Thomas Craig, jugador de la selección australiana de hockey, ha sido arrestado en París mientras intentaba comprar cocaína, según informan fuentes policiales y de la fiscalía.
El detenido, quien, a sus 28 años, participó en la derrota de su país ante Países Bajos en cuartos de final del torneo masculino de hockey, fue sorprendido por los agentes cuando intentaba realizar “una transacción de cocaína” a la entrada de un edificio de la capital francesa. Así, Craig estaba en posesión de “aproximadamente un gramo de cocaína” que acababa de comprar.
El vendedor, de 17 años que también fue detenido, llevaba en su poder varios estupefacientes, entre ellos “75 pastillas de éxtasis”, cocaína y drogas sintéticas, según las fuentes policiales. Ambos permanecen bajo custodia policial.
La estrella de los ‘Kookaburas’, nombre con el que se identifica al equipo australiano, estaba en la segunda participación en unos Juegos Olímpicos, después de que en 2021, en Tokyo, consiguiese alzarse con la medalla de plata.
Milot Rashica, con dos goles y una asistencia, y Rafa Silva, con dos asistencias y un gol, amargaron al Athletic en Estambul, donde concluyó su racha de cinco victorias consecutivas en la Europa League. El equipo de Ernesto Valverde, plagado de caras nuevas, deberá esperar para completar su pase a octavos de la Europa League, cuya primera fase cierra el próximo jueves ante el Viktoria Plzen en San Mamés. [Narración y estadísticas (4-1)]
Las rotaciones no sentaron bien al Athletic, privado de inicio de piezas básicas como Iñaki Williams, Iñigo Ruiz de Galarreta y Dani Vivian, y dieron una merecida victoria, al equipo de Ole Gunnar Solksjaer, que debutaba en el banquillo. Desde el inicio, el Besiktas impuso su solidez en defensa y la calidad de sus centrocampistas.
Rashica clavó en la escuadra de Julen Agirrezabala una incorporación desde la banda, en una jugada iniciada por Ernest Muci y con un precioso taconazo de Rafa Silva.
Agirrezabala, en el mano a mano
Ate un Athletico lento y romo, la superioridad local se plasmó durante la primera parte. Los Leones sólo pudieron desperezarse poco antes del descanso, con un par de acercamientos de Beñat Prados y Alex Berenguer. El preludió de la jugada del empate, bien definida por Unai Gómez. La ajustada posición del futbolista de Bermeo debió ser examinada por el VAR.
Premio para un Athletic remolón y demasiado castigo para un Besiktas que no acusó el golpe. A la vuelta de la pausa, los locales generaron tres ocasiones en 10 minutos. En las dos primeras se interpuso Agirrezabala en sendos manos a mano ante Ciro Immobile y Rafa Silva. En la siguiente, un gran cruce de Unai Núñez evitó que Rashica se plantase otra vez frente al guardameta donostiarra.
Pareció recuperarse el Athletic con una ocasión que Nico Williams, en fuera de juego, falló ante Mert Günok. Sin embargo, al cuarto acercamiento del Besiktas, de nuevo con Rafa Silva y Rashica, se tradujo en el 2-1. Esta vez con el portugués asistiendo y el albanokosovar marcando tras otra cabalgada por la banda derecha. Y aún quedaban el tercero, en el que Rashica y Rafa Silva intercambiaron los papeles, y el 4-1, un penalti de Nico Serrano a Semih Kilicsoy certificado por el VAR, que transformó Joao Mario.
El Atlético afronta la última semana del cierre del mercado con operaciones pendientes. A pesar de haber sido el gran animador en LaLiga, sigue buscando la pieza que complete la renovación de esta temporada. Simeone pretende contar con un central zurdo que alterne con Giménez y el club está buscando la manera de darle al entrenador todas las herramientas que pidió en la planificación de esta temporada.
El club ha hecho un esfuerzo de 182 millones de euros en fichajes, pero esa cifra puede aumentar en los próximos días. Simeone ya tiene a al centrocampista inglés Conor Gallagher, que ya se entrenó ayer con el equipo tras cerrarse su traspaso a cambio de 40 millones de euros que el Chelsea, en una operación cruzada, invertirá en llevarse a Stamford Bridge a Joao Félix. El portugués fue el fichaje más caro de la historia rojiblanca superando los 100 millones, se marcha a Londres dejando en la caja 50 más diez en variables.
Gallagher se une así a Sorloth, Le Normad y Julián Álvarez, que hicieron vibrar a todos los cerca de 20.000 aficionados que se acercaron al Metropolitano para la llamada Noche de Bienvenida, una fiesta para los seguidores con música en directo -actuó el grupo Sidecars- y el gran aliciente de ver en el césped a las caras nuevas de la temporada, tanto en el equipo masculino como en el femenino. Una iniciativa que contó con el respaldo de los abonados, que tenían entrada gratuita.
Los festejos generan ilusión de cara al partido del domingo ante el Girona, en primero como locales para los colchoneros, y en eso está centrado Simeone después de comprobar en Villarreal que el equipo tiene algunas lagunas que ir puliendo. En los despachos, se tratan de acelerar salidas que favorezcan la última incorporación que se considera imprescindible: el defensa zurdo.
Mirando al Feyernoord... y al Barça
El objetivo durante todo el verano ha sido el eslovaco David Hancko, por quien el Atlético ha hecho hasta tres ofertas sin que el Feyenoord las aceptara. Los neerlandeses siguen fijando su traspaso en 35 millones, cifra a la que no han llegado los rojiblancos, que aún están dispuestos a hacer un último intento. La mejora de las cifras está relacionada con la capacidad del club de sacar de la plantilla a Samu Omorodion, Javi Galán, Lemar o las cesiones de Riquelme y Vermeeren, por quien se han interesado Leipzig, Olympique de Marsella y el Leverkusen de Xabi Alonso.
El cierre de cualquier de estas operaciones deja al Atlético en mayor disposición de hacer un esfuerzo por el eslovaco. El plan B lo tienen en Barcelona. Lenglet, que no entra en los planes de Flick, podría renovar dos años más para distribuir el pago de la totalidad de su actual ficha, muy alta, y ver con buenos ojos una cesión al Atlético, donde podría tener asegurados los minutos que no tuvo en el Barça. Los atléticos, ante tanta estrella, se frotan los ojos. Y el mercado no ha acabado.
Marcos Llorente marca y habla maravillas de su ayuno intermitente y de su dieta sin lácteos o cereales. Paula Badosa gana y atribuye su éxito a la ausencia de gluten en sus comidas o al control de la ansiedad. El centrocampista del Atlético y la decimocuarta del ranking mundial no tienen nada que ver: no practican los mismos deportes, no trabajan con los mismos profesionales, quizá ni se conozcan. Pero han empleado el mismo método para estar entre los mejores. Es la psiconeuroinmunología o PNI, una disciplina que mezcla medicina, nutrición y psicología y que se está colando en muchos vestuarios para ponerlos patas arriba. Pero... ¿En qué consiste realmente?
«Es un enfoque de la salud que contempla una visión integral de los sistemas biológicos del cuerpo, el sistema inmune, el sistema digestivo o el sistema endocrino, y de cómo se relacionan con el sistema nervioso», describe David Vargas, fundador y CEO de Regenera, la empresa que ha trabajado con futbolistas como Llorente o jugadores de pádel como Fernando Belasteguín.
«Es una ciencia que tiene una aplicación muy directa en el tratamiento del estrés. Estudiamos cómo rebajar el estrés en nuestro cuerpo, de lo que comemos, de cómo dormimos, de qué horarios tenemos, qué estilo de vida llevamos...», añade Daniel de la Serna, director clínico del Instituto Español de Psiconeuroinmunología y parte del equipo de Badosa, que ofrece ejemplos de lo que proponen.
Sin gluten ni lácteos
«Cuando un especialista en PNI empieza a trabajar con un deportista lo primero que hace es estudiar lo que pasa en su sistema digestivo», analiza. De inicio se mejora su microbiota, es decir, los microorganismos que ayudan a la digestión, y luego se modifica su dieta. En la mayoría de casos se eliminan alimentos que pueden provocar inflamación como el gluten y los lácteos y, por supuesto, los ultraprocesados, los azúcares y el alcohol. En muchos de ellos además -y eso suele ser más complicado en deportistas- se reducen los carbohidratos tradicionales, la pasta y el arroz, y se aumentan las grasas omega-3.
«El intestino y el cerebro están conectados. Una microbiota en mal estado y una actividad inflamatoria alta afectan a la inmunidad de los deportistas, a su energía y a su toma de decisiones», comenta De la Serna que asegura que un psiconeuroinmunólogo no se limita a la nutrición.
Después de actuar sobre el sistema digestivo se interviene en el sistema inmune de varias maneras. De los suplementos de vitamina D y el aumento de la exposición al sol a la regulación del descanso a través de herramientas como las camas que neutralizan los efectos electromagnéticos -como la que utiliza Llorente, que cuesta 40.000 euros- pasando por el earthing que popularizó Luis Enrique cuando era seleccionador.
«Caminar descalzo por la naturaleza te carga de electrones y neutraliza la carga oxidativa del cuerpo», expone Vargas que habla de otras acciones utilizadas en PNI como el ayuno intermitente, el método buteyko -que reduce el número de respiraciones por minuto- para ayudar al sistema metabólico o técnicas de coaching como la visualización para calmar al sistema nervioso.
Las dudas sobre el método
El pionero en el uso de muchos de esos procedimientos fue Novak Djokovic y por eso en el tenis ya son comunes, como demuestra su uso por parte de Badosa o de Carlos Alcaraz, pero en deportes como el fútbol o el baloncesto también se están popularizando. Hay jugadores que contratan particularmente a especialistas en PNI, aunque eso puede crear tensiones con el personal de sus equipos -especialmente nutricionistas y psicólogos- y aunque hay algunas de las herramientas como las camas contra los campos electromagnéticos o el earthing que son discutidas por la comunidad médica.
«El earthing no tiene ningún hecho científico detrás. Es una idea fantástica que asocia a la naturaleza con una arcadia con poderes», defiende, por ejemplo, Vicente Baos profesor de Patología Médica y Salud Pública del Centro Universitario La Salle-UAM.
«Hay muchas reticencias, es una figura muy controvertida porque se tocan muchos palos. La nutrición clásica, por ejemplo, tiene un enfoque muy energético y puede haber un choque de criterios», argumenta De la Serna que dirige el máster en PNI de la Universidad Pontificia de Salamanca y considera que en unos años la mayoría de profesionales del deporte tendrán formación en la materia.
«El deportista debe decidir el enfoque que quiere para su preparación. En el futuro habrá un especialista en PNI será un director de orquesta dentro del staff que coordinará a los especialistas, que también tendrán esa mirada de PNI», apunta David Vargas, también responsable del Máster de Regenera en Psiconeuroinmunología Clínica, sobre la revolución PNI.