes de retirarse de la zona conflictiva tras realizar ciertos bailes tanto el inglés como Ceballos y Rodrygo.

Otro expediente

De hecho, la institución europea también ha propuesto una sanción al club rojiblanco en el mismo partido por el lanzamiento de objetos. Se trata de una multa económica para la que el club ha presentado sus debidas alegaciones. Algo que también hará el Real Madrid respecto a sus cuatro jugadores investigados.

La organización europea ha iniciado ambos expedientes de oficio sin que ninguno de los clubes haya intervenido, denunciado o siquiera haya sido consultado por los hechos acaecidos el pasado 12 de marzo.

Cierre del Bernabéu

Esta investigación llega justo un mes después de que el órgano de Apelación de la UEFA hubiera ordenado el cierre parcial del Santiago Bernabéu durante un partido por los insultos de la grada a Pep Guardiola en el encuentro también de Champions ante el Manchester City.

El cierre parcial, en suspenso condicionado a la conducta del estadio durante los próximos dos años, iba también acompañado de una sanción económica de 30.000 euros.

Red Bull reemplaza a Lawson por Tsunoda a partir del GP de Japón

Red Bull reemplaza a Lawson por Tsunoda a partir del GP de Japón

Actualizado Jueves, 27 marzo 2025 - 10:16

Yuki Tsunoda pasará a ser piloto de la escudería Red Bull a partir del Gran Premio de Japón en detrimento de Liam Lawson, que conducirá el monoplaza de Racing Bulls, algo que ya hizo la pasada temporada.

La escudería anunció este jueves la decisión de intercambiar los pilotos ante "el difícil periodo" de adaptación del neozelandés, que no ha conseguido puntuar en las dos primeras pruebas de la temporada, al estrellarse en Melbourne y ser duodécimo en Shanghai.

Christian Horner, director del equipo y consejero delegado, aseguró, en declaraciones distribuidas por la escudería, que había sido "difícil ver a Liam luchar con el RB21 en las dos primeras carreras", por lo que han tomado "colectivamente la decisión de hacer un cambio" rápido.

"Llegamos a la temporada 2025 con dos ambiciones: retener el Campeonato del Mundo de pilotos y recuperar el de constructores y ésta es una decisión puramente deportiva. Somos conscientes de que queda mucho trabajo por hacer con el RB21 y la experiencia de Yuki será muy beneficiosa para ayudar a desarrollar el coche actual. Le damos la bienvenida al equipo y estamos deseando verle al volante del RB21", dijo.

"Tenemos el deber de proteger y desarrollar a Liam y, juntos, vemos que después de un comienzo tan difícil tiene sentido actuar con rapidez para que Liam pueda ganar experiencia, mientras continúa su carrera en la F1 con Visa Cash App Racing Bulls, un entorno y un equipo que conoce muy bien", añadió Horner.

El día del estreno

Mientras tanto, Laurent Mekies, director de Racing Bulls, admitió que estaban muy "orgullosos" de que Tsunoda haya dado el salto a Red Bull. "Su progreso el año pasado, y más recientemente desde el comienzo de 2025, ha sido sensacional", consideró.

"Personal y colectivamente, ha sido un inmenso privilegio ser testigo de esos progresos para todos nosotros en Faenza y en Milton Keynes. La energía y la positividad de Yuki han iluminado cada rincón de nuestras fábricas y de nuestro garaje, ¡y siempre será un Racing Bull! Le deseamos todo el éxito que se merece en ORBR", añadió Mekies, quien aseguró, así mismo, que tratarán de crear "el mejor entorno posible" a Lawson "para que brille" y "exprese el talento" que tiene.

El Gran Premio de Japón, tercera prueba del Mundial 2025, se disputará el próximo 6 de abril en el circuito de Suzuka, donde se estrenará Tsunoda con el Red Bull tras los años que lleva en la Fórmula Uno en Alpha Tauri y Racing Bulls dispuesto a confirmar su evolución con un monoplaza del máximo nivel al lado de su nuevo compañero, el vigente campeón del mundo, el neerlandés Max Verstappen.

Anticorrupción pide 15 años y medio de cárcel para Ángel María Villar por las presuntas irregularidades en la RFEF durante su mandato

Anticorrupción pide 15 años y medio de cárcel para Ángel María Villar por las presuntas irregularidades en la RFEF durante su mandato

Actualizado Jueves, 27 marzo 2025 - 09:28

Cerco judicial a Ángel María Villar. La Fiscalía Anticorrupción ha solicitado que el ex presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) sea condenado a 15 años y medio de cárcel y a 966.000 euros de multas, más indemnizaciones que superan los 4,5 millones de euros por las presuntas irregularidades en la RFEF durante su gestión, informa Europa Press.

En su escrito de acusación, Anticorrupción sostiene que "entre al menos los años 2007 y 2017 los acusados Ángel María Villar y Juan Antonio Padrón, aprovechándose de los cargos que ocupaban como presidente y vicepresidente económico de la RFEF, respectivamente, (...) beneficiaron a personas físicas y jurídicas de su entorno en connivencia con otros acusados".

Lo hicieron, detalla, "bien con la consecución de contratos a su favor en condiciones económicas perjudiciales para la RFEF, bien mediante el pago con cargo a fondos de la RFEF de retribuciones que o no se correspondían con ninguna prestación de servicios o no en las condiciones que se retribuían".

En particular, indica que "desde al menos el año 2009 Villar decidió la celebración de algunos de los partidos amistosos de la Selección Absoluta de Fútbol de acuerdo con lo convenido con su hijo, el también acusado Gorka Villar, en perjuicio de la RFEF y con el fin de beneficiar a éste personalmente y a través de su sociedad Sport Advisers mediante la obtención de contratos entre ellos y las federaciones que resultaban favorecidas con su selección para esos partidos".

Anticorrupción calcula que "con esta actuación la RFEF sufrió un perjuicio de al menos 3.830.000 euro y Gorka Villar y su sociedad obtuvieron unos ingresos de 366.583,08 euros".

Asimismo, añade, "en relación con el pago indebido de retribuciones, se abonaron servicios no prestados, así como beneficios indebidos a la acusada Adoración de Pedro, por un importe total de, al menos, 684.441,72 euros".

La Fiscalía señala que todo ello generó unos perjuicios a la RFEF de 4.514.441,72 euros, que es lo que reclama en concepto de indemnización para la misma a Villar y otros acusados.

Respecto a Villar, le acusa de delitos de administración desleal, corrupción en los negocios, apropiación indebida y falsedad en documento mercantil, por los que pide que sea condenado a 15 años y 6 meses de cárcel y al pago de multas que ascienden a 966.000 euros.

El informe de siete folios que "convence" a la Federación de que no hubo amaño en las sedes del Mundial

El informe de siete folios que “convence” a la Federación de que no hubo amaño en las sedes del Mundial

El lunes este periódico reveló cómo se modificaron las sedes del Mundial en un espacio de 48 horas. Una modificación que sacó a Balaídos de la lista de las 11 seleccionadas para la cita internacional en favor de Anoeta. El escándalo sacudió los cimientos de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y se inició una investigación que pivotaría sobre un informe que debía realizar María Tato, la única superviviente de la comisión española del Mundial 2030, sobre el proceso de selección.

El informe, al que ha tenido acceso EL MUNDO, se entregó el martes por la noche y consta de apenas siete folios. Este documento ha convencido a la RFEF de que "no se ha amañado nada" y que "ningún presidente, ni Pedro Rocha ni Rafael Louzán, ha tenido influencia en los cambios de las puntuaciones". Mientras que el análisis que obra en manos de FIFA desde julio de 2024, en el que se incluyen baremos, puntuaciones y dossieres sobre las sedes ocupa cientos de páginas, la investigación sobre lo desvelado por este periódico ha concluido con un informe de siete páginas.

Este documento comienza con una cronología de la candidatura conjunta entre España, Portugal y Marruecos. Se habla del acuerdo entre federaciones para sumar 20 estadios entre las tres que se repartirían 11 para nuestro país, seis para Marruecos y los tres restantes para los portugueses. Se debían buscar sedes "con la adecuada maximización de ingresos y minimización de costes, priorizando uno de los pilares de la candidatura que es la sostenibilidad".

"la mejor candidatura de la historia"

Posteriormente relata la presentación de 15 candidaturas, de las que se debían elegir las 11 citadas, y la composición inicial del comité, en el que estaba el secretario general de la RFEF, Andreu Camps, destituido por Rocha tras el escándalo de la selección femenina, y Jorge Mowinckel, director del departamento de Internacional. A ese comité se incorporaría luego María Tato y por último entraría Fernando Sanz en sustitución de Camps.

Es a partir de la tercera página cuando se entra en materia y se desarrolla el proceso de selección de sedes, que fue lo que provocó el escándalo que ha terminado con el cese de Tato por parte de la Federación. "El objetivo de las tres federaciones era la de presentar la mejor candidatura de la historia de la FWC 2030" (FIFA World Cup), recoge, errata incluida, el informe.

Es entonces cuando se detallan las referencias que se toman para la valoración de las sedes basadas en criterios técnicos y documentales y en los que se produce el "error" admitido por Tato entre los dos excels. Se recuerdan también las modificaciones propuestas por el Consejo Superior de Deportes (CSD) a la hora de establecer un baremo de los estadios.

Cronología

Tras la explicación, el documento aborda el periodo temporal y los intervinientes en las modificaciones de las sedes basándose en el subfactor A1 que "es el nivel de intervención que debe llevarse a cabo en un estadio para cumplir los requisitos de la FIFA". Concluye que se había puntuado mal a Anoeta y a Cornellá porque "sólo requieren adaptaciones para el acontecimiento", valorado en 15 puntos, y no una "intervención menor para ajustar su capacidad", que serían 20.

Así que justifican con ese razonamiento el adelantamiento en 48 horas de Anoeta a Balaídos por el undécimo puesto de la lista al subir el estadio vasco de 10,1226 a 10,6026 frente a los 10,2004 del gallego. Tanto el Reale Arena como el campo del Espanyol elevaron su puntuación de un excel a otro en 0,48 puntos. Por último, se detalla el método de trabajo que se llevó a cabo para que las ciudades pudieran optar a ser sedes de partidos de la cita mundialista de 2030.

La Federación ha asegurado que "nunca habían puesto en tela de juicio" el trabajo de Tato, pero han pasado 72 horas hasta que la organización se manifestase. En cualquier caso, el presidente Louzán sigue guardando un escrupuloso mutismo en torno a lo sucedido.

El complicado despertar de Garuba y sus "carencias" en un hueco que no tiene en el Madrid

El complicado despertar de Garuba y sus “carencias” en un hueco que no tiene en el Madrid

Hace tiempo el baloncesto se demostró a sí mismo que nada es lo que parece, que no hace falta ser un gigante para dominar la pintura o que los que miran por encima al resto puede también ser la mayor amenaza desde el triple. En ese juego de espejos se mueve Usman Garuba, en el difícil camino de encontrar su sitio de vuelta a Europa. Sigue midiendo poco más de dos metros, pero es en el puesto de cinco donde mejor rinde. De largo. Su hueco en este Madrid que, a falta de tres jornadas (el viernes visita Belgrado para enfrentarse al Estrella Roja), sigue buscando billete para los playoffs de la Euroliga, es un hueco abarrotado. Un problema para Chus Mateo.

Para saber más

Para saber más

Cuando Usman partió rumbo a la NBA en 2021, con apenas 19 años, su intención era no regresar. Una apuesta total por conquistar aquel baloncesto. Por eso no dudó en abonar, a plazos, los tres millones de su cláusula de salida. Se empeñó cada verano, incluso jugando con la selección sin contrato, por cumplir el sueño, pero en agosto pasado acabó desistiendo después de una temporada en el olvido de los Warriors y sin ofertas de enjundia. Volvía a casa, una opción, aparentemente, de éxito seguro.

Pero deshacer el camino no siempre es tan sencillo. Garuba no volvió a la casilla de salida. Tres años después ya no era ese jugador potentísimo y veloz capaz de recorrer botando la cancha tras atrapar un rebote defensivo. El tipo ágil al que Pablo Laso usaba de punta de lanza en su zona defensiva o incluso para agobiar al base rival. En la NBA, el de Azuqueca trabajó su lanzamiento exterior (sin mucho éxito aún) pero a la vez se hizo un pívot, fortísimo, con muchísimos más kilos para dominar la pintura e impactar con los rivales. Garuba ya no era Antetokounmpo, ahora era Draymond Green.

Comprender esa transformación ha llevado un tiempo. Tampoco ayudó la lesión por estrés en la pierna izquierda que sufrió a su vuelta de unos Juegos en los que rindió por debajo de lo esperado, lejísimos de la versión que ofreció apenas unas semanas atrás en el Preolímpico de Valencia. Como aparente sustituto de Yabusele, ha tenido que compartir cancha con alguno de los cincos. Parecía un estorbo. El cinco, el mejor relevo de Tavares, es él.

Garuba, en un partido reciente.

Garuba, en un partido reciente.ACB Photo

Así lo demostró el domingo en el Martín Carpena, el estallido. Ya venía apuntando mejores maneras después de pasar casi desapercibido por la Copa de Gran Canaria. Cuando Bruno Fernando sufrió un golpe en el muslo, fue su momento. Ante el Unicaja firmó 18 puntos, su tope en ACB, también en valoración (25), pues aportó ocho rebotes, dos robos... Y todo el ímpetu que le caracteriza. Defensivamente es incomparable.

Contra sus desconexiones

La confirmación llegó el martes ante el Armani. "Estoy casi al 100%", se congratulaba en vestuarios, después de una poderosísima primera mitad, clave en el amanecer blanco, defendiendo como nadie a Mirotic. "Cuando da la versión de Málaga o de esta primera parte, me parece un jugador que todo el mundo querría tener en sus filas. Ha dejado a Mirotic en dos puntos; ha sido capaz de defender francamente bien y ha atacado diligentemente cuando le ha tocado", le alabó Mateo, que le había incluido en los jugadores que están "luchando por encontrar su mejor versión".

Sin embargo, su despertar es un paradoja. El hueco para que su rendimiento se dispare está ocupado y su entrenador deberá hacer malabares de aquí a final de temporada. Por ser el relevo de Tavares pujan Serge Ibaka -cada vez más irregular y fuera de tono- y el fichaje de invierno Bruno Fernando.

Contra ellos deberá pelear Garuba y contra sí mismo. Contra sus desconexiones. Un tipo tan pasional al que tantas veces le juega malas pasadas su ímpetu. Encauzarlo es su reto. Ante Mirotic, un jugador tan difícil de parar, acabó perdiendo los nervios para casi arruinarlo todo. En el tercer cuarto, tras cometer una falta sobre el hispano-montenegrino, con el que comparte formación en la cantera blanca, le propinó un empujón. La antideportiva era su falta número cuatro y ya no iba a volver hasta los últimos segundos, en la jugada en la que el propio Mirotic anotó un triple para salvar el basket-average de los italianos. "Todos sabemos que tiene carencias en otros aspectos, pero nos da más de lo que nos quita con su corazón, con su voluntad", puntualizó su propio entrenador.

Mejor porcentaje goleador que Lamine, Raphinha y Lewandowski: Ferran Torres, a seguir la racha ante Osasuna

Mejor porcentaje goleador que Lamine, Raphinha y Lewandowski: Ferran Torres, a seguir la racha ante Osasuna

Actualizado Miércoles, 26 marzo 2025 - 23:12

Ferran Torres tiene otra gran oportunidad para reivindicarse este jueves frente a Osasuna. El valenciano, a quien Hansi Flick suele recurrir como revulsivo cuando las cosas no acaban de ir todo lo bien que le gustaría en la faceta ofensiva, ha sabido aprovechar hasta ahora muy bien sus oportunidades y se perfila como el relevo de un Raphinha finalmente descartado por el entrenador en el ataque barcelonista.

Con menos minutos en sus botas que Robert Lewandowski, el brasileño y Lamine Yamal, Ferran se ha erigido como cuarto máximo anotador de los azulgrana en lo que llevamos de curso. En total, suma 13 goles en todas las competiciones, los mismos que Yamal, pero está aún a una distancia considerable del ex delantero del Leeds (27 goles) y, sobre todo, del polaco (35 goles), quien parece vivir una segunda juventud como killer.

No obstante, los fríos datos son también demoledores si nos fijamos, precisamente, en los minutos de juego que atesoran unos y otros. En este sentido, Lewandowski, en promedio, marca un gol por cada 89,7 minutos disputados; Raphinha, uno por cada 127,4, y Lamine Yamal, uno por por cada 237,8. Los números de Ferran Torres, en este caso, son mejores que los de los tres delanteros en principio titulares indiscutibles: un gol por cada 86,7 minutos disputados. Sobre el papel, ha jugado únicamente seis duelos menos que el joven crack barcelonista para marcar los mismos tantos, pero, en muchas ocasiones, sus minutos han llegado con cuentagotas. A veces, incluso, se ha visto desplazado hacia el centro del campo azulgrana.

Espectacular 2025

El nuevo año, además, ha sido tremendamente productivo para él. No en vano, ha marcado en 2025 ocho de los 13 tantos que luce en su casillero. Su buena racha arrancó en la Copa del Rey, ante el Betis. Frente a los verdiblancos convirtió únicamente un tanto del contundente 5-1 con el que los azulgrana sellaron su pase a los cuartos de final.

Ante uno de sus ex equipos, el Valencia, fue capaz de marcar un gol en la Liga, en un duelo que terminó con 7-1 en el luminoso y, también, de sellar un hat trick en un cruce en la Copa del Rey que acabó con otra contundente victoria, en este caso por 0-5.

De vuelta a la Liga, el 22 de febrero, frente a Las Palmas, le bastaron únicamente cinco minutos para sentenciar el triunfo de los suyos al convertir el 0-2 en la recta final del partido. Y, justo antes del parón por las selecciones, fue capaz de anotar dos goles más frente al Atlético en el Metropolitano, en un encuentro que se saldó con un incontestable 2-4 para los azulgrana, por mucho que llegaran a verse dos tantos por debajo en el luminoso.

Algunos goles importantes

Curiosamente, su partido más productivo en los primeros meses de la competición llegó ante el que será el rival del Barça en los cuartos de final de la Champions: el Borussia Dortmund. En el Signal Iduna Park, Ferran Torres marcó dos tantos para un equipo que se llevó una victoria por 2-3. El Valladolid, el Mallorca y el Betis, mientras, en duelos en los que el Tiburón fue capaz de marcar un gol en cada uno de ellos, fueron sus otras víctimas en unos primeros compases de la temporada 2024-25 en los que también se vio frenado por una lesión en el bíceps femoral del muslo derecho que le obligó a perderse un total de ocho partidos con el equipo azulgrana.

Su rendimiento, en el conjunto de lo que llevamos de curso, está siendo más que satisfactorio a ojos de Flick. Por eso, no es nada raro que ya se esté especulando en el entorno azulgrana con la posibilidad de que el club amplíe su contrato, que finaliza al término de la temporada 2026-27, hasta el 30 de junio de 2029.

En el duelo frente a Osasuna tendrá una nueva opción para seguir sumando goles. En el partido aplazado por el fallecimiento del doctor Carles Miñarro iba a encargarse de relevar a un Lewandowski con molestias. En este caso, podría hacerlo como recambio de un Raphinha a quien Flick da por descartado junto con Ronald Araujo.

«Tienen que recuperarse»

«No van a jugar ni van a estar en el banquillo. Están fuera. El vuelo es largo y no es la situación más óptima. Tienen que recuperarse, entrenarse y, luego, ya veremos qué haremos el domingo. El equipo sigue siendo fantástico y tenemos que luchar por los tres puntos. Ganarlos sería la mejor reacción que podemos mostrar», sentenció un Flick que evitó quejarse del calendario con puyita incluida para el eterno rival. «Somos el Barça, no el Real Madrid, y estamos orgullosos de ser el Barça», sentenció.

Raphinha fue una de las víctimas a tiempo completo de la goleada sufrida por Brasil en Argentina (4-1), mientras que Araujo no jugó en el empate a cero de Uruguay en su visita a Bolivia.

María Tato, ex directora de la candidatura del Mundial 2030, en exclusiva para EL MUNDO: "Soy la víctima de una tormenta perfecta"

María Tato, ex directora de la candidatura del Mundial 2030, en exclusiva para EL MUNDO: “Soy la víctima de una tormenta perfecta”

"Soy la víctima de una tormenta perfecta en la que confluyen intereses políticos y venganzas de los miembros del Comité del Mundial". La ya ex directora de la Candidatura del Mundial 2030, María Tato, dio su versión en exclusiva a EL MUNDO horas antes de poner su cargo a disposición de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) tras acreditarse la manipulación de la puntuación de las 11 sedes.

Tato reconoce que confeccionó una primera clasificación en la que estaba incluido el estadio de Balaídos y que la cambió apenas 24 horas después porque asegura que se había "equivocado". "Me limité a corregir unos errores de interpretación al aplicar los criterios y no lo hice sola".

Para saber más

Según la ya ex responsable federativa, esta alteración de las puntuaciones, que acabó dejando fuera al estadio vigués y dando entrada al de Anoeta, se materializó en una reunión que mantuvo el pasado 26 de junio en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas con otros dos miembros del Comité del Mundial: Fernando Sanz y Jorge Mowinckel.

Según ha podido saber este periódico, durante los últimos días Tato ha precisado a la cúpula de la RFEF que dicho encuentro tuvo lugar en la cafetería de las instalaciones. Sin embargo, Sanz y Mowinckel niegan rotundamente que dicha reunión tuviera lugar y se desvinculan por completo de la variación en las calificaciones introducida por Tato.

"No ha habido ninguna irregularidad",

"No ha habido ninguna irregularidad", dice a este periódico la ex responsable federativa, que insiste en que durante las últimas horas el resto de integrantes del Comité del Mundial han mentido al intentar desvincularse de la puntuación de los 11 que estadios que acogerán los partidos dentro de cinco años.

El problema radicó, según detalla Tato, en que no aplicó correctamente los criterios de la FIFA en lo que respecta a las obras que requerían los estadios y, concretamente, el de Anoeta. Reconoce que de la primera reunión que mantuvo con sus compañeros salió una primera clasificación de la que todos eran conocedores y que luego este listado se varió al día siguiente. "Tengo todos los mails y todas las pruebas de que digo la verdad", enfatiza.

Como prueba de que no quiso beneficiar ni perjudicar a nadie esgrime que ella es aficionada al Athletic de Bilbao y que si hubiera querido manipular el resultado nunca hubiera beneficiado a la Real Sociedad.

La ex miembro de la comisión, en un momento de la charla.

La ex miembro de la comisión, en un momento de la charla.Alberto Di Lolli

La que era única superviviente de la comisión de la candidatura española del Mundial cree que es un "daño colateral", en primer lugar, de una guerra abierta "entre la RFEF y el Consejo Superior de Deportes (CSD)". Pero también confirma las malas relaciones que existían entre ella, Sanz y Mowinckel, los otros miembros de la comisión de los que el presidente Louzán decidió prescindir en diciembre del año pasado.

Tato defiende su intervención en el proceso de selección de sedes y explica a este periódico que las modificaciones se realizaron "siempre con criterios objetivos", pero que éstos se ajustaron hasta llegar al excel definitivo en el que entraba Anoeta entre las 11 sedes y salía Vigo de la clasificación.

Insiste en que los cambios entre los diferentes documentos elaborados por la comisión los conocían todos los miembros de la misma: "Fernando Sanz miente cuando dice que no sabía nada al respecto".

El informe

En el informe en el que se explica el proceso de elección, al que ha tenido acceso este periódico, se abordan cuatro factores de decisión: Proyecto Técnico (40%), Operatividad (15%), Estructura Financiera (15%) y Dotación de ciudades (30%). El primer factor, además, contaba con los subfactores: Nivel de intervención, Sostenibilidad medioambiental, Calendario de ejecución y Capacidad del Estadio.

Son esos subfactores, según Tato, los que modificaron la puntuación de varias de las sedes entre el primer encuentro de la comisión realizado el 25 de junio de 2024 y el siguiente. "Sobre todo era el tema de la sostenibilidad, Balaídos es un estadio nuevo que habría que haber remodelado mientras que otros ya tenían espacio en la grada y era una cuestión de poner más asientos", apuntó.

La ya ex directora de la comisión mantiene que lo que se produjo en ese segundo encuentro fueron unos ajustes a los criterios que se habían valorado inicialmente basados en "los usados por la FIFA en el último Mundial elegido: Brasil 2027 Femenino".

Tato, durante su encuentro con EL MUNDO.

Tato, durante su encuentro con EL MUNDO.Alberto Di Lolli

El actual presidente de la Federación era la persona a la que Tato reportaba el proceso de selección, pero asegura que ni él ni nadie le indicaron que modificase el excel que terminó con Balaídos fuera de las 11 sedes seleccionadas.

Enfrentamiento con el Gobierno

Mantiene que Louzán, entonces vicepresidente de Pedro Rocha, que se hallaba en la Eurocopa de Alemania aunque sería inhabilitado semanas más tarde, no se interesó por el proceso hasta que el CSD expresó ciertas modificaciones. "Si quieren decir algo que vengan a mi casa", cuenta la ex directora que manifestó el dirigente ante las presiones del Gobierno respecto a los criterios de selección. Admite que le reportaba el estado del proceso y sostiene que colaboró con el equipo del Mundial.

La propuesta gubernamental era que se introdujeran, además, "criterios estratégicos" que debían contar con un peso de un 35%. El Ejecutivo quería premiar la "vecindad", es decir, "aquellas sedes que estén cerca de la frontera de los otros dos países" y que ese criterio "únicamente afecta a Vigo".

En los correos remarcaba al mandatario federativo que le facilitaba la información "únicamente a efectos de su conocimiento y del presi". Tato apostilla: "No dimito porque sea culpable de algo" y añade "en un país en el que no dimite nadie". Sino que lo hace porque "no quiere seguir soportando" la situación en la que se encuentra tras estallar el escándalo.

La Federación se fía del informe de María Tato sobre las sedes del Mundial a pesar de su cese: "No se ha amañado nada, ningún presidente ha influido en la variación de los resultados"

La Federación se fía del informe de María Tato sobre las sedes del Mundial a pesar de su cese: “No se ha amañado nada, ningún presidente ha influido en la variación de los resultados”

Sigue el incendio en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas después de la exclusiva de EL MUNDO sobre las variaciones en las puntuaciones de las sedes del Mundial 2030, que dejaron fuera al Estadio de Balaídos, en Vigo, y permitieron la entrada del Reale Arena de San Sebastián. Tras las informaciones y justo después de la dimisión de María Tato, principal responsable de la candidatura, la Federación Española de Fútbol ha roto su silencio.

Una decisión tomada durante el mediodía del miércoles mientras Tato y el ente federativo negociaban los términos de su salida de Las Rozas. La Federación anunció una «rueda de prensa» para las cuatro de la tarde, pero el encuentro no tuvo lugar hasta casi las seis. Dos horas de retraso provocadas por el debate interno entre Tato y los responsables federativos. La empleada había presentado su dimisión el martes por la noche, pero finalmente el acuerdo fue «un cese», decidido por el propio Rafael Louzán ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo.

En resumen: la Federación se fía del informe presentado por Tato, insiste en que «no se ha amañado nada» y que «ningún presidente, ni Rocha ni Louzán, ha tenido influencia en los cambios de las puntuaciones» a pesar del cese de la responsable de la candidatura. Un cese que argumentan «por imagen».

Álvaro de Miguel, secretario general del ente, y Manuel Lalinde, director general, tuvieron un encuentro con diferentes medios de comunicación, entre los que se encontraba EL MUNDO, y dieron su versión sobre la situación. El foco principal recaía sobre la figura de Tato, su importancia durante la candidatura, su responsabilidad en la variación de la puntuación de Anoeta y su salida de la Federación, decidida en las últimas horas.

«Nunca habíamos puesto en tela de juicio su trabajo», aseguraron De Miguel y Lalinde, pero la información de EL MUNDO obligó al Departamento de Compliance a actuar. «María nos presentó un informe, Compliance lo evaluó y entendemos que según ese informe no se ha amañado nada», declaran, y reconocen que «nos tenemos que fiar de María porque nosotros no estábamos en esas reuniones».

Sí estaban con ella Fernando Sanz y Jorge Mowinckel, por lo que la Federación entiende que las puntuaciones son «un acuerdo entre los tres». Entonces, ¿qué pasó con la variación en la nota del Reale Arena?

«Según María, cuando se juntan los tres se dan cuentan que dos estadios, Anoeta y Cornellá, tenían una puntuación de 15 sobre 20 y hay que aplicarles un 20. Con ese cambio el resultado final es que Vigo cae un puesto». Según el informe, los cambios se realizan con múltiplos de 5 (0, 5, 10, 15 y 20) y esa variación se produce porque la puntuación de 15 era para estadios que requerían «un trabajo menor para adaptar su capacidad» y ambos campos merecían un 20, «sólo una adaptación mínima para el evento».

Tanto De Miguel como Lalinde son dos de los hombres fuertes de Rafael Louzán y estaban en la Federación durante la etapa de Pedro Rocha como presidente, y se quedaron cuando el gallego llegó al puesto de mando. Y ambos reconocen que el grupo de trabajo de la candidatura «no informaba demasiado» sobre su trabajo y desde Las Rozas, en una situación de poca gobernanza hasta la llegada de Louzán, tampoco se le exigía.

«Habíamos requerido información y se nos había ofrecido sesgada o tardía», admiten ambos. «No habíamos tenido acceso a las puntuaciones hasta el final», insisten sobre el oscurantismo y la «independencia» del grupo de trabajo que formaban Tato, Sanz y Mowinckel.

A pesar de todo, en Las Rozas rechazan una revisión de las puntuaciones de las sedes porque «no serviría de nada» y reconocen que la lista para el Mundial 2030 puede sufrir cambios y que la FIFA puede meter mano para incluir o descartar algunas ciudades. «Esto es susceptible de cambio, no es definitivo. FIFA puede variar las sedes y es probable que cambien las cosas».

En los despachos de Las Rozas se apuesta por intentar incluir una lista final de 13 estadios españoles en el Mundial 2030, con Vigo y Valencia participando en el torneo, algo que consideran «probable».

Descartan que toda esta polémica pueda tener alguna repercusión en la opinión de FIFA sobre las idoneidad del Mundial en España y admiten trabajar ya en la creación de un nuevo departamento que se encargue de las reuniones que la Federación debe tener a partir de ahora sobre el evento. Una decisión «urgente» en mitad del incendio.

Dimite María Tato, la directora de la candidatura del Mundial 2030 tras el amaño de las sedes desvelado por EL MUNDO

Dimite María Tato, la directora de la candidatura del Mundial 2030 tras el amaño de las sedes desvelado por EL MUNDO

María Tato, responsable de la Candidatura del Mundial 2030, ha puesto su cargo a disposición del presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Rafael Louzán, y éste ha aceptado su renuncia.

La máxima responsable de la organización de la cita mundialista abandona su puesto tras revelar EL MUNDO que modificó las puntuaciones de las sedes dejando caer el estadio de Vigo e introduciendo el de Anoeta.

La RFEF va a dar una rueda de prensa en los próximos minutos para explicar el resultado de la investigación interna que abrió el pasado lunes después las revelaciones de este periódico.

El estamento federativo exigió a la propia Tato un informe en el que explicase el proceso de modificación llevado a cado por la comisión. La responsable de la misma lo presentó el martes por la noche y en éste defiende su actuación y traslada la responsabilidad de la modificación de las puntuaciones al resto de miembros del Equipo del Mundial. Asegura que consensuó con ellos los cambios, extremo que Fernando Sanz y Jorge Mowinckel niegan rotundamente.

Tato era la última persona que quedaba de la comisión para el Mundial 2030 por la parte española. Poco después de llegar Rafael Louzán a la presidencia de la federación decidió prescindir de Sanz y Mowinckel.

Cabe recordar que, tal y como desveló este periódico, los miembros del equipo de trabajo de la candidatura conjunta de España, Portugal y Marruecos, evaluaron los estadios españoles en una reunión celebrada el 25 de junio de 2024 en el despacho del ex directivo federativo Fernando Sanz en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas. De aquella reunión salió un Excel con un ránking de puntuaciones en el que resultaban elegidos once estadios. El último clasificado era el del Celta de Vigo con una puntuación de 10,2004 puntos, superando a Anoeta, que quedaba en ese momento fuera con 10,1226.

Así fue la caótica reunión para decidir las sedes del Mundial 2030EL MUNDO

Sin embargo, apenas 48 horas después, el equipo evaluador retocó el Excel alterando la puntuación del estadio donostiarra, que pasó de golpe a tener una puntuación de 10,6026 (hasta ese momento disponía de 10,1226). De esta manera superaba a Vigo dejando en el lugar número 12 a la opción gallega, que quedaba automáticamente eliminada.

En el caso de Anoeta se modificó al alza uno de los subfactores, vinculado al proyecto técnico, pasando de 15 a 20 puntos. Concretamente el Subfactor A1, que llevaba por título: "Considerar el nivel de intervención que debe llevarse a cabo". Este subfactor representaba el 30% de la valoración total de este apartado técnico.

María Tato recibió en su correo electrónico las dos versiones de los Excel el 27 de junio a las 15.16 horas, tal y como acredita la documentación que obra en poder de este periódico. Que la opción de Vigo estaba incluida en los primeros planes de la RFEF lo confirma, además, otro correo electrónico que obra en poder de este diario, que fue remitido por María Tato al actual presidente y entonces vicepresidente Rafael Louzán el 26 de junio.

"Querido Rafa, te escribo unas líneas sobre la situación actual, siguiendo tus indicaciones para poder informar al detalle a Pedro (Rocha, entonces presidente de la RFEF)". Tato le contó a Louzán los "criterios de baremación" que habían estado empleando, "basándonos en los usados por la FIFA en el último mundial elegido: Brasil 2027 Femenino".

Le resumía que habían valorado en un "80%" los "criterios técnicos" y en un "20% los documentales", pero que el Gobierno había terciado pidiendo que se introdujeran, además, "criterios estratégicos" que debían contar con un peso de un 35%. Le indicaba que el Ejecutivo quería premiar la "vecindad", es decir, "aquellas sedes que estén cerca de la frontera de los otros dos países" y que ese criterio "únicamente afecta a Vigo".

Por lo que, con la propuesta gubernamental, "garantizan la sede de Vigo", subrayaba. Por último, le apercibía de que la información que le facilitaba era "únicamente a efectos de su conocimiento y del presi", que "no se debe filtrar nada" y que contenía "datos no confirmados, sólo propuestos" hasta ese momento ya que estaban analizando si aplicaban la modificación de los baremos propuesta por el Ejecutivo.

Pese a ello, el 28 de junio, esta trabajadora de la RFEF remitió la clasificación retocada en favor de Anoeta a los miembros del Comité Ejecutivo de la candidatura mundialista y desechó la versión inicial que favorecía a Vigo y las indicaciones gubernamentales. Lo hizo mediante un correo electrónico remitido a las 12.43 horas.