Hay una sensación de déjà vu sobre la final del Europeo Femenino que enfrenta a Inglaterra contra España este domingo. Los dos equipos se enfrentaron en la final de la Copa del Mundo hace dos años, con España imponiéndose por 1-0.
Ambos equipos necesitaron 120 minutos para superar unas extenuantes semifinales. Las super suplentes de Inglaterra cumplieron el martes con goles tardíos que primero llevaron el duelo a una prórroga y luego aseguraron una agónica victoria 2-1 sobre Italia. España necesitó de la magia de Aitana Bonmatí, la dos veces ganadora del Balón de Oro, para doblegar el miércoles 1-0 a la porfiada Alemania.
Será la primera final de la Eurocopa para España, pero la Roja llegó al torneo con el cartel de favorita para añadir el título continental a su colección después de conquistar el Mundial y la Liga de Naciones en los últimos dos años.
Montse Tomé dando instrucciones a Irene Paredes, durante un partido de España en la Eurocopa.Ana EscobarEFE
Duelos previos entre España e Inglaterra
Según recuerda AFP, las dos selecciones se han enfrentado dos veces desde la final de la Copa del Mundo, obteniendo una victoria cada una en la Liga de Naciones este año. Jess Park anotó el único gol cuando Inglaterra venció 1-0 a España en febrero y Clàudia Pina firmó un doblete en la segunda mitad para que España saliera triunfante 2-1 en junio.
"Nuestros encuentros pasados no significan nada porque cada partido es una cuestión de momentos, el estilo de juego cambia, los planteles cambian", indicó Bonmatí.
"Tienen muchas jugadoras a los que nos hemos enfrentado muchas veces, también en el Mundial 223. Las conocemos, ellas nos conocen. Así que queremos prepararnos lo mejor posible para el partido, para ganarlo".
Horario y dónde ver por TV la semifinal de Inglaterra contra España
El Inglaterra- España, la final de la Eurocopa 2025, se disputa este domingo 27 de julio a partir de las 18.00 horas en el Estadio St. Jakob-Park de Basilea (Suiza).
El pulso entre españolas y alemanas por un puesto en la final se puede ver en directo por televisión a través de La 1 y en online, en la plataforma RTVE Play.
No fue Christian Horner, sino Laurent Mekies, su sustituto en Red Bull, quien felicitó a Max Verstappen por su victoria en la sprint race del GP de Bélgica, por delante de Oscar Piastri y Lando Norris. Un triunfo que nada cambia en el Mundial, donde el holandés cuenta con remotísimas opciones de revalidar el título. Su duodécima victoria en una carrera corta (57,1% de las disputadas) sólo será recordada por el propio Mekies. Mantener a raya a McLaren sólo parece el primer capítulo del fin de semana, porque el dominio de los coches papaya debería acrecentarse en la carrera larga del domingo.
Los cambios en la zona media se concretaban con la presencia de Carlos Sainz, sexto, justo por detrás de Esteban Ocon. Y aún pudo el asunto animarse ser algo más, de no ser por la fuga de agua en el Alpine que impidió tomar la salida a Pierre Gasly, octavo en la parrilla. Pésimas noticias para Flavio Briatore, hastiado del mal momento de Franco Colapinto (penúltimo en la qualy) y que optó por cambiar el alerón trasero, en busca del milagro.
La pole de Piastri se fue al traste camino de Les Combes, cuando el líder del Mundial perdió el liderato en favor de Verstappen, mientras Norris cedía frente a Charles Leclerc. El tetracampeón, vigilando por los retrovisores cada movimiento del aspirante al título, comandó con cierta comodidad durante 10 vueltas. Muy distinta fue la tesitura del monegasco, sin recursos para sujetar a Norris pese a la flamante suspensión trasera de su Ferrari.
Batalla en Les Combes
A cuatro giros para la bandera a cuadros, Piastri se asomó por vez primera a Verstappen con aviesas intenciones. Negó los huecos el holandés al final de la recta de Kemmel, mientras Norris aceleraba a su estela. Nada serio, por supuesto, porque McLaren sólo puede tolerar escenas de riesgo cuando de verdad importa. Por detrás tampoco habría ya ningún cambio relevante.
En Williams ya se sentían felices por el rendimiento del viernes, cuando Carlos Sainz logró su mejor puesto del año en una parrilla al sprint. A lo largo de 15 vueltas, el madrileño debía considerarse satisfecho aun permaneciendo emparedado entre los Haas. Tras la debacle en Silverstone, los coches de Ayao Komatsu volaban en las interminables rectas de las Ardenas. El madrileño hizo sexto, lo que se esperaba de él, mientras Alex Albon cruzaría la meta decimosexto, justo por detrás de Lewis Hamilton.
Sainz, por delante de Bearman, el sábado en Spa.AP
Entre esos bosques, Aston Martin y Mercedes, cada uno con sus circunstancias, aún no han encontrado el ritmo. De salida, Fernando Alonso perdió la posición con Lance Stroll, que ya venía mostrando cierta velocidad desde la primera sesión libre. Nada reseñable hubo en la actuación del asturiano, decimocuarto bajo la bandera de cuadros, enganchado en la habitual procesión de las sprint races.
Aún peor resultó el sábado para George Russell y Andrea Kimi Antonelli. La víspera, el británico había sufrido un trompo en la SQ2, que arruinó por completo sus posibilidades. El italiano, por su parte, acabó decimoséptimo, sólo por delante de Nico Hulkenberg y los Alpine. Pese a la ayuda del DRS y las facilidades que ofrece este trazado, no hubo ni emoción, ni adelantamientos.
«Tadej, ¿estás aburrido o cansado?». La última pregunta de la conferencia de prensa en la estación de esquí de La Plagne, con frío, niebla, lluvia y una grisura completamente otoñal, despertó la media sonrisa de Pogacar, abrigado hasta arriba. Porque la sensación, tanto en la ascensión al último puerto hors categorie de este Tour de Francia, como después en su actitud, era de desgana. O de misión cumplida. Tan lejos de los alardes y el colmillo de hace no tanto. «Obviamente, estoy cansado. No ha sido un Tour fácil. Me han atacado por izquierda y derecha todo el tiempo», reconoció.
Un momento antes, el líder, al que un miembro de seguridad poco atento casi tira al suelo tras cruzar la línea de meta- había confesado también que en La Plagne, donde probó a falta de 14 kilómetros con un ataque no demasiado sostenido que no logró descolgar a Jonas Vingegaard, «iba contando los kilómetros hasta París», guardando algo de fuerza por si alguien le contraatacaba. Incapaz de acercarse demasiado a Thymen Arensman, el tipo que les iba a birlar una etapa que hubiera supuesto un broche de oro para Pogacar o un pequeño alivio para Vingegaard, ambos arruinados por su decepcionante marcaje.
«Se acabaron las montañas», se le escapó al final de otra de sus respuestas. Ni siquiera se mostró demasiado ambicioso cuando le cuestionaron sobre la jornada del domingo en París, donde la inclusión, como en los pasados Juegos Olímpicos, de la ascensión a Montmatre (por partida triple) pondrá pimienta a una etapa siempre destinada al champán, el paseo del amarillo y a la victoria al sprint. Tadej suspiró (otra vez) y admitió que lo único que le preocupa, de momento, es el sábado, media montaña entre Nantua y Portarlier, jornada destinada a la escapada. «Después, ya veremos».
Pogacar, tras la etapa de ayer en La Plagne.LOIC VENANCEAFP
El otrora glotón Pogacar, el de las seis victorias de etapa en 2024, abrochó su cuarto Tour en una jornada que no pasará a los libros de historia, que no se podrá comparar con las gestas en este escenario de Laurent Fignon (doble ganador, en 1984 y 1987) o Miguel Indurain, que se marcó un alarde para defender el que sería su quinto Tour, en 1995, de la emboscada de Alex Zulle. Lejos Tadej del gusto por la épica que siempre le ha acompañado. Y eso que el UAE Emirates parecía convencido desde el inicio de que era el día propicio (más tras el recorte que sufrió el trazado en la previa por un brote contagioso que afectó al ganado vacuno del Col de Saisies) para la quinta muesca de Tadej, para un bonito colofón tras no haber podido levantar los brazos en las tres anteriores jornadas montañosas. Así lo puso en suerte Tim Wellens. Sin embargo, tras no hacer camino en su primer demarraje («quizá demasiado pronto») y después de no encontrar colaboración en sus compañeros de viaje -tampoco en un Vingegaard que ni siquiera lo intentó-, Pogi se dio tregua.
Sólo fue el acelerón de Florian Lipowitz en la lucha por el podio, tras vez cómo Oscar Onley perdía comba, el que acercó al trío al bravo Arensman, roto tras cruzar la meta apenas dos segundos antes que Tadej y Jonas: «Son los ciclistas más fuertes del mundo, casi extraterrestres, y yo soy un simple humano. No puedo creer que les haya ganado», acertó a decir el neerlandés, uno de los grandes nombres propios de este Tour.
Pero si desilusionante pareció Pogacar, que no escondió tampoco que el Tour se le está empezando «a hacer largo» -«con el tiempo que hace, la ceremonia de después... Sólo quiero ir al autobús y darme una buena ducha caliente»- Vingegaard no pareció para fiestas. Siempre a rueda, como si defendiera algo, apenas se permitió el lujo de no quedar esta vez por detrás de su Némesis: había sido superado en las últimas nueve etapas de montaña por Tadej. No lo conseguía desde su triunfo en Le Lioran, durante el pasado Tour. También, por primera vez, le sacó algo de tiempo: los dos segundos de la bonificación. «Intenté aprovecharme en la última subida y estaba más centrado en ganar la etapa que en ganar tiempo. Es una pena que Arensman estuviera allí, claro», explicó brevemente el danés en meta.
Desde este domingo 27 hasta el 3 de agosto se desarrollará la natación pura, la clásica, en los Mundiales de Deportes Acuáticos (World Aquatics Championships), que comenzaron el pasado día 11 en Singapur con el resto de especialidades. En los años postolímpicos suelen relajarse los deportes más importantes, aunque no sólo ellos, de los Juegos. Se produce algo así como una relajación de los cuerpos y las mentes después de tanta tensión, tanta presión, tanta ansiedad, tantas emociones.
Además, los calendarios siguen todavía reajustándose a causa del desbarajuste general provocado por la pandemia. Los Mundiales de Natación, programados para celebrarse cada dos años, se aprietan en el tiempo. En 2022 se celebraron en Budapest. En 2023, en Fukuoka. En 2024, en Doha. A partir de este Singapur 2025 recobrarán su bienal periodicidad con las ediciones ya designadas de 2027 (de nuevo Budapest) y 2029 (Pekín).
Ausencias un año después de los Juegos
Así que, entre la depresión post-Juegos y los sucesivos agobios anuales, van a faltar algunas máximas figuras en la próspera ciudad-Estado del Sudeste asiático. Se conceden un respiro físico y mental, por ejemplo, tres fenómenos como el húngaro Kristóf Milák, el estadounidense Caeleb Dressel y el británico Adam Peaty. Está embarazada Sarah Sjöström, la «reina» de Suecia, que espera en agosto su primer hijo. En la radiante galaxia femenina australiana, se toma un año sabático Ariarne Titmus. Y Emma McKeon ha decidido retirarse de las piscinas de competición.
Pero el catálogo de comparecientes abruma. Estados Unidos aporta a Luke Hobson, Bobby Finke, Shaine Casas, Michael Andrew, Carson Foster, Torry Huske, Kate Douglass, Simone Manuel, Gretchen Walsh, Katie Ledecky, Regan Smith, Lilly King...
Australia acude con Kyle Chambers, Cameron McEvoy, Mollie OCallaghan, Kaylee McKeown... Otros países derraman estrellas. Para abreviar, eligiendo un solo nombre por país, hombre o mujer, brillan Zhanle Pan (China), David Popovici (Rumanía), Lukas Maertens (Alemania), Thomas Ceccon (Italia), Benjamin Proud (Gran Bretaña), Ruta Meilutyte (Lituania)... Y, obviamente, Léon Marchand y Summer McIntosh. El francés y la canadiense forman la pareja estelar del Campeonato. Su máxima expresión. La 'crème de la crème'.
La canadiense Summer McIntosh.OLI SCARFFAFP
Marchand nadará las mismas pruebas que le proporcionaron los correspondientes oros en París: los 200 mariposa, los 200 braza y los 200 y 400 estilos. McIntosh, aún con 18 años (cumplirá 19 el 18 de agosto), se atreverá, según sus hazañas en los 'trials' canadienses, con cinco: las dos de estilos, los 400 y 800 libre y los 200 mariposa. En París ganó la mariposa y los dos estilos. Y fue plata en los 400 libre, en la llamada, aunque en natación no se corra, «carrera del siglo», dominada por Ariarne Titmus y con Katie Ledecky en el bronce. Titmus estableció entonces un récord del mundo que McIntosh le ha arrebatado este año, en junio, en esos 'trials' canadienses.
A causa de las sanciones a Rusia por la invasión de Ucrania -ocioso es recordarlo-, los Campeonatos, destinados a celebrarse en Kazán, fueron «desviados» a Singapur. Los nadadores rusos no pueden participar como tales. Pero 30 de ellos (18 hombres y 12 mujeres) son de la partida como NAB (Neutral Athletes B), sin derecho a la bandera y el himno nacionales. No forman una expedición cualquiera. Hay mucho talento ahí. Especialmente en los casos de Kliment Kolesnikov, plusmarquista mundial de los 50 espalda, y Evgenyia Chikunova, 'recordwoman' de los 200 braza. Kolesnikov renunció a París porque no estaba de acuerdo con semejantes condiciones de participación. Pero se lo ha pensado mejor esta vez.
Desde una guardería china situada en las controvertidas profundidades no sólo deportivas del gigante amarillo, aparece Yu Zidi, una niña de 12 años, especialista en 200 mariposa y en 200 y 400 estilos. Se entrena en la ciudad de Hengschui, al sur de Pekín, en la provincia de Hebei, y ha nadado en tiempos de finalistas olímpicas y mundiales. World Aquatics (la Federación Internacional) establece los 14 años como edad mínima para competir en los grandes eventos. Excepto en casos excepcionales, sostenidos por las marcas. Y a fe que éste lo es. La precocidad ha sido siempre una de las características de la natación. Pero Yu Zidi se encuentra en un estadio cronológico previo a la precocidad: en la mismísima infancia. En la descripción de sus capacidades, baste decir que, a su edad, a esos 12 insólitos años, Summer McIntosh, un auténtico prodigio tempranero, nadaba en registros bastante peores.
España, sin Hugo González
España envía a Singapur una delegación de nueve hombres y siete mujeres, sin Hugo González, vigente campeón mundial de 200 espalda, en baja forma tras la descompresión olímpica, su traslado de Estados Unidos a Tarrasa y los cambios en sus programas de entrenamiento. Tampoco es de la partida, naturalmente, Mireia Belmonte, aún oficialmente en activo. Sí, en cambio, repescado, Carles Coll, campeón mundial de los 200 braza en piscina corta. El equipo es joven, con las sensaciones de Luca Hoek (17 años) y María Daza (18 en agosto), que traen oros de los Europeos júniors, en los que también destacaron Jimena Ruiz y Estella Tonrath.
Estados Unidos reúne históricamente 606 medallas (254-205-147), por delante de Australia, con 278 (101-107-70). España ocupa la decimoctava posición con 18 (5-7-6).
La sabiduría popular lo tiene muy claro: se cazan más moscas con miel que con hiel. O, dicho de otra manera, un trato amable, agradable, atrae mucho más que las formas autoritarias o las imposiciones, por mucho que la segunda, en demasiadas ocasiones, sea un camino más directo hacia el éxito. Y eso es algo que Andrea Fuentes tiene muy claro. Clarísimo.
No en vano, a la actual seleccionadora del equipo español de natación artística, quien cuenta en su palmarés con nada menos que cuatro medallas olímpicas, tres de plata y una de bronce, nadie podrá acusarla, como le ocurrió a Anna Tarrés, de supuestas malas prácticas en los entrenamientos o exceso de autoritarismo. En su manual para provocar un nuevo renacer de la artística española, hay un punto que resulta clave en este aspecto: empoderar a las nadadoras, algo que en este Mundial de Singapur cerrado ayer se ha resuelto con la mejor actuación de España en toda la historia: nueve medallas (tres de oro, dos de plata y cuatro de bronce). Una barbaridad.
Andrea Fuentes pone a sus nadadoras por encima de todo. Por eso, no es nada raro que no dudara ni un segundo a la hora de lanzarse a la piscina para sacar del agua a una de sus pupilas, Anita Álvarez, cuando dirigía al equipo estadounidense en el Mundial de Budapest en 2022. Las imágenes dieron la vuelta al mundo. Anita, de repente, se desmayó, y ella tuvo que reaccionar rápido para evitar que se ahogara. Su celeridad, en este caso, tiene mucho que ver también con lo pendiente que estaba de sus evoluciones. Al ver que sus piernas estaban más pálidas de lo que deberían, entendió que algo podía ir mal. Y, por supuesto, obró en consecuencia. Así lo explicaba la propia seleccionadora, con una naturalidad pasmosa, en aquel entonces.
La seleccionadora nacional, Andrea Fuentes.ARABA PRESS
Con su reacción, además, dio sin querer una clara muestra de otra idea que también es una clave de bóveda en su proyecto: hacer lo nunca visto en una piscina. De ahí que en sus entrenamientos la música clásica, omnipresente en el pasado en la natación artística, se haya visto reemplazada por compases de bandas extremadamente rockeras como AC/DC o Linkin Park o de artistas como Melendi o Estopa.
Fichada en el pasado mes de septiembre, sus previsiones contemplaban que el equipo español firmara una actuación destacada con vistas a los Juegos Olímpicos que se celebrarán en Los Ángeles en 2028. Entendía que debía pensar, como mínimo, a medio plazo. Pero la explosión ha llegado mucho antes. Y de qué manera. Por lo pronto, en gran parte de la mano de la que es ya es la nueva gran estrella española, Iris Tió, que logra lo nunca visto: oro en solo libre, oro con Lilou Lluis en dúo y oro también con Dennis González en dúo mixto libre. Tres metales que España nunca antes, en toda su historia, había logrado colgarse al cuello. En el caso de los dos primeros, ni por mucho que contara durante muchísimo tiempo con grandes estrellas internacionales de este deporte.
«Está siendo un poco abrumador. El primer oro fue como saltar por los aires, el segundo fue como '¡No me digas!' y el tercero es como 'Un momento, ¿qué está pasando?'. Está empezando a dar un poco de vértigo, sinceramente. Pero estamos muy contentas», señalaba la propia Andrea Fuentes a Marca tras confirmarse las medallas conseguidas por Tió y González. «Esto te reafirma tu propia manera de entrenar. Siempre he querido un equipo en el que se hiciera realidad lo que imaginaba y por primera vez lo tengo», insiste la seleccionadora, muy consciente del enorme tesoro que tiene en sus manos.
La juventud es una de las principales bazas de un equipo llamado a seguir sumando éxitos. Y, quién sabe, quizás lograr el oro olímpico. Algo para lo que su método será clave. En una entrevista con este periódico, lo explicaba: «El miedo va más rápido, pero el amor llega más lejos. Estas chicas querían sentirse respetadas, amar de nuevo al deporte y reencontrarse con positivismo, con ganas de ser su mejor versión sin negatividades ni faltas de respeto».
La final de la Eurocopa enfrentará mañana en Basilea a dos naciones que respiran fútbol, dos imperios que han evolucionado a diferente ritmo pero que, en los últimos tres grandes torneos, se han peleado por los títulos. Da igual hombres que mujeres: España e Inglaterra se han convertido en enemigos íntimos en la última década futbolística desplazando incluso a las potencias nórdicas.
Ambas selecciones se cruzaron por primera vez buscando un título en la final del Mundial de Australia y Nueva Zelanda en 2023, y el gol de Olga Carmona hizo campeona a la selección. España ganaba un título histórico para su fútbol femenino y dejaba a Inglaterra sin el doblete, porque solo hacía 12 meses que, tras dejar en el camino precisamente a las españolas en semifinales, las británicas se habían proclamado campeonas de Europa en Wembley.
Dos años después se reedita la final en la Eurocopa de Suiza, donde las inglesas, como sus compañeros, han llegado con un pelín de suerte -«momentos que han llegado por fe, determinación y confianza», prefiere decir Keira Walhs- , mientras que las españolas han hecho una exhibición en juego y goles, cerrando una trayectoria hasta la final repleta de victorias y certificada con el gol «de magia», reconoce la centrocampista inglesa, de Aitana Bonmatí. Han matado sus monstruos.
El crecimiento de la selección española ha sido meteórico. En los Mundiales, mientras las inglesas buscaron estar en la final desde 2015 en Canadá, solo lo lograron en 2023, y salieron derrotadas por una España que jugó su primer campeonato del Mundo precisamente en 2015, y no pasó la primera fase. Su techo estaba en los octavos de final de Francia 2019.
Ha sido en las Eurocopas donde el salto se ha evidenciado. En 2013, en Suecia, Inglaterra se fue a casa en la fase de grupos y España en cuartos. En Países Bajos, cuatro años después, las británicas perdieron el título ante la anfitriona, dirigida por Sarina Wiegman, y ganaron el título en casa. Mientras, España, con una generación de futbolistas que ya había incorporado a actuales referentes como Alexia Putellas, Irene Paredes, Mariona, Esther o Jenni Hermoso encontraba un muro en los cuartos de final que cada vez se hacía más visible que se podía saltar. No lo lograron ante Noruega ni ante Austria, por penaltis, y tampoco frente a Inglaterra hace tres años.
Experiencia, físico y buen fútbol
Ellas habían dado un paso al frente mucho antes que ahora España ha podido igualar a ritmo récord. Las razones las tienen claras. «Tenemos más experiencia y hemos jugado muchísimo a nivel internacional. Un partido que antes se escapaba, ahora no. Lo vivido te hace saber cómo reaccionar, cuándo arriesgar y cuándo no», reflexiona Alexia.
El paso al frente fue la apuesta de la FA de colocar en 2019 en el puesto de presidenta a una mujer, Debbie Hewitt, que se volcó en respaldar a la selección femenina para brillar el campeonato que organizarían tres años después. Y lo logró. La profesionalización de las inglesas, en igualdad de condiciones con la selección masculina, fue decisiva, y arrastró a su propio campeonato.
Eso se tradujo en medios para mejorar, algo que España ha empezado a disfrutar en esta Euro. «Siempre hemos tenido talento, pero físicamente no estábamos a la altura de las grandes y hoy podemos competir contra cualquiera 120 minutos si hace falta», destaca Aitana, consciente de que esta selección, «desde hace tres años, es la mejor en la que he jugado».
Las futbolistas españolas abrieron los ojos en aquella Eurocopa y después de comprobar cómo dar ese paso -que el Barça había interiorizado ya- las hacía brillar. Pero tuvo que ser un plante de 15 futbolistas y una agresión sexual la que provocara el cataclismo del 'Se acabó' que, de verdad, la impulsado a España. El Mundial lo ganaron solas, obviando condiciones inapropiadas para el máximo rendimiento; hoy tiene a toda la RFEF creando un entorno profesional que acompaña su crecimiento. La diferencia ya solo se marca en el césped. «Esta rivalidad que ha surgido significa que se está haciendo bien», advierte Patri.
Con las inglesas han vuelto a cruzarse tras la final de Sidney en dos ocasiones, esta misma temporada: una victoria para cada una. El duelo será duro pero Esther avisa: «Nadie nos quiere enfrente porque nos tienen muchísima admiración».
El último capítulo entre Pogacar y Vingegaard en este Tour fue el más desconcertante. En La Plagne, bajo la lluvia, un desesperante marcaje entre los dos colosos propició el triunfo de Thymen Arensman, su segunda victoria de etapa en esta edición, osado y ambicioso como nadie el neerlandés del Ineos. Resultó una subida tediosa, en la que el líder apenas amagó con un par de acelerones y el aspirante ni se movió hasta que faltaban 300 metros y ya Arensman, agónico, levantaba los brazos casi sin creérselo. [Narración y clasificaciones]
Fue la primera vez en todo el Tour que el danés se permitió el lujo de entrar por delante de su Némesis y, sin embargo, no dejó de ser un nuevo fracaso para él. Sin victoria de etapa y sin la valentía suficiente para haber probado a Pogacar, para haber quemado todas sus naves en la última oportunidad. Lo que prometía La Plagne quedó en humo, apenas la lucha por el tercer cajón del podio como emoción, con Florian Lipowitz triunfante ante Oscar Onley (le sacó 41 segundos en los dos últimos kilómetros), dos perlas que marcarán el porvenir.
Cuesta asumir a este 'nuevo' Pogacar, el que ha labrado su cuarto Tour conteniendo sus instintos, asestando un par de golpes en los Pirineos y controlando después a su rival Vingegaard. ¿Dónde queda el de los ataques de lejos sin mirar atrás? El recorte de la etapa anunciado la noche previa pareció una estupenda invitación. Hace un año firmó seis victorias de etapa y bien pronto acumuló cuatro en esta edición. Pero el esloveno no levantó los brazos en las tres últimas etapas de montaña, ni en Superbagnères ni en dos enclaves icónicos, Mont Ventoux y La Loze. Tampoco lo iba a hacer en La Plagne.
Y eso que bien temprano los Visma (Benoot, Jorgenson, Kuss...) se despeñaron del pelotón, evidenciando que esta vez no había "plan maravilloso" para atacar al líder. El UAE, por su parte, con Tim Wellens al frente, puso un ritmo fortísimo que arruinó las intenciones de Primoz Roglic de ser protagonista desde lejos, como también intentó en la previa.
El esloveno del Bora coronó junto a Lenny Martínez y Valentin Paret-Peintre el durísimo Col du Pré, pero su renta era escasa. Peor en la siguiente cima, pues al UAE le echó una mano el Uno-X, interesado en el desfallecimiento de Vauquelin. La ventaja del trío fue de apenas 40 segundos. Tras un larguísimo descenso en el que apareció la lluvia, Roglic y todos los demás fueron engullidos por el trabajo de Wellens.
La suerte estaba echada en las faldas de La Plagne, otra subida mítica donde leyendas como Laurent Fignon, Miguel Indurain y Alex Zulle dejaron su sello en el pasado. Tras un par de kilómetros de trabajo del Decathlon para favorecer en la general a Felix Gall -Roglic pronto se dejó llevar-, el parón lo aprovechó el pletórico Thymen Arensman y, a falta de 14 kilómetros, la potencia de Pogacar se desató para su primer zarpazo.
Le aguantó Vingegaard con suficiencia y volvió Arensman, que insistió hasta irse en solitario. Su valentía iba a tener un estupendo premio en la cima. Porque de los de atrás se adueñó una rara calma, con el neerlandés siempre a no más de 30 segundos. Tiró Felix Gall hasta asegurar su quinto puesto y luego Pogacar puso un ritmo conservador. Cuando Onley perdió comba, fue el turno de Lipowitz. Sólo quedaba el ataque por el triunfo de Pogacar o Vingegaard. Que no llegó, sólo un acelerón postrero y condenado al fracaso del danés.
Italia se ha retirado del resto de los Juegos Universitarios Mundiales que se celebran en Essen, Alemania, después de que el gimnasta Lorenzo Bonicelli sufriera una caída durante su rutina, lo que le provocó una grave lesión cervical que requirió cirugía, informó el viernes la agencia ANSA.
Bonicelli, de 23 años, fue trasladado de urgencia a un hospital cercano tras recibir atención inmediata por parte del personal sanitario presente en el lugar, indicó la Federación Italiana de Gimnasia (FGI) en un comunicado, añade Reuters.
"Durante la competición por equipos de gimnasia artística masculina... el italiano Lorenzo Bonicelli sufrió una dura caída desde los anillos en la tercera rotación, resultando lesionado", señaló la FGI el miércoles.
Italia decidió retirarse del torneo debido al impacto emocional que el incidente causó en el resto del equipo, según informó ANSA.
Desde el centro médico aún no se ha emitido ningún parte oficial, pero sí ha llegado una actualización a través del perfil de Facebook del ex director de la FGI, Steve Butcher: "Lorenzo está en coma inducido tras una intervención quirúrgica (en las vértebras cervicales). Harán falta al menos diez días para conocer su estado. ¡Toda la familia de la gimnasia reza y le desea una recuperación completa!".
"Queremos expresar nuestra cercanía a la familia de Lorenzo Bonicelli y a él personalmente, con la esperanza de que todo se resuelva de la mejor manera", fueron las palabras del técnico Paolo Bucci recogidas por el Corriere della Sera.
Hasta en cuatro ocasiones, varios de los protagonistas en la presentación de la Ryder Cup 2031, que volverá a España, anunciaron que el evento será "el mejor de la historia". El acto oficial de presentación que se celebró hoy viernes contó con la presencia de Juan Manuel Rodríguez Uribe, presidente del Consejo Superior de Deportes, Guy Kinnings, CEO del DP World Tour, Juan Guerrero-Burgos, presidente de la Real Federación Española de Golf, Denis O'Brien, propietario de Camiral Golf, el campo donde se disputará la competición, Mateu Hernández, director General de Turismo de Barcelona, Albert Dalmau, consejero de la presidencia de la Generalitat de Cataluña, y Miguel Noguer, Presidente de la Diputación de Girona.
Acompañaron en el acto a las personalidades algunos destacados referentes de la sociedad y del deporte catalán encabezados por la estrella del baloncesto Pau Gasol y Joan Roca, el conocido chef español del Celler de Can Roca.
La presentación se hizo íntegramente en catalán con traducción simultánea y la primera alusión a España llegó pasados los 15 minutos de acto de la boca de José María Olazábal, en una entrevista sin editar proyectada en un video. Los únicos discursos en castellano fueron los del presidente de la Real Federación Española de Golf Juan Guerrero-Burgos, que agradeció a todas las partes implicadas en un "ejemplo de convivencia y colaboración" y destacó lo largo y complicado del proceso hasta llegar al objetivo. Guerrero-Burgos quiso tener un agradecimiento especial con Ramón Nogué, presidente de la Federación Catalana de Golf, Gonzaga Escauriaza, presidente de honor de la RFEG y uno de los principales artífices de este logro, y con Jorge Sagardoy, gerente del ente federativo.
También en castellano, Juan Manuel Rodríguez Uribe, presidente del Consejo Superior de Deportes, tuvo un recuerdo especial para Seve Ballesteros: "Él es el autor espiritual del regreso de esta competición a nuestro país. Con él empezó el vínculo entre la Ryder Cup y España", destacó el máximo mandatario del deporte español, que recalcó su compromiso "de tratar de universalizar y popularizar el golf de manera sostenible".
La Ryder Cup volverá a España 34 años después de la cita en Valderrama que cambió para siempre el golf, y lo hará en el campo de golf de Camiral Golf & Wellness (antes conocido como PGA Catalunya), ubicado en Caldes de Malavella, Girona. Presumiblemente, el evento se celebrará en otoño de 2031, pero Kinnings comentó que aún no hay una fecha específica designada, y que "en las próximas semanas, todas las partes se reunirán para fijar las fechas concretas".
Albert Dalmau, consejero de la presidencia de la Generalitat de Cataluña, disculpó la presencia del presidente, que se encontraba de viaje en China, y mostró el entusiasmo por acoger este evento y potenciar "la marca Cataluña... la marca de nuestro país... y también potenciar la lengua catalana". Algo que queda además patente en el acuerdo firmado: dentro de la cobertura mediática, donde se prevé que la Ryder Cup llegue a 600 millones de hogares, con más de 2.500 horas de retransmisión en directo en 180 países, la Generalitat ha firmado el compromiso de que la Ryder Cup tenga que emitirse en catalán a través de TVE3. Ante la pregunta de si había previsto la construcción de nuevos campos de golf, algo coherente para así aprovechar el tirón de un evento como la Ryder Cup, Dalmau admitió que ahora mismo están centrados en la Ryder Cup y en Camiral Golf.
También confirmó que la inversión de la Generalitat asciende a los 30 millones de euros, "que serán recaudados de la tasa turística". Aunque parecía que el campo sede sería una mezcla de los dos campos de Camiral Golf (Stadium y Tour Course), Guy Kinnings no confirmó esa idea y afirmó que todavía se están tomando decisiones y estudiando posibilidades en esa línea, con lo que dejó entrever que todavía podría mantenerse viva la posibilidad de la construcción de un nuevo recorrido para acoger la competición.
A última hora del jueves, con toda la troupe del Tour de Francia todavía regresando de Courchevel, una llamativa noticia sorprendió. La organización de la carrera anunciaba la modificación de la 19ª y antepenúltima etapa, con salida en Albertville y meta en La Plagne. La última de montaña, el adiós a los Alpes, la única y remota opción de Jonas Vingegaard de intentar asaltar el amarillo de Tadej Pogacar.
El recorrido se cambió por el descubrimiento, en un rebaño ubicado en el Col des Saisies (el puerto de segunda categoría que los corredores debían ascender a pocos kilómetros del arranque), de un brote de dermatosis nodular contagiosa que afecta al ganado vacuno. La enfermedad, especifica el Tour, "conlleva el sacrificio de los animales". "Ante la consternación de los ganaderos afectados y para preservar la tranquilidad de la carrera, se decidió, de acuerdo con las autoridades, modificar el recorrido de la 19.ª etapa Albertville-La Plagne y no cruzar el Col des Saisies", explica ASO en un comunicado. Este cambio anticipa una manifestación de los ganaderos, que los organizadores querían evitar.
El simulacro de salida, que se retrasa a las 14:30 horas, se realizará a las afueras de Albertville, pero los ciclistas se dirigirán posteriormente a la carretera D925 para la salida real. El pelotón volverá a la ruta original poco antes de Beaufort y seguirá el mismo trazado previsto. Este cambio reduce la longitud de la etapa a 95 kilómetros, 34,9 kilómetros menos que los 129,9 kilómetros previstos.
La carrera, por lo tanto, encarará sólo tres puertos. Eso sí, a los pocos kilómetros del arranque afrontará el durísimo Col du Pré (12,6 kilómetros al 7,7%). Casi sin solución de continuidad ascenderá el Cormet de Roselend (5,9 al 6,3%) y, tras una larga bajada, acabará en La Plagne, un enorme puerto de 19,1 kilómetros al 7,2% donde Miguel Indurain firmó una de las grandes exhibiciones de su carrera en 1995.