Respaldan de manera unánime la figura de Pedro Rocha para que “lidere una nueva etapa” y se ponen a disposición del CSD. No toman decisión sobre los seleccionadores nacionales
Los presidentes territoriales reunidos en la sede de la Federación en Las Rozas.RFEF
Los presidentes de las Federaciones Territoriales, después de reunión de cinco horas, han firmado un comunicado conjunto solicitando la dimisión de Luis Rubiales como presidente de la RFEF y dándole su apoyo “unánime” a Pedro Rocha como interino.
Este es el comunicado íntegro:
Una vez finalizada la reunión de la Comisión de Presidentes de Federaciones de ámbito Autonómico y Territoriales de la RFEF, se pone en conocimiento del mundo del fútbol y de la sociedad los siguientes acuerdos por unanimidad:
-Después de los últimos acontecimientos y los inaceptables comportamientos que han dañado con gravedad la imagen del fútbol español, los presidentes solicitan que, de manera inmediata, D. Luis Rubiales presente su dimisión como presidente de la RFEF.
-Felicitamos efusivamente a la Selección femenina de fútbol por su triunfo en la Copa del Mundo. Valoramos el significado y el legado del éxito para el deporte español. Presentamos nuestra admiración y agradecimiento a un grupo de jugadoras irrepetible y extendemos nuestra felicitación a todas aquellas personas que construyeron, a lo largo de los años con empeño, el crecimiento del fútbol femenino.
-Instaremos a los órganos correspondientes a una profunda e inminente reestructuración orgánica en cargos estratégicos de la Federación para dar paso a una nueva etapa de gestión en el fútbol español.
-Una vez que FIFA ha suspendido a D. Luis Rubiales, se han activado los protocolos internos de la Federación como consecuencia de la suspensión.
-Además, hemos instado al presidente Pedro Rocha a que se retire de inmediato la última comunicación en nombre de la Federación con FIFA y UEFA que hemos conocido en el día de hoy.
– La RFEF mantiene su compromiso de continuar implementando su inversión, así como las políticas de igualdad para el desarrollo del fútbol femenino.
– Por último, la Comisión de Presidentes ha otorgado su respaldo unánime a D. Pedro Rocha para que lidere una nueva etapa donde el diálogo y la reconciliación con todas las instituciones del fútbol sea la línea a seguir. Nos ponemos a disposición del CSD y de todas las instituciones implicadas para seguir construyendo juntos la candidatura al Mundial 2030.
"¿Cómo va a venir el Rey hasta Sevilla y no se va a presentar el Real Madrid a una final de Copa?" La tarde andaluza tuvo de todo, con los focos y la tensión esparcidos por varios puntos de la ciudad. Por un lado, el Estadio de La Cartuja, sede de la previa de un clásico decisivo en el futuro a corto plazo del fútbol español y del banquillo del conjunto blanco. En sus pasillos aparecieron a mediodía Ricardo de Burgos Bengoetxea y Pablo González Fuertes, cuyas palabras crearon un efecto mariposa que provocó una reacción histórica del Madrid, muchas llamadas, muchos nervios y, nueve horas después, la decisión definitiva: el Madrid, a pesar de un drástico enfado que le llevó a no presentarse a la previa, anunciaba que jugaría la final.
Las lágrimas de De Burgos, árbitro principal del encuentro, mentando a su hijo y a cómo le decían que tenía "un padre ladrón" dieron la vuelta al país, aunque fueron las palabras de González Fuertes, deslizando una huelga y asegurando que tenían que tomar "medidas serias" ante los ataques de Real Madrid Televisión las que echaron gasolina al fuego de la final de Copa.
La reacción del Madrid fue tan inesperada como contundente. "Suspendemos todo". A las siete menos cuarto de la tarde, media hora antes de la esperada rueda de prensa de Carlo Ancelotti, el mensaje saltaba en todos los móviles de la sala de prensa de La Cartuja. El Madrid no acudía a la previa de la final. Lo nunca visto.
"Nunca se ha planteado renunciar"
En ese momento, Rafael Louzán, presidente de la Federación, trataba de calmar los ánimos de la directiva blanca en varias llamadas de teléfono con José Ángel Sánchez, director general del Madrid. En el club blanco no entendían el show, así lo llamaban, de la rueda de prensa, mientras que la RFEF, que admitía el poco tacto de González Fuertes en sus palabras, no daba crédito a los amagos sobre no presentarse a la final. Lo consideraban una respuesta desmedida.
En ese momento, entramos en el terreno de la incertidumbre. Las voces desde el hotel NH Collection, sede del Madrid en Sevilla, eran contradictorias. Unos apostaban por no jugar y dar el golpe sobre la mesa definitivo, pero otros tenían dudas por la cantidad de aficionados que ya se habían desplazado a la ciudad.
Después de un par de horas de debate interno, a las 22:15 aterrizó en la web del Madrid el comunicado final: "El club nunca se ha planteado renunciar a jugar la final". Dicho, con muchas dudas, pero hecho.
En la RFEF esperaban el gesto de responsabilidad del Real Madrid, sin dejar de reconocer que la polémica pudo evitarse. Consideran que González Fuertes no pensó en la trascendencia de sus palabras, que el Real Madrid interpretó "en tono amenazante" y que durante horas tuvieron en vilo no sólo a la Federación, también a la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Sevilla y los patrocinadores. "Todo un año de trabajo", admitían fuentes federativas. "Ha sido muy inoportuno", aseguran. La muestra de transparencia que quiere mantener la RFEF esta vez se convirtió en un problema.
Los árbitros alzan la voz contra Real Madrid TV y De Burgos Bengoetxea acaba llorando
"La venda antes de la herida"
Son conscientes en la RFEF de que el Real Madrid es muy sensible con los árbitros porque son constantes las críticas, y no sólo a través de su televisión. "Si fuera por ellos, los cambiarían a todos", advierten algunas voces. El plan de Louzán desde que llegó a la presidencia pasa por crear, de manera inmediata, una comisión en la que está representado el conjunto blanco. De cara a la próxima temporada, se conformará "un órgano de participación activa" para poner fin a las polémicas que ponen en peligro la competición. "Como las cosas sigan así, estamos a muy poco de que paren el fútbol", advierten desde la Federación.
Por eso, el pulso lanzado por el Real Madrid no podía acabar en un cambio del equipo arbitral. "¿Cómo vamos a quitar a un árbitro un día antes de la final porque lo pida un club? Es imposible", añaden. Sería una declaración de guerra a un colectivo al que Louzán necesita tener de cara. Su relación con Medina Cantalejo es fría y su continuidad al frente del Comité Técnico de Árbitros sigue en el aire. Eso lo saben algunos colegiados, que son fieles a su presidente, como González Fuertes.
Si el Real Madrid no ha provocado un cambio en el equipo arbitral, ¿qué sentido tenía lanzar este pulso? Hay una explicación que corre por los pasillos federativos. "Quieren ponerse la venda antes de la herida, por lo que pueda pasar en el campo", advierten.
Mientras, Joan Laporta apareció triunfante en la cena oficial junto al presidente Louzán y José Luis Sanz, alcalde de Sevilla. Pasara lo que pasara, el Barça había echado la tarde frotándose las manos ante un espectáculo esperpéntico. Un sainete de nueve horas que acabó como esperaba: habrá final de Copa.
Fútbol femenino
Nations League
INMA LIDÓN
@inma_lidon
Actualizado Martes,
5
diciembre
2023
-
21:41Las suecas se fueron al descanso con 1-3, pero la selección...
Las federaciones territoriales de fútbol empiezan a apartarse de Pedro Rocha. La unidad de la que alardeó cuando se convirtió en el único candidato que reunió los avales para aspirar a la presidencia no ha tardado en demostrarse falsa. Nueve presidentes han enviado una carta al Consejo Superior de Deportes en la que, ante la situación de descrédito que vive la RFEF, se ponen a disposición del Gobierno y de la FIFA para empezar a enmendar el daño reputacional que vive el fútbol español desde el pasado mes de agosto, según ha podido constatar El Mundo.
Javier Landeta (País Vasco), Kepa Arrieta (Álava), Manu Díaz (Guipúzcoa), Iñaki Gómez (Vizcaya), Paco Díez (Madrid), Marcelino Maté (Castilla y León), Pablo Burillo (Castilla-La Mancha), Salvador Gomar (Comunidad Valenciana), y Juan José Arencibia (Las Palmas) han puesto por escrito su deseo de colaborar para buscar una transición que permita llegar a las elecciones a la próxima asamblea, que se celebrarán después de los Juegos de París, sin más sobresaltos, considerando imposible que se perpetúe por más tiempo una situación en la que el único candidato a presidente, Pedro Rocha, está imputado en el caso Brody y al borde de la inhabilitación por extralimitarse en sus funciones, como toda la gestora que sucedió a Rubiales y que ahora debía vigilar el proceso electoral.
No son los únicos que ven dudas, pero sí los se han decidido a dar un paso al frente. Con Rocha quedan alineadas claramente federaciones como la gallega Rafael Louzá, o la murciana, con José Miguel Monje.
Este panorama de desgobierno lleva camino de derivar en la intervención de la RFEF por parte de la FIFA para ordenar un relevo en la presidencia que lleva enturbiado desde la dimisión de Luis Rubiales, a lo que se han añadido las operaciones judiciales contra la corrupción que han afectado a otros altos cargos y asesores externos.
Estos nueve presidentes se ofrecen al CSD después de haber concedido los avales de los asambleistas de sus territorios a Rocha para que pudiera ser candidato. Para algunos de ellos, muy críticos con el sucesor de Rubiales desde el primer momento, no fue una decisión fácil. Algunos aún son miembros de la gestora -sólo tres dimitieron tras fracasar en su intento de impulsar la celebración de elecciones para designar a un sustituto con plenos poderes hasta otoño-, y todos vieron cómo Rocha parecía tener el horizonte despejado para ser elegido. Eso, y las presiones a clubes, jugadores y colegiados con voto que llegaron desde los territorios afines al extremeño, hicieron pensar que un enfrentamiento frontal hubiera tenido consecuencias para la federación que lo encabezara. "Dar un aval no es dar el voto", recuerdan desde el entorno de uno de los firmantes de la carta.
Pese al apoyo expreso, algunos presidentes ya estaban sufriendo las consecuencias de su postura crítica. Lo vieron escenificado en los actos de la final de la Copa del Rey entre el Mallorca y el Athletic en Sevilla el pasado 6 de abril. Sin Rocha en el palco, tras su dimisión para ser candidato, los bloques empezaban a dibujarse.
Ahora es ya abiertamente cuando este grupo de nueve de las 23 territoriales, lo que supone un 40%, se desmarca de una gestión que consideran cada día más dañina. El ofrecimiento está abierto al resto y los firmantes espera que el grupo crezca cuando el TAD y la comisión directiva del CSD se pronuncien y tras la contundencia que su presidente, José Manuel Rodríguez Uribes, mostró en el Congreso.