Xabi Alonso y los flecos por cerrar en la pretemporada exprés más atípica: Rodrygo, Asencio y el compromiso de Vinicius y Mbappé

Xabi Alonso y los flecos por cerrar en la pretemporada exprés más atípica: Rodrygo, Asencio y el compromiso de Vinicius y Mbappé

Reconocimiento médico en el Hospital Blua Sanitas de Valdebebas. Saludos rápidos a los compañeros. Breve conversación para comentar las fugaces vacaciones. Comida, descanso y primer entrenamiento a media tarde del lunes, cuando comienza a aflojar la calorina en Madrid. A toda velocidad, sin margen para el respiro, arrancó ayer la pretemporada más atípica del Real Madrid.

Preparación exprés para Xabi Alonso y su staff, que sólo dispondrán de 15 días para trabajar hasta el arranque de la Liga. Javier Tebas no permitió el retraso del inicio del curso para el último representante español en el Mundial de clubes y el equipo blanco se estrenará el 19 de agosto, frente a Osasuna, en el Santiago Bernabéu (21.00 horas).

Un comienzo de temporada que llegará sólo 40 días después de la derrota ante el PSG. En las próximas dos semanas, la plantilla trabajará en las instalaciones de Valdebebas y sólo disputará un partido amistoso, el día 12, a las 19.00 horas en el Tivoli Stadion de Innsbruck (Austria) frente al WSG Tirol. Urgencias para el técnico vasco, que tiene escaso margen para la planificación y varios flecos. Muchos deberes pendientes. Salvo imprevistos, la plantilla está cerrada, con 25 jugadores.

LA INCERTIDUMBRE DE RODRYGO

Las sombras se adueñaron del brasileño tras su escasa participación en el Mundial de clubes. El delantero aún tiene buen cartel en el mercado y algunos apuntan que su venta podría proporcionar pingües ingresos para afrontar un fichaje de primer nivel. Una opción que en estos momentos parece descartada. El Madrid hasta la fecha no ha recibido una oferta interesante, y no se desprendería del jugador por menos de 80 millones de euros. Su contrato finaliza dentro de tres años. Además, Rodrygo tiene la intención de continuar en el club y de ganarse la confianza de Xabi Alonso. El internacional brasileño sabe que el nuevo técnico le va pedir más sacrificio defensivo y que no le garantiza la titularidad. La competencia en la línea de ataque es tremenda.

EL PAPEL DE ENDRICK

La lesión más inoportuna ha frenado la trayectoria del delantero brasileño. Tras perderse el final de la temporada pasada con un problema en el tendón conjunto de los isquiotibiales de su pierna derecha, su recuperación se ha complicado en las últimas semanas y aún no hay fecha fijada para su regreso. Su ausencia ha coincidido con la irrupción del canterano Gonzalo, cuyo rendimiento en el Mundial de clubes ha entusiasmado a Xabi y a sus colaboradores más directos. Ahora, Endrick, en la posición de delantero más avanzado, tiene por delante a Mbappé y al ex goleador del Castilla.

AYUDAS DE VINICIUS Y MBAPPÉ

Xabi Alonso exige compromiso y solidaridad a todos los jugadores. En su sistema, versátil y con la posible presencia de tres centrales y dos carrileros ofensivos, las ayudas, relevos e intercambios de posiciones son esenciales, y para ello se necesita la colaboración de Vinicius y Mbappé. El preparador vasco no quiere que ambos se descuelguen del grupo. «Todos juntos y solidarios», ese es el principio que mueve todas las piezas. Por eso, una de sus prioridades es inculcar a las dos estrellas la necesidad de sacrificarse en beneficio del colectivo. Carlo Ancelotti intentó inculcarles este objetivo, pero fracasó en el intento.

LA AUSENCIA DE MASTANTUONO

El nuevo talento del fútbol argentino, junto a Trent Alexander-Arnold, Huijsen y Carreras, se incorpora al Bernabéu como gran valor de futuro. No hay prisas con el mediapunta. Llegó a Madrid el pasado fin de semana, trabaja de forma individual en Valdebebas y no se sumará al grupo hasta que cumpla 18 años, el próximo día 14, cuando podría ser presentado oficialmente. Xabi deberá decir qué función desempañará. El ex de River juega con soltura como segundo delantero y escorado a la banda derecha. Su entrada en el equipo dependerá de su capacidad de adaptación. En el club confían mucho en su calidad y visión de juego.

LA LESIÓN DE BELLINGHAM

La baja del británico, que se ha operado de una luxación en el hombro izquierdo, abre las puertas a Mastantuono y a otros necesitados de confianza y minutos, como Arda Güler,Camavinga o Brahim. La ausencia de Bellingham es de larga duración, unos tres meses. Su regreso está previsto para el mes de octubre. El internacional inglés se lastimó el hombro el pasado 5 de noviembre y desde entonces ha disputado 100 partidos con molestias. «Quiero sentirme libre», exclamó antes de pasar por el quirófano.

LAS DUDAS DE CEBALLOS

Otro que podría beneficiarse por la ausencia de Bellingham es Dani Ceballos. El andaluz apenas tuvo participación en el Mundial de clubes y busca más protagonismo. Hasta finales de septiembre está abierto el mercado de fichajes y su nombre figura en la lista de varios equipos. Otro que cuenta con buen cartel es Brahim.

LOS PROBLEMAS DE ASENCIO

El canterano, tras firmar un notable final de temporada, emborronó sus hoja de servicios en dos partidos en el Mundial de clubes. El defensa canario se mostró nervioso e impreciso, como si la llegada de Huijsen le hubiera incomodado. Es inevitable que sus asuntos judiciales le afecten anímicamente. La pasada semana la fiscalía solicitó dos años y medio de prisión por su presunta implicación en la difusión de un vídeo de contenido sexual de unas menores.

EL FUTURO DE ALABA Y MENDY

Los dos defensas continúan lastrados por sus respectivas lesiones. En el club existe el convencimiento de que lo mejor de ambos ya ha pasado. Las llegadas de Huijsen y Carreras frenan sus opciones y a ellos les interesa estar activos para optar al próximo Mundial. Sus salidas del club no están descartadas. Xabi Alonso tiene la última palabra.

Así es Pauline Ferrand-Prévot, la ciclista total, la nueva e increíble reina de Francia

Así es Pauline Ferrand-Prévot, la ciclista total, la nueva e increíble reina de Francia

La nueva reina de Francia exhibe en la vitrina de su casa un tesoro incomparable: dos adoquines del Infierno del Norte. Pauline Ferrand-Prévot (Reims, 10 de febrero de 1992) cautiva por su ambición y asombrosa versatilidad. Nadie en la historia ha dominado como ella en todas las especialidades ciclistas, suma 12 títulos mundiales en carretera, mountain bike, ciclocross y gravel y un oro en los Juegos Olímpicos de París. Un palmarés que este domingo adornó con la apoteósica conquista de su primer Tour de Francia.

Ella enorgullece a un país que sumaba 35 años sin conocer la victoria en la Grande Boucle femenina, la última triunfadora fue Catherine Marsal, en 1990. La sequía masculina alcanza los 40 años, con Bernard Hinault en e 1985.

Este domingo, Pauline ascendió al primer peldaño del podio de forma majestuosa, tras imponerse con el maillot amarillo en la jornada de clausura tras un ataque en los últimos kilómetros en la llegada Chátel. Monumental triunfo ante la aclamación de un público entregado. Entre sus incondicionales sobresale el neerlandés Dylan Van Baarle, su pareja. Él también tiene 33 años y es ciclista. Ambos comparten equipo, el Visma de Jonas Vingegaard. Todo queda en casa. Pauline es una corredora muy polivalente. Dylan es un rodador de primer nivel, en 2022 ganó la París-Roubaix, la misma prueba que este año se anotó Pauline. Ninguna pareja de la historia cuenta en su casa con dos trofeos de la clásica más tremenda. «Ya puedo presumir de tener en casa dos joyas de Roubaix», dijo en la pasada primavera la campeona francesa, que convive con Van Baarle después de romper, en 2021, su relación con Julien Absalon, que también ejercía de mánager.

Pauline y Dylan forman un tándem envidiado. Ambos han participado en varias pruebas mixtas y casi siempre con resultados exitosos. En la Karcher Duo Extreme de Curaçao de 2023 ganaron con media hora de ventaja respecto a los segundos clasificados. Siempre que pueden comparten entrenamientos, como también hacen Tadej Pogacar y su novia, Urska Zigart. Las parejas de moda en esta nueva edad de oro del ciclismo.

Ferrand-Prévot se adjudicó el Tour de Francia tras imponer su fortaleza en la alta montaña. La clave estuvo en la victoria del pasado sábado en la cima de la Madeleine, culminación de la etapa reina. En el ascenso al emblemático puerto, atacó a falta de 11 kilómetros y en la meta superó en un minuto y 45 segundos a Sarah Gigante, en 3:03 a Demi Vollering y en 3:26 a Katarzyna Niewiadoma. Una renta que le otorgó el liderato con una ventaja de 2:37 minutos. Una renta que amplió en la dura jornada de este domingo, con cuatro puertos y final en la subida a Chatel, tras previo paso por el alto de Joux Plane. En el tramo final saltó para desprenderse de sus rivales y llegó a la cima con 20 segundos de adelanto sobre Vollering.

«Estoy increíblemente feliz con esto. Desde que decidí volver a las carreteras, mi objetivo era participar en el Tour de Francia Femenino y ganarlo algún día. Esta victoria es la prueba de que tomé la decisión correcta», dijo ayer Ferrand-Prévot, que en 2015 se convirtió en la primera ciclista en poseer simultáneamente los títulos de campeona mundial en ciclismo de ruta, de montaña y de ciclocross. Este año fue segunda en Flandes y tercera en la Strade Bianche. Un curso fantástico en pruebas de carretera tras permanecer alejada de esta especialidad durante siete años para volcarse en la mountain bike, en la que ha sido campeona en las especialidades de maratón (dos veces), clásica (cinco) y corta (dos). Pauline, la ciclista total.

'Txapela' para Ciccone en el discreto regreso de Ayuso en la Clásica de San Sebastián

‘Txapela’ para Ciccone en el discreto regreso de Ayuso en la Clásica de San Sebastián

Mientras permanece el regusto de la última conquista de Tadej Pogacar en el Tour de Francia, regresa el ciclismo del bueno para abrir la segunda parte de la temporada. La Clásica de San Sebastián, siempre tan sugerente, se resolvió este sábado con una soberbia actuación Giulio Ciccone (30 años), uno de los escaladores más solventes del ciclismo italiano. El corredor del Lidl fue muy inteligente y esquivó la encerrona que le prepararon Isaac del Toro y Jan Christen, los compañeros del Juan Ayuso en el UAE. El polivalente ciclista español regresó, dos meses después, con una discreta actuación.

La Clásica de San Sebastián supuso una cita para reivindicaciones y curaciones de heridas. Ayuso, tras su abandono del Giro, acudía para afinar la forma y reimpulsar la temporada, ahora enfocada en la Vuelta a España. Del Toro afrontaba la ronda para certificar su madurez tras la juvenil pugna con Richard Carapaz en el desenlace del Giro. Oscar Onley, para ratificar su liderazgo de la nueva generación tras su fenomenal irrupción en el Tour. Primoz Roglic, para certificar que puede ofrecer altas prestaciones tras su irregular rendimiento en la ronda francesa. Marc Hirschi, para emular la conquista de dos ediciones consecutivas de Remco Evenepoel (2022 y 2023).

La prueba, con destacados alicientes, arrancó a toda velocidad, con varias escaramuzas. Numeros ataques hasta que llegó el momento clave, a falta de 50 km. para la meta, cuando quedó neutralizada una escapada en la que figuraron, entre otros, Labrosse, Wenzel, Arriola, Van Bekkum, Gotzon, Delaplace y Ben Swift. En la subida a Erlaitz atacó Roglic y todos se inquietaron. Al órdago del esloveno respondieron Del Toro y Ciccone. En el instante clave de la batalla, Ayuso quedó eliminado, pagando la falta de actividad competitiva de los últimos meses. Al español no le importó descender a cola del pelotón para ejercer de aguador de sus compañeros.

El mexicano y el italiano, a falta de 40 kilómetros para la llegada, se marcharon en un veloz descenso y lograron una renta de un minuto respecto al grupo de los perseguidores, entre los que estaban Van Gils, Roglic, Christen, Powells y Plapp. Un minuto de renta en el sprint de San Sebastián, a 17 km de meta.

En la última de las seis subidas, en Murgil, a sólo siete kilómetros de la clausura, contragolpeó Christen, compañero de Del Toro en el UAE y cazó a los dos fugados. Cuando los gregarios de Pogacar preparaban su encerrona irrumpió Ciccone con esa facilidad para la escapada que le caracteriza. En las paredes de una cota de 2.500 metros de longitud y rampas del 10% dejó descolgados a sus rivales y se presentó en la cima con 10 segundo de renta. Una ventaja que supo mantener en un vertiginoso descenso para anotarse su primer triunfo en la clásica vasca.

Victoria y txapela que iluminan el palmarés de Ciccone, en el que sobresalen el Premio de la Montaña del Tour de Francia de 2023, tres etapas en el Giro de Italia, una en la Volta a Catalunya y otra Critérium Dauphiné.

El desaparecido Juan Ayuso regresa dos meses después, con heridas sin cicatrizar: ''Le han dado leña, pero él es fuerte''

El desaparecido Juan Ayuso regresa dos meses después, con heridas sin cicatrizar: ”Le han dado leña, pero él es fuerte”

Tras el abatimiento generado por el abandono en el Giro de Italia por la maldita caída en el sterrato camino de Siena y por el picotazo de la avispa en la salida de la decimoctava etapa, en Morgegno, Juan Ayuso encontró consuelo con su novia Laura y su perrita Trufa. La frustración se adueñó del ciclista de Jávea, desaparecido durante dos meses y que reaparece ahora con las heridas aún sin cicatrizar. Vuelve este sábado a la Clásica de San Sebastián, fortalecido físicamente pero sin cerrar el capítulo de su futuro en el poderoso equipo de Emiratos. Tiene contrato con el UAE hasta 2029, pero tanto ruido alrededor no garantiza estabilidad.

Ayuso sostiene que su intención es continuar en el grupo dirigido por Matxin, pero reconoce que no puede detener los permanentes rumores sobre su hipotética marcha. Es el nuevo referente del ciclismo español y a una escuadra como Movistar le vendría fenomenal su incorporación, aunque para ello debería abonar una elevada cláusula de rescisión y que el corredor tuviera intención de dejar el equipo, algo que ahora mismo no sucede. Juan se considera capacitado para ser un líder indiscutible, pero de momento quiere seguir compartiendo galones con Isaac del Toro y Joao Almeida en las rondas a las que no acude Tadej Pogacar.

El esloveno, tras arrasar en el Tour, se tomará un largo periodo de descanso y no participará en la Clásica de San Sebastián. Las apuestas del UAE serán Del Toro (segundo en el Giro) y Ayuso. El español asiste con el objetivo de afinar su preparación para la Vuelta (23 agosto-14 septiembre), prueba en la que compartirá jefatura con Almeida, que se recupera de una caída en el Tour.

«Sin prisas»

«Va a San Sebastián para recuperar la forma, sin prisas. No estará al 100%, pero sí que va con muchas ganas», afirman desde el entorno del corredor. «A Juan le han dado leña, pero él es fuerte. Se encuentra tranquilo y está entrenando bien», recalcan las mismas fuentes.

En San Sebastián pugnará, entre otros, con Marc Hirschi (último ganador), Oscar Onley (cuarto en el Tour), Giulio Ciccone, Julian Alaphilippe y Pello Bilbao. La carrera consta de 211 km, con seis puertos, entre ellos Jaizkibel, a 60 km de meta, y Murgil, 2,5 km con rampas del 10% a sólo siete para la meta.

En la planificación de la temporada de Ayuso también figuran Circuito de Getxo (domingo), Tour de Polonia, Vuelta a España, Mundial y Giro de Lombardía.

Narváez, el nuevo soldado de Pogacar nacido junto al Amazonas: su padre vendía gallinas para verle correr

Narváez, el nuevo soldado de Pogacar nacido junto al Amazonas: su padre vendía gallinas para verle correr

Sus padres tenían que vender gallinas para verle correr por las vegas del Amazonas. El ecuatoriano Jhonatan Narváez (El Playón de San Francisco, 1997) creció en una granja en la que cuidada y ordeñaba vacas. La austeridad, el sacrificio y el valor del trabajo moldearon a un chaval que comenzó a montar en bicicleta con menos de tres años. En su primera carrera, en la provincia de Sucumbíos, terminó último. «Llovía muy duro, llegué empapado a la meta, pero llegué», recuerda un corredor acostumbrado a sortear dificultades y que ahora atraviesa por un momento estelar como escudero de Tadej Pogacar en este Tour de Francia.

En la primera semana de la Grande Boucle, el ecuatoriano ha sido el primero de los gregarios del esloveno en neutralizar las acometidas de rivales e imponer el ritmo adecuado en esos finales en rampa en los que se siente tan cómodo. A pesar de realizar esa labor de desgaste, ocupa la 28ª plaza de la general, a 7.55 minutos del líder, Mathieu van der Poel.

Narváez rompe la norma del tradicional ciclismo sudamericano, especializado en la alta montaña. Él se desenvuelve con acierto en las clásicas y en rondas de una semana. «Es el más belga de los latinos», dicen sus compañeros. Es un cazador de etapas que el año pasado se consagró en el Giro de Italia y cautivó a Pogacar por su osadía. El ecuatoriano se impuso al esloveno en la primera jornada de la Corsa rosa en un espléndido sprint entre ambos y el germano Maximilian Schachmann. Esa victoria impidió que Pogacar fuera líder desde el principio al fin de la carrera. «Ese tío es bueno», susurró entonces el nuevo Caníbal. Al final de aquella temporada, Narváez abandonó el Ineos de Tom Pidcock y Carlos Rodríguez para integrarse en el UAE.

La clásicas y los adoquines

A Narváez ya le conocía Joxean Fernández Matxin desde su ciclo como Scouting Talent del Quick Step de Patrick Lefevere. En 2018, el ecuatoriano se incorporó a la escuadra belga, destacando por su rápida adaptación a las clásicas de los adoquines.

Narváez es un tipo duro que se educó en un ambiente familiar en el que el deporte ocupaba un lugar destacado. A su padre y hermano siempre les apasionó el ciclismo. «Jhonatan nunca dejó de asistir a ninguna carrera por falta de dinero. Cuando había una competencia, juntábamos los realitos, vendiendo la gallina, vendiendo el cuy para ganar los 50 dólares que valía alquilar un carrito para la ida y vuelta», dijo su padre, Manuel, en Radio Sucumbíos en una entrevista realizada en 2020.

Narváez, durante el último Tour Down Under.

Narváez, durante el último Tour Down Under.TEAM UAE

Jhonatan, como no podía ser de otra forma, jamás olvidará los sacrificios realizados por su familia para que él, con 19 años, pudiera marcharse de su casa, a la orilla del Amazonas, y fichar por el Klein Constantia, filial del Quick Step, donde coincidió con Iván García Cortina y Enric Mas. Ahí arrancó su notable trayectoria, en la que figuran, entre otros logros, una etapa en el Giro de Italia, tres campeonatos nacionales de ruta, la Vuelta a Austria, la Semana Coppi-Bartali y un oro en la prueba de ruta de los Juegos Panamericanos.

En el actual curso se ha anotado la general y una etapa del Tour Down Under. Es rápido en sprints reducidos y con final en cuesta. Fue elegido por la Federación de Eucador para representar a su país en los Juegos Olímpicos de París, lo que generó una gran controversia porque su elección provocó que Richard Carapaz (el gran ídolo de su país) no acudiera a la cita olímpica. Una controversia que sirvió para curtir al nuevo y valioso soldado de Pogacar.

Van der Poel recupera el liderato por sólo un segundo en una etapa en la que Pogacar permitió la primera fuga

Van der Poel recupera el liderato por sólo un segundo en una etapa en la que Pogacar permitió la primera fuga

El príncipe decretó libertad de movimientos y los súbditos se sintieron aliviados. Tadej Pogacar, tras doblegar a Jonas Vingegaard en la contrarreloj de Caen y asumir el liderato, proclamó que otorgaría vía libre a las escapadas en la excursión de este jueves y que estaría dispuesto a ceder el maillot amarillo. Una estrategia diseñada para dosificar energías en esa interminable carrera de fondo que es el Tour. Todo enfocado a reducir los minutos de presencia en el podio y ganar descanso.

Otra jornada de alto voltaje ganada por el irlandés Ben Healy (EF Education-EasyPost), un osado cazador de etapas, y en la que Mathieu van der Poel (Alpecin-Deceuninck) volvió a ascender a la primera plaza del podio.

Aligeradas las riendas por Pogacar, el pelotón salió desbocado de Bayeaux, con actores de rango superior en la pelea por fraguar la fuga buena. Tras varios intentos, a la falta de más de 100 km, el espléndido Van der Poel consiguió rodearse de un selecto grupo para abandonar la compañía del grupo principal en las quebradas sendas normandas.

Dientes de sierra

Al neerlandés no le incomoda portar la distinguida prenda amarilla -ya la lució en la segunda, tercera y cuarta etapa- y no disimula sus intenciones. A su ofensiva se unieron los irlandeses Healy y Eddie Dunbar (Jayco-AlUla), los estadounidenses Quinn Simmons (Lidl-Trek) y Will Barta (Movistar), el colombiano Harold Tejada (Astana), el británico Simon Yates (Visma-Lease a Bike) y el australiano Michael Storer (Tudor). Van der Poel era el mejor clasificado, a 1.28 de Pogacar, seguido de Healy, a 7.37.

Aventureros de mucho nivel, perseguidos por un dadivoso UAE, que arriesgó lo mínimo en las carreteras en las que se recordó la figura del ídolo Jacques Anquetil. En un recorrido de dientes de sierra, los escapados lograron estirar la renta hasta superar los seis minutos de ventaja en el tramo decisivo de la etapa, en unos últimos 60 kilómetros salpicados con cuatro cotas que dificultaba la caza.

Un trazado de dientes de sierra en el que Healy se desenvolvió con soltura. A falta de 30 se marchó en solitario, exhibiendo esas notables cualidades de clasicómano que le permitieron esta temporada ganar una etapa en la Vuelta al País Vasco, ser tercero en la Lieja-Bastoña-Lieja, cuarto en la Strade Bianche y quinto en la Flecha Valona. En 2024 terminó séptimo en el Mundial de ruta y en 2023 se anotó una etapa en el Giro de Italia. Un sobresaliente palmarés para un corredor de sólo 24 años.

El pelotón del Tour, el jueves, camino de Vire Normandie.

El pelotón del Tour, el jueves, camino de Vire Normandie.AFP

El ataque de Healy sólo tuvo una respuesta tardía e ineficaz de Simmons y Storer. El irlandés se presentó en el final de Vire Normandie, con 2.44 de ventaja sobre la pareja de perseguidores. Van der Poel, agotado y vacío, llegó a 3.58. Pogacar se presentó a 5.27. Por un segundo, el nieto de Raymond Poulidor recuperó el liderato. Un premio a la agonía de otro desenlace copiado de la Vuelta y el Giro, con repechos y final en rampa. Un regalo para el ciclismo de taquicardia.

Este viernes, nueva cita propicia para Van der Poel, con final el Muro de Bretagne, la icónica cima en la que logró su primera victoria en el Tour, en 2021.

Pogacar y la antología de sus 10 hazañas más memorables: granizo, 'sterrato', adoquines y fugas de 100 kilómetros

Pogacar y la antología de sus 10 hazañas más memorables: granizo, ‘sterrato’, adoquines y fugas de 100 kilómetros

El príncipe adorna su espléndido palmarés con una cifra redonda en la cita más emblemática. Tadej Pogacar, como no podía ser de otra forma, sumó su victoria 100 en su querido Tour. Con 26 años ya superado a Miguel Indurain y Fausto Coppi y persigue a Jacques Anquetil (123) o Alejandro Valverde (133). Lejos quedan, entre otros, Bernard Hinault (146) y Eddy Merckx (279). «Llegar a 100 en el Tour es algo increíble», dijo al término de la etapa del martes. En su corta historia ya ha rubricado triunfos antológicos, como tres ediciones del Tour de Francia, un Giro de Italia, tres Lieja-Bastoña-Lieja, dos Tour de Flandes o cuatro Giros de Lombardía. Este es un decálogo de un espectáculo sublime.

Vuelta al Algarve. 21/02/2019. Victoria 1ª

El debutante se presentó en sociedad con ese desparpajo que aún conserva. En una etapa con final en el puerto de Foia se situó a la estela de Poels, Enric Mas, Van Baarle y Geoghegan Hart y a falta de 300 metros les sorprendió con un explosivo sprint en rampa. Marca de la casa. Público y rivales quedaron asombrados por el chico fichado por Matxin, ganador del Tour del Porvenir. El neófito se enfundó el maillot de líder y mantuvo esa privilegiada posición hasta el final de la ronda. "Es mi primera victoria en un equipo World Tour y eso supone que, hasta ahora, es el mejor día de mi vida", dijo Pogacar en aquella inolvidable fecha en la que comenzó todo.

Vuelta a España. 01/09/2019. Victoria 6ª

El esloveno se estrenó en la ronda española imponiéndose en la etapa más dantesca de este siglo. El trayecto entre Andorra y el alto de Els Cortals d'Encamp estuvo azotado por una brutal granizada. En el sterrato del último puerto, los corredores se retorcían y entre todos sobresalía la figura del niño prodigio, que superó en la cima a Nairo Quintana por 23 segundos y a Roglic por 48. ''Hemos tenido unas condiciones extremas, el frío ha sido terrible'', exclamó el colombiano. ''Pogacar no es una apuesta, sino una certeza. Es un campeón'', avisaba Matxin. En esa edición, Pogacar también ganó en Los Machucos y la Plataforma de Gredos. Fue tercero en la general.

Tour. 19/09/2020. Victoria 16ª

Cronoescalada antológica entre Lure y La Planches des belles Filles, 36,2 kilómetros para encumbrar al chaval como el segundo vencedor más joven de la historia del Tour de Francia: 21 años, 11 meses y 30 días. Una ascensión en la que fue aclamado por unos espectadores alucinados. Su gloriosa imagen contrastaba con el sufrimiento extremo de Roglic: finalizó descompuesto, salivando, con el casco ladeado. La imagen de la derrota en el Tour de la pandemia.

Lieja-Bastoña-Lieja. 25/04/2021. Victoria 23ª

Su primer Monumento lo rubricó tras sorprender a los favoritos Valverde y Alaphilippe y a los combativos Gaudu y Woods. En el último tramo de la prueba neutralizó las ofensivas del español, que buscaba su quinto título en LaDecana. ''Ganar aquí es un sueño. No soy quién para decir si soy el rey del ciclismo'', bromeó Pogacar.

Strade Bianche. 05/03/2022. Victoria 34ª

Triunfo de autor en la clásica del sterrato, con una fuga de 50 kilómetros nacida en la colima de Sante Marie. Su ataque rompió a un pelotón incapaz de organizarse para la neutralización. El esloveno se presentó en la plaza del Campo de Siena con 37 segundos de ventaja sobre Valverde.

Tour de Flandes. 02/04/2023. Victoria 56ª

El primer gran éxito que atentaba contra la lógica. La clásica belga de muros y adoquines está destinada para el lucimiento de robustos rodadores, no para corredores livianos. El esloveno ejecutó una demoledora estrategia de desgaste para eliminar a Van der Poel, Pedersen y Van Aert con tres ataques: el primero a 55 km de meta, en la subida al Viejo Kwaremont; el segundo a 44 km, en Paterberg, y el tercero, en un descenso a falta de 18 km. Llegó a la meta de Oudenaarde con 17 segundos de renta sobre Van der Poel.

Giro de Italia. 25/05/2024. Victoria 76ª

Toda la majestuosidad de Pogi quedó reflejada en la segunda ascensión al Monte Grappa, en la penúltima jornada de su único Giro de Italia. El esloveno, como ya hizo en muchas ocasiones, adelantó que iría a por la victoria porque esa cima se encuentra cerca de su país. Se marchó a falta de 36 kilómetros. Mientras otros se asfixiaban en la subida, él tenía tiempo para regalar un bidón a un niño y recriminar a un espectador por empujarle. Escaló pletórico y se presentó en la meta con dos minutos de ventaja sobre Valentin Paret-Peintre. Sexta victoria de etapa en una carrera que dominó de manera insultante: fue líder desde la segunda jornada y superó al segundo de la general, Daniel Felipe Martínez, en cerca de 10 minutos.

Mundial de ruta. 29/092024. Victoria 86ª

La cuadratura de círculo. La culminación de las escapadas épicas. En el campeonato de Zúrich se fugó a falta de ¡¡¡100 kilómetros!!! ante la estupefacción de sus rivales. La gran locura. Saltó en la cuarta de las siete subidas al muro de Witikon y durante más de dos horas mantuvo un pulso frenético con el pelotón, con poco más de un minuto de ventaja. El final fue agónico, pero cuando comenzó a menguar su ventaja y parecía que iba a ser neutralizado, exhibió una enorme capacidad de sufrimiento. Apretó las manos en el manillar, aceleró y se presentó en la meta con 34 segundos de ventaja sobre O'Connor. Mas fue octavo. Triple corona para Pogacar: Giro, Tour y Mundial en el mismo año, algo que sólo habían logrado Merckx y Roche.

Giro de Lombardía. 12/10/2024. Victoria 88ª

Un soberbio ataque a 48,5 km de meta, en la subida a Colma di Sormano, proporcionó a Pogi la cuarta edición consecutiva de la ronda italiana, igualando el récord de Coppi. Llegó a la meta con 3.16 de ventaja sobre Evenepoel, la mayor diferencia entre el primero y segundo clasificado desde 1971, cuando Merckx ganó a Bitossi por 3.31.

Critérium Dauphiné. 14/06/2025. Victoria 98ª

Show inolvidable en la etapa reina de la ronda francesa, con ascensiones a Madeleine y Croix-de-Fer y final en Valmeinier 1800. Una excursión con cerca de 5.000 metros de desnivel. En la última subida, sin levantarse del sillín y a falta de 12 kilómetros para la meta, noqueó a Vingegaard y dejó finiquitada la general de la carrera francesa, una de las pocas citas de una semana que faltaba en su rico palmarés.

El Tour de los meritorios españoles: 16 años años de sequía desde Contador y el relevo que no llega

El Tour de los meritorios españoles: 16 años años de sequía desde Contador y el relevo que no llega

Se cumple más de un lustro del último paseo triunfal por los Campos Elíseos y una década de sequía en el podio. Añoranza de los tiempos de Alberto Contador y Alejandro Valverde en el Tour de Francia. Ahora, los españoles acuden a la ronda gala con un rol secundario. El relevo no llega. Sólo un equipo y 10 corredores (cinco menos que en la edición anterior) estarán en la Grande Boucle, que arranca el sábado en Lille. Sin Juan Ayuso (la dirección de UAE prefiere que no comparta carreras con Tadej Pogacar) y el accidentado Mikel Landa, los únicos que optan al top ten son Enric Mas (Movistar) y Carlos Rodríguez (Ineos). El podio se antoja una utopía.

«Ahora, los españoles nos damos cuenta lo que realmente cuesta ganar el Tour de Francia y valoramos lo que lograron Delgado, Indurain, Contador, Sastre o Pereiro. España hace mucho tiempo que no conquista esa carrera, pero lo mismo sucede con Italia y Francia», apunta el ex seleccionador Pascual Momparler.

El técnico valenciano considera que no debería pasar mucho tiempo para volver a sonreír en el Tour: «Creo que Carlos Rodríguez está llamado a hacer cosas importantes. Ya ganó un etapón.El Tour le quiere. La dureza de las jornadas y el calor le vienen bien, lo que pasa es que se ha topado con un nuevo Caníbal [Pogacar] y con la aparición de Vingegaard».

Carlos Rodríguez (séptimo en 2024) es uno de los pocos ganadores de etapa: venció en la 14ª de la edición de 2023. Ese mismo año, Ion Izagirre se anotó la 12ª y Pello Bilbao, la 10ª. Los españoles, que antaño asumían la capitanía de los equipos, ahora se marchan lejos para ejercer de gregarios, como Marc Soler (UAE) o Raúl García Pierna y Christian Rodríguez (Arkea), o para cazar etapas, como Izagirre y Álex Aranburu, en Cofidis

Cosechar triunfos parciales es el objetivo de un ciclismo que antes era insaciable. Ahora se cumplen 16 años de la última victoria de Alberto Contador. Desde 2009 ningún español ha llegado de amarillo a los Campos Elíseos. Samuel Sánchez fue segundo en 2010, Purito Rodríguez, tercero en 2013 y Valverde, tercero en 2015. Diez años de sequía en el podio.

Mompaler advierte de que hacer pronósticos sobre el papel de los españoles en el Tour tiene una validez relativa: «El Tour es imprevisible. Ahora recuerdo la primera vez que ganó Contador, nadie le esperaba y el gran favorito era Christophe Moreau, que venía de arrasar en Dauphiné. Javier Mínguez definía muy bien al Tour cuando decía que era como "un victorino, que cada día cornea al alguien, da igual que vaya de amarillo, blanco o verde».

Cuestión de ciclos

Eleuterio Anguita, seleccionador español de categoría júnior, recalca que el ciclismo siempre se mueve por épocas y que debemos ser pacientes con la progresión de los españoles: «Venimos marcados por un pasado glorioso y ahora nos cuesta más ganar, estamos ahí, en el casi. En este momento nos hemos encontrado con dos campeones, Pogacar y Vingegaard, que dejan al resto en un segundo escalón. Esto es cuestión de ciclos. España, por tradición y genética, siempre ha tenido grandes corredores, volveremos a ganar. Yo trabajo con chavales y veo la gran calidad que tienen, pero es complicado vaticinar hasta dónde llegarán. Ahora, los equipos fichan a chicos con 16 años, como ha hecho el Ineos con Bejamín Noval, para ponerlos pronto en las grandes carreras. El ciclismo ha cambiado, ya no es el de antes».

Momparler también tiene confianza en el presente y augura buenos réditos para Ivan Romeo, el nuevo estandarte del Movistar en el Tour, campeón de España en ruta, y el más joven del Tour'25: «Ivan presenta un perfil muy parecido al Luis León Sánchez , tiene mucha seguridad en sí mismo. Ahora debuta y estoy convencido de que tiene estudiado muy bien en qué etapa puede atacar». En el Movistar también confían en la osadía de Pablo Castrillo y el ímpetu de Iván García Cortina.

Javier Guillén, director de la Vuelta a España, comparte el argumento de la carga del brillante pasado. «Indurain, Contador o Sastre nos acostumbraron mal. Ganar es muy difícil, hace varios que no lo conseguimos, pero eso no significa que los corredores que tenemos no sean buenos. Al contrario, contamos con una gran generación, que ya está consiguiendo objetivos y que van a sumar muchos más», apuntaba en el homenaje por las 90 ediciones de la Vuelta. El directivo de Unipublic sueña con un duelo Pogacar-Vingegaard para la prueba que comenzará el próximo agosto. Dos fenómenos que frenan el relevo español.

El abogado Fran Soto, socio del despacho Garrigues, nuevo jefe de los árbitros

El abogado Fran Soto, socio del despacho Garrigues, nuevo jefe de los árbitros

Rafael Louzán consuma la revolución en el arbitraje español. El presidente de la Federación Española ha anunciado este miércoles que el nuevo responsable del Comité Técnico de Árbitros (CTA) es el abogado Francisco Soto Balirac, socio del despacho Garrigues y profesor de universidad de Vigo.

Este letrado tiene 45 años, es experto en Derecho tributario y fue delegado en Vigo del Comité Gallego de Árbitros. Soto reemplaza así a Luis Medina Cantalejo, cuya destitución fue anunciada hace una semana junto a la mayoría de su equipo, después de ejercer la presidencia de los árbitros desde finales de 2021, tras la marcha de Carlos Velasco Carballo.

''Los cambios al frente de la cúpula del CTA responden'', según la RFEF, ''a la necesidad de abrir una nueva etapa en el ámbito arbitral, en línea con el trabajo desarrollado por el grupo de reforma del sistema en el que participan representantes del colectivo arbitral, clubes profesionales y la propia RFEF''.

Fran Soto se definió este miércoles como un aficionado del fútbol y del arbitraje. "El nivel del arbitraje español es de lo mejorcito a nivel mundial. Quiero agradecer a la RFEF por la confianza depositada en mí. Quiero agradecer a los directivos que se han marchado, han realizado una labor encomiable y es necesario ponerla en valor".

La nueva cabeza visible de los colegiados se unió a este colectivo en categorías inferiores, fue árbitro de fútbol entre 2002 y 2015 en Tercera Autonómica, Segunda Autonómica, Primera Autonómica y Preferente.

Además de Medina Cantalejo (responsable del Comité Técnico de Árbitros) y Clos Gómez (responsable del VAR) hubo más ceses. La mayoría de los que están al lado de los citados también van a dejar paso a una nueva estructura. Son el adjunto a la Presidencia, Antonio Rubinos Pérez; los vicepresidentes Vicente Lizondo Cortés, Bernardino González Vázquez y José Luis Lesma López; y el director del proyecto VAR, Carlos Clos Gómez.

Soto, abogó por dejar atrás ''posibles controversias que pueda haber del pasado" como los vídeos de Real Madrid TV contra los árbitros o el caso Negreira, investigado judicialmente.

"No es momento de entrar en polémicas, pido empatía y confianza y vamos a lograr que el colectivo arbitral esté donde debe estar. No merece la pena entrar en temas que no aportan nada. Vamos a dejar atrás todas esas posibles controversias que pueda haber del pasado, estoy convencido de que el futuro va a ser mejor para todos", dijo cuestionado en concreto por los vídeos de Real Madrid TV, informa Efe

En su presentación, Soto expresó su intención de que el CTA esté "abierto a los clubes" y también evitó pronunciarse sobre el caso Negreira. "A Negreira ni lo conozco. Para mí es un caso de pasado, vamos a trabajar para el futuro, vamos a trabajar, a construir. Tras esa comisión donde estaban todos los actores, no tiene mucho sentido que le demos vueltas a un caso que está judicializado, voy a tratar de crear, construir, sumar y dejar atrás una situación medio puntual. En un nuevo tiempo no tiene sentido hablar de lo que no es deseable", dijo.

Soto aseguró que el CTA va a estar abierto a los clubes, pero no se mostró partidario de que en estos momento los árbitros hablen al término de los partidos. "Me parece que es poner en el disparadero después de un partido. Creo que los árbitros tenemos que protegernos. Cuando la sociedad asuma que los árbitros son un deportista más, que sea un respeto, podemos ir avanzando a medida que vayamos viendo si hay esa empatía", dijo.

"Durante cinco meses hemos hecho cosas que nunca se han hecho aquí, debemos confiar en este nuevo modelo. Hay cuestiones que están medio encorsetadas, porque así lo establece la ley. Yo no tengo interés en nombrar un presidente del CTA, creo que la doble combinación que trae Fran de ejecutivo y que conoce el mundo arbitral hay que darle ese margen de confianza, ha tomado una decisión dificilísima en su vida. Tiene 45 años, su futuro laboral estaba resuelto y ha asumido el reto", señaló Louzán.

La gran historia de Torrontegui, las manos las estrellas: ''No soy el mejor fisio, sólo genero buen rollo''

La gran historia de Torrontegui, las manos las estrellas: ”No soy el mejor fisio, sólo genero buen rollo”

El mejor fisio del mundo moldeó sus manos lavando vasos en el restaurante de su padre. «Yo ayudaba a mi familia en lo que podía. Pasé muchas horas entre platos y mesas». Más de 40 años después, el asador donde creció Marcelino Torrrontegui (Albandi, 1964) sigue ofreciendo fabulosos chuletones txogitxu, cordero a la estaca y entrecot de vaca vieja. Una clientela fiel que acude allí tras disfrutar de las playas del concejo asturiano de Carreño en las que Torron también trabajó de socorrista. «Antes de ser auxiliar de ciclismo me buscaba la vida mientras hacía un módulo de Deportes», afirma el masajista más experto del próximo Tour de Francia, que arranca el sábado en Lille. Será la undécima edición de la Grande Boucle que afronta el asturiano, ahora en el Movistar. También es colaborador del Comité Olímpico Español (COE), la Federación de Fútbol (RFEF) y profesor en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Málaga (UMA).

Este fisio de sonrisa permanente trabajó en el Málaga CF durante 21 temporadas, acudió a ocho Juegos Olímpicos (cinco con la Federación de Ciclismo y tres con el COE), 26 Mundiales de ciclismo, cuatro Juegos del Mediterráneo, 13 Vueltas, 10 Tour y cinco Giros de Italia. Por sus manos han pasado futbolistas, atletas, nadadores, ciclistas, balonmanistas, karatecas, piragüistas, golfistas, esquiadores. La relación de ilustres es extensa: Craviotto, Llaneras, Hierro, Chema Olazábal, Van Nistelrooy, Valverde, Contador, Rominger, Freire, Delgado, Olano, Isco, Joaquín, Frankie Fredericks, Chema Martínez, Cubarsí, Francescoli, Juan Ayuso, Viran Morros, Aguinagalde, Darío Silva, Zulle, Virenque, Rafa Lozano, Garralda, Barrufet, Entrerríos, Hugo González, Jessica Vals, Carmen Weiler...

Tras disfrutar de varios días de descanso, este martes hará las maletas para marcharse a Lille con el Movistar para preparar la salida del Tour.

Torrontegui comenzó en el ciclismo en la Vuelta a España de 1988, en el Clas de José Manuel Fuente. «Recuerdo que la salida fue en Tenerife y que saltamos a Las Palmas. Me incorporé al equipo de El Tarangu gracias a la ayuda de Carlos Muñiz, ciclista y amigo mío de Candás. Aquella Vuelta la ganó Sean Kelly y el primer neoprofesional clasificado fue, precisamente, Muñiz. Yo tenía 23 años y ya me apasionaba el deporte. Esa pasión proviene de mi entorno de juventud, en Candás. Esta localidad está declarada por el COE Villa de Olímpicos, porque es el pueblo de España con más olímpicos por habitante. Allí nacieron, entre otros, Herminio Menéndez, Julio Alberto, López Carril, Enrique Rodríguez Cal o Carlos Prendes», dice mientras pasea por Candás, antes de la sesión de fotos en las instalaciones de Mareo del Sporting de Gijón que ilustra este reportaje.

Torron debutó en el Tour de Francia en 1991, el primero ganado por Miguel Indurain. Desde entonces, el carismático fisioterapeuta y el campeón navarro mantienen una relación cercana. «Somos de la quinta del 64 y hemos coincidido muchas veces, aunque nunca compartimos equipo. Él estaba en el Banesto y yo en el Clas, con Tony Rominger. En la selección español estuvimos juntos, pero nunca le traté. Él tenía su propio masajista, Vicente Iza. Sí traté a Perico Delgado, Óscar Freire o Alberto Contador, pero nunca a Miguel. Estuve con Indurain en los Juegos de Atlanta, cuando ganó el oro en la contrarreloj, y Abraham Olano, la plata. Mi primer Mundial fue el de Stuttgart de 1991, cuando Indurain fue bronce. También estuve en el histórico Mundial de Duitama de 1995, donde logró el oro en la contrarreloj y la plata en la ruta, con Olano primero. En la actualidad, cuando Miguel pasa por Asturias nos vemos. Últimamente bromeamos sobre que ya va siendo hora de que toque sus músculos», explica el técnico, de 61 años.

Federer y Nadal

Torron fue el hombre de confianza del suizo Rominger, conquistador de tres Vueltas y adversario de Indurain en la carretera y en la pugna por el récord de la hora. «Tony y Miguel fueron rivales y ahora son amigos. Son como Federer y Nadal. Se respetan, tienen una buena relación».

Las manos mágicas del asturiano cuidaron a grandes corredores del Clas, como Olano, Escartín, Mauleón, Ruiz Cabestany, Rominger, Suárez Cueva..., con los que mantiene amistad. «Ellos tienen la costumbre de juntarse todos los años para cenar durante una etapa de la Vuelta. Desde 1988 organizamos partidos de fútbol-playa a los que viene gente como Luis Enrique. Lucho es un gran entrenador y una persona majísima, pata negra, un friki del ciclismo».

Con su paisano Samuel Sánchez comparte complicidades. Las abuelas de ambos eran primas. «A Samu le conozco desde chaval, cuando venía a veranear a Albandi. Yo le vaticiné que sería campeón olímpico. En 2007, un año antes de la carrera en ruta de los Juegos de Pekín, fuimos a ver el recorrido y le dije que el trazado le venía a huevo para ganar. Aquel equipo, con Sastre, Freire, Valverde, Contador y Samu fue fabuloso», recuerda.

JORGE PETEIRO

Las manos prodigiosas de Marcelino han cuidado a miles de deportistas. El que más le impactó, por su elasticidad y fortaleza, fue el canadiense Mark McKoy, campeón olímpico de 110 vallas en Barcelona'92. Entre los ciclistas destaca el motor de clasicómanos como Bortolami, Baffi o Museeuw. Los músculos de Freire también le sorprendieron, como las piernas de los futbolistas Salomón Rondón y Julio Baptista. Dice que quien mejor supo sacar provecho a su físico fue Fernando Escartín.

Asegura que el ciclismo actual atraviesa por un momento espléndido y que Tadej Pogacar es un fenómeno: «Le vi el pasado año en el Tour y me sorprendió. El ciclismo de ahora no da tregua. Las etapas son más cortas y todos van a toda hostia, no frena nadie. Los técnicos y auxiliares no tenemos tiempo para tomar un bocadillo. La tecnología ha mejorado mucho el rendimiento de los corredores».

Pocos en el deporte español empatizan tanto como este extrovertido asturiano. «Me dicen que soy el mejor masajista del mundo, pero yo respondo que tengo la suerte de trabajar con gente muy buena. Yo, por mi manera de ser, siempre genero buen rollo y caigo bien a la gente, y eso influye».

La depción del Málaga

Durante sus 37 años en el alto nivel han abundado los éxitos. Las decepciones fueron mínimas, pero dolorosas. Las heridas provocadas por el despido del Málaga ya cicatrizaron, aunque quedaron marcas: «En el Málaga me dejé media vida, medio corazón. Me tuve que marchar por unas diferencias económicas mínimas. Me di cuenta de que no me querían en un sitio donde trabajé más de 20 años. Salí noqueado. Estuve muerto, pero reviví. Después de irme se me abrieron muchas puertas».

En plena pandemia, Torron dice que se reinventó. Estudió podología, se doctoró en Fisioterapia y se incorporó a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Málaga: «Llegué para cubrir una baja, y ahí sigo, impartiendo clases. La docencia es una carrera de fondo. Me gusta, pero al principio me costó, porque yo hablaba con las manos, luego me he ido soltando. Ahora, hasta doy ponencias en el Master de Fisioterapia de la Escuela Universitaria UAX Rafa Nadal o el Máster de Fisioterapia del Real Madrid. Soy como una hormiguita. Cumplo mis sueños. Trabajo con chavales, eso me mantiene joven».

«Tengo la suerte de que la UMA apuesta por la transferencia del conocimiento de sus profesionales, lo que posibilita que pueda colaborar de forma activa con Movistar, con el que tengo un contrato Otri, y al mismo tiempo cumplir con mis obligaciones docentes e investigadoras en la Facultad de Ciencias de la Salud», añade.

JORGE PETEIRO

A sus 61 años, Torron quiere ser agradecido: «Cuando te vas haciendo mayor te acuerdas de la gente que te ayudó. Yo estoy muy complacido con Eusebio Unzúe. Un día necesité salir de casa y él estaba allí. Siempre tuve la fortuna de contar con la comprensión del Málaga, que me permitía ir a los Mundiales y a los Juegos Olímpicos. También estoy muy agradecido a Alejandro Blanco por la oportunidad de trabajar en el COE. Él me rescató de la crisis que tenía, lo pasé mal. Yo sé bien lo que supone estar en primera línea y de ponto el teléfono deje de sonar».

Hijo futbolista e hija nadadora

La genética y el entorno profesional indicaron, inevitablemente, el camino a seguir. La actividad deportiva domina el entorno familiar de Torrontegui. Los hijos del fisio asturiano se han criado entre balones, raquetas y bicis, por eso no extraña que Samuel y Carlota se hayan decantado por el deporte. Los tres, siempre mimados por Susana, la filóloga inglesa, la madre, la compañera, la que sostiene todo el edificio.

Samuel, que tiene 20 años, sobresale en las categorías inferiores del Sporting de Gijón, en el equipo C. El fútbol le atrapó desde niño. Comenzó en el Málaga y allí estuvo durante nueve temporadas, en las que coincidió con Dean Huijsen, el nuevo central de la selección española y del Real Madrid. «Estuvieron juntos en alevines, cadetes e infantiles. Son buenos amigos. Yo mantengo contacto con los padres de Huijsen, unos holandeses muy majos que abrieron negocio en Málaga», dice Marcelino, un padre encantado con los goles y el desempeño de su hijo: «Samuel juega de delantero, es bueno, pero a mí lo que gusta es su madurez. Entrena, juega, se cuida y estudia segundo de Ingeniería Mecánica. No es raro verle a las 12 de la noche con libros o estirando», recalca el fisio del Comité Olímpico Español.

El Almería quiso ficharle, pero él prefirió seguir en el Sporting. En su trayectoria ha mostrado sus excelentes dotes de goleador, con buen manejo de ambas piernas y juego de espalda. «Tiene futuro, pero es un poco pupas, siempre le pasa algo», dice el progenitor.

Carlota apostó por la natación, triunfando en los campeonatos autonómicos y nacionales. Se formó en el Club Natación Inacua de Málaga y en 2021 fichó por el CN Santa Olaya de Oviedo. En 2021, con 18 años, se proclamó campeona de España de 200 mariposa, lo que le sirvió para obtener plaza para el Europeo de Budapest, torneo en el que logró colarse en las semifinales, terminando en el puesto 14 del top-16.

Torrontegui destaca que Carlota, de 22 años y estudiante de Derecho, tiene mucha fuerza de voluntad: «Durante muchos años se levantaba a las cinco y media de la mañana para entrenar en el CETD de Málaga. Creo que venirnos a Asturias frenó su progresión. Uno de mis sueños era compartir unos Juegos Olímpicos con ella».