La espiral constante de Modric en el "desequilibrio" del Madrid: 180 minutos con Croacia, un récord de Puskas y una asistencia clave

La espiral constante de Modric en el “desequilibrio” del Madrid: 180 minutos con Croacia, un récord de Puskas y una asistencia clave

Hay cosas que no cambian. Luka Modric ganando partidos y trofeos con el Real Madrid y Luka Modric acumulando capitanías con la selección croata. Es una espiral que dura más de una década y que por mucho que en el Bernabéu intenten, cada vez menos, convencer al centrocampista para lo contrario, se mantiene imparable en el tiempo. En Vigo, el de Zadar volvió a demostrar que puede hacer todo a la vez.

A sus 39 años, cumplidos el pasado mes de septiembre, Modric disputó 180 minutos con Croacia en el último parón internacional. Completó dos encuentros con su selección, una victoria en casa contra Escocia y un empate en Polonia, y regresó a Valdebebas para ponerse a las órdenes de Carlo Ancelotti. En Balaídos fue suplente, aunque si por él hubiera sido, hubiera salido en el once inicial. Se ve joven, se siente joven.

Cuando saltó al terreno de juego de la ciudad gallega, Modric tiró abajo un récord de longevidad del mismísimo Puskas. Se convirtió, con 39 años y 40 días, en el jugador más veterano en disputar un partido oficial en toda la historia del Real Madrid. 'Cañoncito' lo había hecho a los 39 y 36 días. Y Modric, para celebrarlo, se inventó un pase a Vinicius que resultó en el 1-2 salvador del conjunto blanco ante el Celta.

"Fue un pase fantástico de Modric. Algo normal en él, por su enorme calidad. Luka siempre aporta, sea titular o saliendo desde el banquillo", admitió en sala de prensa Carlo Ancelotti, que definió al croata como "un hombre tranquilo". "Un profesional extraordinario. Un hombre tranquilo, pero con carácter. Ha sido una suerte para el Madrid tener a este jugador", reflexionó el italiano.

A unos metros de su entrenador, Modric admitió entre risas, pero de verdad, que "no me gusta que me sigan recordando lo de la edad", "pero es algo impresionante", matizó. "Estoy muy orgulloso de conseguir este récord y de seguir con esta edad en el mejor club del mundo", añadió.

El croata reconoció que se siente "bien física y mentalmente". "Eso es lo que quiero y siempre intento ayudar", insistió. Y fue muy claro con la situación del equipo: "Nos esperan semanas muy difíciles y hay que seguir unidos y sacar esto adelante, tenemos calidad pero sólo con calidad no basta. El fútbol te devuelve si tú lo das todo".

"No lo expliqué bien"

En líneas generales, en Vigo el Madrid estuvo lejos de su mejor nivel. Sostenido por Courtois, Modric, Mbappé y Vinicius, el conjunto blanco cuajó otra actuación irregular con algunos tramos de caos provocados por el cambio de sistema de Ancelotti. El técnico probó el esquema de tres centrales, con Tchouaméni al lado de Rüdiger y Militao, y durante algunas fases del partido había demasiados espacios en la defensa.

"Cuando teníamos el balón, Tchouaméni jugaba entre los dos centrales. Ahí tuvimos un problema de desequilibrio en la primera parte porque, si con balón eran tres, sin él tenía que adelantarse... Y cometíamos errores. Yo no lo expliqué bien", se culpó el italiano, que aseguró que lo arreglarán. "Calma, podemos hacerlo. Pero tampoco vamos a jugar así siempre. Puede que algunos partidos lo hagamos para tener una salida sin mucha presión, pero ante dibujos diferentes del rival, se puede jugar con el pivote de siempre", declaró Carletto el día que cumplía 200 partidos en Liga con el Madrid. "Muy contento. La pregunta es: ¿Cuántos de estos 200 no hemos sufrido? Ni uno. Han sido 200 sufridos. Muchos con éxito, pocos con tristeza", admitió.

Mbappé, Vinicius y Courtois condenan al Celta y salvan el galimatías del Madrid

Mbappé, Vinicius y Courtois condenan al Celta y salvan el galimatías del Madrid

Las estrellas aparecieron en Vigo para dar tres puntos y mucho aire a un Madrid necesitado. Un Madrid irregular, extraño, confundido a ratos por el cambio de sistema de Ancelotti... Un galimatías. Pero un Madrid que suma, resoplando las ocasiones falladas del Celta, gracias a los goles de Mbappé y Vinicius y las paradas de Courtois.

Con su delantera de vuelta en plena forma física y con Rodrygo recién llegado de Brasil, Ancelotti buscó una nueva manera de encajar todas sus piezas más valiosas. Un trabajo de relojería que en el Madrid, un club de estrellas, muchas veces es complicado. La situación no le dejó más remedio al italiano que cambiar el sistema y probar por primera vez en este curso el esquema de tres centrales, con Tchouaméni pegado a Militao y a Rüdiger. Si algo había demostrado el conjunto blanco en este inicio es que tenía un overbooking en ataque que ralentizaba su juego y no dejaba espacios, lo más importante para sus grandes nombres. Sin espacios, Mbappé y Vinicius se ahogan.

En Vigo, en una de las visitas más complicadas del año, el Madrid salió con cinco defensas, Camavinga y Valverde en el medio y Bellingham enganchando con Vinicius y Mbappé. Hubo cierto caos en el inicio, brotes verdes durante el partido y muchas dudas al final. Ancelotti abroncó en varias ocasiones a Tchouaméni porque el francés no tenía claro dónde situarse. Sin balón aparecía a la derecha de Militao y con él, en el centro, de eje. Ese era el plan, pero los desajustes en el tramo inicial casi provocan el gol del Celta.

Para suerte de los blancos, apareció Courtois. En un contragolpe vigués, Iglesias dejó solo a Swedberg ante el portero belga, el sueco definió abajo y Courtois alargó su pie izquierdo para evitar el 1-0. Era el minuto 7 y los de Claudio Giráldez le perdonaban la vida al Madrid para desesperación del técnico, una de las revelaciones de LaLiga. Su Celta dista mucho del de Benítez, propone, es valiente, exprime sus recursos y hace daño, que es lo importante.

Los errores del Madrid en la transición y la valentía, a veces demasiada, del Celta en la presión rompieron el partido en el inicio. Fue un correcalles en el que pudo pasar de todo y en el que salió sonriendo el cuadro con mayor talento. En el 8, Guaita salvó un disparo duro de Valverde y en el 19, mientras Ancelotti discutía con sus asistentes por el mal funcionamiento de su esquema, Mbappé decantó el duelo.

Beltrán falló en salida de balón, su pase fue interceptado por Camavinga, el rechace llegó a Mbappé y éste, desde la frontal, se inventó un derechazo a la escuadra de Guaita. Alivio para el cuerpo técnico madridista y para el delantero, que anotó el gran tanto de su temporada hasta ahora para ganar sensaciones y méritos.

El gol asentó al Madrid y calmó al Celta, que prefirió dar un paso atrás en ritmo y colocación esperando alguna contra. Sin Aspas, sancionado, los vigueses perdieron el hilo entre su centro del campo y la delantera, y encomendaron su suerte a las ideas de Bamba y Mingueza, demasiado precipitados con balón. Ansiosos por empatar pero buscando el gol cuando la jugada todavía no lo pedía. Esa aceleración celeste la aprovechó el Madrid, que no perdía en Vigo desde mayo de 2014 (2-0) y que equilibró sus ideas a base de voces. Ancelotti convenció a Tchouaméni y entre Valverde y Camavinga gobernaron el medio en ataque y defensa, demostrando que no les hace falta nadie más.

El intermedio durmió al Madrid, que reinició el duelo lento y sin sangre en las acciones y se encontró con el empate a los cinco minutos. Mingueza dibujó un pase perfecto a Swedberg y el sueco, libre de la marca de Lucas, batió a Courtois. El tanto empujó al Celta, que quiso más y casi obtuvo más.

Reaccionó Ancelotti sentando a Camavinga y Valverde y apostando por Modric y Rodrygo. Y a los dos minutos, el croata se inventó el 1-2 con un pase al hueco perfecto a Vinicius que el brasileño transformó el gol al evitar la salida de Guaita. Da la sensación de que el Madrid brilla cuando quiere, y que no quiere demasiado. Sufrió al final, con momentos taquicárdicos para Balaídos, que lamentó el poco acierto de Bamba, Alfon o Douvikas. El tópico dice que no puedes perdonar al Madrid. Así fue. En una semana el Barça visitará el Bernabéu para tomar el pulso de la Liga.

Claudio Giráldez: "Con 13 años me fichó el Madrid, agradezco la valentía de mis padres y me siento responsable por no haberme implicado del todo"

Claudio Giráldez: “Con 13 años me fichó el Madrid, agradezco la valentía de mis padres y me siento responsable por no haberme implicado del todo”

El fútbol no está acostumbrado a que el entrenador sea más joven que la estrella del equipo, pero en Balaídos sonríen con la batuta de Claudio Giráldez (O Porriño, 1988) y los goles de Iago Aspas (Moaña, 1986). El entrenador llegó en el tramo final de la pasada temporada tras el adiós de Rafa Benítez y ha devuelto la ilusión a un club que parecía hundido. Antes de recibir al Real Madrid, cuya camiseta vistió durante años en Valdebebas, reflexiona con EL MUNDO sobre el fútbol y la vida.

Ha pasado del filial a salvador en unos meses. ¿Le ha cambiado mucho la vida?
Me ha cambiado muchísimo. Soy de O Porriño y salvo cuando estuve en Madrid, siempre he vivido aquí. A mí me gusta ser anónimo y ahora es más complicado, aunque tenemos la suerte de que todo lo que nos da la gente es cariño e ilusión por lo que tiene que ver con el Celta. Sí es más difícil pasear con las niñas o comer tranquilo, ya no somos anónimos, pero siempre es con respeto y lo agradezco. Me preocupo por mis hijas, porque prefiero que estén en el anonimato y esto no les afecte, pero todavía son pequeñas.
El club ha despertado. Noveno a un punto de Europa, fútbol alegre, canteranos, la afición y el equipo unidos...
Sí, pero no me vuelvo loco con lo bueno ni con lo malo. Intento tener los pies en la tierra y sé que habrá momentos complicados, que nos echarán, no sé si de aquí o del siguiente, que vamos a perder, que no jugaremos igual de bien... Pero tenemos que seguir trabajando y ser fieles a nuestra manera de ver el fútbol, dar el máximo y echar horas.
En su infancia, ¿era de los que escribía alineaciones en una libreta?
Siempre fui un poco friki de esas cosas. Soy de la generación del PC Fútbol, le metí muy duro y ya me sentía entrenador desde pequeño. Empecé a escribir y a leer con la Guía Marca y ese tipo de revistas, me las aprendía, iba identificando jugadores... Soy del 88, así que el Mundial del 94 fue el primero para mí. Compraba un montón de cromos y siempre me veía más como entrenador que como jugador, y creo que es lo que me ha traído hasta aquí, porque creo que no he sido todo lo tenaz o implicado como jugador, no me apasionaba tanto como desde el primer día que empecé a entrenar.
Le gustaba más el banquillo.
Siempre me inquietó más el fútbol como algo colectivo, no como yo lo hacía en el campo. Intentaba entender lo que pasaba, el porqué y discutía mucho, me han tenido que aguantar muchísimo porque daba mi opinión e iba más allá de hacer mi trabajo como jugador. Un poco insoportable (risas). Y creo que eso me quitó el foco a la hora de centrarme en mi carrera como jugador a nivel individual, en centrarme más en mi físico, en cuidarme más, en ser más egoísta, en completarme como futbolista... Tenía carencias y creo que me faltó eso para dar ese salto final que me faltó.
¿Cómo llega a Valdebebas?
Pues fue en una Vigo Cup con el Porriño,. Ya había jugado un torneo de Brunete con el Celta, pero todavía no tenía categoría alevín, así que seguía en el Porriño. En ese torneo, donde ya era infantil de primer año, pues jugué bien, me dieron el premio a mejor jugador, era grande, zurdo... Bueno, creo que por eso llamaba la atención. Había algún ojeador del Madrid y me plantearon hacer una prueba. Fui, la hice y me dijeron si me quería mudar. Era muy pequeño, 13 años, mis padres no querían, pero tampoco querían quitarme la ilusión y agradezco mucho la valentía que tuvieron, ahora que soy padre lo entiendo mucho más. Viví en la residencia de Valdebebas y todos los fines de semana venían a verme. Creo que de aquella aventura he aprendido muchísimo porque estaba solo, con los educadores y los compañeros, pero sin familia. Creo que maduré antes, que aprendí las dificultades de llegar a ser profesional, de vivir solo, de ganarte todo por ti mismo desde los 13 años... Agradezco la valentía de mis padres y me siento responsable por no haberme implicado del todo. Echo la vista atrás y veo cómo se cuida ahora el jugador de fútbol y es una cultura distinta a aquella, creo que podría haber puesto más huevos en la cesta. Lo tuve muy cerca.
La parte mental es clave para llegar.
Hay una parte mental de estar permanentemente bajo presión desde que tienes 13 años. Mantenerte en el Madrid cada año es muy difícil, llegan jugadores nuevos y tienes que superar esa presión, rendir e intentar disfrutar del fútbol. Yo he tenido la suerte de, salvo años puntuales, siempre sentir que disfrutaba. Y ahora intento trasladarlo a mis jugadores, que no sean tan burros como yo de irse a casa al acabar el entrenamiento, que se cuiden, que hoy en día la gente eso lo hace mejor y entienden que el físico es más importante, que la diferencia está en ese 1% de más y ser capaz de rendir física y mentalmente. Yo creo que en mi época intentaba vivir de mi talento, de mi pierna izquierda y de mi entendimiento del juego, otros tenían más físico y más capacidad de competir. Y me he ido haciendo más competitivo cuando se veía que se cerraban puertas y el fútbol se acababa. Pero creo que ese proceso me ha venido bien para convertirme en lo que soy.
Después de una cantera tan grande pasa al 'barro': Pontevedra, Ourense, Coruxo... ¿Bajas a la tierra?
A todos los niveles, desde las infraestructuras a la ropa, que tienes que volver a lavarte la ropa, al salario... Piensas que vas a jugar con gente de menos nivel y te das cuenta de lo contrario. Y tienes que asumirlo. Te hace no convertirte en el tonto o el inconsciente que podías haber sido. Venías de tener 18 años y un salario que no vas a repetir en tu carrera y te ponen los pies en la tierra, porque es inevitable que en algún momento la tentación te pueda confundir. En ese sentido me siento formador. Llevo 10 años aquí intentando que la gente no cometa esos errores, hablo mucho de mi experiencia y aunque es inevitable que los jugadores se equivoquen, porque hay dinero alrededor del fuego. Y creo que les sirve.
¿Dónde nace su manera de ver el fútbol?
Primero del Claudio jugador, de lo que me gustaba, de lo que veía en Balaídos, en el Bernabéu, en el Calderón... De lo que ví del Barça de Cruyff, de la selección española... Analizaba lo que hacían mis entrenadores y entiendo el fútbol como ser valiente y propositivo, que no ganas nada especulando o jugando en función del rival. Parece que soy joven, pero llevo desde los 20 entrenando y es un ensayo-error continuo. Equivocarte, entender el porqué de las cosas, escuchar a los jugadores y tener soluciones. En todas las categorías me han dicho que lo que hacíamos no lo íbamos a poder hacer en el siguiente nivel, y mira.
¿Cómo se convence al jugador? Usted no viene de la elite y es joven.
Intento no hablar mucho de mí porque no quiero ser ese abuelo que cuenta historias. Eso lo hago en privado. En este caso, tenía ganados a muchos porque vienen de la cantera, de esa manera de jugar. Y luego creo que el jugador está más cómodo cuando es capaz de tener el control, no cuando sabe que va a sufrir. Y vuelvo al ensayo-error. El jugador necesita ayuda, necesitar dudar, que hablemos de fútbol y que tengan la naturalidad de decirlo. Sabiendo que el que decide soy yo, porque me pagan por ello, pero que lo que quiero es que sean mejores. Y creo que estamos convenciendo a la mayoría.
Su único partido con el Real Madrid Castilla lo juega en 2007 ante el Celta B y ante Iago Aspas. Lo que es el destino.
Es el mejor de la historia del club desde hace muchos años. Yo era muy de Mostovoi pero su periodo fue más corto. Lo que ha hecho Iago es muy difícil. Le conozco desde alevines porque compartimos selección de Vigo y fuimos campeones gallegos, y desde aquella pues habíamos coincidido alguna vez, pero no teníamos mucho trato. Ahora he descubierto a un jugador ilusionado. Es el primero en salir a entrenar y nunca quiere que se acabe la sesión.
¿Es más 'friki' que usted?
Ahora mismo en cuanto a nombres de jugadores y tal... Seguro. Creo que está ya en modo director deportivo (risas). Sigue muchísimas ligas y a mí el tiempo ya no me da, sigo varias categorías del fútbol español, a jóvenes de otros campeonatos, pero no veo ligas más exóticas y él en eso es espectacular.
Ha fichado a una psicóloga para el cuerpo técnico. ¿Por qué?
Creo que la salud mental es el motor de todo. Yo he tenido casos muy duros a mi alrededor y valoro mucho la estabilidad mental, el tener herramientas y no volvernos locos. Y creo que la vida del futbolista es una montaña rusa que hay que saber gestionar. Creo que la psicóloga ahora mismo es la figura más importante de nuestro staff. Nos da un plus de tranquilidad y motivación para entender cómo estamos, nuestra cabeza, la dinámica del equipo y para preparar conmigo los mensajes colectivos.
Recibe al Madrid. Se habla mucho de 'fútbol moderno', el Madrid es campeón de Europa ante un Borussia potente físicamente, como la selección inglesa que pierde la Euro. En el otro frente, la selección española o, en otro escalón, su Celta, con centrocampistas más livianos como Damián, Sotelo o Hugo Álvarez.
Es un buen cierre para lo que hemos hablado antes. Decía que en mi carrera como jugador me había faltado completarme a nivel individual. Ahora mismo todos tienen que completarse. Los que son peores físicamente o los que entienden peor el juego. Creo que el gran mérito que hemos tenido en España en estos últimos años es que hemos evolucionado físicamente, no somos tan poderosos como otros, pero sí ganamos situaciones de duelo y competimos. Damián, Sotelo o Hugo son jugadores con una capacidad brutal para resistir esfuerzos y recorrer kilómetros. Dicho esto, la entrada al campo se paga para ver talento, goles, lo que hace Iago de manera espontánea... Con ese talento se nace y no lo podemos controlar del todo. Nace en la calle y en los genes. Es arte. Eso no tiene que ver con el fútbol moderno. Pero creo que se ha evolucionado físicamente. El Madrid, por ejemplo, ha fichado futbolistas con un físico muy privilegiado, pero muchos de ellos también venían educados en lo táctico y en lo técnico. Son jugadores que ganan partidos de cualquiera de las maneras. Dominan muchos recursos y hay una parte que creo que no se valora: la mentalidad del Madrid y de sus jugadores. Que todo lo demás no sirve, sólo ganar. Y aquí vamos a luchar por ser cada día más fuertes mentalmente, por completarnos físicamente y mejorar técnicamente porque tenemos recursos, aunque los presupuestos sean diferentes, para hacer al club más grande y no conformarnos. Somos pequeños, pero podemos competir y tenemos recursos.
Fabrice Pastor, de batallar con Al-Khelaifi en el pádel a soñar con el Sevilla: "Hay una posibilidad real de entrar en el Sevilla"

Fabrice Pastor, de batallar con Al-Khelaifi en el pádel a soñar con el Sevilla: “Hay una posibilidad real de entrar en el Sevilla”

Una hora de entrevista sirve para entender que Fabrice Pastor (Montecarlo, 1971) tendrá que elegir: seguir siendo el dueño del circuito de pádel A1 Padel o entrar como máximo accionista del Sevilla FC. Así lo asume también el multimillonario empresario, parte de una de las familias más adineradas del Principado, que después de una carrera entre el fútbol (fue directivo en el Mónaco, con su padre de presidente, que llegó a la final de la Champions), el pádel y la construcción, dirime ahora su futuro, tentado por la posibilidad de hacerse con el club de Nervión mientras observa cómo A1 Padel mantiene la pelea con el Premier Padel de Nasser Al-Khelaifi por el control del pádel mundial. El deporte padelero es ahora mismo un campo de batalla entre circuitos, federaciones, marcas y jugadores.

«Teníamos un circuito, el World Padel Tour, con unas reglas venezolanas, y cuando se tiene el monopolio es todo muy fácil. De repente hubo una oportunidad en Oriente, ponen unos premios altísimos, prometen 25 cosas y no las cumplen... Esperaban que entraran cientos de millones. Y seguimos en esa guerra en la que participan jugadores y marcas», explica Pastor a EL MUNDO, poniendo el tiro en los protagonistas.

«Hay muchas marcas que pagan mucho dinero a un circuito y a unos jugadores, permitiéndoles estar en unos torneos y en otros no. Los premios son el 15% de lo que gana un jugador, volvemos a las marcas... Es una cuestión de dinero y de gente no preparada que ahora se encuentra con la explosión del deporte, con una gallina con huevos de oro, pero no hay una base porque las Federaciones... Las Federaciones no deben de estar para ganar dinero. ¿Cómo es posible que Luigi Carraro, presidente de la Federación Internacional de Pádel, maneje así un deporte? El seleccionador español le dijo a un jugador de A1 Padel que no iría convocado mientras siguiera en el circuito, es deleznable», reflexiona.

«Pensaban que les iban a cubrir de millones»

La entrada de Oriente Medio en el pádel, con Al-Khelaifi a la cabeza, ha sido «un falsete, un suflé», según Pastor. «Los jugadores pensaban que les iban a cubrir de millones, y no», añade. Y manda un mensaje a las estrellas: «Ahora que han ganado dinero, les pido que piensen en el futuro del deporte. Es absurdo tener 50 torneos y dos ránkings entre dos circuitos. Yo tiendo la mano porque quiero que el pádel crezca, quiero competir con el tenis, quiero ser el Bernie Ecclestone del pádel», dice.

La incógnita sobre el futuro del pádel mundial navega ahora sobre la cabeza de Pastor en la misma ola que el Sevilla FC. El monegasco es accionista del club y admite conversaciones para hacerse con un paquete mayoritario que le convierta en duelo del conjunto de Nervión.

«Hay una posibilidad real de entrar en el Sevilla, pero si me meto sería al 100%. Tengo un gran ejemplo con mi padre, que creó algo impensable con el Mónaco, así que les he pedido un año para ver dónde estoy, si seguimos con el pádel o... Yo amo al Sevilla y a la ciudad. Soy cofrade, taurino, feriante... Es una pequeña Roma, una joya. Pero en el fútbol hay que ser responsable y estoy viendo cómo van las cosas», explica.

«Están en guerra y eso no puede ser»

Pastor reconoce que «me lo han pedido mucho» y que «como el pádel, la dirección del Sevilla también está en guerra, y eso no puede ser». «El club necesita un empujón, una gestión más internacional. Y en ese sentido veo más fácil comprar un paquete mayor de acciones, que lo puedo comprar mañana por la mañana, y ayudar en la gestión».

Eso sí, mientras siga viviendo en Mónaco no puede ser presidente del Sevilla, así que «una opción real», admite, sería entrar como máximo accionista y elegir a una persona para llevar el club. En el banquillo, dos nombres que le gustan: «Didier Deschamps y Marcelo Gallardo». Pero siempre con calma: «No se puede decir a la ligera porque no me gustaría fallar. En el fútbol no todo se hace en dos minutos y yo insisto en el año. Hay que ser respetuoso y sensible con el aficionado», pide.

La NFL acelera para el Bernabéu: el ejemplo de Londres, posibles fechas y equipos, eventos en Madrid, 80 millones de impacto…

Actualizado Lunes, 14 octubre 2024 - 23:12

El Santiago Bernabéu hará historia dentro de 12 meses. El estadio del Real Madrid acogerá el primer partido de la NFL disputado en España y en los despachos de la liga de fútbol americano su nombre se repite continuamente. El encuentro de la capital se acerca y ha sido uno de los grandes protagonistas del duelo que los Chicago Bears y los Jacksonville Jaguars disputaron este pasado domingo en Londres, centro neurálgico de la NFL en Europa, ejemplo para Madrid y referencia de la liga a la hora de organizar partidos internacionales desde hace más de una década. Lo que sucedió en Tottenham Stadium, al que acudió este periódico para conocer cómo se hace desde dentro, sucederá también en Madrid.

La NFL todavía no ha elegido a los equipos que disputarán el partido, pero fuentes de la competición deslizan los nombres de los Miami Dolphins y los Chicago Bears, franquicias con derechos comerciales en España, como las que más opciones tienen. Será lo primero en ser anunciado, seguramente en enero. Después llegará el turno de la fecha, que tampoco está fijada pero se espera que sea en el parón por las selecciones de octubre o noviembre de 2025, aprovechando que el Real Madrid liberará el estadio Bernabéu.

A pesar del tiempo que queda para los anuncios, son momentos clave para la organización del partido, tanto para la NFL como para el Madrid. Los responsables de explotación del estadio ya estudiaron la logística de los partidos de Londres el año pasado y este curso viajarán a Alemania para conocer cómo lo hacen en Múnich, sede de otro encuentro, pero el esquema es el mismo y la NFL está dando pasos hacia adelante para conocer mejor el mercado español. Ha llegado a un acuerdo con la agencia de marketing deportivo Tikitaka para ser su cabeza visible en la aproximación a Madrid y el partido de Londres ha sido una especie de ensayo para todos. «Nos sorprendió mucho la repercusión del partido de Madrid. Tenemos muchas ganas», admiten desde la liga.

La idea de los partidos internacionales de la NFL, explican, es «trasladar el evento al 100% a la ciudad europea elegida». No esperen una NFL a la española en el Bernabéu, sino un Bernabéu a la americana. Así ocurrió en el campo del Tottenham. Himnos, publicidad en inglés, música estadounidense... E incluso parte del público americano. A Londres acudieron casi 20.000 aficionados desde el otro lado del charco, muchos aprovechando para estirar las vacaciones, y se espera que la afición extranjera llene la mitad del Bernabéu, con lo que eso supone.

Una mina de oro

El impacto estimado del encuentro en la capital supera los 80 millones de euros, y a la vista de los datos de Londres, se puede quedar corto. En la capital británica, la repercusión de cada duelo ha superado los 100 millones, el estadio ha vendido más de un millón de euros en cerveza y la tienda también ha superado esa cantidad. La del Bernabéu, por ejemplo, ingresa 400.000 euros diarios.

La NFL evita confirmar la cifra que paga al Tottenham por el alquiler del campo, pero sí desliza que los ingresos por la venta de comida, bebida y merchandising son para el club de fútbol. Y la situación será la misma en el Bernabéu. La liga, además, se encarga de todos los detalles visuales y técnicos del estadio, como el césped, artificial y traído desde EEUU, los banquillos o la sponsorización de las gradas, y de todas las actividades que se realizan en el exterior. Un coste que supera el millón de euros y que servirá para convertir el Bernabéu y la Castellana en una ciudad americana por una tarde.

Viajarán más de 100 trabajadores de la NFL, se usará también Valdebebas para albergar actividades, se están cerrando los hoteles en los que se quedarán los equipos y ya están localizando lugares céntricos para celebrar acciones, como cursos de fútbol americano para niños. En el centro de la diana, la Plaza Mayor, Sol y Colón, y como soporte, la buena relación con organizaciones nacionales, tanto políticas (Comunidad y Ayuntamiento) como deportivas, momento que la NFL tratará de aprovechar para activar sinergias con LaLiga y la Federación.

Un show único en el mundo que en Inglaterra ha conseguido enganchar a 13 millones de aficionados desde el inicio de los 'London Games'. En España admiten que el proceso será lento, pero la baza del Bernabéu y el Madrid, y en el futuro la del Metropolitano o el Camp Nou, ayudarán a la conexión.

Griezmann quiere a los Chiefs de Mahomes en el partido de la NFL en Madrid y promete "otro empujón" para tener uno en el Metropolitano

Griezmann quiere a los Chiefs de Mahomes en el partido de la NFL en Madrid y promete “otro empujón” para tener uno en el Metropolitano

Quedan doce meses para que la NFL llegue a Madrid, al Santiago Bernabéu, y en el entorno de la liga de fútbol americano se repite cada vez más el nombre de España. Este domingo, en el Tottenham Hotspur Stadium de Londres, se celebró un nuevo partido internacional que enfrentó a los Chicago Bears y a los Jacksonville Jaguars. Un duelo que contó con la presencia de numerosas personalidades, entre ellas Antoine Griezmann, estrella del Atlético de Madrid y gran aficionado a la NFL.

"El hecho de que la NFL venga a Madrid es increíble. Ahí estaremos para disfrutar de un buen partido", comentó el rojiblanco a varios medios españoles antes del partido.

El Bears - Jaguars es el tercer encuentro internacional de la NFL esta temporada. Hasta ahora, la liga ha viajado a Brasil (Eagles - Packers en Sao Paulo en septiembre) e Inglaterra (Jets - Vikings la semana pasada en el estadio del Tottenham).

Después de este nuevo duelo en el campo de los Spurs, los Jaguars jugarán contra los Patriots en Wembley el día 20, mientras que el quinto encuentro será en el Allianz Arena de Múnich el 10 de noviembre, una cita entre Giants y Panthers.

Griezmann trabajó durante meses para que el Metropolitano fuera el estadio elegido para el partido de Madrid, y de hecho su presencia en las conversaciones acercó, y mucho, al coliseo atlético a ser sede, pero finalmente la NFL se quedó con el Bernabéu.

"La verdad que lo he intentado mucho con la NFL y con el club, además es que el Metropolitano para mí es el más bonito que hay. Lo tenían muy en cuenta y creo que intentaremos otro empujoncito para traer la NFL al Metropolitano en un futuro", reflexionó.

Todavía no hay fecha para el encuentro de Madrid, pero ya se comienza a deslizar que será entre los meses de octubre y noviembre. Los equipos tampoco están claros. La NFL ha designado a los Miami Dolphins y a los Chicago Bears como los equipos de la liga con derechos comerciales en España, así que sería lógico pensar que uno de ellos jugará el partido de Madrid.

Griezmann, si pudiera elegir, invitaría a los Kansas City Chiefs de Patrick Mahomes, los actuales campeones. "Lo mejor para mí serían los Chiefs, pero al final da igual porque sea el equipo que sea el que venga a España va a ser un partido bonito de ver. Todos los aficionados al fútbol americano lo van a disfrutar", insistió el delantero.

Griezmann es un apasionado de la NFL desde hace cuatro años, cuando se "enganchó" al juego de la Fantasy, en la que debes elegir a jugadores cada fin de semana para que sumen puntos a tu equipo según lo que hagan en la vida real. "Empecé hace cuatro años y me he enganchado, y ahora tengo hasta un podcast", bromeó.

La montaña rusa de sufrimiento y gloria de Rafael Nadal: 20 lesiones, dolores crónicos, cuatro años de baja y un cuerpo al límite

La montaña rusa de sufrimiento y gloria de Rafael Nadal: 20 lesiones, dolores crónicos, cuatro años de baja y un cuerpo al límite

El éxito infinito comenzó en 2005 en París, pero el dolor se instaló en sus venas unos meses antes. Empujándole también a la gloria, creando una mentalidad permanentemente en guerra, de pura supervivencia y de convivencia constante con el sufrimiento. Porque la carrera de Rafael Nadal, el mejor deportista español de todos los tiempos y uno de los más grandes de la historia del tenis, no se entiende sin su gran compañero de viaje: el dolor.

Para saber más

Para saber más

Son una veintena de lesiones, algunas más graves que otras, algunas repetidas, algunas en momentos clave de la temporada, algunas durante un duelo por un Grand Slam, algunas después de ganar o perder, algunas antes de saltar a la pista... Las consecuencias, en números, provocan un "y si" en mayúsculas: Djokovic se ha perdido tres Grand Slam por lesión, Federer ocho... Nadal, por su parte, 16. Se retira con 22 Grandes, dos menos que el serbio y dos más que el suizo, y lo hace con toda la gloria posible. Pero también con la ilusión de lo que podría haber pasado sin tanta molestia física.

El pie, primera lesión grave

En 2004, un año antes de ganar su primer Roland Garros, se perdió la edición de esa temporada y de Wimbledon por una fractura en el pie izquierdo. Estuvo cuatro meses debaja y fue el inicio de una lesión crónica que terminó resultando en el síndrome de Müller-Weiss, una afección degenerativa en el hueso escafoides que le fue dando problemas durante su carrera y que le obligó a estudiar cómo hacerle frente: plantillas, rehabilitación constante, dolor crónico, avisos de los médicos...

El primer parón llegó a finales de 2005 y comienzos de 2006, cuando se perdió el Open de Australia. Sólo llevaba tres temporadas como profesional y las lesiones ya le habían impedido disputar tres grandes torneos.

La rodilla, constante

En 2008, después de hacer doblete en París y Wimbledon, empezaron los problemas de rodilla. Se retiró del Masters de París y se perdió la Copa de Maestros por una tendinitis rotuliana en la izquierda y volvió en Australia 2009, donde triunfaría por primera vez. Parecía capaz de aguantar cualquier dolor, pero se mostró humano en París. Las molestias en la rodilla eran constantes y perdió con Soderling en la cuarta ronda de Roland Garros, una de las grandes sorpresas de la historia reciente. No acudió a Wimbledon y estuvo tres meses de baja para aspirar a su primer US Open, donde cayó en semifinales. De nuevo, parecía coger ritmo, pero no. Otra vez las rodillas.

Estrenó 2010 retirándose en cuartos de Australia, donde defendía corona. La preocupación creció porque en Melbourne el problema fue la rodilla derecha. Más médicos, más rehabilitación y más preguntas: ¿Podría ganar? ¿Podría ser constante? La respuesta, un puño en la mesa del tenis: ganó en París, en Londres y en Nueva York. Tres grandes en una misma temporada. Toda una hazaña.

En 2012 dijo "basta"

El cuerpo le aguantó en 2011, donde revalidó victoria en París y perdió las finales de Wimbledon y US Open, pero dijo "basta" en 2012, año de Juegos Olímpicos. Después de disputar cinco finales de Grand Slam consecutivas, incluyendo la perdida en Australia y la ganada en París, su rodilla llegó al límite en la segunda ronda de Wimbledon. Cojo, cayó ante Rosol y sufrió la peor lesión de su carrera: rotura del tendón rotuliano izquierdo, ocho meses de baja. Adiós a Londres 2012, al US Open y al Open de Australia del año siguiente.

Recuperó su nivel triunfando en París y en Nueva York y encaró 2014 convencido de poder conquistar los cuatro en una temporada. Y de nuevo, el dolor.

Las muñecas

Perdió la final de Australia, ganó Roland Garros y su cuerpo gritó, exhausto, al sufrir una importante lesión de muñeca en su derrota ante Kyrgios en Wimbledon. Una desinserción de la vaina del cubital posterior de la muñeca derecha. El pie, las rodillas y la muñeca. El dolor como acompañamiento constante a sus 28 años.

El sufrimiento fue tal que 2015 fue su primera temporada sin levantar un Grand Slam, un mar de dudas en su cabeza, en su círculo cercano y en el aficionado. 2016 no fue mejor. Los dolores en las muñecas continuaron y se retiró en la tercera ronda de Roland Garros por molestias en la derecha. "Estoy jugando con anestesia. Si sigo, se romperá", avisó. A pesar de todo, la rehabilitación y su fuerza de voluntad le llevaron a los Juegos de Río, donde, dolorido, logró el bronce en individuales y el oro en dobles.

Nadal iba sumando lesiones graves en diferentes partes de su cuerpo mientras las que ya tenía se repetían o se agravaban. Un sufrimiento físico que traspasaba la pista de tenis y se hacía constante en su día a día.

No pudo enlazar temporadas largas de juego, por eso su nivel en los Masters disminuyó, pero sí consiguió apaciguar las molestias durante las dos semanas que duraban los Grand Slam. Recuperó la corona de Roland Garros y del US Open en 2017 tras dos cursos en blanco, recuperó el número uno y se enganchó de nuevo a la gloria. Pero lo pagó.

El psoas

Apareció entonces la lesión en el psoas ilíaco, que le hizo abandonar en octavos de Australia 2018. Consiguió recuperarse para ganar en París y competir hasta las semifinales de Wimbledon, hasta que la rodilla volvió a darle problemas en las semifinales del US Open. Otro parón. ¿Quién puede aguantar así?

Pues Nadal. Resulta que después de todos los dolores acumulados, el balear hizo en 2019 una de las mejores temporadas de su vida. Perdió la final de Australia, ganó en París y Nueva York y cayó en semifinales de Wimbledon. Parecía listo para un tramo final de carrera en el que dosificar esfuerzo y lidiar con el dolor. Pero no.

"Una semana sin bajar escaleras"

Después de la pandemia, todo fue a peor. Jugó Australia 2021, pero los dolores de espalda le lastraron la participación. Y tras caer en semis de Roland Garros ante Djokovic, se despidió de los Juegos de Tokio y de la temporada por lo insoportable del dolor en el pie izquierdo. "Después de París, estuve una semana sin poder bajar unas escaleras. Es una enfermedad degenerativa", admitió.

Su cuerpo agradeció la pausa y consiguió recuperarse para ganar Australia y Roland Garros en 2022, algo impensable porque mientras triunfaba en los Grandes (los últimos) con dolor, abandonaba los Masters por lesión. Las costillas, el pie, las rodillas el psoas... No parecía de este mundo, pero lo era.

Su padre le pidió parar

En Wimbledon, hasta su padre le pidió abandonar cuando sufrió la rotura abdominal en pleno partido. Una imagen que define sus últimos meses. Llegó entonces su primer amago de retirada, anunciando que necesitaba una pausa sin fecha de regreso, su vuelta para el Roland Garros de este año, los Juegos de París y el adiós definitivo.

Se va con 22 Grandes y con cuatro años y diez meses de baja por lesiones. Una estadística que mezcla la valentía y la locura del hombre y del deportista. No sabemos quién hubiera sido Nadal sin lesiones, pero con ellas es un extraterrestre.

La contradicción de Brasil ante el abismo: "Falta de futbolistas diferentes", el "no" de Ancelotti, el Balón de Oro de Vinicius...

La contradicción de Brasil ante el abismo: “Falta de futbolistas diferentes”, el “no” de Ancelotti, el Balón de Oro de Vinicius…

Brasil es el único país que ha disputado todos los Mundiales. Un dato tan inmaculado como las cinco copas que duermen en sus vitrinas. Pero la seleçao vive ahora uno de los peores momentos de su historia. Así de contundente es la agonía que reina en territorio sudamericano. Por primera vez en 100 años, Brasil camina sobre el precipicio mundialista. Después de ocho partidos de clasificación para el torneo de 2026, el equipo de Dorival es quinto en la tabla, con 10 puntos, uno más que Paraguay y Bolivia, que marcan la frontera entre viajar o no a Estados Unidos, México y Canadá dentro de dos veranos.

Los dos encuentros que disputarán en este parón ante Chile (cinco puntos) y Perú (tres) se antojan vitales para su supervivencia. Son 18 jornadas en total, seis selecciones conseguirán el pase y otra disputará la repesca. Lejos están Argentina (18 puntos), Colombia (16) y Uruguay (15), las naciones que ahora mismo dominan el balón en Sudamérica. Un drama para el joga bonito de Brasil, anclado en un estilo de juego arcaico y pendiente de la salud de sus estrellas.

Brasil sigue esperando la recuperación de Neymar, gran icono de la última década y lesionado de gravedad en su desastroso (pero millonario) paso por Arabia. Mientras, el aficionado pone sus esperanzas en el trío madridista formado por Vinicius, Rodrygo y Endrick, pero el primero es baja en este parón, el segundo ha tenido problemas físicos en los últimos días y el tercero todavía es joven para llevar sobre sus hombros la presión extrema del país.

«Nos están perdiendo el respeto»

En los últimos dos años, Brasil ha sumado derrotas ante Uruguay, Colombia, Argentina y Paraguay, la última en el pasado parón de selecciones de septiembre. Cuatro derrotas que provocaron la destitución de Diniz en enero y deslizan ahora el adiós de Dorival. Tras el fracaso de Tite, que estuvo en el cargo entre 2016 y 2022, y la corta estancia de Menezes (tres partidos), Brasil lleva cuatro seleccionadores en apenas tres años.

«Están perdiendo el respeto por nuestra selección y tenemos que cambiar eso. Son los jugadores los que tienen el poder de cambiar eso», pidió Bebeto después de la decepción en la última Copa América, donde Brasil quedó eliminada en cuartos.

En la memoria, el constante «no» de Carlo Ancelotti a la canarinha, una situación que ha enquistado el banquillo y que ha atormentado a Ednaldo Rodrigues, presidente de la Federación. Contaba con que el periplo del italiano en Madrid sería más corto de lo que está siendo y que les llevaría al Mundial 2026, pero Carletto está viviendo una segunda juventud en el Bernabéu, ha ganado dos Champions, tiene una plantilla de jóvenes estrellas y parece que sólo cambiará Chamartín por la jubilación.

«Nos faltan futbolistas de un estilo diferente»

En Brasil llevan meses buscando candidatos, aunque las dudas son tan grandes como las futbolísticas. Todo recuerda al pasado, tanto la opción de Scolari como los problemas de talento en el equipo, necesitado de un mediapunta creativo de los de antes. «Nos faltan futbolistas de un estilo diferente, como Ronaldinho, jugadores que ponen balones fáciles para los atacantes», añadía Bebeto.

La contradicción será más evidente cuando a finales de este mes Vinicius levante el Balón de Oro en París, el primero para Brasil desde el de Kaká en 2007. Cumbre para el futbolista mientras la selección se hunde.

El 'boom' mediático de la selección, el hilo con la Generación Z y un "cóctel perfecto" para las marcas: Lamine, Nico, Cucurella...

El ‘boom’ mediático de la selección, el hilo con la Generación Z y un “cóctel perfecto” para las marcas: Lamine, Nico, Cucurella…

La Federación Española, protagonista de mil novelas extradeportivas durante los últimos meses, encontró a su patrocinador principal para la Eurocopa dos días antes del inicio del torneo, la operadora de móvil española Silbö. Así de delicada era la situación en Las Rozas, donde se disfrutaba el título de la última Liga de Naciones pero se lamentaba la mala imagen que dejaba ante las marcas todo el revuelo montado alrededor de Rubiales. Cuatro meses después de aquello, la situación ha dado un giro de 180 grados. La campeona de Europa ha vuelto a estar en la diana de las empresas y sus estrellas, con Lamine Yamal y Nico Williams a la cabeza, son los nuevos niños bonitos de la industria.

Sólo ha bastado un trofeo, un simple y complicado trofeo, para cambiar la realidad de la Federación, de la selección y de sus futbolistas. Uno por uno, unos muchísimo y otros mucho, todos los internacionales han notado el peso mediático de la Eurocopa, tanto a nivel de patrocinios como de seguidores. Lamine Yamal fue el futbolista que más followers ganó en Instagram durante el torneo, 6 millones, por los 1,8 de Nico, segundo icono del conjunto hispano. En total, la selección de De la Fuente fue la que más seguidores nuevos acumuló en el mes de competición (11,7), por encima de Inglaterra (5,2). Un boom que han notado también en sus bolsillos.

El primero en aprovechar el tirón fue Cucurella, famoso por su gran actuación y por su flamante melena, que protagonizó una campaña con la conocida marca de cosmética Garnier. Su mes en Alemania reforzó su posición importante como imagen de Puma, de la que también es estrella Dani Carvajal. El lateral de Leganés, lesionado ahora para todo el año, anunció a los pocos días un nuevo proyecto con Ok Mobility.

"Si una marca pudiera elegir, Lamine, Nico o Alcaraz"

Pero sin duda, a los dos a los que les ha cambiado la vida la Eurocopa son a Lamine Yamal y Nico Williams, estrellas de la selección y representantes de la Generación Zen el vestuario nacional. Y es que el futbolista del Barça y el del Athletic ya no son ni millennials, esa cacareada palabra usada para aquellos nacidos en los 80 y los 90. Lamine nació en 2007 y Nico en 2002, son extremadamente jóvenes, buenos futbolistas y, lo que es casi más importante para las marcas, usan las redes sociales como las usaría cualquier otro adolescente de nuestro país.

«Si ahora mismo una marca pudiera elegir, buscaría a Lamine, a Nico o a Carlos Alcaraz, son diamantes en bruto. Son el cóctel perfecto para las marcas en esta era de la publicidad», explica Pablo Burillo, experto en el sector y director del MBA en Gestión de Entidades Deportivas de la Escuela Universitaria Real Madrid. «Ahora el marketing está asociado a lo digital, a las redes sociales, porque el target de las marcas está ahí. Lamine y Nico son jóvenes, ellos mismos usan las redes, cuentan lo que les pasa en cada momento... Por eso la publicidad que se haga con ellos en sus redes es más natural, no parece impostado, tiene muchas más interacciones que cualquier otro, más seguimiento y mucha mayor acogida», desarrolla.

Adidas y Nike, por Lamine y Nico

Lamine y Nico son ahora mismo unas de las caras principales de Adidas y Nike en Europa, con todo lo que eso implica. En el caso del futbolista del Barça, ha cogido el testigo de Leo Messi, casi nada, y ya ha protagonizado varias campañas con la marca alemana. Además, ha llegado a un acuerdo de colaboración con la Kings League, la liga de Gerard Piqué en la que los presidentes de los clubes son youtubers e influencers, y que es seguida por adolescentes en todo el mundo a través de las plataformas digitales. El cóctel, de nuevo, parece perfecto: un chico de 17 años que usa Instagram y TikTok como cualquiera siendo imagen de un producto destinado a adolescentes. En el caso de Nico, ha reforzado su acuerdo con Nike y ha sido la imagen de la última campaña de Goiko, una de las hamburgueserías más conocidas entre los jóvenes.

Sucede con todos los futbolistas de la selección porque hay pocas cosas como el deporte, y un deportista, para las marcas. «Las marcas buscan emocionar y el fútbol es pasión. Cada semana tienes una película nueva, cuando un actor tiene que esperar meses o años, y está asociado al éxito. Cuando asocias tu marca con un deportista de éxito, el usuario piensa que la marca le dará esa emoción», desarrolla Burillo.

Un boom que también vivieron los campeones del Mundial 2010, aunque a otro nivel. Había menos redes sociales y los anuncios se centraron más en la televisión y los periódicos. «Ha cambiado el medio pero todo se vuelve a repetir, aunque este medio, las redes, es más natural para los protagonistas. Son jóvenes, guapos, con dinero... Es un tema aspiracional mezclado con el deporte», reflexiona Burillo.

En su momento, pudimos ver a Del Bosque anunciando Danone, a Iniesta helados Kalise o a Casillas cervezas Mahou. «El fútbol tiene una fidelización que difícilmente existe en otro sector. Ahora cada vez hay más personas que son seguidores de jugadores, no tanto de equipos. Pocas industrias pueden decir eso», finaliza el experto. Tiempos de bonanza en la Federación.

David Silva pide "medidas" por el calendario y manda un mensaje a Carvajal: "Paciencia y trabajo"

David Silva pide “medidas” por el calendario y manda un mensaje a Carvajal: “Paciencia y trabajo”

Los jugadores siguen situándose en contra del actual calendario del fútbol y el último ha sido David Silva, ya retirado, pero obligado a ello por una grave lesión que no le permitió disfrutar de sus últimos días en el césped. El canario, presente en la presentación de la nueva colección de palas de Kombat Padel, pidió "medidas" a las diferentes organizaciones que gobiernan el fútbol para evitar lesiones como las que hemos visto en estas primeras semanas de temporada.

Rodrigo Hernández y Dani Carvajal serán baja toda la temporada, y la selección ha perdido en este parón a Ferran Torres y Bryan Gil. Un dominó de lesiones que no cesa y del que todos se quejan. "Seguro que hay que tomar medidas", dijo el ex, entre otros, de Manchester City, Valencia y Real Sociedad.

"A Dani le recomiendo paciencia y trabajo, como a todo el mundo que le pasa algo así. Hace un año tuve una lesión grave y por eso me retiré. Le mando mucho ánimo desde aquí, es un tío fuerte y lo conseguirá", reflexionó el que fuera campeón del mundo en Sudáfrica.

En el evento de Kombat Padel participaron también otros ilustres como Raúl, Fernando Llorente, Luis Milla, Dani García Lara, Pablo Ibañez o Javi Guerrero. "Estoy triste por Dani", admitió Llorente, ex compañero en la selección. "Tras ser el mejor del mundo en su posición, estaba disfrutando mucho. Se enfrenta a un duro periodo en el que debe ser muy fuerte mentalmente para volver cuanto antes. El calendario es durísimo", admitió el que fuera delantero del Athletic.

Milla, por su parte, reconoció que lo de Carvajal había sido "mala suerte", "no desgaste". "Sí que es un debate que está en la calle (el calendario). Por cómo se juega al fútbol ahora, con máxima intensidad, pero Carvajal tiene mala suerte. Lo de Rodri u otro tipo de percances sí lo son por desgaste".

La nueva colección de Kombat Padel lleva el sello de Manu Martín, ex jugador profesional, entrenador y youtuber. Se trata de una gama compuesta por varios modelos: Etna, Krakatoa, Teide, Arenal, Vesubio, Galeras, Fuji y Osorno, todas ellas con nombres inspirados en volcanes y que supone una auténtica "erupción", así lo definen, en el mundo del pádel. Destaca la utilización de carbono 18K y carbono 3D en la mayoría de sus palas y un núcleo Black EVA.

El CEO de Kombat, Jorge Muñoz, hizo hincapié en la apuesta de la marca por seguir evolucionando: "Hace 7 años cuando iniciamos esta marca, acuñamos un slogan que nos ha acompañado todo este tiempo, 'The Real Padel Revolution'. Hemos revolucionado el mercado tratando de hacer un producto top al mejor precio para llegar a cualquier jugador". Además, Jorge Muñoz explicó el porqué del fichaje de Manu Martín: "Decidimos escuchar a la gente y quisimos dar una vuelta de tuerca apostando por invertir en nuevas tecnologías para evolucionar más aún las palas manteniendo la línea de precios acorde a lo que pide el mercado. Y para ello incorporamos a alguien que nos dijese como mejorar esas palas como Manu Martín".

Raúl González fue el primero en valorar su nueva pala, la Vesubio: "Me quedé con la Vesubio porque es con la que más cómodo me sentía". El técnico del Real Madrid Castilla bromeó con las características de la pala, que ofrece buenas prestaciones en climas fríos: "Me tendré que buscar un equipo en el norte" añadió entre risas.