Alcaraz descubre el engaño del desconocido Tarvet y ya está en tercera ronda de Wimbledon

Alcaraz descubre el engaño del desconocido Tarvet y ya está en tercera ronda de Wimbledon

"¿Y qué pasa si pierdo?". De camino a la pista, en el mismo vestuario o durante el calentamiento, la pregunta puede aparecer en la mente del tenista. "No puedo perder", se responderá alguno, muy confiado. Para otros la duda será fugaz. Unos últimos se agarrotarán hasta descubrir la respuesta. "¿Y qué pasa si pierdo?". Carlos Alcaraz suele bailar ante la posibilidad de la derrota, pero este miércoles tuvo que amargarle la previa.

En segunda ronda de Wimbledon, Oliver Tarvet, el número 733 del ranking mundial, un universitario en su segundo partido profesional y, para colmo, inglés. La posterioridad, ante él: podía protagonizar la derrota más sorprendente de la historia del Grand Slam, quizá de la historia del tenis. El peligro era mayor de lo que parecía y esquivarlo tuvo más mérito del que se le dará: venció por 6-1, 6-4 y 6-4 en dos horas y 17 minutos y ya está en tercera ronda, donde se medirá al vencedor del duelo entre Félix Auger-Aliassime y Jan-Lennard Struff.

Alcaraz pudo caer en dos errores, temer a la derrota e infravalorar al adversario, y no lo hizo. De Tarvet sólo había visto un partido, su victoria en primera ronda ante Leandro Riedi, y apenas sabía que era un buen sacador. Pero ya en la pista central entendió que guardaba otras virtudes. En su último año de carrera en la estadounidense Universidad de San Diego, el tenista local no había jugado antes en ATP, pero había jugado al tenis. Vaya si había jugado al tenis.

Mejor que su ranking

Más allá de su servicio, al debutante le sobraban piernas para defenderse y contaba con recursos que le llevarán tarde o temprano entre los 100 primeros del ranking. De hecho, la mayoría de los ‘highlights’ del partido fueron para él, tan rápido que fue cerca de la red. Por su motivación -no paraba de repetirse el "¡Vamos!" de su ídolo, Rafa Nadal-, Alcaraz requería otras armas: inteligencia, madurez, tranquilidad. Y le sobraron. Desde el primer juego, donde afrontó tres bolas de rotura, el vigente campeón aceptó el sorprendente nivel de su rival y simplemente jugó.

Kirsty WigglesworthAP

No podía ser el tenista más enérgico sobre la pista, tenía que ser el más experimentado. Incluso en el tercer set, cuando ya todo estaba decidido, Tarvet festejaba con fuerza todos sus aciertos y Alcaraz mantenía la calma. Pese a la victoria en tres sets, el español tuvo trabajo. En el primer set, su adversario le propuso intercambios desde el fondo de la pista y desde ahí lo tenía todo bajo control. Pero al principio del segundo set, Tarvet se envalentonó, se metió dentro de la pista y le obligó a ser más creativo.

Con cierta mejoría en el saque que en su debut ante Fabio Fognini, Alcaraz sufrió un ‘break’ en el arranque de ese segundo periodo y aceptó el envite. De inmediato recuperó la desventaja y con mucho tiento se acercó a la victoria poco a poco, no sin algún apuro. Nadie recordará un partido que podría haber sido recordado por los siglos de los siglos. Ahí estaba el peligro para Alcaraz. Y ahí está su valor.

La historia única del 'Torero' Tarvet, el rival de Alcaraz: 733 del mundo, un título en Kenia y 115.000 euros que no podrá gastar

La historia única del ‘Torero’ Tarvet, el rival de Alcaraz: 733 del mundo, un título en Kenia y 115.000 euros que no podrá gastar

Bajo un calor insólito, 34ºC en Londres, la mayor temperatura registrada en la ciudad en un mes de junio, decenas de ingleses se amontonaban en las gradas de la pequeña pista 4 de Wimbledon para observar la hazaña de un compatriota suyo, un vecino, un aficionado como ellos. Oliver Tarvet vencía al suizo Leandro Riedi por un triple 6-4 y se clasificaba para la segunda ronda del Grand Slam, donde este miércoles se enfrentará al vigente campeón, Carlos Alcaraz. Un sueño de infancia, el partido de su vida.

Muchos tenistas locales reciben cada año una invitación para el torneo y algunos avanzan rondas, pero la gesta de Tarvet es única. A sus 21 años, no sólo debuta en Wimbledon, no sólo descubre un grande, no sólo se estrena ante un Top 10 del ranking mundial; es que está jugando su primera competición profesional. Después de ganar el torneo previo, su primer partido ATP fue el lunes ante Riedi y ante Alcaraz este miércoles disputará el segundo. De momento, su casillero marca un 1-0 en el circuito, donde aparece como el número 733 del mundo.

"¡Gareth!", gritaba para celebrar su triunfo, igual que hizo en los tres partidos clasificatorios, en una broma interna con sus amigos de la estadounidense Universidad de San Diego que supuestamente tiene alguna relación con Gareth Bale. "Cuando era niño solía venir aquí todos los años con mis padres y mi hermana. Estos días estoy sintiendo muchas emociones, pero la principal es felicidad. Estoy viviendo un sueño", pronunciaba Tarvet, nacido en Saint Albens, un pueblo a 30 kilómetros de Londres y formado en la Batchwood Tennis Academy.

Un premio que no gastará

De pequeño estuvo entre los mejores de Reino Unido, invitado al circuito Nike Junior International para sub-14, pero su progresión adolescente fue modesta. En 2021 fue invitado al Wimbledon junior y cayó en primera ronda y en esa categoría sólo celebró un título, el remoto J5 de Nairobi, en Kenia. Por eso cuando tuvo la oportunidad de aceptar una beca en Estados Unidos no lo dudó y se marchó a estudiar una carrera científica en San Diego y a competir en la NCAA con los Toreros, el equipo de la universidad.

ADRIAN DENNISAFP

"Estoy muy agradecido a la universidad y quiero acabar mi carrera, me queda todavía un año", comentaba este lunes sobre la posibilidad de convertirse de inmediato en profesional. Porque su gesta estos días en Wimbledon le puede cambiar la vida, pero no le hará rico, ni mucho menos. Aunque los tenistas que alcanzan la segunda ronda reciben unos 115.000 euros, Tarvet no se podrá quedar ni un euro. Las normas de la NCAA estadounidense sólo le permiten utilizar 8.500 euros para gastos y debe presentar los tickets.

"Es un poco raro porque en la mayoría de torneos a los que voy normalmente el premio no me da para cubrir los gastos y ahora me sobra. Quizá le alquile un avión privado a mi entrenador para la vuelta", asumía un tenista que hasta esta semana sólo había ingresado en toda su carrera 13.000 euros en premios. De hecho su experiencia hasta ahora se limitaba a la competición universitaria y a algunos torneos Futures durante el verano, en las vacaciones entre curso y curso. El año pasado llegó a ganar uno en Túnez y eso le elevó hasta el 624 del mundo; este julio cuando acabe Wimbledon entrará como mínimo entre los 400 mejores.

Su virtud, el saque

Por lo visto en primera ronda ante Leandro Riedi, para Alcaraz la principal amenaza de Tarvet será su saque, tan potente como efectivo. En su debut como profesional, el inglés no tuvo que encarar ninguna bola de break y ganó el 91% de los puntos que empezó con su primer saque. Mientras su rival cayó en muchos errores, a Tarvet le valió con mantener su servicio y jugar con consistencia. Ante el español necesitará mucho más si quiere vencer, aunque haga lo que haga saldrá de la pista central de Wimbledon con una ovación.

ADRIAN DENNISAFP

"Me encantaría dejar mi huella aquí, voy a intentar disfrutar del partidos", que comparte con el campeón de cinco Grand Slam un hecho: ambos idolatraron a Rafa Nadal cuando eran niños. Luego los caminos de los dos se separaron hasta encontrarse este miércoles en un partido más para Alcaraz, en el partido de su vida para Tarvet.

Alcaraz sufre un sofoco para ganar a Fognini en su debut en Wimbledon

Alcaraz sufre un sofoco para ganar a Fognini en su debut en Wimbledon

En las horas previas, Fabio Fognini reconocía que le había tocado la lotería. A sus 38 años, en su última temporada como profesional, se despediría de Wimbledon en su pista central y ante el vigente campeón, Carlos Alcaraz. Una suerte para el tenista veterano, siempre tan artista y tan polémico. Un regalo para su hijo, Federico, de ocho años. "No iba a venir a verme aquí a Londres, pero al final ha viajado conmigo porque me tocó debutar contra Carlos. Es su ídolo, pero le he dicho que no se lo diga", admitía un Fognini ya de vuelta de todo.

Noveno del ranking mundial en 2019, campeón en Montecarlo aquel año después de derrotar a Rafa Nadal, el huracán de Jannik Sinner había hecho que su adiós pasase desapercibido incluso en la prensa italiana, pero el azar le dio el gusto. Este lunes lo iba a disfrutar, vaya si lo iba a disfrutar. En uno de sus últimos bailes, le amargó el debut a Alcaraz, que tuvo que sudar para derrotarle en cuatro horas y 37 minutos de juego (7-5, 6-7 [5], 7-5, 2-6, 6-1).

Bajo un calor agobiante, con más de 30 grados en Londres, Fognini sorprendió con su arma de siempre, una muñeca prodigiosa, y la tranquilidad de quien ya ha ganado todo lo que tenía que ganar. Desde el primer punto Alcaraz estuvo incómodo, inexacto con su saque e incluso agobiado, pero finalmente sacó el triunfo. En el quinto y último set, después de un paso por los vestuarios, templó sus ánimos para dominar por fin a su rival.

Un serio aviso

En lo que queda de torneo, que es mucho, el actual número dos del mundo ya no pecará de confianza. De hecho en el próximo escalón, en segunda ronda, se medirá a otro rival extraño, el local Oliver Tarvet, el 733 del mundo, en su debut como profesional, y ya está avisado. Pese a su reciente éxito en Roland Garros, pese a su genial adaptación a la hierba en Queen's, tenga a quien tenga delante esto es un Grand Slam y no hay victoria sencilla.

"Con este nivel que no se retire, que juegue hasta los 50 años", se quejaba Alcaraz a su equipo en pleno partido. Los geniales golpes de Fognini le desesperaron porque no los esperaba. A ratos se entretenía con los intercambios, incluso divirtiéndose. Pero la mayor parte del tiempo lamentaba tener que emplearse al máximo y más allá en una fase tan temprana del Grand Slam. Hasta que en el último set se encontró, se motivó y se concentró, hubo fases extrañas del partido.

TOLGA AKMENEFE

Y eso que hasta la segunda hora, el encuentro transcurría por los raíles habituales Después de resolver el primer set con apuros, en el segundo Alcaraz ya contaba con un break de ventaja y el camino se despejaba. Por físico e incluso motivación, Fognini podría haber desconectado entonces. Ya había ofrecido espectáculo al público y recuerdos de sobras para su hijo. Pero no lo hizo, más bien todo lo contrario.

"no sé por qué se retira"

En lugar de ceder el encuentro, siguió insistiendo con su juego pausado, sacando con maestría, dominando intercambios, luciéndose en la red y remontó. Una y otra vez, Alcaraz recurría a la dejada para agotarle, pero no le dominaba de ninguna otra manera. En el tie-break de ese segundo set, raro en él, el español apareció nervioso y cometió una serie de errores que le costaron el periodo. Iba a ser un triunfo sencillo y ya no lo era. Entonces llegó el agobio.

En el tercer set, Alcaraz portaba otra gestualidad y en el cuarto set, asfixiado por la situación y por la temperatura, se sumergió en un mar de errores. También era mérito de Fognini, que seguía siempre a lo suyo, jugón y fresco. De alguna forma, con las cuatro horas marcadas en las pantallas, se abrió el abismo de la eliminación ante el número dos del mundo. Pero en el quinto set ya no hubo color. Pese a una interminable interrupción porque un aficionado sufrió un golpe de calor, Alcaraz sumó su primera victoria en Wimbledon, un triunfo mucho más sudado de lo esperado. En su gira de despedida, Fognini y su show lo llevaron hasta el límite.

Al acabar, el italiano pidió a Alcaraz la camiseta para su hijo, Federico, y se marchó lanzando besos al público de la pista central. "Para ser sincero, no sé por qué se retira. Podría seguir jugando durante tres o cuatro años. Le tengo que dar todo el mérito de este gran partido. Fabio es un jugador maravilloso, tiene un talento enorme. Estoy triste porque es su último Wimbledon", comentó el español, agotado, de camino a los vestuarios.

Alcaraz, un campeón sobre hierba de un país sin pistas de hierba: "Me reuní con el encargado de Wimbledon y me dijo que aquí era imposible que aguantase nada"

Alcaraz, un campeón sobre hierba de un país sin pistas de hierba: “Me reuní con el encargado de Wimbledon y me dijo que aquí era imposible que aguantase nada”

En el verano de 2023, justo antes de ganar su primer Wimbledon, Carlos Alcaraz se entrenó en las pistas de atletismo Monte Romero, en el campus de la Universidad de Murcia. ¿Quería mejorar sus sprints sobre el tartán? ¿Quería fortalecer sus golpes lanzando jabalinas? Nada de eso. Alcaraz sólo buscaba pisar hierba natural, correr sobre hierba natural, saltar sobre hierba natural y el campo central del recinto era el lugar más cercano a su casa para hacerlo. Su éxito en Roland Garros en los dos últimos años ha reducido su calendario y su preparación sobre el verde se ha centrado en el ATP 500 de Queen’s, pero aquellas sesiones en Murcia subrayan la rareza: en Wimbledon domina un tenista de un país donde apenas hay pistas de hierba natural.

Si avanza a partir de su debut hoy ante Fabio Fognini (14.30 horas, Movistar) y el próximo 13 de julio Alcaraz logra su tercer título consecutivo, se convertirá en el español más laureado en el Grand Slam inglés y creará una tradición prácticamente de la nada. "La hierba es para las vacas", proclamaba Manolo Santana, campeón en 1966. Y empieza a no ser así. Aunque tampoco parece que se vaya a convertir en la superficie favorita para los españoles.

El milagro de Mallorca

"En España el mantenimiento de las pistas de hierba es especialmente difícil. Se necesita más agua, más cuidados, es un proceso costoso. Para nuestras pistas viene un experto de Wimbledon, que lo supervisa todo", cuenta Benito Pérez Barbadillo, responsable de comunicación del ATP 250 de Mallorca finalizado este sábado -con Tallon Griekspoor campeón-, un oasis de hierba en el desierto de tierra batida y cemento que es España. Gracias al torneo, en el Mallorca Country Club sobreviven las únicas seis pistas de hierba natural que hay en todo el país.

Hace una década el circuito ATP decidió separar una semana más Roland Garros de Wimbledon y eso abrió la opción de crear nuevos torneos. El grupo alemán E|motion, que ya había alquilado el antes llamado Tennis Country Club Santa Ponça para una competición WTA, creyó que era una buena oportunidad y de ahí el milagro de que actualmente haya algo de tenis sobre hierba en España. "Muchos jugadores prefieren quedarse entrenando en Wimbledon, pero los que necesitan ritmo de partidos aprecian mucho poder venir a Mallorca. En Inglaterra la lluvia es impredecible y puede afectar a tu preparación; aquí eso no pasa. El problema es que nos cuesta atraer a empresas españolas. Es nuestro reto. Casi todos los patrocinadores son alemanes o del circuito ATP", expresa Pérez Barbadillo, que ha visto en las distintas ediciones del torneo mallorquín a Novak Djokovic -en dobles-, Daniil Medvedev o Stefanos Tsitsipas.

Dos experimentos fallidos

Antes de que se creara el Mallorca Championships, España había estado muchos años sin una sola pista de hierba natural y varios experimentos habían fracasado. En 1994, por ejemplo, el Real Club de Tenis López-Maeso de Madrid inauguró sus pistas verdes con un evento de veteranos donde estuvieron Björn Borg, Ilie Nastase, Guillermo Vilas, José Luis Clerc o el propio Santana. La idea era atractiva: había una pista de DecoTurf, la superficie dura del US Open, y otra de hierba Wimbledon. Pero el coste superó al beneficio. La construcción costó 10 millones de pesetas, se necesitaron tres intentos para que la hierba se asentase y un par de años más tarde se abandonó la apuesta.

Las pistas del Villanueva Golf.

Las pistas del Villanueva Golf.E.M.

En 2014, otro caso, el Villanueva Golf de El Puerto de Santa María inauguró tres pistas de hierba natural y la propuesta duró todavía menos. El ambiente de Wimbledon que se creó alrededor -sólo se podía jugar de blanco, se vendían fresas...- no logró atraer a los clientes necesarios para asumir el mantenimiento.

Antes que Alcaraz

"Fui a Wimbledon, me reuní con Neil Stubley, el head groundskeeper del Grand Slam, el encargado de la hierba del torneo, y me dijo que en Cádiz no aguantaría el césped, que era muy árido, que era imposible. Hicimos una mezcla distinta del raigrás, el césped inglés, y lo teníamos impecable. Necesitaba su agua, su cóctel, su mantenimiento, pero atraía a mucha gente, especialmente turistas. Por desgracia, la dirección de las instalaciones decidió cerrar las pistas", rememora Oliver Günther, impulsor del proyecto gaditano que incluso planeaba la creación de un torneo Challenger en el lugar. Tanto el Real Club de Tenis López-Maeso de Madrid como el Villanueva Golf se ofrecieron a los tenistas españoles para sus entrenamientos, pero pocos se interesaron.

Antes de Alcaraz, sólo Santana, Conchita Martínez (1994), Nadal (2008 y 2010) y Garbiñe Muguruza (2017) habían vencido en Wimbledon y, de hecho, apenas cinco más habían levantado otros trofeos. En Eastbourne vencieron Andrés Gimeno y Feliciano López -también doble campeón en Queen's-, en Newport celebró Arantxa Sánchez Vicario y en Hertogenbosch, David Ferrer y Roberto Bautista. Nada más. En Wimbledon domina un tenista de un país donde apenas hay pistas de hierba natural. Menuda rareza.

Rafa Nadal: "Casi diariamente me permito algún capricho. Me gusta mucho el chocolate, el de leche, desgraciadamente"

Rafa Nadal: “Casi diariamente me permito algún capricho. Me gusta mucho el chocolate, el de leche, desgraciadamente”

Actualizado Miércoles, 25 junio 2025 - 12:10

Rafa Nadal, el eterno ídolo español en el mundo del deporte, vivió muchos cambios tras su retirada profesional hace ya más de un año. El que fuera doble campeón olímpico y ganador de 22 títulos de Grand Slam -que se dice pronto- pasó de vivir cada momento del tenis a no coger una raqueta desde esa despedida, según él mismo confirmó en Con mucho De..., un podcast de su marca NDL Pro-Health.

Su día a día se caracteriza ahora, precisamente, por la poca rutina: "Intento organizarme el día para pasar tiempo en casa y después ponerme la mayor parte del trabajo por las mañanas. El entreno suelo ponerlo de 8:30h a 10h, que si lo dejo para última hora siempre hay excusas para no cumplir. Y estoy haciendo un poquito de todo, manteniendo algunas rutinas de cuando jugaba al tenis para cuando decida volver a jugar un poquito". Los viajes también los ha visto reducidos, pasando de tener "giras de a veces tres semanas o un mes y medio fuera a viajes de ida y vuelta, de un día o de tres".

El mallorquín estas exigencias también las redujo en el plano de la alimentación, donde confiesa que "casi diariamente me permito algún capricho". Nadal es fanático del chocolate, "el de leche, desgraciadamente", por lo que una vida alejada de las pistas le permite ahora darse algún lujo más de este tipo. Lo que sí que no dejó pese a su adiós a las pistas son los complementos alimenticios de NDL Pro-Health, una marca propia que creó junto a Cantabria Labs. "Sigo consumiendo los geles antes y después del entrenamiento. El magnesio para la recuperación y el de articulaciones también lo tomo cada mañana. Este proyecto con Cantabria Labs me motiva, una marca que va para toda la población -no solo la deportista-, y que ayudan a que uno se sienta mejor, en todos los sentidos".

Cocinar, de vez en cuando, también se convierte en otra pasión, especialmente cuando son platos que disfruta como "el pescado, el arroz de pescado, la sopa de pescado o la paella. Eso sí que me gusta sobre todo cuando estoy con amigos en el mar", apunta.

El mar es la tranquilidad para Nadal, y por ello sale todas las veces que puede: "Lo que me aportó siempre el mar fue desconexión. Para mí estar dos días ahí era una desconexión completa. Estás con la gente que quieres y apartado de lo que es el exigente día a día. A mí el mar me da una sensación de libertad y tranquilidad que me ayudó mucho".

Además de este mar que tanto aporta al extenista, otro deporte que le apasiona es el golf, al que se aficionó "especialmente cuando era profesional porque me permitía hacer algo que me divertía fuera del tenis, que era deporte, y con un riesgo mínimo de lesión". El fútbol a Rafa le encantaba -de hecho, uno de los momentos que guarda con más cariño es el partido al que asistió de la final del mundial de España, en Sudáfrica-, pero no lo jugaba durante su carrera ante el mayor riesgo de lesión.

Planes a futuro y proyectos presentes

Sobre llegar a ser futuro entrenador, Nadal actualmente comentó que no lo ve. "Creo que tengo demasiadas cosas para pensar en eso, pero es cierto que el tenis es una parte de mi vida con lo cual no digo que no a lo que pueda pasar en unos años", concretó.

Aunque, pese a que no tenga la mirada puesta en su futuro como entrenador, el inquieto extenista no pierde el tiempo. "Soy una persona a la que no le ha gustado nunca estar sin hacer nada. Me gusta explorar nuevos retos, como la academia y la fundación", comentaba.

De la Fundación Rafa Nadal, que creó el extenista junto a su familia para ayudar a jóvenes desfavorecidos con el deporte y la educación como pilares de los proyectos, lo que más emociona a Rafa es el "acompañamiento a las personas, sobre todo niños y niñas que tienen un futuro difícil. Creo que la responsabilidad que debemos tener las personas a las que la vida nos ha sonreído es devolver algo a quienes no tuvieron nuestras oportunidades".

Por su parte, sobre la escuela de tenis Rafa Nadal Academy en la que buscan "formarlos, educarlos de la mejor manera posible y entrenarlos al máximo nivel", Nadal tuvo unas palabras de cariño hacia Casper Ruud, que precisamente pasó por la academia. "Me alegré mucho con su victoria en Madrid. Que su primer gran título fuera aquí fue bonito, especial. Tiene una familia fantástica, he compartido mucho con él y es un chico muy correcto, muy buena gente. Le deseo lo mejor", concluyó contándole a Alba Lago, la presentadora de Con mucho De..., un podcast de entrevistas solidarias de NDL Pro-Health.

Tres títulos y 18 victorias consecutivas: ¿Alguien puede detener a Carlos Alcaraz?

Tres títulos y 18 victorias consecutivas: ¿Alguien puede detener a Carlos Alcaraz?

Si los números son arrolladores, la impresión que transmite en pista, es, si cabe, aún más intimidatoria. Da la impresión de que Carlos Alcaraz en ocasiones gana incluso sin proponérselo. «No venía aquí con demasiadas expectativas», dijo a pie de pista, en el Andy Murray Arena, tras imponerse al checo Jiri Lehecka por 7-5, 6-7 (5) y 6-2, para vencer nuevamente en Queen's, como ya hizo en 2023, y hacerse con su tercer título consecutivo, quinto del año, vigésimoprimero en su carrera.

Lejos de quedarse en una plataforma de lanzamiento de cara a Wimbledon, donde a partir del 30 de junio buscará su tercera corona consecutiva, el coqueto ATP 500 de la capital británica sirvió para constatar la suficiencia con la que el número dos del mundo (las jerarquías, de momento, mienten, o al menos engañan) se maneja sea cual sea el escenario y el oponente.

Desde que perdiera ante Holger Rune el 20 de abril en la final del Conde de Godó, limitado por los problemas físicos sufridos en el último set, por los que decidió después no jugar el Masters de Madrid, Alcaraz ha encadenado 18 victorias consecutivas. Fue campeón en Roma y en Roland Garros, en ambos casos con Jannik Sinner como víctima, y ha vuelto a demostrar en Queen's una asombrosa naturalidad en la adaptación al cambio de superficie. No se trata sólo de la destreza con la que se mueve y de la eficacia con uno de los golpes con los que presenta mayor margen de mejora, como es el servicio, sino también de una mentalidad prestamente ajustada a las nuevas demandas.

Sin lagunas mentales

Si en París, antes de hacer cumbre en una final que agotó los mejores calificativos, pasó por algún trance incómodo por no refrendar las roturas de servicio, como le sucedió ante Lorenzo Musetti en semifinales y frente al propio Sinner, en Londres ha sido muy consciente a la hora de poner en valor el peso de hurtar el saque a sus adversarios y la delgada línea en la que pueden decidirse los partidos en un terreno tan resbaladizo.

Si algo se le puede aún discutir a este tenista de 22 años que ya cuenta con cinco títulos del Grand Slam es, ocasionalmente, la falta de constancia en su juego, ocasionada en gran medida por un legítimo sentimiento de superioridad sobre sus adversarios. Aunque pudiera sorprender, todavía se encuentra en un proceso de aprendizaje, y la hierba le ayuda a ser mejor tenista, a limar esas pequeñas lagunas mentales.

Alcaraz festeja su título en Queen's con los recogepelotas del torneo.

Alcaraz festeja su título en Queen's con los recogepelotas del torneo.AFP

Ante Lehecka, en una final que tal vez hubiera resuelto en dos sets de no mediar la doble falta que acabó por costarle el desempate del segundo, exhibió más aces que nunca en su carrera, 18, y ganó 21 de los 29 puntos jugados con su segundo saque, el 72%. Nunca perdió el hilo de un partido en el que eligió con mimo y acierto entre su inmenso repertorio, sacrificando la brillantez mostrada en semifinales ante Roberto Bautista.

Frente a la relativa insignificancia de los triunfos de Taylor Fritz en Stuttgart, Gabriel Diallo en Hertogenbosch y Alexander Bublik en Halle, y a la espera de lo que suceda esta semana en Mallorca y Eastbourne, la autoridad mostrada por Alcaraz en Queen's le pone algunos cuerpos por encima del resto para Wimbledon. Doble cuartofinalista, Fritz es entre los citados quien más lejos llegó con anterioridad en el All England Club. A la espera de un improbable renacer de Djokovic, que descansa desde las semifinales de París, y con Sinner, superado por Bublik en octavos de Halle y aún convaleciente de los tres match points que se le escaparon en la final de Roland Garros, resulta difícil vislumbrar quién pueda detenerle.

Carlos Alcaraz iguala la mejor racha de su vida para entrar en semifinales de Queen's

Carlos Alcaraz iguala la mejor racha de su vida para entrar en semifinales de Queen’s

Actualizado Viernes, 20 junio 2025 - 19:18

Carlos Alcaraz ofreció un convincente ejercicio de eficiencia para batir al francés Arthur Rinderknech y meterse en las semifinales de Queen's, donde el sábado se medirá a Roberto Bautista o Holger Rune. El flamante campeón de Roland Garros se impuso en 80 minutos sobre la hierba londinense y ahora se perfila otra vez como máximo candidato para reeditar el título conquistado en 2023. Cada día, cada ronda, su tenis gana enteros sobre las particulares condiciones de esta superficie. [Narración y estadísticas (7-5, 6-4)]

Fue la cuadragésima victoria de Alcaraz en 2025, la decimosexta consecutiva, su mejor racha como profesional. "No me siento invencible. Obviamente, las victorias me dan confianza. Ahora mismo, mi confianza está muy alta y es algo que siento en la pista. Me estoy moviendo bien, estoy golpeando muy limpio a la pelota", afirmó tras el triunfo, el décimo consecutivo sobre hierba.

Una actuación sin apenas resquicios para la duda ante el número 80 del mundo, un rival incómodo, gracias a su potente y preciso juego al servicio, que sólo cedió dos veces en el partido. Sin embargo, Alcaraz siempre encontró el modo de evidenciar su jerarquía. Cada día parece más convencido de emular el hito de Feliciano López, el único español capaz de sumar dos títulos en Queen's (2017, 2019).

Un 'winner' para cerrar el primer set

"Arthur tiene un gran servicio y es un jugador complicado en esta superficie. Sabía que hoy no habría intercambios tan largos", analizó sobre su plan de juego y el cansancio acumulado en la víspera, cuando debió emplear más de tres horas ante Jaume Munar.

El momento más crítico para el flamante campeón de Roland Garros llegó en el décimo juego del primer set, cuando Rinderknech se colocó con 5-4 y 0-30. Justo ahí afloró el mejor tenis de Alcaraz, que no sólo salió del atolladero, sino que consiguió el break en el undécimo juego. Tras un winner con su derecha, para abrochar el set point, obsequió a la concurrencia con un atronador "Vamos".

En el segundo set, le bastó un break en el quinto juego para constatar su superioridad. "Ojalá pueda extender la racha. Estoy feliz con ello y concentrado en intentar hacer mi mejor tenis", subrayó tras la victoria, tras la que disputará la 39ª semifinal de su asombrosa carrera.

Alcaraz se atrinchera para ganar a Munar y llegar a cuartos de final de Queen's

Alcaraz se atrinchera para ganar a Munar y llegar a cuartos de final de Queen’s

La emboscada pilló desprevenido a Carlos Alcaraz, demasiado temprano, ante un rival inesperado: todo fue una sorpresa. En uno de los mejores momentos de su carrera, Jaume Munar le planteó una complicada batalla y casi le cuesta la eliminación del ATP 500 de Queen’s. Al final, Alcaraz venció por 6-4, 6-7 (7) y 7-5 en tres horas y 23 minutos y este viernes se enfrentará en cuartos de final al vencedor del duelo entre Reilly Opelka y Arthur Rinderknech. Después quién sabe, ya cayeron eliminados favoritos como Taylor Fritz, Alex de Miñaur, Ben Shelton, Francis Tiafoe o Jakub Mensik, y parece que lo peor ha pasado.

Fue un partido extraño, de eso no hay duda. Hubo intercambios geniales entre ambos, desde el fondo, como en tierra batida, y hubo errores raros en momentos decisivos. Con las piernas cansadas de su gesta en la final de Roland Garros ante Jannik Sinner, por la noche Alcaraz recordará las bolas de partido que desaprovechó en el tie-break del segundo set, una de ellas por una doble falta.

Cuando lo haga, eso sí, podrá consolarse con los fallos de su adversario. De hecho, el primer set se decantó por un juego en el que Munar encadenó tres dobles faltas consecutivas y ya no pudo remontar. El partido entero parecía desigualado por ese mal rato, pero el que fuera ahijado de Rafa Nadal supo arreglarlo. Con lucha y su derecha, Munar fue envolviendo a Alcaraz en un nube densa y al actual número dos del mundo le faltaron ideas.

Durante muchos minutos intentó dominar los intercambios, pero se le notaba el cansancio de París. Sus errores en el tie-break, precisamente allí donde nunca erra, fueron el mejor ejemplo. Después, en el tercer set, supo imponer su experiencia, más templado, con más variantes en su juego, para levantarle a Munar un 'break' en contra y presionarle en el momento justo para resolver la pelea sin necesitar otra muerte súbita.

Alcaraz vence en su debut en Queen's y confirma que llega más fresco que nunca a la hierba

Alcaraz vence en su debut en Queen’s y confirma que llega más fresco que nunca a la hierba

El pasado sábado, a su llegada a Londres, Carlos Alcaraz valoraba su ya tradicional escapada a Ibiza entre Roland Garros y Wimbledon. "Este año me lo he tomado con más tranquilidad. Han sido tres días de descanso, más que suficiente, pero solo salí por la noche uno de ellos. Los otros dos, a medianoche estaba en la cama, me hago mayor, el cuerpo ya no me da", comentaba y pocos le creían. A sus 22 años, después de la remontada de todas las remontadas ante Jannik Sinner en París, en uno de sus escasos momentos de diversión... ¿Pronto a la cama? Sonaba inverosímil. Pero visto lo visto en pista seguramente fue cierto.

Si el año pasado la fiesta le llevó a una eliminación temprana en el ATP 500 de Queen’s, el torneo previo al Grand Slam londinense, esta vez parece fresco, concentrado, preparado. Este martes, en su debut, completó un ejercicio de madurez para vencer al australiano Adam Walton por 6-4 y 7-6(4) en una hora y 42 minutos de juego. Quizá no fue tan brillante, pero fue serio.

Hasta la hipotética final de Wimbledon del próximo 13 de julio queda casi un mes, muchos entrenamientos y hasta 12 partidos, pero las sensaciones son notables. Entre sus deberes, los habituales en estas fechas: adaptarse a la velocidad de la bola sobre la hierba y mejorar su confianza en los movimientos. Sus fortalezas son muchas más. Ante Walton, Alcaraz exhibió solidez en el saque, su derecha funcionó como en Roland Garros y, sobre todo, no hubo ni rastro de cansancio. En los dos sets sólo concedió un par de opciones de rotura, al final, y las salvó para llevarse el periodo en el tie-break.

Pese a ser un ‘lucky loser’, un tenista que venía de perder en el torneo clasificatorio, Walton jugó como debía en hierba y no fue un adversario sencillo. Saque y volea, estilo clásico. El rival de Alcaraz debía ser : vence en su debut en Queen's, el segundo español en el ranking ATP, pero una indisposición de última hora le obligó a ceder su plaza. En la próxima ronda el español se enfrentará al vencedor del duelo entre Jordan Thompson y Jaume Munar.

Consternación en el mundo del tenis por la muerte de Tobias Tappeiner, el joven que retó a Sinner

Consternación en el mundo del tenis por la muerte de Tobias Tappeiner, el joven que retó a Sinner

Actualizado Martes, 17 junio 2025 - 11:32

El mundo del tenis está de luto tras la trágica muerte de Tobias Tappeiner, un joven de 24 años que ha fallecido este domingo en un accidente de tráfico en la autopista A22. El siniestro acabó con la vida de Tobias, mientras que cinco miembros de una familia del Tirol del Sur, originaria de Varna, resultaron heridos mientras se dirigían de vacaciones a la costa.

"Estamos cerca de la familia y del dolor que deben sentir al perder un hijo. Mi hijo tiene la misma edad y crecieron juntos en el tenis. No podemos imaginar el dolor en este momento", declaró Stefan Laimer, director deportivo del Tennis Club Bolzano. Desde las redes sociales, a través de una publicación en Instagram, también se pronunció Plopp, uno de los principales portales de tenis del Tirol del Sur: "Tobias jugaba para el TC Bolzano en la serie B1 y enseñaba en la escuela de tenis TAP de su padre Martin. Estamos profundamente consternados y ofrecemos nuestras más sentidas condolencias a su familia, amigos y a todos los que conocieron a Tobias. Nuestros pensamientos también están con la familia que resultó gravemente herida en este trágico accidente. Deseamos a todos los heridos, en particular a los niños, una pronta y completa recuperación. Descansa en paz, Tobias. Te recordaremos como un deportista apasionado y una persona cordial".

¿Quién era Tobias Tappeiner?

Tobias vivía en San Paolo, una pedanía de Appiano (Italia). Su gran pasión era el tenis: no solo era instructor en la Escuela de Tenis del club de via Martin Knoller en Bolzano, sino que también jugaba en el campeonato de serie B1. De joven, Tappeiner se había enfrentado en varias ocasiones a Jannik Sinner, un año menor que él. De hecho, en 2014 logró vencer al futuro número uno del mundo en un torneo sub-12 en Bressanone con un resultado de 7-6, 6-3. Pero no todo fueron rivalidades: también compartieron varios viajes representando al equipo del Tirol del Sur, como demuestran las fotos que han circulado en redes sociales, en las que se les ve juntos desde niños.

Cinco heridos leves

Como se ha mencionado, en el accidente se vieron implicadas otras cinco personas, todos miembros de la misma familia. La madre y el padre fueron trasladados a los hospitales de Bressanone y Trento, respectivamente, con códigos amarillo y rojo, indicando la gravedad de sus heridas. Por su parte, sus hijos, de 8, 11 y 14 años, fueron trasladados en helicóptero a urgencias de Bolzano. Todos ellos se encuentran en estado grave, pero fuera de peligro.

La policía de tráfico continúa con las investigaciones para reconstruir la dinámica exacta del incidente. Sigue siendo un misterio por qué el joven, que conocía perfectamente el desvío de Bolzano Sur, tomó la calzada en sentido contrario.