Una victoria azulgrana milagrosa. Estuvo amaestrado por el Oporto durante más de 60 minutos, pero el Dragao nunca echó fuego. Sólo provocó dos penaltis, que el amigo Anthony Taylor inutilizó. Algún día día habrá que mirar a la UEFA.
El gol del Barcelo
Hazte Premium desde 1€ el primer mes
Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web
Decía Roberto Canessa, que cuando el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se cayó en plena cordillera andina hace más de 50 años sólo había una premisa: "sobrevivir". El fútbol, por suerte, no es tan trágico como la vida y pase lo que pase en una fría noche de Champions, a la mañana siguiente, todo ha terminado. Y el Atlético decidió sufrir, pero se agarró a la vida agarrado al filamento de la tela de una araña. Julián Álvarez quiso tejer su primera obra de arte en el Metropolitano. [Narración y estadísticas, 2-1]
Y eso que una roja a Pablo Barrios, por una imprudencia cometida justo frente a Xabi Alonso marcó el desarrollo de un partido que arrancó complicado, pero que pareció imposible. Antes de esa acción, el Bayer ya había tenido tres ocasiones. Pero de repente, Giuliano consiguió provocar la expulsión de Hincapié para igualar las fuerzas y así culminar el milagro. Hasta entonces, había un clavo al que agarrarse: Jan Oblak. El esloveno está viviendo una segunda juventud en el equipo rojiblanco. Bien es cierto que este año le apoya una defensa más compacta que otras temporadas, pero se le ve ágil y atento a cualquier acción por arriba o por abajo que pase a sus alrededores. Wirtz, la estrella germana se acordará de él tras pararle varias ocasiones.
Wirtz y muchos, porque los primeros 20 minutos del Bayer fueron arrolladores, como los de aquellos antiguos equipos alemanes que te ganaban atropellándote. Pero Oblak ejerció de quitamiedos y, aunque resulte increíble, tras la expulsión, al conjunto de Alonso le debió quedar para septiembre cómo atacar a un equipo con 10, porque se le terminó atragantando el fútbol para desesperación de su entrenador.
Hasta que al filo del descanso, cuando Frimpong volvió a conectarse al partido y volvió a irse de Galán, pasó a Tella que la puso al segundo palo donde Hincapié, con un salto poderoso, colocó el balón en la base del palo más alejado de Oblak. La supervivencia se antojaba difícil para el equipo del Cholo y más tras ese golpe psicológico justo antes del paso de los vestuarios.
Igualmente, Simeone había planteado un partido largo a Alonso. Con un equipo en bloque bajo esperando las acometidas alemanas y con Griezmann tirado a la izquierda para ayudar a Galán por su banda y Llorente más metido al medio. Se buscaba contención y pierna fuerte. A veces esta segunda premisa mal entendida.
El choque estaba siendo más bronco de lo esperado, siendo la roja de Barrios un accidente entre todas las refriegas que hubo en el campo, con un Giménez especialmente nervioso con los jugadores alemanes, y con varias tanganas que terminaron con el árbitro italiano sacando demasiadas tarjetas amarillas para que no se le fuera el encuentro.
Homenaje a Helenio Herrera
A la salida de los vestuarios Xabi se fue a por el partido y el Cholo quiso apuntalar la banda de Galán, que había sufrido un calvario con Frimpong. Pero como esto del fútbol no va de tácticas ni Griezmann entiende de reservas, decidió el francés dibujar un pase imposible para que Julián, otro jugador que cree en los milagros, corriese como si le persiguieran una jauría de lobos. Cuando llegó a Kovar, la cruzó para júbilo del Metropolitano. Alonso no se lo creía.
Y de repente, en homenaje a Helenio Herrera, el Atlético empezó a jugar mejor que su rival con uno menos. Hasta que Giuliano consiguió igualar las fuerzas provocnado a Hincapié. Y las tornas cambiaron radicalmente. Las energías que diría el mismo Xabi Alonso. Esa supervivencia, ese clavo ardiendo al que se agarraron los rojiblancos, podía valer un top-8. Y Julián Álvarez lo agarró y lo clavó consus botas en el último minuto. Locura en el Metropolitano. Roja, resiliencia y milagro.
El ex portero del Steaua de Bucarest Helmuth Duckadam, conocido como el "Héroe de Sevilla" tras detener cuatro penaltis en la final de la Copa de Europa de 1986 contra el Barcelona, falleció el lunes a los 65 años.
Aquel 7 de mayo de 1986, el Steaua empató 0-0 con el Barça en la prórroga, la primera final de la Copa de Europa que acabó sin goles, y pese a fallar sus dos primeros penaltis ganó la tanda por 2-0 gracias a la heroicidad de Duckadam, que detuvo los cuatro lanzamientos del club azulgrana.
"Fue un partido de lógica. Después de parar el primer penalti a Alexanko, me puse en la posición del lanzador, pensando: 'Si el portero hubiera parado un penalti a la derecha, ¿qué haría yo ahora?", declaró años después a la UEFA. "Lo normal es que el portero se cambiara a la izquierda, así que yo me fui a la derecha. Y eso se vio mejor en el tercer penalti, cuando estaba seguro al 100% de que Pichi Alonso apuntaría también a la derecha".
Schuster, en el taxi
En el segundo turno, el joven Ángel Pedraza tampoco pudo derribar el muro rumano, ni Marcos Alonso en el cuarto intento, al lado izquierdo del guardameta. Pese a desperdiciar sus dos primeros intentos, obra de Mihail Majearu y Laszlo Böloni, al equipo dirigido por Emerich Jenei le bastó con transformar los dos siguientes, gracias a la templanza de Marius Lacatus y Gabi Balint.
De los 120 minutos de final, una de las más aburridas de la historia, sólo quedó memoria de Miodrag Belodidici, un joven central de 21 años que cinco temporadas después también alzaría la Orejona con el Estrella Roja. Tras el estallido de la Guerra de los Balcanes, el defensa llegó a la Liga, donde dejó constancia de su calidad en Valencia, Valladolid y Villarreal.
El Barça, por su parte, tardó en recuperarse de aquella debacle, que se llevaría por delante a Bernd Schuster, gran estrella del equipo. La gota que agotó la paciencia del centrocampista alemán fue la decisión de Terry Venables de sacarle de la final en el minuto 85, cediendo su sitio a Josep Moratalla. Tras un fugaz paso por el vestuario, el ex futbolista del Colonia salió del estadio a toda prisa a bordo de un taxi y se enteró de la derrota en el hotel del equipo.
[embedded content]
El triunfo del Steaua supuso la primera vez que un equipo de Europa del Este ganaba el máximo torneo continental. "Cuando volvimos a casa al día siguiente, más de 15.000 personas nos esperaban en el aeropuerto de Otopeni", declaró Duckadam, que más tarde se convertiría en presidente del club.
El camino de los campeones se había iniciado en dieciseisavos ante el Vejle danés (1-1, 4-1), para más tarde superar al Honvéd húngaro (0-1, 4-1), el FC Lahti finlandés (0-0, 1-0) y el Anderlecht belga (0-1, 3-0), una de las grandes potencias continentales del momento.
Hagi, nueve meses después
Aquel grupo liderado por Victor Piturca (cinco goles en el torneo) encadenaría cinco títulos de liga y cuatro copas de Rumanía, incluido un récord de 104 jornadas ligueras sin conocer la derrota. En febrero de 1987, Duckadam vio desde el banquillo cómo sus compañeros, dirigidos ya por Anghel Iordanescu, derrotaban al Dinamo de Kiev en la Supercopa de Europa (1-0). El héroe de aquella final fue Gheorghe Hagi, autor de un libre directo que tropezaría en la barrera para despistar por completo a Viktor Chanov.
Asimismo, el Steaua llegaría a las semifinales de la Copa de Europa de 1988, donde cayó ante el Benfica (0-0, 0-2) y la final de 1989, donde fue arrasado en el Camp Nou por el Milan de Arrigo Sacchi (4-0).
"Al salir del aeropuerto, decenas de miles de personas nos aplaudieron hasta que llegamos al estadio. Era un ambiente fantástico, algo que sólo se vive una vez en la vida. O nunca". Duckadam, que disputó dos partidos con Rumanía en su carrera, fue nombrado mejor futbolista rumano del año.