Baileigh Sinaman-Daniel, la jugadora con un solo brazo que derriba barreras en el baloncesto universitario estadounidense

Baileigh Sinaman-Daniel, la jugadora con un solo brazo que derriba barreras en el baloncesto universitario estadounidense

Actualizado Viernes, 21 febrero 2025 - 13:32

Cuando su entrenador de baloncesto del instituto la apartó del equipo en su último año, Baileigh Sinaman-Daniel se negó a que ese rechazo, o el hecho de haber nacido con un solo brazo, acabaran con su sueño de jugar al deporte del que su ídolo de la infancia, LeBron James, la enamoró hace 15 años.

Esa determinación llevó a la escolta de 22 años de la Universidad Lesley de Cambridge (Massachusetts) a convertirse en la primera jugadora de baloncesto femenino de la División III de la NCAA con un solo brazo que anota en un partido universitario, según su entrenador, Martin Rather.

"Tiré el balón pensando que tendría que recuperarlo en un rebote", dijo Sinaman-Daniel sobre la histórica canasta que hizo desde cerca de la línea de tres puntos, que rompió la red sin tocar el aro. "Cuando el tiro entró, me quedé más sorprendida", añadió.

"Lo primero que pensé fue: 'Esto es historia y tenemos que tomarnos un segundo para celebrarlo'", dijo Rather. Todo el mundo se arremolinó en torno a Baileigh, chocando los cinco, celebrando su canasta.

El camino de esta nativa de Stafford, Virginia, hacia la historia se inició con un doloroso rechazo en el instituto Mountain View. "Había jugado en el instituto durante tres años y en mi último año de instituto, cuando volví a hacer las pruebas, como siempre hacía, me echaron y el entrenador me dijo que no me necesitaban en el equipo", explicó. Fueron dos días de sufrimiento y llanto, hasta que, sentada en el coche, tomó una decisión audaz. "Me dije a mí misma que podía hacer esto en la universidad".

¿Qué me impide hacerlo en la universidad? cuenta Sinaman-Daniel. "Así que empecé a enviar correos electrónicos a cientos de entrenadores. Sólo intentaba conseguir un posible tal vez o, mejor aún, un sí". Esa persistencia llamó la atención de Rather cuando Sinaman-Daniel, una escolta de 1,70 metros, entró en el portal de fichajes tras dos años en el Warren Wilson College de Carolina del Norte.

En Lesley, Sinaman-Daniel se ha hecho conocida por su ética de trabajo con los Lynx. Ha completado más sesiones de entrenamiento individual que cualquier otra jugadora del equipo, que está teniendo su mejor temporada en 14 años y ha llegado a los playoffs, dijo Rather.

"Creo que cualquier equipo de este país se beneficiaría de tener en su plantilla a una jugadora con el corazón de Baileigh", afirmó Rather. El logro es especialmente notable dada la escasez de jugadoras mancas en el baloncesto universitario que podrían haber servido de modelo. "No es muy común ver a alguien con un solo brazo jugando al baloncesto. Creo que probablemente haya dos o tres como nosotros en el nivel universitario", dijo Sinaman-Daniel.

Aunque hay pocos jugadores universitarios de baloncesto mancos, el que más éxito ha cosechado es Hansel Emmanuel, de Austin Peay, a quien su entrenador describe como "la mayor inspiración del deporte universitario". El éxito deportivo de este jugador júnior de la División I masculina, de 1,88 m y cuyo brazo fue amputado a los 6 años tras un accidente, ha demostrado que las limitaciones no definen el potencial.

Dado que Sinaman-Daniel no siempre podía utilizar las técnicas estándar de equilibrio y manejo del balón que emplean los jugadores con dos brazos, su éxito en la cancha ha requerido métodos de entrenamiento únicos que le han permitido desarrollar habilidades fundamentales. "Recibir pases o dar un buen pase, o desarrollar la forma correcta de lanzar... he tenido que ajustar y adaptarme", afirmó.

Sinaman-Daniel anotó su segunda canasta el día de su cumpleaños, unas siete semanas después de su primera anotación, lo que añadió un nuevo grado de satisfacción a su gran temporada. La escolta junior, que nació con un brazo derecho diminuto que no puede utilizar, estudia Psicología en la universidad, a las afueras de Boston, y espera que su hazaña sirva de inspiración a otras personas que se enfrentan a retos similares.

"Cuando la gente me mire, espero que me vean como Baileigh, como una jugadora de baloncesto y también como alguien que está dispuesta y es capaz de hacer todo lo que hacen los demás", dijo la jugadora.

Su entrenador extiende el impacto más allá de la cancha. "Estamos demostrando que podemos ganar y que tenemos jugadoras de gran calidad que quizá no se parezcan a todas las demás de nuestro equipo", afirmó.

Real Madrid - Atlético y Benfica - Barcelona en los octavos de final de la Champions League

Real Madrid – Atlético y Benfica – Barcelona en los octavos de final de la Champions League

La UEFA celebró este viernes el último sorteo de esta edición de la Liga de Campeones. Una temporada en la que se ha estrenado formato, con liguilla, playoff y cruces con sólo dos posibilidades para cada club en octavos de final. Tras el paso por las urnas, la suerte ha deparado un derbi madrileño en octavos de final entre Real Madrid y Atlético de Madrid, con la ida en el Bernabéu y la vuelta en el Metropolitano. El Barça, por su parte, se medirá al Benfica, con la vuelta disputándose en Montjuic.

Ha sido un sorteo tan simple como complejo. Se ha sorteado todo el camino hacia la final del próximo 31 de mayo en el Allianz Arena de Múnich, pero con el condicionante de que cada equipo que había llegado desde el playoff tenía sólo dos rivales posibles, elegidos por su posición en la liguilla.

En el caso del Real Madrid, esas dos opciones eran el Atlético de Madrid y el Bayer Leverkusen, que también se podían enfrentar al Bayern de Múnich. Un 50% de probabilidades que finalmente se han decantado por dos derbis: uno español y otro alemán.

Real Madrid y Atlético viajan ahora por el lado izquierdo del cuadro y el ganador de la eliminatoria disputará los cuartos de final contra el vencedor del cruce entre el PSV y el Arsenal. La vuelta, eso sí, sería en el Bernabéu o en el Metropolitano.

Por su mismo lado del cuadro caminan el PSG y el Liverpool, que se medirán en octavos de final, y el Brujas y el Aston Villa, que completan ese cuadrante. Uno de esos cuatro equipos será semifinalista y se podría enfrentar a uno de los españoles en esa eliminatoria. Si llegan, Madrid o Atlético disputarían la vuelta de semifinales fuera de casa.

Por el otro lado del cuadro está el Barça, que ha tenido suerte en el sorteo. El cuadro de Hansi Flick se medirá en octavos al Benfica, con la vuelta en Montjuic, y en caso de superar el cruce disputaría los cuartos de final contra el Borussia Dortmund o el Lille, con la vuelta en territorio alemán o francés. Más adelante le esperaría uno entre Bayern-Leverkusen y Feyenoord-Inter, últimos enfrentamientos de octavos. Si llega a semifinales, el Barça jugaría la vuelta lejos de Montjuic.

Calendario

Los partidos de ida de los octavos de final se celebrarán el 4 y 5 de marzo, mientras que la vuelta será una semana más tarde, el 11 y 12. Los cuartos de final, por su parte, disputarán sus duelos de ida el 8 y 9 de abril y los de vuelta el 15 y 16 del mismo mes.

Las semifinales, plato fuerte, serán el 29 y 30 de abril y el 6 y 7 de mayo, dejando la final para el 31 de mayo.

Jenni Hermoso también recurrirá la sentencia por el beso no consentido de Luis Rubiales

Jenni Hermoso también recurrirá la sentencia por el beso no consentido de Luis Rubiales

Actualizado Viernes, 21 febrero 2025 - 11:59

Jenni Hermoso recurrirá la sentencia que condenó a una multa al ex presidente de la RFEF Luis Rubiales por el beso en la boca no consentido que le dio a la jugadora durante la celebración del Mundial que consiguió la selección española en Sidney agosto de 2023, según ha anunciado su abogado este viernes a la agencia AFP.

"Es su intención" recurrir la sentencia que se conoció el jueves, indicó el abogado Ángel Chavarría.

La defensa de Rubiales ya había dicho el jueves que también recurriría la decisión, que declaró al ex presidente de la Federación de Fútbol culpable de agresión sexual, pero lo absolvió del delito de coacciones.

El juez Central de lo Penal de la Audiencia Nacional condenó a Rubiales a una multa de 10.800 euros por un delito de agresión sexual al Jenni Hermoso, así como a indemnizar a la jugadora con 3.000 euros por daños morales por el beso. Además, decretó la prohibición de comunicarse o acercarse a ella a menos de 200 metros durante un año.

La decisión se basa en que, aunque la agresión sexual siempre es "reprochable", en este caso se encuadra en las de "menor intensidad" al no mediar violencia ni intimidación, ni tener "la víctima anulada su voluntad".

El magistrado no ha visto probado, sin embargo, el delito de coacciones por el que también se acusaba a Rubiales y a tres ex altos cargos federativos, incluido Jorge Vilda, ex seleccionador femenino, que han sido absueltos.

Los datos que avalan una certeza: más allá de las polémicas (y de alguna sombra), los árbitros españoles están en la élite mundial

Los datos que avalan una certeza: más allá de las polémicas (y de alguna sombra), los árbitros españoles están en la élite mundial

El análisis sobre el arbitraje español obliga a mirar más allá de las fronteras de LaLiga, donde los datos arrojan una visión de respeto, aunque no exenta de polémica. Los colegiados y colegiadas son designados por FIFA y UEFA de manera habitual para dirigir partidos de sus competiciones internacionales de clubes y selecciones y tienen un especial reconocimiento en labores de Videoarbitraje (VAR), pero también son reclamados para dirigir los comités técnicos de otras federaciones o impulsar el arbitraje en ligas emergentes como la saudí.

España es el país europeo con más árbitros, principales, asistentes y de VAR, reconocidos con la escarapela FIFA, un total de 51 entre hombres y mujeres en este 2025. Esa cifra solo la supera Argentina y Brasil. El máximo organismo internacional eligió solo al trío de Mateu Lahoz como árbitro de campo en su última gran competición, el Mundial de Qatar, por detrás de los dos de Brasil, Francia o Inglaterra. El valenciano dirigió tres partidos pero quedó marcado por los cuartos de final entre Países Bajos y Argentina, un duelo muy tenso que provocó críticas de los dos equipos más por la gestión (mostró 16 amarillas) que porque hubiera cometido errores groseros.

Esa representación se vio, sin embargo, incrementada en el VAR. El Comité Técnico de Árbitros (CTA) de la RFEF fue el único que estuvo representado por tres colegiados: Martínez Munuera, De Burgos Bengoetxea y Hernández Hernández. A la FIFA le agrada el desempeño de los españoles con esta herramienta puesto que en la primera final de sus competiciones con VAR, el Mundial Femenino en 2019, puso acento español con Sánchez Martínez y Del Cerro Grande. En la final del Mundial de Clubes de ese mismo año, el videoarbitraje estuvo controlado por Martínez Munuera, al que cogería el relevo el canario Hernández Hernández en el 2023.

En el ámbito UEFA, España tiene presencia en el Comité de Árbitros de UEFA, presidido por el italiano Roberto Rosetti al que acompañan la checa Dagmar Damková, el esloveno Vladimir Sajn, el neerlandés Björn Kuipers y el español Carlos Velasco Carballo. Además, tiene cinco colegiados en el llamado grupo Élite, como Italia e Inglaterra, que son los encargados de pitar en Champions y las finales continentales. En ese grupo, que se revisa cada seis meses, estarán al menos hasta junio tres hombres, Gil Manzano, Sánchez Martínez y Hernández Hernández, y dos mujeres, Marta Huerta de Haza y Olatz Rivera Olmedo.

De hecho, los datos UEFA son muy ilustrativos. En las últimas 10 temporadas, hablando de los torneos europeos de clubes y de las rondas finales (de octavos hacia adelante) los colegiados españoles han arbitrado una media de 25,7 partidos sobre un total de 174 (87 de Champions y 87 de Europa League). Es decir, casi el 15% de los partidos, una cifra nada despreciable, teniendo en cuenta además que han sido años en los que el Madrid ha ganado seis Champions, el Atlético ha jugado dos finales, el Barça ha ganado otra y el Sevilla ha levantado cinco Europa League.

Munuera Montero, tras expulsar a Bellingham.

Munuera Montero, tras expulsar a Bellingham.ANDER GILLENEAAFP

En la temporada en curso, los españoles han arbitrado en la máxima competición europea masculina 11 partidos, cinco de ellos Sánchez Martínez. En la campaña 22/23, fueron los colegiados más designados en los torneos europeos, con 16 partidos en Champions. Eso sí, en la siguiente campaña, la pasada, la cifra cayó a siete. Las últimas finales las dirigieron sobre el césped Mateu Lahoz (Champions 2021), y Del Cerro Grande (Conference League 2023) y auxiliando desde el VAR estuvieron en la final femenina de 2020 Sánchez Martínez y De Burgos Bengoetxea. La razón de la ausencia de colegiados en estas fases finales es, en parte, por la continua presencia de equipos españoles, pero hay quien señala también el efecto mediático del caso Negreira, que los puso en el foco de las críticas en España.

Estos cinco colegiados Élite acuden semestralmente a seminarios organizados por el Comité de Árbitros de la UEFA en los que evalúan sus actuaciones y se establece este ranking. La polémica que persigue al arbitraje en LaLiga tuvo reflejo en que la UEFA sólo se designada a un árbitro de campo para la pasada Eurocopa, que fue Gil Manzano. El extremeño fue de los primeros en hacer las maletas tras pitar sólo el Austria-Francia, donde erró al no conceder un clarísimo saque de esquina a los austriacos y que, del saque de puerta, naciera el gol de la victoria de Francia. En el VAR, esta vez tampoco hubo mayoría: Alemania tuvo tres representantes frente a los dos españoles, Hernández Hernández y Martínez Munuera.

Otras Ligas

Ahora bien, pese al fallo de Gil Manzano, la UEFA envió al español como representante del arbitraje europeo a la Copa América en cumplimiento de la alianza que cerró con la Conmebol y que trajo al argentino Facundo Tello a la Eurocopa.

Al margen de los organismos internacionales, los colegiados españoles son reclamados por otras competiciones. En los últimos tres años han sido llamados en Turquía, Chipre, Egipto, Grecia o Arabia. De hecho, la Saudí Pro League tentó a Mateu Lahoz y tiene al frente de los asistentes a Roberto Díaz Pérez. En abril del pasado año, un equipo arbitral acudió a videoarbitrar las últimas, y tensas, jornadas en Turquía reclamados por aquella Federación. No es la única que ha mirado a España: la Federación búlgara tuvo al frente de sus árbitros al andaluz Fernández Borbalán, a quien Louzán considera como posible sustituto de Medina Cantalejo al frente del CTA.

«Los árbitros españoles tienen personalidad, tienen talento. Los que critican se olvidan de que ellos también fallan». Son palabras de Massimo Busacca, el jefe de arbitraje de la FIFA, que precisamente ayer dio una charla a los árbitros españoles, a los que elogió de ese modo.

Considerar el beso a Jenni Hermoso como acto erótico requeriría una mejor motivación

Considerar el beso a Jenni Hermoso como acto erótico requeriría una mejor motivación

Actualizado Jueves, 20 febrero 2025 - 22:50

Hemos conocido la sentencia que condena a Luis Rubiales como autor de un delito de agresión sexual por besar en los labios a la futbolista canterana del Atlético de Madrid, Jenni Hermoso, y absuelve a todos los acusados del delito de coacciones que se les atribuía.

Se pueden destacar cuatro claves de esta sentencia.

Primera clave: la connotación sexual del beso

La primera clave, y la más interesante jurídicamente, consiste en responder a la siguiente pregunta: ¿un beso en los labios atenta contra la libertad sexual de otra persona?

Como escribí en otro artículo cuando surgió este caso, la respuesta que ha venido dando la jurisprudencia a este problema no ha sido siempre la misma, y depende de cada caso concreto. Fundamentalmente, se debe diferenciar si estamos ante un beso de carácter erótico o ante una mera manifestación de afecto.

Por ejemplo, la sentencia 165/2022 del Tribunal Supremo condenó a un acusado que había intentado besar en la boca a una menor mientras la atraía contra su cuerpo, aprovechando un encuentro en una escalera, porque en ese caso concreto era evidente el contenido erótico de la acción. Sin embargo, el Tribunal Supremo también ha señalado que «un beso en los labios es en algunos contextos una forma normalizada de exteriorizar afectos sin tintes eróticos». Por ese motivo, la sentencia 490/2015 del Tribunal Supremo confirmaba la absolución del acusado que había besado a su nieta en los labios, por considerar que esa relación abuelo-nieta, junto al desarrollo de los hechos, hacía pensar más en una manifestación de afecto que en un acto erótico.

La sentencia que condena a Rubiales aborda esta cuestión en primer lugar, y concluye que «esta acción de dar un beso en la boca a la mujer tiene una clara connotación sexual, y no es la forma normal de saludar a las personas

con quienes no se tiene una relación de afectividad». Creo que esta argumentación de la sentencia es insatisfactoria, porque se refiere a la connotación que generalmente conlleva un beso en los labios, sin detenerse a analizar, con la suficiente profundidad, en la concreta connotación sexual del concreto beso que está juzgando. En mi opinión, no se trataba de analizar la connotación habitual, en general, de los besos en la boca, sino la connotación particular de este beso en concreto.

El contexto en el que ocurrieron los hechos —euforia por la celebración del histórico campeonato mundial ganado por la selección española— plantea dudas sobre la connotación —erótica o simplemente afectiva— de aquella acción, y su consideración como un acto erótico requeriría una mejor motivación. No tengo espacio aquí para extenderme sobre esta cuestión, pero con toda seguridad la defensa profundizará en esta cuestión en su recurso de apelación.

Segunda clave: el consentimiento

Analiza también la sentencia la ausencia de consentimiento, como requisito esencial de este delito. Para ello, explica que «a Jenny Hermoso este juzgador le atribuye plena credibilidad», al concurrir los tres elementos que permiten considerar la declaración de la denunciante como prueba de cargo: credibilidad objetiva (que sus manifestaciones no sean inverosímiles, y sean compatibles con el resto de la prueba), credibilidad subjetiva (ausencia de razones de resentimiento, venganza, o similares que permitan dudar de su sinceridad) y persistencia en la incriminación (ausencia de contradicciones en sus declaraciones).

El debate, en realidad, más que en la ausencia o no de consentimiento, se centra en su posible exteriorización, ya que la defensa mantiene que el acusado pidió permiso para besarla y ella se lo otorgó, lo que la ariete de la selección niega. Sobre esta cuestión, la sentencia desacredita el informe pericial de lectura de labios que, analizando un vídeo de TikTok, concluye que Rubiales pregunta "¿te puedo dar un besito?". El problema es que se desconoce la respuesta de la veterana delantera, que se encontraba de espaldas en el vídeo.

Tercera clave: las coacciones

En cuanto al delito de coacciones, por el que se acusaba tanto a Rubiales como a los demás acusados, el juez no se resiste a propinar un pequeño tirón de orejas a Fiscalía y demás acusaciones.

Recuerda la sentencia que el delito de coacciones requiere la existencia de violencia o intimidación al impedir a otro hacer lo que la ley no prohíbe, o efectuar lo que no quiere. Sin embargo, en el relato de hechos contenido en los escritos de acusación ni la Fiscalía ni las acusaciones particular ni popular describieron ningún acto de violencia ni de intimidación sobre Jenny Hermoso, y el derecho de defensa impide condenar por unos hechos que no han sido incluidos en los escritos de acusación. Además, la sentencia analiza las declaraciones de los distintos testigos, y constata que ninguno describió actos de violencia o intimidación.

Cuarta clave: la pena

El artículo 178.4 del Código Penal, introducido por la reforma conocida como Ley del Sí es Sí, contempla la posibilidad de imponer tan solo una pena de multa por el delito de agresión sexual, en atención a la menor entidad del hecho y a las circunstancias personales del autor.

El juez considera que los hechos enjuiciados pueden considerarse como de menor intensidad, al tratarse de un beso robado dentro de la euforia de la celebración del título mundial. Señala con acierto la sentencia que si este hecho no fuese encuadrable entre los de menor intensidad a los que se refiere el artículo 178.4, este artículo no tendría sentido y no se podría aplicar nunca, porque es difícil imaginar una agresión sexual de menor intensidad que esta. Así, se aplica el 178.4 y se impone una pena de multa de 18 meses (la extensión mínima que contempla ese artículo, que establece una horquilla de entre 18 y 24 meses) a razón de 20 euros diarios, lo que supone un total de 10.800 euros.

*José María de Pablo Hermida es abogado penalista, socio del Bufete Mas y Calvet, y profesor en la Universidad de Navarra.

Una cumbre europea en Budapest tratará de frenar los problemas del arbitraje: "Hay mucha tensión"

Una cumbre europea en Budapest tratará de frenar los problemas del arbitraje: “Hay mucha tensión”

En 1968, los principales diarios deportivos de España resumieron la final de la Copa del Generalísimo entre el Real Madrid y el Barcelona con un titular: «¡Rigo, campeón!». Se referían al árbitro Antonio Rigo, colegiado del partido, al que acusaban de haber fallado en el encuentro a favor del conjunto culé, ganador del trofeo. Hoy, más de medio siglo después, los árbitros se mantienen en el ojo de un huracán de tensión constante en el que también participan clubes, medios e instituciones. El Caso Negreira puso bajo sospecha a gran parte del estamento, multiplicando la crispación, que además tiene como telón de fondo la guerra entre el Madrid y el CTA. La carta del conjunto blanco a la RFEF y al Gobierno tras el arbitraje en Cornellá dinamitó la ya endeble, y escasa, calma tensa que pudiera haber. Eso, el Caso Negreira, es la particularidad española, pero la situación es tensa también lejos de nuestras fronteras. Y aquí el nexo de unión se llama VAR.

En México, el Chivas, uno de los equipos grandes de la liga, pidió los audios del VAR al Comité de Árbitros acusándoles de manipulación. ¿Les suena? En Italia, el Milan, como el Madrid, ha enviado una carta al Comité quejándose por los arbitrajes. «Así el fútbol es un caos», dijo Gasperini, técnico del Atalanta, sobre el VAR. «Ya basta», reclamó Cesc Fábregas, entrenador del Como. En Turquía, el rival del Galatasaray se fue del campo tras recibir un gol de penalti. En Inglaterra, el Nottingham Forest acusó al colegiado de su encuentro ante el Luton de ser aficionado rival. En Portugal hubo un enfado mayúsculo por la actuación del colegiado durante el Benfica-Barça. En Suiza, el Sion denunció al VAR ante el TAS por su no utilización durante las semifinales de Copa. En Bélgica, el Anderlecht-Genk se tuvo que repetir por un error del VAR, que «aplicó normas de forma incorrecta». La lista es infinita.

Ese «caos», como lo resume Gasperini, ha llevado a los Comités de Árbitros de las cinco grandes ligas europeas a programar una reunión de presidentes el próximo mes de abril en Budapest, según pudo confirmar este periódico. «Hay mal rollo y tensión en todos los países», admiten fuentes cercanas a los árbitros. Tienen dos frentes: por un lado, las constantes críticas de los clubes y cómo hacer frente a ellas. Por otro, los propios problemas del VAR, su utilización y su gobierno. Esto último está a debate en cada liga, sea el formato que sea, con la misma conclusión: está mal.

Una reflexión que también se tenía en los sesenta, cuando los clubes elegían a sus tres árbitros favoritos para que les dirigieran durante el curso. Pero claro, había algunos, como Rigo, que tenían trabajo todas las semanas. En los ochenta lo dejaron en manos del presidente del Comité, pero esa decisión unipersonal duró poco. Sorpresa, a nadie le parecía bien. Ahora tenemos una comisión con un representante de la RFEF, otro de la Liga y otro «de consenso». Y ya saben el resultado: polémica.

El gobierno arbitral en Europa

En Inglaterra y Alemania, el Comité de Árbitros es un ente autónomo, cada uno a su manera, caso distinto al de Italia, España y Francia, donde depende de las Federaciones nacionales. ¿Es uno mejor que otro? ¿Funciona mejor determinado mecanismo? Por las guerras y quejas que hay en cada competición, parece que no. Javier Tebas, presidente de LaLiga, prefiere el modelo inglés, en la misma línea, curiosamente, que el Real Madrid, que insiste en dotar de transparencia al estamento arbitral. Louzán, que tiene el poder de elegir al presidente del Comité, prefiere no modificar el sistema y sí cambiar al jefe de los árbitros, con Medina Cantalejo en el disparadero de cara a final de temporada.

«Transparencia» es la palabra mágica en todo esto. La primera que sale en cada país cuando se debate sobre los árbitros. Pero, ¿en qué se concretaría? En España, cuyos árbitros han estado concentrados estos días mientras la Federación cerraba la investigación sobre las empresas de Munuera Montero, resuelta ayer con la exoneración del colegiado, pues no existe conflicto de intereses a ojos del Comité de Cumplimiento Normativo, todos piden transparencia.

Ascensos y descensos

Quieren, los clubes y los propios colegiados, que se hagan públicos los informes y los criterios para los ascensos y descensos, la gran gallina de los huevos de oro en nuestro fútbol. Una plaza entre los 20 árbitros de LaLiga otorga un sueldo de más de 300.000 euros al año, un billete de lotería que cada temporada cae en el bolsillo de unos pocos y cuya decisión, ahora mismo y según fuentes del colectivo a las que ha podido acercarse EL MUNDO, crea, palabras textuales, «desconfianza».

Negreira era la persona clave en ascensos y descensos en su época y los requisitos, informes y razones para las decisiones actuales siguen sin estar claras. Los árbitros, en privado, piden que todo se haga público y que sea una decisión más estadística que personal. Y los clubes claman a su antojo. El Madrid ha subido la velocidad de su crítica desde el Caso Negreira y estalla públicamente ante cada error en su contra. El resto, un día deslizan junto a LaLiga, en esa guerra eterna entre Tebas y Florentino, una sanción al Madrid por criticar a los colegiados y al otro hacen un comunicado quejándose. Mientras, se ha creado una 'Comisión de la reforma del sistema arbitral' en la que han salido elegidos como representantes de los clubes el Sevilla, el Betis (ambos por delante en votos del Rayo y el Madrid), el Granada y el Albacete.

Y luego tenemos el VAR, nexo conector de las críticas, herramienta que venía a arreglarlo todo, a actuar sólo en errores flagrantes y que ha terminado transformando el arbitraje. Ya no decide el juez de campo, sino que éste tiene una espada sobre su cabeza que constantemente analiza sus posibles errores. En público agradecen la «ayuda», dicen los árbitros cuando hablan, pero en privado, sin nombres, porque nadie quiere exponerse, existe «miedo a fallar» en el césped y, a veces, una actitud «demasiado intervencionista» desde la sala VOR.

Josué Canales, nuevo fenómeno del mediofondo español: “De niño no tenía un hogar, saltaba de una casa a la otra”

Actualizado Jueves, 20 febrero 2025 - 22:48

Josué Canales se planta ante el fotógrafo y hace con los dedos un gesto guapo como el que popularizó Lamine Yamal. En su caso, no es un 304, nada tiene que ver con el barrio de Rocafonda. El flexeo, como dice a sus 23 años, marca un 313, que es su número de habitación en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Sant Cugat. Nacido en Distrito Central, en Honduras, pero criado en Girona desde los tres años, hoy vive entre pistas de atletismo, pabellones, gimnasios y piscinas olímpicas y lo aprecia como nadie. Tiene un hogar; hace poco no lo tenía.

Antes del Campeonato de España indoor que se celebrará este fin de semana en el pabellón de Gallur, en Madrid, el nuevo plusmarquista español de los 800 metros en pista cubierta, el fenómeno de esta temporada, charla con EL MUNDO a unos metros de esa habitación 313.

¿De niño se imaginaba en un lugar como este?
No sabía ni que existía esto. Soy del barrio de Santa Eugenia, en Girona, al lado de Salt. De pequeño no hacía nada, jugaba al fútbol en la plaza. No sabía nada de atletismo. Un amigo mío empezó a correr, me dijo que le acompañara al cros escolar de Salt y, como no sabía ni que existían las categorías, salí con los mayores. Me reventaron. Fue un desastre. Pero como no tenía nada mejor que hacer por las tardes también empecé a correr junto a ese amigo en un grupo de runners. Luego, al año siguiente, entré en un club, el GEiEG, y ahí ya me enseñaron qué es el atletismo.
¿Nadie en su familia corría?
No que yo sepa. Mi familia no era el prototipo de familia. Mis padres me tuvieron cuando eran muy jóvenes, se separaron y la cosa se fue un poco de madre. Yo no tenía una habitación, no tenía un sitio que pudiera llamar hogar, saltaba de casa de mi madre a casa de mi padre, de mi tía... Era un adolescente sin control, nadie me guiaba; si no iba al instituto a nadie le importaba. Tampoco era un drama, en mi entorno era lo normal. Ahora lo veo así porque he conocido otras realidades. Si no fuera por el atletismo vete a saber dónde estaría.
¿Qué importancia tuvo su abuela Nana en ese cambio de vida?
Mucha. Ella tenía su vida tranquila en Honduras, pero vino a vivir a España para ayudarme. Cuando yo ya corría, mi abuela me dio una casa, un sitio seguro, un lugar en el que dormir más de un día. Ahora ha vuelto a Honduras y le agradezco que se sacrificase para sacarme adelante.

David Ramirez / Araba PressAraba

En Girona desde los tres años, ¿Por qué compitió por Honduras?
Porque no sabía nada. Podía haber conseguido la nacionalidad española mucho antes, pero mis padres se durmieron con los trámites y todo se retrasó. Cuando empecé a ganar carreras todavía no podía competir como español y me ofrecieron viajar con Honduras. Soy un chaval de barrio. Me dijeron: '¿Quieres ir al Mundial sub-18 de Kenia?' Y fui encantado.
El transfer de la Federación Internacional para competir como español le llegó in extremis antes de los Juegos Olímpicos de París 2024.
Fue de película. Hice la mínima olímpica, pero quedaba una semana para el Campeonato de España, que era donde se decidían las plazas, y todavía no tenía el transfer. Pasaban los días y nada. No salía. Ya había dado por hecho que no podía ir a los Juegos, pero lo recibí un día antes del Campeonato. Fue muy épico. Acabé segundo por detrás de Mohamed Attaoui y fui a los Juegos Olímpicos. Fue una pasada, aunque allí estuve perdido como un pez fuera del agua.
Con Attaoui forman la nueva generación del mediofondo español.
Somos muy amigos, tenemos mucha confianza. Sé que somos rivales en los Campeonatos de España, pero me puedo mostrar vulnerable con él, le puedo confesar que estoy entrenando fatal o que vengo como una meto. Lo conocí en una concentración en Sevilla y desde entonces siempre me ha ayudado.
En enero batió el récord de España indoor de los 800 metros, que era de Mariano García. ¿Ahora nota que tiene más ojos encima?
Hay más gente que me conoce, pero no me ha cambiado la vida. Me cambió mucho más conseguir la beca para el CAR, que entré pesando 56 kilos y en una temporada gané ocho porque empecé a comer bien, a ir al gimnasio... Ahora, ya aquí, con esta tranquilidad, sin limitaciones económicas, sólo pienso en dejármelo todo en la pista. Soy ambicioso. No doy por hecho que vaya a ganar, pero voy a entrenar como el que más.
Dalia Alonso, la promesa española que lucha contra el trauma: "Al cruzar los pasos de peatones aún lo paso fatal"

Dalia Alonso, la promesa española que lucha contra el trauma: “Al cruzar los pasos de peatones aún lo paso fatal”

Cuando se despertó sobre el asfalto de una calle de San Vicente del Raspeig, Dalia Alonso no entendía nada. «Has estado inconsciente mucho rato», le alertaron quienes le ayudaron justo antes de la llegada de la ambulancia. Pero le parecía imposible. Simplemente estaba cruzando un paso de peatones, uno como cualquier otro, y no había ningún peligro alrededor. Sólo cuando llegó al hospital de Alicante y revisó su reloj GPS descubrió que sí, que había perdido el conocimiento ocho minutos.

«Iba corriendo muy suave y me atropellaron. Al principio todos los que estaban por allí me decían que el conductor estaba bebido o se había drogado porque hizo algo muy raro. En lugar de frenar, aceleró. Pero luego resultó que no, explicó que el sol le había cegado», recuerda Alonso, una promesa de las carreras de montaña con un trauma a cuestas. A sus 20 años ya ha sido subcampeona del mundo juvenil y ha entrado a formar parte del equipo de Salomon, pero desde el pasado octubre debe luchar contra su propia memoria cada vez que sale a entrenar.

ORIOL GONZALVOSALOMON

¿Qué hace ahora al cruzar un paso de peatones?
Siempre que puedo evitar un paso de peatones lo evito, pero es imposible evitarlos todos. Todavía recuerdo a cámara lenta el momento en el que el coche aceleraba. Las semanas posteriores al accidente fueron muy duras porque tenía miedo de salir a la calle y hoy en día lo sigo pasando fatal. Mis rodajes en la ciudad son de pena, no tienen ningún sentido. Cada vez que tengo que cruzar un paso me quedo como una tonta esperando a que todos los coches paren para empezar a cruzar. Y a veces pasa un rato, eh. Lo único bueno fue que no me rompí nada. Me pusieron puntos en la cabeza y en la pierna derecha, me hice un esguince de tobillo, pero a los 10 días ya podía volver a correr.

«Hasta que no te pasa algo así no te das cuenta de que puede ocurrir. Ahora me siento super vulnerable, la verdad, pero también agradecida de estar sana», proclama Alonso en conversación con EL MUNDO en la presentación en Barcelona de las Ultra Glide 3, la última zapatilla de trail de la marca francesa.

La nota no llegaba en Madrid

Alonso creció en Soto del Real, al norte de Madrid, y después del confinamiento por la pandemia descubrió que al lado de su casa había una magnífica Sierra para correr. «Mi padre siempre ha corrido por el monte, pero en modo vividor. Yo todavía alucino. Sale a hacer 30 kilómetros y no se lleva ni agua. Después del confinamiento empecé a salir por donde él salía y no me dio la nota para estudiar Criminología en Madrid así que me tuve que mudar a Alicante», relata con un mensaje: «Supongo que nada pasa por nada. Como no conocía a mucha gente en Alicante y me aburría muchísimo, cogí el hábito de correr cada mañana y así empecé a entrenar de manera más regular».

ORIOL GONZALVOSALOMON

La madrileña ganó la primera carrera que corrió, la montañera San Silvestre de Manzanares El Real de 2022, la segunda, la Serra Grossa Trail de 2023, y así muchas. Al final un club la llamó, el Elda Egari Trail y poco después ya era subcampeona de España sub-23. Ahora anda compitiendo contra las mejores del mundo: esta temporada estará en las distancias cortas de pruebas míticas como el Ultra-Trail de Mont-Blanc (UTMB), la Zegama Aizkorri o la Salomon Ultra Pirineu.

¿Le gustaría vivir únicamente de correr por la montaña?
Ojalá. Me encantaría. Poder vivir de correr sería increíble. O por lo menos dedicarme un tiempo, unos años y luego tener mi trabajo. En mi clase de Criminología hay mucha gente que quiere ser agente de Policía Nacional, pero yo no me veo. Me encantaría ser policía local en un pueblo de montaña, echar la bronca a los cuatro que la merezcan, y salir a correr. Una vida más o menos tranquila. Nunca me ha gustado mucho la ciudad y ahora menos.

Ahora Alonso cada día coge el autobús que le lleva a alguna pequeña montaña próxima a Alicante, pero siempre que puede vuelve a Soto del Real para disfrutar de los senderos de la Sierra y, sobre todo, de la ausencia de pasos de peatones. «Ahí es cuando disfruto de verdad, cuando no tengo que pensar si viene o no viene un coche y puedo estar relajada», finaliza la corredora de montaña.

El hombre que acosó a Raducanu durante un partido en Dubái recibe una orden de alejamiento

El hombre que acosó a Raducanu durante un partido en Dubái recibe una orden de alejamiento

Actualizado Jueves, 20 febrero 2025 - 20:45

Un hombre acusado de "comportamiento obsesivo" hacia la tenista británica Emma Raducanu durante el WTA 1000 de Dubái fue detenido y se dictó posteriormente una orden de alejamiento, anunció este jueves la policía.

El martes, la jugadora de 22 años rompió a llorar en la pista y se refugió detrás de la silla de la árbitra después de haber perdido los dos primeros juegos durante su derrota en segunda ronda ante la checa Karolina Muchova.

Raducanu (61 del mundo, campeona del Abierto de Estados Unidos en 2021) alertó a los responsables sobre la presencia en la grada de un espectador, que fue expulsado. Este hombre se había acercado el lunes a la jugadora en una zona pública, le había dado una carta y le había hecho una foto.

"Después de la denuncia de Raducanu, la policía de Dubái detuvo a un turismo que se le había acercado, le había dado una nota, le había fotografiado y había tenido un comportamiento que la incomodó", explicó la policía en un comunicado.

"Raducanu decidió no seguir el procedimiento judicial y el individuo firmó un compromiso formal de guardar distancia respecto a ella", indicó la policía.

La WTA ya había anunciado que vetará a ese hombre de todos sus próximos eventos.

Victor Wembanyama no jugará el resto de la temporada por una trombosis venosa en el hombro

Victor Wembanyama no jugará el resto de la temporada por una trombosis venosa en el hombro

Actualizado Jueves, 20 febrero 2025 - 19:57

La estrella de los San Antonio Spurs, el pívot francés Víctor Wembanyama, se perderá el resto de la temporada de la NBA por un coágulo sanguíneo en el hombro derecho, según informó este jueves la franquicia texana.

Los Spurs indicaron que la trombosis venosa fue detectada tras el regreso de Wembanyama del All-Star, que se disputó el pasado fin de semana en San Francisco (California).

De acuerdo con ESPN, los Spurs creen que se trata de un "problema aislado" para Wembanyama, elegido como número 1 del 'draft' de 2023, 'rookie' del año de la NBA en 2024 y que había sido llamado por primera vez para el All-Star.

El pívot francés promediaba esta temporada 24,3 puntos, 11 rebotes, 3,7 asistencias y 3,8 tapones por partido.

Con estos números, Wembanyama era el favorito para hacerse con el premio de defensor del año al final de la temporada regular.

Con la baja de Wembanyama, los Spurs prácticamente se despiden de sus opciones de 'play-off', pues en la actualidad suman 23 victorias y 29 derrotas y son duodécimos en el Oeste.