Mueren dos alpinistas de India y Filipinas al intentar escalar el Everest

Mueren dos alpinistas de India y Filipinas al intentar escalar el Everest

Actualizado Viernes, 16 mayo 2025 - 09:15

Un alpinista indio y otro filipino se han convertido en los primeros montañeros en morir en elmonte Everest en la actual temporada de ascenso al pico más alto del mundo, según han informado fuentes oficiales.

Subrata Ghosh, indio de 45 años, murió bajo el Escalón Hillary cuando regresaba tras alcanzar la cumbre de 8.849 metros. "Se negó a descender por debajo del Escalón Hillary", declaró Bodhraj Bhandari, de la empresa organizadora nepalesa Snowy Horizon Treks and Expedition.

El Escalón Hillary está situado en la "zona de la muerte", un área entre el Collado Sur, de 8.000 metros de altura, y la cumbre, donde el nivel de oxígeno natural es inadecuado para la supervivencia. "Se está intentando bajar su cuerpo al campamento base. La causa de su muerte sólo se conocerá tras la autopsia", declaró Bhandari.

Por otro lado, Philipp II Santiago, filipino de 45 años, falleció en el Collado Sur mientras ascendía, declaró Himal Gautam, funcionario del departamento de turismo.

Santiago estaba cansado cuando llegó al cuarto campamento de altura y murió mientras descansaba en su tienda, añadió Gautam. Ambos eran miembros de una expedición internacional organizada por Bhandari.

Nepal ha expedido 459 permisos para escalar el Everest durante la actual temporada, que finaliza en mayo y cerca de 100 escaladores y sus guías han alcanzado ya la cumbre esta semana.

Al menos 345 personas han muerto en el Everest en los más de 100 años transcurridos desde que se tiene constancia del inicio de las expediciones a la cumbre, según la base de datos del Himalaya y los responsables del senderismo.

El desorden y la ilógica se hacen con el PGA Championship: Jon Rahm, único español bajo el par

El desorden y la ilógica se hacen con el PGA Championship: Jon Rahm, único español bajo el par

Actualizado Viernes, 16 mayo 2025 - 08:12

Si el golf resulta impredecible, dentro de las grandes citas, es el PGA Championship el major más propenso a los desvaríos y la primera jornada en Quail Hollow ha sido una muestra de ello. Los primeros 18 hoyos del segundo major del año han dado como resultado un top-10 repleto de nombres fuera del radar del gran público y un liderato sólido del venezolano Jhonattan Vegas, que logró imponerse con cinco birdies en los últimos siete hoyos. De toda la maraña de nombres, sorprende ver a tres latinos (Vegas, el puertorriqueño Rafa Campos y el colombiano Nico Echeverría), al capitán americano Keegan Bradley, pero sobre todo a Luke Donald, capitán del equipo europeo, y primer gran protagonista. A sus 47 años, tomaba más esta semana como parte de su trabajo de capitán que de competición, pero 18 hoyos más tarde se encuentra como el único jugador del torneo que no ha cometido ni un solo error en 18 hoyos. Los 67 golpes del inglés son su ronda inicial más baja en un major en 21 años, han pasado 10 años desde que Donald terminaba sin bogeys en 18 hoyos de un evento del Grand Slam. Ni siquiera él podría sospechar un inicio así. "Estoy sorprendido", aseguraba a la prensa británica.

Dentro de las sorpresas y vaivenes golfísticos de la primera jornada del PGA Championship, el golf español no ha salido especialmente bien parado, aunque tampoco es un comienzo que invite a la debacle, sobre todo si lo comparamos con algunos de los sorprendentes resultados que nos ha traído la primera jornada: Rory McIlroy, cuatro veces ganador en este campo, vigente campeón del Masters de Augusta y The Players, además del torneo de Pebble Beach, arrancó con +3, más allá del puesto 100. Otros notables sobre par son Brooks Koepka (+4), Patrick Cantlay (+3), Justin Thomas (+2), Xander Schauffele (+1), Jordan Spieth (+5), Cameron Smith (+7), Justin Rose (+5), Joaquin Niemann (+3).

Jon Rahm sigue viendo brotes verdes y hoy los ha recogido con una ronda de 70 golpes (-1), con muchas más luces que sombras: "Muy contento, cosas muy buenas y muy positivas, aunque aún ha habido algunos fallos", afirmaba. Especialmente por sus segundos nueve hoyos, los primeros de Quail Hollow, donde Rahm cometió cuatro bogeys. Terminó la jornada en el puesto 29 a seis golpes del venezolano Vegas (-7) y a cuatro de la segunda posición compartida por el australiano Cam Davis y el norteamericano Ryan Gerard con 66 golpes. Gerard juega su quinto major y debuta en un PGA Championship. Dos sorprendentes nombres que suponen un desafío al orden establecido del golf mundial, veremos si la revolución es transitoria o va más allá de los primeros 18 hoyos.

Otra sorpresa mayúscula y positiva fue ver a David Puig en el campo de golf, con una ronda del par del campo, y un significado casi heroico detrás. Hace poco más de 24 horas, el golfista de La Garriga contemplaba la retirada del torneo. Puig llevaba casi 10 días con grandes molestias en su espalda, se ha hecho pruebas de todo tipo, pero los médicos no daban con la raíz que provocaba el dolor. Las sesiones de fisioterapia parecían incluso empeorar su zona lumbar. Pese a la preocupante situación, el español decidió viajar el domingo, con pocas opciones de ser parte del torneo, el dolor continuó: lunes, martes, miércoles... El comienzo del torneo se acercaba y la espalda no mejoraba.

Ya a la desesperada y tras nueve días sin dar un golpe de golf, ayer miércoles, Puig se animó a jugar nueve hoyos, por pisar el campo de golf y las molestias fueron tan soportables, que incluso experimentó una ligera mejoría. Con esas buenas noticias salió hoy a jugar en su horario de salida a las siete y once de la mañana, hora local. "No ha sido la mejor noche, me costó dormirme, he dormido cuatro horas, a las 4 sonó la alarma, todo el cuerpo estaba muy frío", pero un par de horas más tarde llegaba, con un parcial de -3, a coliderar el torneo durante una buena parte de la primera jornada. Historias que se escapan a la lógica. "Es difícil describir la vuelta de hoy, siento más que nada orgullo, han sido días muy duros, con muchas dudas en mi cabeza, sin saber lo que tenía, ni si iba a poder jugar. Estaba totalmente fuera del torneo hace un día", aclaraba al finalizar.

Es como un pequeño milagro, aunque con un final cruel en forma de doble bogey en el hoyo 18 después del peor swing del día. "Los dos últimos hoyos han sido swings bastante malos, supongo que se junta un poco con el tema de la espalda y el cansancio. Además, no haber jugado el campo antes me generaba un poco más de presión."

Eugenio López-Chacarra, el español más en forma del momento, pagó los nervios del comienzo y el barro de un campo con mucha agua acumulada. A pesar de las lluvias que cayeron en los días previos, la PGA de América decidió que los jugadores no pudieran colocar la bola en calle, pese a que algunas bolas sufrieran acumulación de barro, una decisión que no convenció a todos. Scottie Scheffler, el número uno del mundo, fue uno de los más críticos, aunque terminara con -69 golpes (-2) en una de las mejores actuaciones de los jugadores a priori favoritos.

"El arranque no ha sido bueno, he comenzado nervioso, +3 en los primeros 4 hoyos, con un poco de mala suerte, la bola se me ha quedado con barro... La decisión de no colocar bola la entiendo, es un major, pero para mí que pego la bola muy alta, se me han quedado muchas bolas con barro en el centro de la calle y el putt no ha ayudado", Chacarra se quejaba de no haber aprovechado los tres pares cinco y dos pares cuatro cortos de Quail Hollow. "He jugado bastante mejor de lo que dice el resultado".

Mucho peor fueron las cosas para Sergio García, quien concluyó con 75 golpes y un resultado de +4, sus sensaciones fueron casi peores que el resultado.

Entre los aspersores y el sentido común de Flick: "Sé lo que paso y quería que los jugadores lo celebraran dentro"

Entre los aspersores y el sentido común de Flick: “Sé lo que paso y quería que los jugadores lo celebraran dentro”

Actualizado Viernes, 16 mayo 2025 - 00:27

Los aspersores son un método la mar de socorrido para rebajar tensiones. Y también, por qué no decirlo, para aguar fiestas ajenas. El Barça ya recurrió a ellos en 2010, en una vuelta de las semifinales de la Champions en las que el Inter de Mourinho puso camino al título que lograría después en el Bernabéu. En esta ocasión, fueron los azulgrana los que vieron sus festejos pasados por agua. El sistema de riego de Cornellà-El Prat se activó justo cuando los azulgrana se disponían a celebrar el título de Liga y varios jugadores del Espanyol se dirigían hacia ellos para instarles a rebajar el tono.

En la retina de todos, seguro, estaban las imágenes de hace un par de años. Entonces, como en esta temporada, los azulgrana se aseguraron el título en Cornellà-El Prat y, a su vez, condenaron al Espanyol definitivamente al descenso. El corro que intentaron hacer los azulgrana no sentó en absoluto bien a muchos aficionados que saltaron finalmente al terreno de juego con ánimo aparente de tener más que un intercambio de palabras con los futbolistas.

La situación, desde luego, no podía repetirse. De ahí que se activaran los aspersores. Y, también, que Hansi Flick fuera a buscar a los suyos para pedirles que se marcharan a los vestuarios para seguir con los festejos. "Sé lo que paso y quería que los jugadores lo celebraran dentro", confirmaría el técnico alemán en declaraciones a Movistar LaLiga.

"Creo que en la segunda parte de la temporada ha sido increíble, no hemos perdido ningún partido en la Liga y eso es genial. Siempre es positivo ser fuerte mentalmente. Las cosas que hemos entrenado tras el parón nos ayudaron mucho, también el hecho de ganar la Supercopa. Todo eso nos dio la confianza necesaria y hubo jugadores como Frenkie y otros alcanzaron su mejor nivel y estoy muy contento", recalcó el alemán, quien insistió en destacar la actitud del equipo.

"Siempre pensamos en positivo. Tras ver los primeros entrenamientos y la pretemporada, quedó claro que tenemos una filosofía diferente, sobre todo queremos atacar. No es fácil, el equipo se ha adaptado muy bien y, desde luego, en un club como el Barça tienes que ganar títulos. Tres está genial. Sufrí con la semifinal de Milán, pero con estos tres estoy muy contento y creo que el club, los jugadores y los aficionados también. El nivel ha sido bueno, pero creemos que tenemos potencial para más", arengó.

Lamine Yamal, con un nuevo gol sencillamente espectacular, cómo no, se llevó de nuevo sus principales elogios. Según destapó, lo suyo no es solo cuestión de talento, sino también de trabajo. "En el calentamiento marcó un par como ese y se los suelo ver también en los entrenamientos. Se prepara para ello todos los días y ha sido perfecto", señaló el germano.

Elogios a Lamine

"No sé que decir de Lamine... Estaba en la banda, y ha sido un golazo increíble. Ha hecho un temporadón y se lo merecía", aseguró un Fermín que completó el triunfo con el 0-2. "Tenemos la suerte de tenerlo, hay que cuidarlo, estar con él y que siga disfrutando así", apuntó por su parte un Pedri exultante por el triunfo. "De pequeño soñaba con jugar al menos un partido con el Barça, ahora llevo 200 y ojalá sean muchos más. Es el club de mis sueños y disfruto cada día", recalcó el canario.

"Soñaba con lograr títulos con el club de mi vida y qué mejor que poder sumar una Liga", le secundó un Fermín que quiso recalcar que no buscaban buscarle las cosquillas a nadie con su celebración en el césped, cortada finalmente con la aparición de los aspersores. "Entiendo que, con lo que pasó la otra vez, es normal, pero no le hacemos daño a nadie, celebramos la Liga y da la casualidad de que es aquí. Creo que no le faltamos al respeto a nadie y, al final, nos hemos ido para dentro lo antes posible", apostilló.

La Justicia ordena destitución del presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol

La Justicia ordena destitución del presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol

Actualizado Jueves, 15 mayo 2025 - 23:48

Un tribunal de Rio de Janeiro ordenó este jueves la destitución del presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), Ednaldo Rodrigues, al estimar que el acuerdo que lo ratificó en el cargo es nulo debido a un problema de firma.

"Declaro nulo el acuerdo firmado entre las partes", indicó el magistrado en la sentencia obtenida por la AFP. Y por lo tanto "determino que se aparte al actual equipo de dirección de la CBF", agrega el documento.

La decisión judicial ocurre la misma semana en que la CBF anunció la inminente llegada del italiano Carlo Ancelotti, aún técnico del Real Madrid, al frente de la Seleção.

Pero la buena nueva de la contratación del laureado técnico, que asumirá el puesto el 26 de mayo, llega en un periodo de turbulencias en el seno del órgano rector del fútbol brasileño.

Aunque fue reelecto en marzo por unanimidad a la cabeza de la CBF para el periodo 2026-2030, Rodrigues ya había sido suspendido temporalmente del cargo a finales de 2023, luego de que la justicia anulara las elecciones que lo llevaron a la presidencia. Solamente las presiones de la FIFA y la Conmebol que amagaron con sancionar deportivamente a Brasil consiguieron reponerlo.

Pero en el último episodio, el tribunal de Rio estimó este jueves que el acuerdo que ratificó todo ese proceso es nulo. La sentencia estima que uno de los firmantes del acuerdo, el expresidente de la CBF Antonio Carlos Nunes de Lima, se encontraba en "incapacidad mental de rubricar el documento" por lo que hay indicios de una "posible falsificación".

Consultado por periodistas el jueves sobre si estaba seguro de la autenticidad de la firma, Rodrigues dijo tener "certeza absoluta".

"El Coronel Nunes firmó con total convicción", respondió en Asunción, al margen del Congreso anual de la FIFA y antes de que se diera a conocer la sentencia.

La Canarinha enfrenta en junio dos juegos importantes de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de 2026, contra Ecuador y Paraguay.

Raphinha, Iñigo Martínez, De Jong... Flick revaloriza al Barcelona de pies a cabeza

Raphinha, Iñigo Martínez, De Jong… Flick revaloriza al Barcelona de pies a cabeza

Actualizado Jueves, 15 mayo 2025 - 23:42

Hansi Flick ha sido el gran artífice del resurgir meteórico del Barcelona y ni siquiera le ha hecho falta que haya habido un periodo de transición de por medio. Con Dani Olmo como único factor diferencial con respecto al curso pasado, entre los indiscutibles méritos del técnico alemán se encuentra su capacidad para revalorizar al equipo y encontrar soluciones a los distintos problemas que se fue encontrando.

En una temporada en la que ha cerrado un doblete de Liga y Copa del Rey y en la que cayó de la Champions en semifinales tras dos espectaculares partidos ante el Inter de Milán, el alemán no solo ha contado con la inusitada solidez de un Pau Cubarsí, que se afianzó como titular en el centro de la zaga antes de sacarse el carné de conducir, el enorme talento en la medular de un Pedri a quien las lesiones, por fin, parecen haberlo dejado en paz de una vez por todas y la genialidad de un Lamine Yamal que, pese a su juventud, es a todas luces el nuevo gran estandarte del club.

También ha sido capaz de recuperar o darles la confianza necesaria a jugadores que, a la postre, han sido también del todo determinantes para armar la columna vertebral de su equipo: Wojtiech Szczesny, Iñigo Martínez, Frenkie de Jong y Raphinha. La gravísima lesión de Marc-André ter Stegen a finales de septiembre del año pasado dejó la portería azulgrana en vilo. Flick, inicialmente, quería contar con un portero con experiencia en caso de que cayera también Iñaki Peña y Robert Lewandowski, otro de los jugadores que ha tenido un gran rendimiento bajo su mando, se puso en contacto con su compatriota Szczesny para que descolgara los guantes y se enrolara en la aventura azulgrana.

Szczesny, talismán

Al polaco le costó entrar en el equipo. No en vano, llevaba retirado desde el verano. Pero una vez empezó a jugar con asiduidad, Flick dejó sin duda alguna la portería en sus manos, incluso después de un desafortunado partido en el estadio del Benfica. Pasó a considerarlo su talismán particular durante el gran número de partidos en los que, con él bajo los palos, el equipo no conoció la derrota. Pese a algunos fallos puntuales y a que su rendimiento parece haber bajado últimamente algunos enteros, la solidez que transmite desde un puesto tan delicado como el de arquero ha sido vital.

En el centro de la defensa, la gran apuesta de Flick fue la de Iñigo Martínez. Hasta tal punto, que priorizó sin dudarlo su inscripción en la Liga por encima de la del gran fichaje de este curso, Dani Olmo. El zaguero, quien llegó al club el curso pasado en la recta final de una lesión que impidió que Xavi pudiera contar con él en los primeros compases de la competición, ha sido fundamental en sus esquemas.

Tanto a la hora de poner en práctica con éxito la trampa del fuera de juego en la que tantos y tantos rivales han caído a lo largo de la presente campaña como por todo lo que transmite en el vestuario. No en vano, el vasco, de 33 años, es uno de los más veteranos de una plantilla en la que los jóvenes talentos de La Masia no paran de demostrar una calidad intachable, trufada a veces por algunos inevitables pecados de juventud. La experiencia que puede aportar Iñigo Martínez, tanto dentro como fuera del campo, también ha sido clave en la gran temporada que han firmado los azulgrana.

El regreso del neerlandés

En el centro del campo, mientras, además de propiciar las irrupciones del también lesionado de larga duración Marc Bernal o de un todoterreno inasequible al desaliento como Marc Casadó, Flick ha sido el artífice de la recuperación de un jugador que parecía aparentemente perdido para la causa: Frenkie de Jong.

En cuanto llegó al club dejó claro desde el primer momento que el neerlandés iba a ser fundamental para sus esquemas. Y, poco a poco, también con algunas fases de cierta incertidumbre de por medio, parece haber logrado su objetivo. Tanto a nivel de juego como, sobre todo, de implicación por parte de un futbolista que, al fin, lució como es debido galones de capitán en un duelo tan comprometido como el protagonizado ante el Real Madrid en Montjuïc el pasado domingo. Se espera que su estela no vuelva a decaer por enésima vez.

Pero quien ha protagonizado la metamorfosis más decididamente espectacular, a pesar de todo, ha sido sin duda Raphinha. El brasileño, que nunca llegó a gozar del todo de la confianza de Xavi Hernández, ha firmado unos números que podrían hacerlo candidato, por lo menos, a estar en el podio del próximo Balón de Oro.

Con Flick, se ha erigido en el segundo máximo anotador de los azulgrana, con un total de 34 goles en 54 partidos, a los que les suma también 25 asistencias. Su actitud de darlo todo hasta el final le ha permitido firmar varias acciones decisivas. Como, por ejemplo, el gol, prácticamente en el último suspiro, con el que los azulgrana se impusieron por 4-5 al Benfica en la fase de liguilla de la Champions a finales del pasado mes de enero. Infatigable, también hizo dos tantos en una nueva remontada de los azulgrana, esta vez ante el Real Madrid, en Montjuïc, en un duelo que se reveló crucial para que el Barcelona conquistase su vigésimoctavo título de Liga.

Lamine Yamal saca el genio y da la Liga al Barça

Lamine Yamal saca el genio y da la Liga al Barça

Actualizado Jueves, 15 mayo 2025 - 23:34

Un golpe de genio de Lamine Yamal, un zurdazo que limpió las telarañas de la portería, las buenas intervenciones de Wojtiech Szczesny y un último gol de Fermín propiciaron que se cumpliera lo que ya parecía inevitable desde el último clásico: el alirón del Barça.

El triunfo, por 0-2, ante un Espanyol incansable durante gran parte del duelo y finalmente condenado por la expulsión de un Cabrera a quien se le fue la mano, literalmente, en los útlimos instantes del partido, selló el tercer título para los de Hansi Flick en una temporada que, para muchos, debía ser de transición y que se ha saldado con un dominio barcelonista únicamente ensombrecido por la eliminación en las semifinales de la Champions ante el Inter. Y al germano no sólo le han acompañado los resultados. También un juego que ha despertado la admiración dentro y fuera de las fronteras españolas.

El Espanyol, cómo no, trató de apretar al máximo a lo largo de los primeros 45 minutos. Su motivación, desde luego, era doble: sellar a la práctica la permanencia en Primera y, de paso, evitar que el eterno rival volviera a celebrar un título en su estadio, tal y como ya pasó hace un par de años. Un encuentro que sentenció la Liga para los azulgrana y condenó a su vez a los blanquiazules a bajar a los infiernos.

Con esas premisas, no es nada raro que el conjunto que entrena Manolo González tuviera las opciones más claras para abrir el marcador. Szczesny, finalmente de nuevo titular por mucho que Flick diera rienda suelta a las opciones de que Ter Stegen volviera a estar bajo los palos, tuvo que estar muy atento a los frecuentes llegadas de los locales. Sobre todo, para frustrar una grandísima ocasión de Javi Puado que a punto estuvo de significar el 1-0 cuando ya se había cumplido el primer cuarto de hora del duelo.

Los azulgrana, por su parte, tras unos primeros instantes en los que el Espanyol rondó con más frecuencia las inmediaciones de su área y tras unos momentos de desconcierto provocados por el anuncio de un atropello masivo instantes antes del partido en los alrededores del estadio, intentaron desplegarse un poco más frente a un rival inasequible al desaliento en tareas defensivas.

Los locales trataron de cerrar todos los pasillos a un equipo visitante que, pese a todo, logró apuntarse algunas llegadas a su casillero, si bien con más intención que puntería. Joan García, uno de los porteros de Primera con más pretendientes a sus espaldas, de hecho, no tuvo que firmar ninguna intervención de mérito en unos primeros 45 minutos en los que el marcador, para descontento de unos y otros, se mostró aparentemente inamovible. Ni Lewandowski, titular finalmente por la baja de un Ferran que tuvo que operarse de urgencia por una apendicitis en la noche del miércoles, espoleado en principio por retomar la pelea con Mbappé por el Pichichi, llegó a mostrarse inspirado.

Quien se encargó de romper de una vez por todas la igualada, en este caso, fue un Lamine Yamal que demostró una vez más estar tocado por los dioses. Con una internada en diagonal arrancando desde la derecha como aquellas que solía firmar en su momento de máxima madurez un Leo Messi que parecía a todas luces irrepetible, se sacó de la chistera un zurdazo que se alojó en la escuadra derecha de la portería de Joan García.

Un nuevo golpe de genio de un futbolista que, según destacó Flick, fue clave para remontar el 0-2 anotado en el primer cuarto de hora por el Real Madrid el pasado domingo en Montjuïc y que, en ese momento, aseguraba el campeonato de Liga para los barcelonistas.

Con el 0-1 en el zurrón, los visitantes pudieron abundar en su búsqueda de control del juego. Y, con ella, dormir un poco un partido en el que la agitación podía remar a favor de los intereses del Espanyol. Pero, pese a su voluntad, los locales aún serían capaces de encontrar alguna posibilidad para volver a meterse en el partido. Su mejor intento, pese a algún que otro titubeo, con todo, se vería frustrado por un casi siempre sólido Szczesny. Y la expulsión de Cabrera, tras un golpe en el estómago de Lamine y a instancias del VAR, acabaría por condenar del todo sus opciones. Unas opciones que Fermín sentenció en el añadido con el 0-2.

La Liga de Mbappé es para Lamine

La Liga de Mbappé es para Lamine

Supongo que la gente ya habrá desalojado Canaletas en vez de llenarla. Es lo que tiene celebrar las ligas en diferido, como Bárcenas cobraba los finiquitos. La 28 del Barça empezó con el quinto gol anulado a Fermín por Real Madrid TV, y acabará cuando Joan Gaspar salga del Mediterráneo por la Barceloneta.

A estas alturas del título, uno ya sólo puede celebrar a Lamine Yamal, y esperar al siguiente. O por lo menos a que tu único hijo de nueve años se haga de una vez por todas del Barça. El otro día, con el 0-2, me pasó el escudo de su camiseta de Bellingham por la cara; y con el 3-2 se durmió, porque los hijos no paran de darles lecciones a los padres.

La Liga de Mbappé ha sido finalmente la Liga de Lamine. El mejor jugador del mundo ha llegado a nuestra Liga. Sólo era cuestión de que creciera un poco para que lo viéramos todos.

El Barça ha ganado la Liga con el gol Messi, pero en las botas de Lamine. El argentino fue una suerte para el Barça, no tanto por tenerle, que también, sino porque decidió no irse, al menos demasiado pronto, ya fuera a golpe de talonario o de cabreo, como los Ronaldo, Figo, Maradona o Neymar. Lo mínimo que se le puede pedir a esta directiva es que Lamine no acabe sus días comprando el Valladolid, enfadándose en Twitter con Gabriel Rufián o teniendo hijos rubísimos.

El miedo que Lamine dice que perdió en un parque de Mataró, Vinicius lo ha encontrado en Valencia, y lo ha trasladado al Bernabéu, donde no quiere ni aparecer media plantilla. Y los aficionados han empezado a vaciarlo incluso antes de los partidos. Normal que Ancelotti quiera ver el final de Liga desde Brasil, si hasta Florentino, que es quien más sabe de esto, no quiso ni ver el Clásico.

Mientras el Madrid mira fichajes, al Barça no le queda otra que regar canteranos, ponerles una varilla para que no se tuerzan, y tratar de compensar los millones con abrazos. A Xavi no le llegaba esta plantilla, y a Flick le han sobrado tres jornadas. Le ficharon para acortar la distancia abismal que separaba al Barça del Madrid, y ha acabado ampliándola en sentido contrario. A cada Bernal le salía un Casadó, como si tras cada miembro amputado le brotara uno nuevo y mejor. Ha sacado un portero del hogar del pensionista. Y ha dejado la sensación de que habría podido armar una defensa inexpugnable con Yerry Mina, Chygrynskyi, Bogarde y Oriol Romeu.

El Barça le ha arrebatado al Madrid tres títulos en su cara, el patrimonio de las remontadas y el apetito. Y esto último basta aunque no sepas defender, y te inventes la línea del fuera de juego para no tener que hacerlo. El hambre es lo que hace funcionar los equipos, las empresas de fontanería y el Ministerio de Hacienda. Eso sí, se cura con títulos, aunque luego ya nadie sabe cómo se cura uno de ganarlos.

El éxito de Hansi Flick, el entrenador de las emociones, en tres claves: psicología con el jugador, frenesí en el campo y una preparación física de "caballos"

El éxito de Hansi Flick, el entrenador de las emociones, en tres claves: psicología con el jugador, frenesí en el campo y una preparación física de “caballos”

El vigilante de seguridad de la Ciutat Esportiva del Barcelona se levanta de golpe del asiento, sorprendido, al ver aparecer, todavía en la oscuridad, a Hansi Flick. Son las siete de la mañana. No será la primera vez. También lo hacen otros de los trabajadores más madrugadores de la ciudad, una hora antes, al cruzarse al entrenador alemán mientras pasea a su perro por la Diagonal. Si alguien lo identifica, no regatea una sonrisa. Nada más.

Flick escogió vivir en una zona céntrica, nada de una casa a las afueras, a orillas del mar, como buena parte de los jugadores, para tener fácil salida hacia Sant Joan Despí, donde se ubica la Ciutat Esportiva, y acceso rápido a Montjuïc o el Camp Nou. Flick no pide a nadie llegar a las siete de la mañana, pero exige que todos los jugadores estén preparados cuando aparece para dirigir el entrenamiento. Un retraso, por mínimo que sea, implica el correctivo que más duele. Nada de multas que en los vestuarios de élite se abonan entre risas para después pagar una comilona. No. Lo que duele es la suplencia. Que se lo pregunten a Koundé o Iñaki Peña. Lo que podría parecer el castigo propio de un sargento de hierro, de un líder inmovilista, es, según el alemán, todo lo contrario, una forma de cohesionar al grupo, porque llegar tarde es una falta de respeto con el trabajo y con los compañeros.

La norma es la primera piedra del ecosistema emocional construido por este alemán de 60 años en muy poco tiempo, y que es la base del éxito del mismo equipo que tenía Xavi Hernández, salvo por la llegada de Dani Olmo, con un rol, por ahora, circunstancial. Los mismos jugadores, entonces adocenados y pasivos, juegan, hoy, poseídos por un frenesí incontenible. La norma es la armadura del respeto, con el respeto aparece el diálogo y el buen diálogo permite liberar las pasiones. Son los elementos clave en esta reconstrucción de Flick, con la aportación de una preparación física ad hoc, y un sistema táctico de riesgo que sólo es posible ejecutar si se cree en el entrenador sin fisuras. En la Línea Maginot del alemán, una duda es un gol.

Los antecedentes del Bayern

El castillo de las emociones edificado en Montjuïc reproduce en buena parte la obra de Flick en el Bayern. Si a Barcelona llegó para sustituir a un entrenador confundido y desbordado, a Múnich lo hizo para relevar a otro, Nico Kovac, distanciado y enfrentado a los futbolistas. Conquistó el triplete en su primer año (Bundesliga, Copa y Champions), y al siguiente año completó la obra con las dos Supercopas y el Mundial de Clubes. El Inter le ha privado de reproducir ese primer año en Barcelona.

Segundo de Joachim Löw en la selección alemana desde 2008, cuando vio desde el banquillo cómo el gol de Torres decantaba la Eurocopa para España, hasta el título mundial, en Brasil, el parecer de internacionales como Neuer o Müller, enfrentados a Kovac, allanó su llegada al Bayern. En semanas, la atmósfera cambió. «La puerta del míster siempre está abierta. Tiene una manera muy positiva de liderar al equipo, nunca había visto nada igual», declaró Alaba, actual jugador del Madrid, a Kicker. La relación despertaba admiración, asimismo, puertas afuera. «Sabe cómo convencer a los jugadores y hacerlos sonreír», decía una leyenda, Lothar Matthäus.

Flick abraza a Raphinha tras el clásico.

Flick abraza a Raphinha tras el clásico.Joan MonfortAP

Esa parte de su trabajo había dejado huella en Alemania. Tanto es así que cuando Joan Laporta, convencido de que debía fichar a un técnico de la nueva escuela alemana tras su regreso a la presidencia, fue en busca del oráculo de Ralf Rangnick, hoy seleccionador austriaco, encontró la misma conclusión. Laporta le habló de Jürgen Klopp, Julian Nagelsmann, Thomas Tuchel y el propio Flick. Rangnick explicó que el juego ofensivo de todos ellos podía encajar en el Barça, pero distinguió una cualidad en Flick: la capacidad de construir equipos y trabajar con los jóvenes. Obligado a mirar a la cantera por la crisis, Laporta lo tuvo claro. Sin embargo, el presidente cedió ante un barcelonismo que se inclinaba por Xavi Hernández, el hijo pródigo, ante la nostalgia del paraíso perdido. Cuando, tres años después, tuvo que relevar al catalán, no dudó, favorecido, además, por la mala experiencia de Flick en la selección, donde le faltó el día a día con el jugador.

Tarde para Joao Félix

Cuando Deco y Bojan Krkic fueron a entrevistarse con el alemán, en Londres, la sorpresa fue que tenía una especie de archivo con los futbolistas azulgrana. Habría querido disponer de Joao Félix, al que creía que podía sacar partido, pero ya era tarde. Lo primero que trasladó es que para la velocidad que necesitaba el Barça no era adecuado Gündogan. Volvió al City.

Durante las negociaciones, Flick pidió llegar con sus ayudantes. El primero, Marcus Sorg, su segundo, que como seleccionador sub-19 ganó un Europeo después de eliminar a la España de Luis de la Fuente. También Heiko Westermann y Toni Tapalovic, durante más de 10 años preparador de porteros en el Bayern pero en el Barça dedicado a la táctica y jugadas de estrategia. Deco aceptó, pero le dijo que el club había tomado ya una decisión acerca de la preparación física. Se haría cargo Julio Tous, que había trabajado con Antonio Conte en la Juventus, el Chelsea y la selección italiana. El ritmo de los equipos de Conte era frenético. Flick aceptó. Tras el 7-0 al Valladolid, el 31 de agosto, llamó al director deportivo y le agradeció la decisión. «Es difícil encontrar a un técnico con el que tengas una sintonía tan grande y puedas influir en todo», dice, a su vez, Tous, que presume de hacer que sus jugadores corran como «caballos».

El día de ese 7-0, Flick tuvo un aparte con Héctor Fort para explicarle por qué no le había dado minutos, pese al marcador. Lo mismo ha hecho con Lamine Yamal o Gavi en otras situaciones, especialmente con los jóvenes. También con Iñaki Peña, que perdió su lugar por Szczesny. Manda y decide, pero explica las razones, y negocia si lo cree oportuno, como cuando Araujo y Raphinha, capitanes, le pidieron volver de la Supercopa en la misma noche del título, al contrario de lo planeado. Aceptó antes de jugar con el Madrid. Arrasaron. No han dejado de hacerlo, implicados en la aventura de un personaje camuflado en su inglés traducido puertas afuera, pero que entrena las emociones como ninguno.

Aular, el samurái latino del Giro de Italia que comenzó con una bici de retales

Aular, el samurái latino del Giro de Italia que comenzó con una bici de retales

El nuevo estandarte del Movistar es un venezolano que abandonó el fútbol y el béisbol por una bicicleta de retales. Orluis Aular (Nigua, 1996) dejó de divertirse con el balón y el bate cuando un primo suyo le regaló el marco de una bicicleta y su padre, poco a poco, fue comprando el resto de piezas: pedales, ruedas, cambios... A los 14 años se propuso emular el camino de José Rujano, el ídolo local, que en 2008 también fichó por la formación dirigida por Eusebio Unzué.

A sus 28 años, Aular ha encontrado el hueco en el ciclismo que tanto ha buscado desde que dejó su país siendo un chaval. En este Giro de Italia ha proporcionado una notoriedad inesperada al Movistar. En seis etapas ha conseguido dos terceros puestos y un cuarto. Es un sprinter que sabe buscarse la vida en solitario. El jueves, en una etapa accidentada por una caída y que fue neutralizada durante 14 kilómetros, finalizó 15º. El australiano Kaden Groves ganó en la meta de Nápoles.

La revelación de la Corsa Rosa es un trotamundos. A los 20 años, se marchó de su país para abrirse camino en Europa. En 2017 aterrizó en España y se enroló en el Cartucho, grupo fundado por Jesús Rodríguez Magro. Luego fichó por dos equipos con licencia boliviana (Start-Vaxes y Start Team Gusto). En su periodo de formación también pasó por Bélgica, donde quedó atrapado por las clásicas. «Desde entonces me convencí que algún día correría por las colinas de Flandes. Sueño con ganar una etapa en el Tour, vencer en una clásica flamenca y subir al podio de la Milán-San Remo», dijo a Sporza. [Este año terminó 36º en el Tour de Flandes y 28º en la prueba italiana].

En 2019, Orluis Aular, en un giro inesperado, se fue a Japón y fichó por el grupo profesional Matrix-Powertag, donde entabló amistad con Paco Mancebo, el abulense manchado por la Operación Puerto y que continúa compitiendo con 49 años. En la escuadra nipona mostró sus notables dotes como velocista, anotándose el Tour de Kumano y la Vuelta a Venezuela, más cinco etapas. Un año después, El samurái latino volvió a España para incorporarse al Caja Rural, donde inició su definitivo despegue internacional. «Sabía que debía aprovechar al máximo la oportunidad que se me brindó en Japón y que realizando una gran campaña podría llamar la atención de los equipos europeos», dijo tras unirse al equipo navarro, con el que sumó victorias en Vuelta al Alentejo, Clásica de Arrábida y en los campeonatos venezolanos de contrarreloj y ruta.

El yaracuyano sprinta con soltura y supera sin agobios la media montaña, como ratificó en la Vuelta a España 2023, con un segundo puesto en la etapa séptima, y el pasado curso con victorias en el Trofeo Joaquin Agostinho, Trofeo Matteotti y Tour de Limousin. Ahora, en el Giro, da lustre al Movistar.

El clandestino camino de persecuciones de los talibanes al ajedrez

El clandestino camino de persecuciones de los talibanes al ajedrez

Actualizado Jueves, 15 mayo 2025 - 22:48

El mejor jugador de Afganistán, Hameedullah Haidary, con 2168 puntos Elo, entra a duras penas en el top 10.000 de la clasificación internacional, pero la prohibición del ajedrez no es solo un golpe a la competición en aquel país. Al contrario que en otros lugares donde este juego también estuvo vetado, como Irán, en Afganistán no ha dado tiempo a que florezcan grandes maestros, mucho menos maestras, porque a las mujeres no les permitieron nunca regresar a los tableros. El fanatismo ha reactivado ahora la prohibición, vigente entre 1996 y 2001, contra un juego milenario que tiene una larga tradición de persecuciones. Los reguladores de lo divino y lo humano han sospechado con frecuencia de las 64 casillas, casi siempre por ignorancia, al considerarlo un juego de azar o una actividad que incluye las apuestas.

Según informa el sitio de noticias afgano Khaama Press, el Ministerio para la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio ha prohibido el ajedrez debido a "consideraciones religiosas", sin entrar en demasiados detalles ni explicar las consecuencias de saltarse las nuevas normas. Todas las actividades ajedrecísticas se han suspendido indefinidamente y la Federación Nacional ha quedado disuelta.

Los peones solo pueden caminar hacia delante, pero la historia tiende a retroceder en algunos entornos. En 1987, el gobierno de Mohammad Najibullah reconoció los beneficios educativos del ajedrez y lo introdujo como materia escolar en los colegios. Nueve años después, la llegada al poder de los talibanes acabó con los gambitos. En el caso de las damas fue aún peor, porque cuando cayó el régimen en 2001 ellas no recuperaron la posibilidad de jugar.

Representantes de la Federación Afgana de Ajedrez han intentado apelar el decreto del emir talibán Haibatulá Ajundzadá, hecho público el día 12, pero al parecer vigente desde tres días antes. De momento, no han tenido ningún éxito. De hecho, según cuenta el gran maestro australiano Ian Rogers, que cita a un funcionario afgano, la federación llevaba dos años inactiva debido a problemas de gestión. No obstante, el ajedrez afgano mantiene un resquicio para la esperanza, porque la suspensión del ajedrez podría ser temporal, al contrario de lo que ocurre con las artes marciales mixtas. Se cree que hay en marcha revisiones religiosas y administrativas que quizá acaben con una especie de indulto al ajedrez.

El argumento principal de los defensores del juego es que otros países islámicos tienen incluso grandes maestros y su actividad no atenta contra ningún principio religioso. Kirsan Ilyumzhinov, expresidente de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), ha anunciado en X que ha preparado un recurso dirigido al gobierno talibán, para que reconsidere su decisión.

Una larga tradición de persecuciones

Lo cierto es que el ajedrez se ha topado más de una vez contra varias clases de muros religiosos. En Irán, tras la Revolución Islámica de 1979, el ayatolá Jomeini prohibió el ajedrez con argumentos parecidos. El régimen rectificó en 1988 y reconoció incluso sus beneficios intelectuales, siempre que no interfiriera con las oraciones ni hubiera apuestas de por medio. Irán tiene en la actualidad ajedrecistas fortísimos, como Parham Maghsoodloo, número 30 del mundo. Su mejor jugadora, Sara Khadem, huyó del país y defiende en la actualidad los colores de la selección española, mientras que Francia acogió a la superestrella Alireza Firuozja (número 10), considerado por Magnus Carlsen el mejor de su generación y un posible sucesor.

En Arabia Saudí, el gran muftí declaró el ajedrez como "haram" (prohibido) en 2016, por fomentar el odio y distraer de las oraciones. Luego, su declaración no adquirió fuerza legal y la federación nacional intenta relanzar el juego con la organización de torneos internacionales. Este verano está previsto uno, con la participación de jugadores españoles. En China, la Revolución Cultural (1966-1976) también la tomó con el ajedrez, por considerarlo una influencia capitalista, pero la prohibición se levantó en los 70 y ahora China es una potencia mundial. La actual campeona del mundo es Ju Wenjun, que venció en la final a su compatriota Tan Zhongyi, mientras que Ding Liren fue campeón absoluto entre 2023 y 2024.

En Europa, la época más oscura para el ajedrez fue la Edad Media. Luis IX de Francia lo consideraba una distracción moral y el Sínodo de Wurzburgo (Alemania) de 1329 adujo razones religiosas para alinearse contra los ajedrecistas. El arzobispo de Canterbury John Peckham amenazó con condenar a los fieles que practicaran el ajedrez a una dieta de pan y agua. Entre los abogados discrepantes, el obispo de Florencia defendía con conocimiento de causa que el ajedrez es un juego de habilidad y no de azar.

El judaísmo tampoco se ha librado de la tentación prohibicionista, pero por lo general ha sido más leve, por iniciativas personales de algunos rabinos y con advertencias relacionadas con el 'sabath' y los peligros de un juego que puede distraer la mente de las responsabilidades religiosas. Unamuno, célebre víctima del vicio, ya alertó a sus lectores de la peligrosa "seducción de la mansa e inofensiva locura del ajedrecismo".