Le Normand, primer fichaje del Atlético en el proyecto 12+1 de Simeone al que volvió Joao Félix

Le Normand, primer fichaje del Atlético en el proyecto 12+1 de Simeone al que volvió Joao Félix

Robin Le Normand es el primer jugador del proyecto 12+1 de Diego Simeone. El central hispano francés, según ha comunicado el club, formalizará el contrato "en los próximos días" cuando regrese de sus vacaciones tras proclamarse campeón de la Eurocopa con España el pasado 14 de julio.

Han sido varios meses de rumores en los que la llegada del defensa a la disciplina rojiblanca parecía una cuestión de tiempo. El entrenador argentino lo quería, él también quería, como demostró hace unos días comunicándoselo al club txuriurdin, y a la Real Sociedad parecía que no le quedaba otro remedio.

Así, una de las prioridades del técnico argentino llega por fin al club rojiblanco, que ha sufrido numerosas bajas en esa línea. Las salidas de Mario Hermoso, Stefan Savic y Gabriel Paulista habían provocado un buen agujero en la zaga para este temporada, que Le Normand llega para intentar tapar. Hermoso y Paulista terminaban contrato, mientras que Savic, pese a que le restaba un año, vio como el club le rescindía para favorecer su salida.

Miguel Ángel Gil Marín cierra así uno de los deseos del Cholo para esta temporada 2024/25 y aún le quedan otras dos posiciones que cubrir: la del delantero centro y la de mediocentro defensivo.

La salida de Morata al Milán obliga a la entidad rojiblanca a buscar un primera espada en el mercado, siendo el ariete ucraniano Dovbyk, uno de los que más posibilidades tiene de llegar. Toda vez que en el club aún ven algo verde a Samu Omorodion, cedido la temporada pasada al Alavés.

No cuentan en el Metropolitano con el recién llegado Joao Félix. Ninguna de las partes quiso que ocurriera lo que se vio ayer y es la vuelta del portugués a la disciplina rojiblanca después de los desplantes tanto en pretemporada como la temporada pasada.

No olvidan en la plantilla ni en el banquillo su declaración de amor eterno al barcelona ni la efusiva celebración de su tanto en Montjuic. Su poca participación en la Eurocopa, le dificultará además una salida de la disciplina atlética.

La posición del mediocentro parece la más complicada de encontrar toda vez que Guido Rodríguez, el que parecía el deseado para ese lugar, no termina de decidirse entre las muchas novias que le han salido al finalizar su vinculación con el Betis.

El campeón Topuria no tiene quien le enfrente: "Muchos dicen que quieren pelear, pero luego no se atreven"

El campeón Topuria no tiene quien le enfrente: “Muchos dicen que quieren pelear, pero luego no se atreven”

"Max, no vas a tener que bajar a peso pluma, defenderé mi título en 155 libras, pero por favor firma el contrato". No suele ser normal que alguien como Ilia Topuria recurra a la educación para conseguir rival para realizar su primera defensa de título de campeón de la UFC. De hecho, su tono suele ser bastante más agresivo como han podido comprobar otros contendientes como Sean O'Malley, Alexander Volkanovski o, incluso, el mismísimo Connor McGregor. "Estás mentalmente roto, es tu mayor lección. Dudas de tí mismo, de tus habilidades, de tu preparación, por eso no te presentas. Eres una zorra", escribió en X.

Pero ya son cinco meses desde que el hispano- georgiano consiguiera arrebatar el cinturón a Volkanovski en el Honda Center de Anaheim, en California, y aún no hay nadie que se haya querido subir al octógono con Topuria. "Estoy todo el verano disponible para cuando me den la fecha, es Holloway el que pone todas las excusas. Muchos otros nombres dicen que quieren pelear, pero luego no se atreven. Yo estoy listo para cuando se me llame", confesaba el luchador en la presentación de su película documental, Topuria: Matador, que se estrenará el próximo 19 de septiembre.

Lógicamente, ese mensaje educado no es casual. Desde el rincón del hispano- georgiano se confía en que sea la opción Holloway la que termine por concretarse, lo que podría producirse en un espacio breve de tiempo, y así se la ha lanzado el propio Topuria en X: "El primero en noquear a Max Holloway", escribía acompañado de un vídeo en el que se veía como entrenaba junto a su equipo.

"Mi problema no es la preparación y los entrenamientos sino los recortes de peso tienes que pasar ese trayecto si o si para pelear", respondía a pregunta de EL MUNDO en la presentación de su filme y añadía: "mi vida es un campamento eterno porque me encanta entrenar". Así, Topuria sólo espera la confirmación del luchador y del torneo.

Las fechas que se barajan para el próximo enfrentamiento de Topuria sería en la UFC 306, el sábado 14 de septiembre en la Esfera de Las Vegas, en la UFC 307, el sábado 5 de octubre en Salt Lake City o, la preferida por el hispano- georgiano, la UFC 308, el sábado 26 de octubre en Abu Dhabi. "Apunto a Abu Dabi, espero que se dé, que alguien dé el paso y acepte el reto. Como si me llaman para las Vegas. Prefiero Abu Dabi porque es el prime time español, pero donde me digan estoy listo y preparado", reitera.

Hay tres campeones de la UFC que aún no han podido defender su título. Hablamos del peso pesado, Jon Jones, que obtuvo su cinturón el 4 de marzo de 2023, de Dricus du Plessis que lo obtuvo el 20 de enero de este año y del propio Topuria. En el caso de Jones, las lesiones y otras disputas le han dejado al margen de la UFC hasta que recientemente anunció su vuelta con una pelea el próximo 9 de noviembre. Mientras que el sudafricano Du Plessis lo hará ante el nigeriano Israel Adesanya en el UFC 305 el próximo 18 de agosto en Australia para determinar quién es el "auténtico campeón africano".

Récord de defensas

El récord de defensas de un cinturón en la UFC lo tiene Demetrious 'Mighty Mouse' Johnson. El luchador estadounidense estuvo imbatido entre 2012 y 2018, periodo en el que mantuvo su título de peso mosca en 11 ocasiones. Henry Cejudo, por decisión dividida le arrebató el campeonato mundial el 4 de agosto de 2018.

Johnson tiene un récord de 25-4-1, unos buenos números, pero en los que no se identifica Topuria y su gran mentalidad de ganador que le ha llevado a tener 15-0-0. "Mi sueño no es ser un campeón más, quiero ser una leyenda de este deporte. Mi objetivo es dejar huella", dijo Topuria sobre el impacto que desea dejar en la UFC. De momento, parece que va a conseguir llevar la UFC al Santiago Bernabéu en 2025. Faltará concretar el rival. Pero claro, tratándose de Topuria, eso será muy difícil.

La lucha con Franco, la derrota de Yashin... 60 años del gol de Marcelino: "Celebré la Eurocopa solo en el vestuario"

La lucha con Franco, la derrota de Yashin… 60 años del gol de Marcelino: “Celebré la Eurocopa solo en el vestuario”

Es difícil comprender cómo el mejor jugador de una final de Eurocopa, el responsable del tanto que dio el primer título de la historia a la selección española hace justo 60 años, celebró el trofeo en solitario, encerrado en el vestuario. "Cuando entregaron la copa, yo me fui solo al vestuario", comienza Marcelino Martínez Cao y detalla a EL MUNDO: "Era un poco triste, resultó amargo sabiendo, como sabías, que se podía haber hecho más, una mejor selección".

Se refiere, principalmente, a la gestión política del equipo nacional que le llevó a la decepción posterior en aquel Mundial del 66, del que no consiguieron pasar de la fase de grupos. Unas intromisiones que ya intuía el de Ares llevarían a España a la ruina, principalmente porque a "Franco no le gustaba el fútbol, sólo los toros y la caza".

Resulta curioso, en cambio, que la época dorada de la selección, aquella que comprendió entre el 2008 y 2012, en la que se ganaron tres trofeos, dos continentales y un Mundial, la hubiera festejado con más efusividad. "Me alegré mucho más con las victorias de Luis", cuenta el ex futbolista de Zaragoza y Racing de Ferrol.

"Además son un equipo"

Tiene Martínez Cao una gran predilección por el difunto Luis Aragonés, por su propuesta futbolística que, a su juicio, fue el germen de todo lo que ocurrió en aquellos cuatro años mágicos. "Cuando la selección cambió fue con Luis y luego se continuó, Del Bosque era un gran entrenador, pero aquel equipo era de Luis", concluye el exfutbolista.

Otro Luis ha enamorado a Marcelino con esta renovada selección de estrellas emergentes y espíritu de equipo. "Me ha impresionado Luis de la Fuente, individualmente son buenos, pero es que además son un equipo", comenta el gallego sobre el técnico. Le sitúa como "uno de los mejores seleccionadores españoles de todos los tiempos", a la altura de su querido Luis. No es poco halago el de uno de los mejores futbolistas de la historia de nuestro país que, dice, llegó a ser el mejor pagado, por delante de Di Stéfano en el Real Madrid.

Dentro de esta España sobresaliente como equipo para el gallego, destaca a los dos extremos que hacen la diferencia junto a Rodri en el mediocampo. Aunque le sorprende, claro, la precocidad de Lamine, un futbolista "sin complejos" y que cuando se pone la camiseta de España "se cree tan bueno como los mejores". Todo ello, supone un halo de confianza para el futuro. Marcelino confía en que este equipo pueda marcar una época gane o no gane títulos, ya que no se trata sólo de un once plagado de buenos jugadores sino de una plantilla tan completa que el que sale del banquillo es tan bueno como el que partía de inicio.

"Entrenaban 10 horas diarias"

Tiene el gallego una curiosa anécdota sobre su época de la selección, aquella en la que recordaba la injerencia gubernamental en las convocatorias y en los onces. Y de cómo en las concentraciones como la de Santiago de Compostela, previa al Mundial de Inglaterra de 1966, el equipo de teóricos suplentes jugando en un patatal ganaba de calle al de los titulares.

Precisamente, será el conjunto británico nuestro rival el próximo domingo. Jude Bellingham, Phil Foden, no hay nombres que asusten al hombre que perforó la portería de Lev Yashin con un cabezazo a 14 metros de la raya de gol. A su juicio: "España tiene mejores jugadores" y que únicamente la suerte impediría la victoria española.

Algo diferente al primer trofeo que consiguió la Roja, en aquel entonces vestida de azul pese a que los ministros franquistas querían que jugara de blanco "como el Madrid porque triunfa en Europa". Los jugadores se negaron, claro, porque eso "no era España". El rival fue la Unión Soviética, un equipo que había ganado la primera Eurocopa y se presentaba a la segunda como favorita. "Los rusos eran militares y entrenaban 10 horas diarias todos los días", explicaba el goleador. Contaban además con Yashin, uno de los mejores porteros de la historia, 'la Araña Negra', le apodaban.

'Salvavidas' de Iribar

España, por su parte, tenía bajo palos a Iribar, una leyenda en el Athletic Club y una garantía. Pese a ello, el portero vasco consideró que había errado en el gol del empate ruso en aquella final. Así, cuando Marcelino anotó el tanto del triunfo le dijo: "Gracias, me salvaste". Pero lo cierto es que el cancerbero, a juicio del gallego, estuvo "de cine".

Un partido, por cierto, que estuvo a punto de no disputarse porque el régimen, entonces, tenía miedo de perder una 'batalla' contra el comunismo en el terreno de juego. De hecho, ya prohibió participar a la selección en el Europeo anterior por ese motivo. No obstante, ante la amenaza de la retirada de la selección de los futbolistas españoles, el Gobierno de Franco decidió permitirles jugar.

Marcelino contento por dejar atrás aquella época done los octavos y los cuartos eran la piedra de toque de esta selección mira al futuro con optimismo. "Van a ser los mejores de Europa y tenemos selección por mucho tiempo", apunta el gallego y añade: "Yo, por mi parte, estoy orgulloso porque pusimos a la selección donde le correspondía". El lugar al que aspira, de nuevo, este domingo en Berlín

Andrés Iniesta: "Me gustaría que marcara Álvaro Morata en la final"

Andrés Iniesta: “Me gustaría que marcara Álvaro Morata en la final”

Rodeado de comida, pero fino y atlético como el futbolista que todavía se siente, Andrés Iniesta (Fuentealbilla, 1984) busca nuevas oportunidades para seguir jugando al fútbol toda vez que, según anuncia a EL MUNDO, el año próximo no seguirá en los Emiratos Árabes. "Me siento aún con con ganas de seguir algún tiempo más", revela. Se encuentra en Madrid como embajador del nuevo acuerdo de patrocinio de Uber Eats a LaLiga, de ahí lo de la comida, y aprovecha para diseccionar a España, el fenómeno Lamine y la salud mental en el deporte.

¿Qué sensación le transmite España?
Siempre me ha transmitido muy buena sensación, sobre todo mucha confianza en el juego. El grupo de jugadores me parece fantástico y la Eurocopa que está haciendo es fabulosa. En un partido hacen muchísimas cosas para ganar y eso te da más opciones de hacerlo.
¿Le recuerda un poco a la de 2008?
A lo mejor en la confianza, en el grupo, con jugadores que creo que se conocen también bastante bien y, a pesar de ser muy jóvenes, con mucho recorrido en sus clubs y en partidos importantísimos. Eso les da un poco un bagaje para hacer lo que están haciendo y ojalá podamos ganar la Eurocopa.
¿Le ha sorprendido el nivel tan alto?
A mí no, sobre todo por la materia que tienes. España estaba capacitada para llegar donde ha llegado. Dentro de la dificultad que tiene cada partido pero yo a España y a los equipos españoles siempre les pondré como candidatos al título.
¿Igual es por el nombre, pero ve similitudes entre Luis Aragonés y Luis de la Fuente?
Es difícil valorar su figura porque no he estado. Evidentemente, lo que me transmite el seleccionador es buenísimo y sobre todo también que conoce muy bien a los jugadores. Veo al grupo comprometido con su entrenador y eso se nota.
¿Le gusta este cambio de estilo de juego?
El estilo siempre diremos que es bueno o menos bueno según los resultados. Pero lo que está claro es que tenemos dos extremos puros que dan ciertas características, pero también centrocampistas como Rodri, Fabián, Pedri, Olmo o Merino que pueden dominar el partido. No es solo un equipo titular, es una plantilla en la que el que sale da muy buen nivel.
Esos extremos que ha mencionado son los mejores de la Eurocopa
Son dos jugadores que vienen de hacer un grandísimo año, que están a un nivel muy bueno y que tienen ese uno contra uno que, en un fútbol digamos muy táctico, te dan ventaja en muchas partes del campo.
Lamine Yamal celebrando con España.

Lamine Yamal celebrando con España.Ebrahim NorooziAP

A Lamine es que lo ungió Messi en aquella marmita mágica, ¿no?
(Risas) Todos coincidimos en lo extraordinario que es o lo anormal que puede llegar a ser con la edad que tiene y el nivel de talento que está mostrando. Es una suerte para el Barça y para la selección.
¿Cómo se afrontan estos partidos tan importantes con 16 años?
Lo bueno es que no lo piensa. Si ahora pones un chaval de 16 años que cojamos al salir de aquí, lo pones en el estadio, pues no daría ni 3 pases. Creo que disfruta jugando al fútbol y que lo que está haciendo ahí lo hacía en su barrio, no lo piensa, lo disfruta y le gusta entonces yo creo que es algo que le sale de manera natural.
Con la juventud que hay, ¿cree que hay mimbres para revivir la época dorada?
Mimbres hay. Son muy jóvenes, ya llevan muchos partidos y la experiencia te da ciertas cosas. A partir de ahí, pues los grandes torneos no siempre los gana el mejor equipo. ¿Que habrá selección para años? No tengo ninguna duda. ¿Que se ganarán torneos? Ojalá.
¿Qué sensaciones le vuelven cuando ve este tipo de escenarios?
De alegría. Ver a mis hijos y a mis hijas todos con cosas de España liándola por el pueblo al final es un reflejo de lo que hemos vivido, lo que se transmite. Y también felicidad por ese grupo de gente trabajando por España y por el aficionado al fútbol.
Morata disputa un balón con Maignan.

Morata disputa un balón con Maignan.Ebrahim NorooziAP

Sumaremos este domingo otro nombre a los Marcelino, Torres, Iniesta... ¿Quién le gustaría que fuera?
Me daría igual siempre que la copa fuese para España, pero te diría Morata. Estaría muy bien porque si en la Eurocopa fue Torres, que fue el 9, pues ahora está ahí Álvaro. Al final los nombres son puntuales y lo que importa es el trofeo.
Casi reeditamos la final del Mundial, pero Watkins lo evitó al final, ¿tenía alguna preferencia?
Llegado a este punto da un poco igual. No será fácil Inglaterra, con todo lo que está aguantando durante la Eurocopa de su mismo público pues tendrá ganas de ganar un un torneo así.
Sus grandes nombres no están funcionando.
Inglaterra es un poco así. Siempre da la sensación de estar cuestionada por la gente, pero es un arma de doble filo, tienen una opción de ganar esta Eurocopa. Y aunque nosotros lleguemos con buenas sensaciones hay que tener cuidado.
¿Qué le pasaba por la cabeza antes de una final?
No me acuerdo (risas). No, en serio, nervios en las horas previas por las finales y lo que representan y sobre todo con muchas ganas de que empezase. Ya cuando empieza te metes en tu mundo en el campo y los momentos previos te crean un poco más de ansiedad.

Minuto 116

Hay que hacer un paréntesis porque, cuando se le pregunta a Iniesta si recuerda el minuto en que marcó en el Mundial de 2010, mira un poco alrededor, como si fuera Steve Carrell en The Office, y responde muy serio: "115". Aguanta la risa unos segundos hasta que guiña un ojo al periodista y riendo ya 'acierta' el minuto. Y es que ayer, día de la entrevista, se cumplían exactamente 14 años de aquel mágico momento.

Iniesta antes del gol del Mundial de Sudáfrica.

Iniesta antes del gol del Mundial de Sudáfrica.EM

¿Qué ha quedado de aquel minuto 116?
Si te digo la verdad, es como si hubiese sido ayer y creo que es algo que será así siempre. No sé si es por la importancia que tuvo o por el momento que fue. Lo único que ha pasado es que te vas enterando de más historias en estos 14 años.
¿En ese momento se le pasó por la cabeza que podía fallar el remate?
No te da tiempo a nada, es decir, te da tiempo a lo que pasó y felizmente acabó en gol.
Esa final fue un momento de liberación especialmente mental, ¿ha conseguido dominar el monstruo de la ansiedad?
He mejorado mucho. Ese momento fue un poco el punto más álgido o el de más dificultad durante ese periodo, pero afortunadamente son cosas que te hacen mejor. A día de hoy sigo con mis terapias y mis rutinas. La mente, como el físico, hay que entrenarla. Siempre hay situaciones que te generan distintas emociones y lo importante es intentar gestionarlas.
Se lo pregunto porque en este periódico, Álvaro Morata habló un poco también de esos problemas, ¿le entiende?
Evidentemente. Pero son cosas que van en la en la vida de cada uno. Creo que todos en nuestra vida pasamos momentos así, pero se pasan. Lo importante es tener las herramientas, conocer las situaciones y a partir de ahí mejorar. Hay situaciones de todo tipo, pero afortunadamente las malas no duran para siempre así que hay que saber gestionarlas y superarlas.
A veces a la gente le cuesta entender como un futbolista, que parece que lo tiene todo, viva ese tipo de situaciones.
Es que son situaciones que no atacan al personaje sino a la persona seas futbolista, nadador o atleta. Si por ti mismo no puedes tienes que pedir ayuda. Es un cúmulo de cosas que con el paso del tiempo y la experiencia te hace mejorar y siempre con mentalidad positiva.
El destierro de la 'Furia' por la 'Roja', la lucha contra la 'Mannschaff' y les 'Bleus' en el horizonte: los apodos de la Eurocopa

El destierro de la ‘Furia’ por la ‘Roja’, la lucha contra la ‘Mannschaff’ y les ‘Bleus’ en el horizonte: los apodos de la Eurocopa

Esta Eurocopa fue la de la jubilación del último apodo de la selección española. Luis De la Fuente acabó con el famoso Tiqui- taca, como otro Luis, Aragonés, desechó la famosa Furia hace ya 16 años. Ahora, con un juego más vertical y con la mitad de pases, la selección española es solo La Roja, pese a que ese apelativo entre en conflicto, como ellos han reivindicado alguna vez, con el de la selección chilena.

Su rival el viernes será la Mannschaft, El equipo. Los alemanes no se complican mucho la vida a la hora de poner apodos. El mismo, por cierto, que tienen los austríacos para el suyo. En su caso, se escribe Das Team. Tampoco los eslovenos, con Reprezentanca, que significa Equipo Nacional, se han roto la cabeza a la hora de nombrar a su selección.

Por seguir con apodos básicos vamos con las selecciones que tiran de colorido. Hay dos que apelan al azul como son Francia, Les Bleus, e Italia, los Azzurri, con diferente suerte dentro de este torneo, aunque los transalpinos siguen siendo, a día de hoy, los vigentes campeones. Si los primeros tomaron el color de la heráldica nacional en el siglo XII, los segundos honran a la Casa Real de Saboya, responsable de la unificación italiana en 1861.

Si pasamos al rojo, por ejemplo, nos encontramos, España aparte, con los Cruces Rojas de Suiza por su característica bandera dividida en cuatro partes de ese color y los ya depauperados Diablos Rojos belgas, que han visto cómo, en este campeonato, decían adiós una de las mejores generaciones de su historia. De hecho, lo de diablo les viene dado por la prensa y la capacidad de trabajo de sus jugadores, algo que no han demostrado en esta cita.

Por último, tenemos las combinaciones cromáticas ucraniana y rumana. Si los primeros son los Simyo-Zhovti (Azul-Amarillo) por el cielo y los campos de trigo, los segundos se denominan los Tricolorii (Tricolor), colores que representan a la bandera rumana y que significan la grandeza y poderío del país.

Y, como si del Libro de la Selva se tratara, hay equipos con apodos muy 'animales'. Varios leones y aves entre los equipos europeos. Los Three Lions ingleses originarios de Ricardo Corazón de León y los Leones Orgullosos checos. Hasta tres equipos recurren al águila: La bicéfala que Albania tiene en su bandera y Serbia en su escudo de armas, ambas provenientes de la antigua Yugoslavia. Y también está Polonia, los Orly, las águilas, animal que se encuentra en su escudo. Eslovaquia recurre al halcón para nombrar a sus chicos porque comparten su "destreza, perspicacia, velocidad y salvajismo".

Pseudónimos bélicos

Recurriendo a la última de esas características hay que destacar la simbología bélica. Así, están la Armada Tartán por la famosa tela de las faldas escocesas, los Fieros croatas como recoge su himno, la Dinamita Danesa como cantaba la parroquia en la Euro del 84 y los Cruzados georgianos basados en los míticos caballeros del siglo XI en adelante.

Y cerramos con los apodos metafóricos como la famosa Naranja Mecánica de Johan Cruyff y su fútbol total. También están los Magiares Mágicos que apelan a la época de otro futbolista que conocemos bien en España, el húngaro Ferenc Puskas. Más alegórico es el apodo turco, Estrellas Crecientes, símbolos del Imperio Otomano y que cuadra con jugadores como el joven Arda Güler.

Y cerraríamos este repaso con el Equipa das Quinas, o de los Escudos. Por eliminación hay que adivinar que se trata del conjunto luso, ese que lidera un sensible y emocional Cristiano Ronaldo. Veremos si los escudos impiden que el hombre enmascarado francés haga de las suyas en cuartos.

Marta Huerta de Aza, la primera árbitro principal en el fútbol profesional masculino: "Llevo muchos años peleando"

Marta Huerta de Aza, la primera árbitro principal en el fútbol profesional masculino: “Llevo muchos años peleando”

Probablemente, ni en los mejores sueños de Marta Huerta de Aza se imaginaba leer en los periódicos que ella sería la primera árbitro principal en el fútbol profesional masculino. Quince años tenía cuando decidió dar un paso para el que anima a otras chicas y que fue "una de las mejores decisiones de su vida". Hoy, con 34, celebra hacer historia en un deporte que siempre adoró. "Llevo muchos años peleando y es una enorme satisfacción haberlo logrado", afirma la protagonista.

Esta profesional palentina, pero del colegio tinerfeño, ya que reside en la isla canaria, consigue así un logro que rozaba el colectivo femenino. Las colegiadas Eliana Fernández González, Judit Romano García, Marisa Villa, Yolanda Parga y Guadalupe Porras Ayuso, ya consiguieron arbitrar partidos profesionales masculinos, pero únicamente como asistentes.

Fernández y Porras son las únicas que lo han hecho en Primera División. De hecho, esta última tuvo la mala fortuna de hacerse viral por un choque contra un cámara en un Betis - Athletic de Bilbao el pasado 25 de febrero en el que resultó lesionada y del que no recuerda nada.

Ambas coincidieron en un partido de Primera División en la temporada 2021/22 en el cuarteto arbitral que pitaba un Getafe - Real Sociedad. Guadalupe lo hizo como linier y Marta fue la cuarta árbitra del encuentro. "Fue un momento superbonito", dice la palentina sobre coincidir con su compañera y amiga.

Huerta de Haza es una de las mejores colegiadas femeninas en España. Internacional desde los 26 años, su presencia en torneos importantes como Eurocopas, Mundiales y Champions League es habitual. Ha arbitrado la final de la Copa de la Reina en 2018, la Supercopa de España en 2020 y 2022 y el partido inaugural en la Eurocopa de 2022 en Old Trafford entre Inglaterra y Austria.

A nivel masculino, Huerta de Aza lleva compaginando las últimas temporadas LaLiga F con Primera Federación. De hecho, esta temporada ha arbitrado el derbi autonómico entre Málaga y Córdoba o el partido de playoff entre Barça B e Ibiza correspondiente a las semifinales por el ascenso a Segunda. Categoría en la que hoy desemboca la colegiada.

Ascenso femenino

La palentina ha acaparado los focos, pero la Real Federación Española de Fútbol ha querido premiar también a más colegiadas por su buen hacer con otros ascensos. Así, Romano García asciende a Primera División, sumándose a las asistentes internacionales Porras y Fernández González.

Respecto a la Liga Hypermotion asciende la también asistente Silvia Fernández Pérez del colegio cántabro. "También siento este ascenso como un logro colectivo, así me lo están haciendo saber mis compañeras. El arbitraje femenino en España está dando pasos muy importantes y esto un éxito de todas. Quiero agradecer al Comité Técnico de Árbitros de la RFEF el esfuerzo y la apuesta decidida por todo el colectivo y en especial por nosotras", declara Huerta de Aza.

Son ya casi 20 años como árbitro de los que apenas se perdió una temporada porque fue madre. A su hija de dos años no le quitaría la idea de seguir sus pasos: "El arbitraje me ha dado muchas alegrías, que sea feliz haciendo lo que quiera, pero si me pregunta por mi experiencia seguro que tomaría esa decisión", explicó en una entrevista.

El TAD propone una inhabilitación de seis años para Pedro Rocha

El TAD propone una inhabilitación de seis años para Pedro Rocha

El Tribunal de Arbitraje del Deporte (TAD) ha propuesto una sanción de seis años de inhabilitación para el actual presidente de la Real Federación Española de Fútbol, Pedro Rocha, que le impediría continuar con su mandato al frente del principal organismo del fútbol español.

El tribunal, en un documento al que ha tenido acceso EL MUNDO, estima como probadas tres faltas muy graves por parte de Rocha cuando era presidente de la Comisión Gestora. Habla, principalmente, de abuso de autoridad en la vulneración del artículo 79.1 de la Ley del Deporte.

Así, el TAD propone sancionar dos años al mandatario extremeño por el cese del Secretario General de la RFEF, Andreu Camps, el 20 de septiembre de 2023. Otros dos por rescindir el contrato con GC Legal. Y los dos últimos por la personación de la RFEF como acusación particular en el Juzgado de 1ª instancia e instrucción nº 4 de Majadahonda.

Esta última causa, denominada caso Brody, es en la que se investigan los presuntos contratos fraudulentos de la RFEF en la época de Luis Rubiales, principalmente en lo que respecta a la gestión de la Supercopa y ciertas reformas en infraestructuras federativas.

Una causa, por cierto, en la que el propio Rocha comenzó compareciendo como testigo, pero la propia jueza instructora, Delia Rodrigo, decidió cambiar su condición a imputado tras tomarle declaración.

La instructora considera que estas decisiones corresponden únicamente a un presidente de la Rel Federación Española de Fútbol o, en este caso, a la Comisión Gestora en su conjunto. Sin embargo, según recoge en su escrito considera que fueron adoptadas por parte de Pedro Rocha de "manera individual" y se "propasó en el ejercicio de sus funciones".

Apunta también la propuesta de resolución que Pedro Rocha "era plenamente conocedor de su condición de presidente de un órgano colegiado, la Comisión Gestora, y de las funciones que le correspondían, actuando deliberadamente de manera contraria a aquellas, por actuar arrogándose exclusivamente en su persona la voluntad de la RFEF, concurriendo el elemento intencional su conducta, y calificándose de dolosa".

Denuncia

Esta propuesta de resolución del TAD llega tras la elevación del Consejo Superior de Deportes (CSD) el pasado 27 de marzo de una denuncia presentada por el presidente de CENAFE, Miguel Galán, contra el propio Rocha por las decisiones que, a su juicio, no se correspondían al presidente de una comisión gestora. "Después de haber limpiado la Federación de corrupción quedaba el último bastión de Rubiales que era Pedro Rocha", ha comentado el denunciante a EL MUNDO.

Para Galán la inhabilitación de Pedro Rocha era más que necesaria para empezar una regeneración en el fútbol español con unas elecciones limpias y democráticas. De hecho, el propio Galán ya había denunciado previamente el incumplimiento en los plazos por parte de la Comisión Gestora a la hora de convocar elecciones a presidente de la RFEF.

Tras la notificación de esta propuesta, Pedro Rocha, "contará con diez días para proceder al examen del expediente, formular alegaciones y presentar documentos e informaciones que se estimen pertinentes". Pasado ese plazo, el TAD votará si aceptar o no esta proposición de resolución.

En la denuncia inicial se contemplaban, en total, siete infracciones en las que también se cuestionaba, por ejemplo, la renovación de Luis de la Fuente al frente de la selección absoluta masculina. No obstante, en aras a la imagen internacional y al interés general, la instructora no considera que la prórroga del seleccionador, recogida en una cláusula del contrato, suponga una infracción ya que la vinculación finalizaba el 30 de junio de 2024, en plena Eurocopa de Alemania.

Luis Rubiales, a juicio en febrero de 2025 por el beso a Jenni Hermoso

Luis Rubiales, a juicio en febrero de 2025 por el beso a Jenni Hermoso

El ex presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Luis Rubiales, ha sido citado del 3 al 19 de febrero de 2025 por el Juzgado Central de lo Penal de la Audiencia Nacional para responder por el beso no consentido a Jenni Hermoso durante la celebración del Mundial Femenino en Australia en agosto del pasado año y las coacciones posteriores.

Junto al mandatario, están también citados como investigados el ex seleccionador nacional femenino, Jorge Vilda, el ex director deportivo de la RFEF, Albert Luque, y el que fuera responsable del Área de Marketing, Rubén Rivera.

Rubiales deberá responder por un delito de agresión sexual y otro de coacciones, que comparte con el resto de investigados. La Fiscalía solicitó dos años y medio de cárcel para el ex presidente de la RFEF, uno por el beso y otro año y medio por las coacciones posteriores. Esa última petición es la que también hizo para los otros tres acusados.

También, el Ministerio Público reclamó a Rubiales una indemnización para la futbolista de 100.000 euros. La mitad de la cifra por la agresión sexual y la otra mitad, a afrontar conjuntamente entre los cuatro acusados, por las coacciones.

En el escrito de acusación, la fiscal Marta Durántez apuntó como el acusado cogió la cabeza de la jugadora "con ambas manos, y de manera sorpresiva y sin consentimiento ni aceptación de la jugadora" le propinó un beso en los labios.

Además, añadió para el resto de acusados como "ante las consecuencias personales y profesionales" que podían acarrear los hechos, especialmente para Luis Rubiales, comenzaron "a ejercer actos constantes y reiterados de presión directamente sobre la jugadora Jennifer Hermoso Fuentes y a través de su familia y amistades" para que la futbolista "justificara y aprobara el beso que contra su voluntad le dio Luis Rubiales".

Así, el escrito habló de "hostigamiento" a la futbolista y a sus familiares tanto en los momentos posteriores a la victoria en el Mundial (vestuario, viaje al aeropuerto y vuelo) como en las vacaciones posteriores en Ibiza.

En la diligencia de ordenación de la Letrada de la Administración de Justicia del Juzgado Central de lo Penal, se advierte que la vista se celebrará en la sede de San Fernando de Henares los días 3, 4, 5, 6, 10, 11, 12, 13, 17, 18 y 19 a partir la de las 10 horas.

Ancelotti asegura que el Madrid no irá al Mundial de Clubes: "Varios clubes rechazarán la invitación"

Ancelotti asegura que el Madrid no irá al Mundial de Clubes: “Varios clubes rechazarán la invitación”

El entrenador del Real Madrid, Carlo Ancelotti, ha asegurado en una entrevista en un medio italiano que el club blanco no acudirá al Mundial de Clubes organizado por la FIFA que se celebrará entre junio y julio de 2025 en Estados Unidos. Y no será el único.

"La FIFA puede olvidarse de eso. Futbolistas y clubes no participarán en aquel torneo. Un solo partido del Madrid vale 20 millones y la FIFA quiere darnos esa cifra para todo el torneo: negativo. Igual que nosotros, varios clubes rechazarán la invitación", expresó el técnico italiano a una pregunta en 'Il Giornale'.

Desde el club blanco mantienen que las frases de Ancelotti son una advertencia a la FIFA para que dé pasos adelante en la organización del torneo, tanto a nivel logístico como económico. Un toque de atención. El mismo aviso que han lanzado las altas esferas del conjunto blanco a la organización de Infantino durante los últimos meses.

En Valdebebas todavía no conocen las sedes ni los millones que se llevarán por derechos de televisión y deslizan que "queda mucho por hacer" y esperan reunirse con la FIFA en próximas fechas para conocer más detalles. A pesar de las palabras de Ancelotti, confían en el "gran interés" de la FIFA en el torneo y en que terminarán ejecutando todo según lo previsto.

En el trasfondo del asunto se encuentra que la ECA, la Asociación de Clubes Europeos, es la responsable de la negociación con FIFA de los derechos televisivos y de los emolumentos que recibirán los participantes en el torneo. Un organismo en el que está Miguel Ángel Gil, CEO del Atlético de Madrid, pero no el Real Madrid. Según estiman en la ECA, el 75% del dinero a repartir en el Mundial de Clubes iría a parar a los suyos.

Desde el club rojiblanco, el otro equipo español clasificado para la competición, hablan de "respeto a las instituciones". Una postura que, recalcan, mantienen "desde siempre". Y aseguran que defenderán al club "desde dentro del sistema y no atacando al sistema". "Creemos que así podemos ser más eficaces en la defensa de nuestros intereses, así como más solidarios con todos los que forman parte de la gran familia del fútbol", explican a EL MUNDO.

"Seremos respetuosos con las decisiones que FIFA, UEFA, Federación y LaLiga puedan tomar con los calendarios, por supuesto defendiendo siempre nuestros intereses", añaden.

El torneo cuatrienal planteado por el máximo organismo del fútbol mundial se encuentra con las palabras del entrenador del máximo exponente actualmente a nivel de clubes, recién conquistada su decimoquinta Champions. A pesar de todo, en el Madrid confían en el "gran interés" que tiene la FIFA en el torneo y en que todo terminará ejecutándose correctamente.

Cambio de formato

El cambio del formato actual, que se realiza entre diciembre y enero, se iba a producir en 2025 tras el intento frustrado en 2021 por la irrupción de la pandemia. Para Gianni Infantino era necesario toda vez que apenas genera interés por la gran superioridad de los clubes europeos. Hablamos de apenas un ganador fuera del viejo continente en los últimos 12 años: el brasileño Corinthians.

El organismo anunció una dotación inicial de 50 millones a cada club por participar así como un incremento de esa cantidad según el rendimiento en la competición. Algo parecido a lo que ocurre en Champions League. A día de hoy hay 29 equipos clasificados para las 32 plazas que se reparten: 12 europeas, entre los que no está el Barcelona, seis de la Concacaf, cuatro sudamericanas, cuatro asiáticas, cuatro africanas, una de Oceanía y una estadounidense (por país anfitrión).

Esta pequeña rebelión madridista también es secundada por los jugadores representados por FIFpro y PFA. Ambos sindicatos anunciaron acciones legales si no se cambiaban las fechas del torneo. Toda vez que es el único verano que los futbolistas iban a poder disfrutar de vacaciones ya que no había ningún torneo de selecciones.

La Premier salva el VAR, pero con modificaciones

La Premier salva el VAR, pero con modificaciones

Ha sido un lento minar a una iniciativa que hizo que el mundo del fútbol mirara a Reino Unido. Había pocas opciones de que la propuesta del Wolverhampton pudiera aceptarse, toda vez que necesitaba de una mayoría abrumadora, 14 de 20 clubes. Así, según los rumores aunque no han trascendido los resultados de la consulta, con 19 votos a favor y uno en contra, la Premier mantendrá el VAR.

No lo hará como hasta ahora. La idea es que el videoarbitraje, para la temporada 2024-25, mantenga un umbral más alto de intervención, se introduzca el fuera de juego semiautomático, se reduzcan los tiempos de las intervenciones y se realice todo con una mayor transparencia.

Se trata de mejorar la experiencia de los aficionados, aumentar la coherencia en la aplicación del mismo, agilizar el fútbol e incrementar aún más la precisión de la herramienta. Objetivos ambiciosos que responden a muchas de las inquitudes que los fans de la Premier reclamaban.

"Aunque el VAR produce decisiones más precisas, se han acordado modificaciones para beneficiar al juego y a sus seguidores", escribía en un comunicado la propia Premier League.

Y es que, según una encuesta previa realizada por el Manchester United en la que han participado más de 16.000 personas. Sólo un 1% mantendría el VAR como hasta ahora, un 49% lo mejoraría y, sorpresa, más de un 50% lo eliminaría por completo.

Esa corriente entre el público británico es la que debió percibir el Wolverhampton en mayo para iniciar este proceso que hoy torna a su fin. El club presentó una resolución a la Premier League para votar la eliminación del VAR desde el inicio de la temporada 2024/25.

Argumentaron que su introducción en 2019/20 se hizo de "buena fe", pero que hoy han dado lugar a "numerosas consecuencias negativas no deseadas que están dañando la relación entre los aficionados y el fútbol y socavando el valor de la marca Premier League".

Inmediatamente, la competición que hoy se reunía en su Asamblea General anual, se ponía a trabajar para tumbar la iniciativa. Su golpe maestro fue el documento revelado por la BBC que se denominaba "Plan de mejora del VAR", realizado por Tony Scholes, director de fútbol de la Premier, y que se entregó a todos los equipos antes de la votación de esta mañana.

Escenario sin VAR

En ese escrito se incluía una sección en la que se detallaba el impacto que tendría quitar el sistema de videoarbitraje. Se habla de numerosas acciones "definitorias de partidos" y que se producirían "muchos más errores de apreciación (unos 100 por temporada)" que podrían decidir partidos importantes.

La Liga inglesa reconocía cinco intervenciones incorrectas en la última temporada, comparadas con las 105 correciones bien realizadas. Un número de aciertos similar a la 2022-23, pero en la que hubo más errores, 11.