Rafa Nadal: "Casi diariamente me permito algún capricho. Me gusta mucho el chocolate, el de leche, desgraciadamente"

Rafa Nadal: “Casi diariamente me permito algún capricho. Me gusta mucho el chocolate, el de leche, desgraciadamente”

Actualizado Miércoles, 25 junio 2025 - 12:10

Rafa Nadal, el eterno ídolo español en el mundo del deporte, vivió muchos cambios tras su retirada profesional hace ya más de un año. El que fuera doble campeón olímpico y ganador de 22 títulos de Grand Slam -que se dice pronto- pasó de vivir cada momento del tenis a no coger una raqueta desde esa despedida, según él mismo confirmó en Con mucho De..., un podcast de su marca NDL Pro-Health.

Su día a día se caracteriza ahora, precisamente, por la poca rutina: "Intento organizarme el día para pasar tiempo en casa y después ponerme la mayor parte del trabajo por las mañanas. El entreno suelo ponerlo de 8:30h a 10h, que si lo dejo para última hora siempre hay excusas para no cumplir. Y estoy haciendo un poquito de todo, manteniendo algunas rutinas de cuando jugaba al tenis para cuando decida volver a jugar un poquito". Los viajes también los ha visto reducidos, pasando de tener "giras de a veces tres semanas o un mes y medio fuera a viajes de ida y vuelta, de un día o de tres".

El mallorquín estas exigencias también las redujo en el plano de la alimentación, donde confiesa que "casi diariamente me permito algún capricho". Nadal es fanático del chocolate, "el de leche, desgraciadamente", por lo que una vida alejada de las pistas le permite ahora darse algún lujo más de este tipo. Lo que sí que no dejó pese a su adiós a las pistas son los complementos alimenticios de NDL Pro-Health, una marca propia que creó junto a Cantabria Labs. "Sigo consumiendo los geles antes y después del entrenamiento. El magnesio para la recuperación y el de articulaciones también lo tomo cada mañana. Este proyecto con Cantabria Labs me motiva, una marca que va para toda la población -no solo la deportista-, y que ayudan a que uno se sienta mejor, en todos los sentidos".

Cocinar, de vez en cuando, también se convierte en otra pasión, especialmente cuando son platos que disfruta como "el pescado, el arroz de pescado, la sopa de pescado o la paella. Eso sí que me gusta sobre todo cuando estoy con amigos en el mar", apunta.

El mar es la tranquilidad para Nadal, y por ello sale todas las veces que puede: "Lo que me aportó siempre el mar fue desconexión. Para mí estar dos días ahí era una desconexión completa. Estás con la gente que quieres y apartado de lo que es el exigente día a día. A mí el mar me da una sensación de libertad y tranquilidad que me ayudó mucho".

Además de este mar que tanto aporta al extenista, otro deporte que le apasiona es el golf, al que se aficionó "especialmente cuando era profesional porque me permitía hacer algo que me divertía fuera del tenis, que era deporte, y con un riesgo mínimo de lesión". El fútbol a Rafa le encantaba -de hecho, uno de los momentos que guarda con más cariño es el partido al que asistió de la final del mundial de España, en Sudáfrica-, pero no lo jugaba durante su carrera ante el mayor riesgo de lesión.

Planes a futuro y proyectos presentes

Sobre llegar a ser futuro entrenador, Nadal actualmente comentó que no lo ve. "Creo que tengo demasiadas cosas para pensar en eso, pero es cierto que el tenis es una parte de mi vida con lo cual no digo que no a lo que pueda pasar en unos años", concretó.

Aunque, pese a que no tenga la mirada puesta en su futuro como entrenador, el inquieto extenista no pierde el tiempo. "Soy una persona a la que no le ha gustado nunca estar sin hacer nada. Me gusta explorar nuevos retos, como la academia y la fundación", comentaba.

De la Fundación Rafa Nadal, que creó el extenista junto a su familia para ayudar a jóvenes desfavorecidos con el deporte y la educación como pilares de los proyectos, lo que más emociona a Rafa es el "acompañamiento a las personas, sobre todo niños y niñas que tienen un futuro difícil. Creo que la responsabilidad que debemos tener las personas a las que la vida nos ha sonreído es devolver algo a quienes no tuvieron nuestras oportunidades".

Por su parte, sobre la escuela de tenis Rafa Nadal Academy en la que buscan "formarlos, educarlos de la mejor manera posible y entrenarlos al máximo nivel", Nadal tuvo unas palabras de cariño hacia Casper Ruud, que precisamente pasó por la academia. "Me alegré mucho con su victoria en Madrid. Que su primer gran título fuera aquí fue bonito, especial. Tiene una familia fantástica, he compartido mucho con él y es un chico muy correcto, muy buena gente. Le deseo lo mejor", concluyó contándole a Alba Lago, la presentadora de Con mucho De..., un podcast de entrevistas solidarias de NDL Pro-Health.

Tres títulos y 18 victorias consecutivas: ¿Alguien puede detener a Carlos Alcaraz?

Tres títulos y 18 victorias consecutivas: ¿Alguien puede detener a Carlos Alcaraz?

Si los números son arrolladores, la impresión que transmite en pista, es, si cabe, aún más intimidatoria. Da la impresión de que Carlos Alcaraz en ocasiones gana incluso sin proponérselo. «No venía aquí con demasiadas expectativas», dijo a pie de pista, en el Andy Murray Arena, tras imponerse al checo Jiri Lehecka por 7-5, 6-7 (5) y 6-2, para vencer nuevamente en Queen's, como ya hizo en 2023, y hacerse con su tercer título consecutivo, quinto del año, vigésimoprimero en su carrera.

Lejos de quedarse en una plataforma de lanzamiento de cara a Wimbledon, donde a partir del 30 de junio buscará su tercera corona consecutiva, el coqueto ATP 500 de la capital británica sirvió para constatar la suficiencia con la que el número dos del mundo (las jerarquías, de momento, mienten, o al menos engañan) se maneja sea cual sea el escenario y el oponente.

Desde que perdiera ante Holger Rune el 20 de abril en la final del Conde de Godó, limitado por los problemas físicos sufridos en el último set, por los que decidió después no jugar el Masters de Madrid, Alcaraz ha encadenado 18 victorias consecutivas. Fue campeón en Roma y en Roland Garros, en ambos casos con Jannik Sinner como víctima, y ha vuelto a demostrar en Queen's una asombrosa naturalidad en la adaptación al cambio de superficie. No se trata sólo de la destreza con la que se mueve y de la eficacia con uno de los golpes con los que presenta mayor margen de mejora, como es el servicio, sino también de una mentalidad prestamente ajustada a las nuevas demandas.

Sin lagunas mentales

Si en París, antes de hacer cumbre en una final que agotó los mejores calificativos, pasó por algún trance incómodo por no refrendar las roturas de servicio, como le sucedió ante Lorenzo Musetti en semifinales y frente al propio Sinner, en Londres ha sido muy consciente a la hora de poner en valor el peso de hurtar el saque a sus adversarios y la delgada línea en la que pueden decidirse los partidos en un terreno tan resbaladizo.

Si algo se le puede aún discutir a este tenista de 22 años que ya cuenta con cinco títulos del Grand Slam es, ocasionalmente, la falta de constancia en su juego, ocasionada en gran medida por un legítimo sentimiento de superioridad sobre sus adversarios. Aunque pudiera sorprender, todavía se encuentra en un proceso de aprendizaje, y la hierba le ayuda a ser mejor tenista, a limar esas pequeñas lagunas mentales.

Alcaraz festeja su título en Queen's con los recogepelotas del torneo.

Alcaraz festeja su título en Queen's con los recogepelotas del torneo.AFP

Ante Lehecka, en una final que tal vez hubiera resuelto en dos sets de no mediar la doble falta que acabó por costarle el desempate del segundo, exhibió más aces que nunca en su carrera, 18, y ganó 21 de los 29 puntos jugados con su segundo saque, el 72%. Nunca perdió el hilo de un partido en el que eligió con mimo y acierto entre su inmenso repertorio, sacrificando la brillantez mostrada en semifinales ante Roberto Bautista.

Frente a la relativa insignificancia de los triunfos de Taylor Fritz en Stuttgart, Gabriel Diallo en Hertogenbosch y Alexander Bublik en Halle, y a la espera de lo que suceda esta semana en Mallorca y Eastbourne, la autoridad mostrada por Alcaraz en Queen's le pone algunos cuerpos por encima del resto para Wimbledon. Doble cuartofinalista, Fritz es entre los citados quien más lejos llegó con anterioridad en el All England Club. A la espera de un improbable renacer de Djokovic, que descansa desde las semifinales de París, y con Sinner, superado por Bublik en octavos de Halle y aún convaleciente de los tres match points que se le escaparon en la final de Roland Garros, resulta difícil vislumbrar quién pueda detenerle.

Carlos Alcaraz iguala la mejor racha de su vida para entrar en semifinales de Queen's

Carlos Alcaraz iguala la mejor racha de su vida para entrar en semifinales de Queen’s

Actualizado Viernes, 20 junio 2025 - 19:18

Carlos Alcaraz ofreció un convincente ejercicio de eficiencia para batir al francés Arthur Rinderknech y meterse en las semifinales de Queen's, donde el sábado se medirá a Roberto Bautista o Holger Rune. El flamante campeón de Roland Garros se impuso en 80 minutos sobre la hierba londinense y ahora se perfila otra vez como máximo candidato para reeditar el título conquistado en 2023. Cada día, cada ronda, su tenis gana enteros sobre las particulares condiciones de esta superficie. [Narración y estadísticas (7-5, 6-4)]

Fue la cuadragésima victoria de Alcaraz en 2025, la decimosexta consecutiva, su mejor racha como profesional. "No me siento invencible. Obviamente, las victorias me dan confianza. Ahora mismo, mi confianza está muy alta y es algo que siento en la pista. Me estoy moviendo bien, estoy golpeando muy limpio a la pelota", afirmó tras el triunfo, el décimo consecutivo sobre hierba.

Una actuación sin apenas resquicios para la duda ante el número 80 del mundo, un rival incómodo, gracias a su potente y preciso juego al servicio, que sólo cedió dos veces en el partido. Sin embargo, Alcaraz siempre encontró el modo de evidenciar su jerarquía. Cada día parece más convencido de emular el hito de Feliciano López, el único español capaz de sumar dos títulos en Queen's (2017, 2019).

Un 'winner' para cerrar el primer set

"Arthur tiene un gran servicio y es un jugador complicado en esta superficie. Sabía que hoy no habría intercambios tan largos", analizó sobre su plan de juego y el cansancio acumulado en la víspera, cuando debió emplear más de tres horas ante Jaume Munar.

El momento más crítico para el flamante campeón de Roland Garros llegó en el décimo juego del primer set, cuando Rinderknech se colocó con 5-4 y 0-30. Justo ahí afloró el mejor tenis de Alcaraz, que no sólo salió del atolladero, sino que consiguió el break en el undécimo juego. Tras un winner con su derecha, para abrochar el set point, obsequió a la concurrencia con un atronador "Vamos".

En el segundo set, le bastó un break en el quinto juego para constatar su superioridad. "Ojalá pueda extender la racha. Estoy feliz con ello y concentrado en intentar hacer mi mejor tenis", subrayó tras la victoria, tras la que disputará la 39ª semifinal de su asombrosa carrera.

Alcaraz se atrinchera para ganar a Munar y llegar a cuartos de final de Queen's

Alcaraz se atrinchera para ganar a Munar y llegar a cuartos de final de Queen’s

La emboscada pilló desprevenido a Carlos Alcaraz, demasiado temprano, ante un rival inesperado: todo fue una sorpresa. En uno de los mejores momentos de su carrera, Jaume Munar le planteó una complicada batalla y casi le cuesta la eliminación del ATP 500 de Queen’s. Al final, Alcaraz venció por 6-4, 6-7 (7) y 7-5 en tres horas y 23 minutos y este viernes se enfrentará en cuartos de final al vencedor del duelo entre Reilly Opelka y Arthur Rinderknech. Después quién sabe, ya cayeron eliminados favoritos como Taylor Fritz, Alex de Miñaur, Ben Shelton, Francis Tiafoe o Jakub Mensik, y parece que lo peor ha pasado.

Fue un partido extraño, de eso no hay duda. Hubo intercambios geniales entre ambos, desde el fondo, como en tierra batida, y hubo errores raros en momentos decisivos. Con las piernas cansadas de su gesta en la final de Roland Garros ante Jannik Sinner, por la noche Alcaraz recordará las bolas de partido que desaprovechó en el tie-break del segundo set, una de ellas por una doble falta.

Cuando lo haga, eso sí, podrá consolarse con los fallos de su adversario. De hecho, el primer set se decantó por un juego en el que Munar encadenó tres dobles faltas consecutivas y ya no pudo remontar. El partido entero parecía desigualado por ese mal rato, pero el que fuera ahijado de Rafa Nadal supo arreglarlo. Con lucha y su derecha, Munar fue envolviendo a Alcaraz en un nube densa y al actual número dos del mundo le faltaron ideas.

Durante muchos minutos intentó dominar los intercambios, pero se le notaba el cansancio de París. Sus errores en el tie-break, precisamente allí donde nunca erra, fueron el mejor ejemplo. Después, en el tercer set, supo imponer su experiencia, más templado, con más variantes en su juego, para levantarle a Munar un 'break' en contra y presionarle en el momento justo para resolver la pelea sin necesitar otra muerte súbita.

Alcaraz vence en su debut en Queen's y confirma que llega más fresco que nunca a la hierba

Alcaraz vence en su debut en Queen’s y confirma que llega más fresco que nunca a la hierba

El pasado sábado, a su llegada a Londres, Carlos Alcaraz valoraba su ya tradicional escapada a Ibiza entre Roland Garros y Wimbledon. "Este año me lo he tomado con más tranquilidad. Han sido tres días de descanso, más que suficiente, pero solo salí por la noche uno de ellos. Los otros dos, a medianoche estaba en la cama, me hago mayor, el cuerpo ya no me da", comentaba y pocos le creían. A sus 22 años, después de la remontada de todas las remontadas ante Jannik Sinner en París, en uno de sus escasos momentos de diversión... ¿Pronto a la cama? Sonaba inverosímil. Pero visto lo visto en pista seguramente fue cierto.

Si el año pasado la fiesta le llevó a una eliminación temprana en el ATP 500 de Queen’s, el torneo previo al Grand Slam londinense, esta vez parece fresco, concentrado, preparado. Este martes, en su debut, completó un ejercicio de madurez para vencer al australiano Adam Walton por 6-4 y 7-6(4) en una hora y 42 minutos de juego. Quizá no fue tan brillante, pero fue serio.

Hasta la hipotética final de Wimbledon del próximo 13 de julio queda casi un mes, muchos entrenamientos y hasta 12 partidos, pero las sensaciones son notables. Entre sus deberes, los habituales en estas fechas: adaptarse a la velocidad de la bola sobre la hierba y mejorar su confianza en los movimientos. Sus fortalezas son muchas más. Ante Walton, Alcaraz exhibió solidez en el saque, su derecha funcionó como en Roland Garros y, sobre todo, no hubo ni rastro de cansancio. En los dos sets sólo concedió un par de opciones de rotura, al final, y las salvó para llevarse el periodo en el tie-break.

Pese a ser un ‘lucky loser’, un tenista que venía de perder en el torneo clasificatorio, Walton jugó como debía en hierba y no fue un adversario sencillo. Saque y volea, estilo clásico. El rival de Alcaraz debía ser : vence en su debut en Queen's, el segundo español en el ranking ATP, pero una indisposición de última hora le obligó a ceder su plaza. En la próxima ronda el español se enfrentará al vencedor del duelo entre Jordan Thompson y Jaume Munar.

Consternación en el mundo del tenis por la muerte de Tobias Tappeiner, el joven que retó a Sinner

Consternación en el mundo del tenis por la muerte de Tobias Tappeiner, el joven que retó a Sinner

Actualizado Martes, 17 junio 2025 - 11:32

El mundo del tenis está de luto tras la trágica muerte de Tobias Tappeiner, un joven de 24 años que ha fallecido este domingo en un accidente de tráfico en la autopista A22. El siniestro acabó con la vida de Tobias, mientras que cinco miembros de una familia del Tirol del Sur, originaria de Varna, resultaron heridos mientras se dirigían de vacaciones a la costa.

"Estamos cerca de la familia y del dolor que deben sentir al perder un hijo. Mi hijo tiene la misma edad y crecieron juntos en el tenis. No podemos imaginar el dolor en este momento", declaró Stefan Laimer, director deportivo del Tennis Club Bolzano. Desde las redes sociales, a través de una publicación en Instagram, también se pronunció Plopp, uno de los principales portales de tenis del Tirol del Sur: "Tobias jugaba para el TC Bolzano en la serie B1 y enseñaba en la escuela de tenis TAP de su padre Martin. Estamos profundamente consternados y ofrecemos nuestras más sentidas condolencias a su familia, amigos y a todos los que conocieron a Tobias. Nuestros pensamientos también están con la familia que resultó gravemente herida en este trágico accidente. Deseamos a todos los heridos, en particular a los niños, una pronta y completa recuperación. Descansa en paz, Tobias. Te recordaremos como un deportista apasionado y una persona cordial".

¿Quién era Tobias Tappeiner?

Tobias vivía en San Paolo, una pedanía de Appiano (Italia). Su gran pasión era el tenis: no solo era instructor en la Escuela de Tenis del club de via Martin Knoller en Bolzano, sino que también jugaba en el campeonato de serie B1. De joven, Tappeiner se había enfrentado en varias ocasiones a Jannik Sinner, un año menor que él. De hecho, en 2014 logró vencer al futuro número uno del mundo en un torneo sub-12 en Bressanone con un resultado de 7-6, 6-3. Pero no todo fueron rivalidades: también compartieron varios viajes representando al equipo del Tirol del Sur, como demuestran las fotos que han circulado en redes sociales, en las que se les ve juntos desde niños.

Cinco heridos leves

Como se ha mencionado, en el accidente se vieron implicadas otras cinco personas, todos miembros de la misma familia. La madre y el padre fueron trasladados a los hospitales de Bressanone y Trento, respectivamente, con códigos amarillo y rojo, indicando la gravedad de sus heridas. Por su parte, sus hijos, de 8, 11 y 14 años, fueron trasladados en helicóptero a urgencias de Bolzano. Todos ellos se encuentran en estado grave, pero fuera de peligro.

La policía de tráfico continúa con las investigaciones para reconstruir la dinámica exacta del incidente. Sigue siendo un misterio por qué el joven, que conocía perfectamente el desvío de Bolzano Sur, tomó la calzada en sentido contrario.

¿Y ahora qué, Alcaraz? Tres días en Ibiza y vuelta al trabajo en Londres: "Que se divierta, pero que recuerde que es tenista"

¿Y ahora qué, Alcaraz? Tres días en Ibiza y vuelta al trabajo en Londres: “Que se divierta, pero que recuerde que es tenista”

Una gesta como la remontada ante Jannik Sinner en la reciente final de Roland Garros debería suponer para Carlos Alcaraz unas semanas de vacaciones, quizá un mes, incluso dos meses, pero nada más lejos de la realidad. Ahora goza de cierto tiempo libre, sí, está disfrutando de la noche de Ibiza, sí, pero el viernes, sólo cinco días después de levantar su quinto Grand Slam, ya volverá a trabajar. Fiesta escasa; el calendario no da para más.

Antes del fin de semana se instalará en Londres y a principios de la semana próxima, el martes o el miércoles, debutará en el ATP 500 de Queen's, donde será difícil exigirle. Dos años atrás se proclamó campeón y continuó su racha exitosa hasta su primer Wimbledon. El año pasado cayó en segunda ronda ante Jack Draper e igualmente triunfó con su segundo Wimbledon. ¿Qué pasará esta vez? Seguramente es el torneo más incierto de Alcaraz, siempre lo es, pues será el tercer año de esa transición: del reservado del club Ushuaia a las pistas de hierba del oeste de Londres.

La fiesta en Ibiza

«Ahora ya está desconectando. Le dije que se divirtiera, porque se lo merecía, pero que recordara que es tenista. Lo conocemos, estos días estará bien y volverá fresco y dispuesto. Lo importante no es tanto hacer fiesta como desconectar, dejar de pensar en tenis y pasar tiempo con sus amigos como cualquier joven de 22 años. Volverá a trabajar con entusiasmo», proclamaba Juan Carlos Ferrero, que otras veces discutió la ya típica escapada ibicenca de su pupilo.

Como se puede ver en el documental de Netflix A mi manera, el primer año, en 2023, cuando Alcaraz se marchó a la isla justo al perder en semifinales de Roland Garros ante Novak Djokovic hubo diversidad de opiniones en su equipo. Ahora, después de su histórica victoria ante Sinner y con los recientes precedentes en Wimbledon, es imposible negar a Alcaraz la conveniencia de esas minivacaciones. «Para mí Ibiza, no te voy a engañar, es fiesta y salir. Voy allí básicamente a reventarme, no sé si está bien decirlo de esa manera, pero sí, a salir. Cuando tengo algo así lo aprovecho al máximo», reconocía Alcaraz en ese documental de tres capítulos. Que lo aproveche.

La vida en Londres

Después en Londres ya volverá a su rutina de entrenamientos y entretenimiento en el Royal Wimbledon Golf Club. En Londres, en realidad, sus días suelen ser más relajados que en París. En la capital francesa duerme en un hotel del centro, el Villa Marquis que está pegado al puente del Alma, y cena en restaurantes selectos como el Siena, donde celebró su título con comida italiana, champán Laurent-Perrier y bengalas. En la capital británica, en cambio, reserva durante un mes una casa en los alrededores del All England Club y, sin ocio alrededor -el centro queda a una hora en coche-, se dedica a mejorar su hándicap.

En esos días su residencia suele servir tanto para su equipo como para su familia y por eso esta edición hará un pequeño cambio. En 2023 y 2024 alquiló una casa no muy grande de dos plantas con un pequeño jardín y una canasta de baloncesto y este 2025 cambiará por una casa de mayor tamaño. Los precios en la zona las semanas de Wimbledon son altos -entre 1.800 euros y 17.500 euros por semana, según 'Tennis London-, pero el dos veces campeón merece más espacio.

El final de temporada

Su objetivo será levantar su tercer Wimbledon consecutivo, un hito que multiplicaría su leyenda. Sólo dos jugadores ganaron más de una vez el llamado Channel Slam, la combinación de Roland Garros y Wimbledon, y sólo uno lo hizo dos años seguidos. Rafa Nadal lo logró en 2008 y 2010, pero Bjorn Borg lo consiguió en 1978, 1979 y 1980. Eso sí, poco después se retiró con sólo 26 años, un desenlace del que Alcaraz debe huir. Por eso la importancia de sus salidas y posiblemente de una mejor programación de su agenda.

Después del verano siempre llegan sus peores meses y su equipo ya trabaja para que esta vez eso no ocurre. Su angustia en la última gira estadounidense de cemento, con una raqueta rota en el Masters 1000 de Cincinnati y un tropiezo temprano en el US Open, fue una señal. Pase lo que pase en Wimbledon, a Alcaraz le esperan esta vez más días de descanso y desconexión -ayuda que no haya Juegos Olímpicos-. Con esa estrategia quizá pueda plantearse uno de los retos más difíciles que le quedan: recuperar el número uno del ranking antes de que termine la temporada.

Ferrero y el gesto de Alcaraz cuando la victoria era imposible: "Me hizo así con la raqueta, sé que confiaba de verdad"

Ferrero y el gesto de Alcaraz cuando la victoria era imposible: “Me hizo así con la raqueta, sé que confiaba de verdad”

Carlos Alcaraz todavía era menor de edad cuando empezó a inventar remontadas imposibles por las pistas de tenis del mundo. «Ha nacido para jugar en estas situaciones. Es una de las cosas en las que me asombra desde niño. Cuando era júnior o cuando jugaba en los torneos Challengers ya lo hacía. Siempre iba a por ello, siempre creía que podía ganar», recuerda su entrenador, Juan Carlos Ferrero, y en la memoria, por ejemplo, aquella tarde de 2020 en el Challenger de la Academia Sánchez-Casal de Barcelona, en la que le levantó una final perdida al bosnio Damir Dzumhur, curiosamente su rival este año en tercera ronda de Roland Garros.

Anteayer, ante Jannik Sinner, en una de las mejores finales de la historia, su remontada fue antológica -«la mejor que le he visto», aceptaba Ferrero-, pero ambos protagonistas ya habían vivido algo parecido. El trauma del italiano nació hace ya un tiempo. Fue en cuartos del US Open 2022, cuando también tuvo una bola de partido y también la desaprovechó para acabar derrotado.

En la rueda de prensa posterior al partido, Sinner apareció -que ya es mucho- con un hilito de voz para empezar a curarse de lo ocurrido. Su mantra era «it is what it is», es decir, «es lo que hay»; la vida continúa. «Mi padre no ha podido venir a verme porque trabajaba [es el guardia del Rifugio Fondovalle en los Alpes italianos]. De hecho no sé si habrá podido ver el partido por la tele. Soy una persona normal, que acierta y que falla, e intentaré sacar lo positivo que se pueda de lo que ha pasado», comentaba el número uno del ranking mundial que, pese a ello, seguirá siéndolo.

«Jannik tiene que estar orgulloso»

Su ventaja en la lista se alarga más allá de los 2.000 puntos y hasta el US Open es imposible que Alcaraz lo amenace. Antes el español tendría que volver a ganar Wimbledon, al desafío que unirá a ambos de nuevo en apenas tres semanas, a partir del 30 de junio.

«Estoy decepcionado por las tres pelotas de partido del cuarto set, pero no he regalado ninguna. Es duro hablar sobre ello, no me apetece, pero hay que darle a Carlos el mérito que merece», finalizó el italiano, que pese a lo ocurrido estuvo unos minutos en el vestuario hablando con el equipo de Alcaraz.

«Jannik es un gran chico. Nos hemos saludado, le he animado. La situación es dolorosa, pero tiene que estar orgulloso y no pensar en los números. Carlos le ha ganado en los cinco últimos partidos y eso puede ser una motivación o una carga depende de cómo te lo tomes», analizaba Ferrero, que descubría un detalle que nadie vio durante la final. En los momentos más peliagudos, su pupilo, Alcaraz, seguía haciéndole gestos que indicaban que todavía creía, que aún era posible.

Alcaraz, con todo su equipo, tras el segundo título en París.

Alcaraz, con todo su equipo, tras el segundo título en París.AFP

«Me hacía así con la raqueta [levanta el puño], como diciendo sigo intentándolo, no está perdido. Lo conozco mucho y sé que confiaba de verdad, aunque evidentemente era muy difícil. Después de salvar esas tres bolas de partido, ahí sí, se ha convencido al 100% de ir a por el partido y se ha conectado muy bien con el público», repasaba el técnico.

En relación a esta conexión con los espectadores, Ferrero nunca vivió una comunión así en su época como jugador entre el público francés y un español. Antes de Rafa Nadal, desde Santana y Orantes a su propia generación, tuvieron que sufrir cierta inquina o, como mínimo, indiferencia. Los parisinos tenían otros ídolos, más cuando alguno de los suyos, si acaso Yannick Noah, aspiraba al título. Pero ahora todo es distinto. En la dicotomía entre Sinner y Alcaraz, la Philippe Chatrier no tuvo dudas al escoger a su favorito: «¡Carlos, Carlos, Carlos!».

«Lo iba a hacer de todas formas»

«¿Y ahora qué? ¿Le dejarás por fin irse de fiesta?», le preguntaban a Ferrero después de la discusión generada por el documental de Netflix sobre Alcaraz. «Sí, claro, lo iba a hacer de todas formas», asumía. «Conozco bien a Carlos desde hace muchos años e intento hacer que su experiencia alrededor del tenis sea agradable, que esté fresco mentalmente», comentaba Ferrero, que también necesita cierto aire después de la intensidad del torneo.

Este próximo viernes, después de la escapada anual de Alcaraz a Ibiza con sus amigos más cercanos, la mayoría de su equipo se instalará en una casa en Londres cerca del All England Club para encarar Queen's y Wimbledon, pero Ferrero no estará desde el inicio. Antes del Grand Slam, Samuel López será quien acompañará al número dos del mundo y luego ya llegará la hora de estar todos juntos en la lucha por el que sería su tercer Wimbledon consecutivo, su sexto Grand Slam.

Todo a su tiempo, aunque está claro que lo que queda es una gran certeza: si tiene que remontar, Alcaraz remontará. Lo hacía de niño, lo hizo anteayer ante Sinner en una final de Roland Garros completamente inolvidable y lo hará todas las veces que haga falta.

“Muchos amigos” y “algún relojito chulo” en la celebración de Alcaraz en París: “Mi prioridad es el disfrute, aunque haya gente que no piense como yo”

Actualizado Lunes, 9 junio 2025 - 12:19

"No sabemos qué pasará en el futuro, qué pasará de aquí a cinco años. Quiero seguir mi camino, hacer las cosas a mi manera y si me equivoco, pues me equivoco. Mi prioridad es el disfrute. Hay gente que no piensa como yo, piensan que es posible. También hay gente que cree que sí lo es. Hay opiniones distintas y lo comprendo, pero las opiniones que importan son la mía y las de mi equipo. Quiero hacerlo de esta manera y en los próximos años quién sabe, quizá cambio mi manera de ver las cosas".

Después de la épica, la reivindicación. Con su segundo título de Roland Garros descansando a su lado, Carlos Alcaraz defendió en rueda de prensa que seguirá como hasta ahora: rascando al tenis todo el tiempo posible para su familia y para sus amigos. Su tribuna de la Philippe Chatrier era un fiel ejemplo de la unión de su entorno. Allí, una docena de colegas de El Palmar junto a sus padres, sus hermanos, su abuela materna, su tío abuelo o sus primos. Era el rincón más ruidoso del recinto durante el partido y también lo fue después del partido.

Una vez certificó su remontada antológica ante Jannik Sinner, Alcaraz se estiró boca arriba en la tierra batida de París y subió rápido a abrazar a los suyos. El primer abrazo fue para su entrenador, Juan Carlos Ferrero, a quien incluso le saltó encima. Luego el resto de miembros de su equipo. Y finalmente todos los amigos y familiares, los muchísimos amigos y familiares.

La comparación con Nadal

De la ceremonia de entrega de trofeos destacaron un par de imágenes inusuales. La primera, el gesto de Alcaraz metiendo la cabeza dentro de la copa, de pura incredulidad. Y la segunda, su foto con el reloj de duración del encuentro, cinco horas y 29 minutos. Fue un gesto reclamado por los fotógrafos para ilustrar un hito histórico. La final de este domingo entre Sinner y Alcaraz fue la segunda más larga de la historia después de la victoria de Novak Djokovic sobre Rafa Nadal en el Open de Australia de 2012. Aquella vez fueron cinco horas y 53 minutos y el serbio se hizo la misma instantánea señalando el tiempo transcurrido.

Lindsey WassonAP

"Que un partido mío se pueda comparar con esas finales son palabras mayores. Recuerdo aquella final o Wimbledon 2008, que fueron momentos que hicieron historia en el tenis y el deporte en general", comentó Alcaraz, que antes de que se lo dijeran ya sabía el dato más curioso de su quinto Grand Slam, que Nadal lo consiguió con la misma edad, 22 años, un mes y tres días. "Durante el partido he pensado un poquito en Rafa. He vivido grandes remontadas suyas, su espíritu de lucha, de garra, de no darse por vencido. Como en esa final de Wimbledon".

Después de la rueda de prensa, Alcaraz corrió al restaurante reservado para la fiesta y, ya a primerísima hora de la mañana, a coger un avión para volver a casa. Normalmente en los Grand Slam, el ya cinco veces campeón tiene varios compromisos al día siguiente, la sesión de fotos, las entrevistas con los medios, pero esta vez lo suspendió todo para poder ganar un día más de descanso. El próximo viernes viajará a Queen’s para acostumbrarse a la hierba antes de encarar Wimbledon, pero antes, como ya es tradición, se marchará unos días a Ibiza con unos amigos.

"No me voy a poner el partido, no me apetece estar cinco horas y media sentado en el sofá. Ahora es el momento de disfrutar, de dejarme llevar, de descansar. Tengo la suerte de que han venido muchos familiares, muchos amigos y lo pasaremos bien, nos reiremos", aseguró Alcaraz que esta vez no se hará un tatuaje nuevo -ya lleva una Torre Eiffel en un tobillo-, pero sí podría darse algún capricho: "No quiero dar un disgusto a mi padre, pero me estoy aficionado a los relojes y algún relojito chulo quizá me lo compro".

El pasodoble que empujó a Alcaraz: la Chatrier habló español durante una histórica final

Actualizado Domingo, 8 junio 2025 - 21:13

"Popopopopo..." Es el himno oficioso de Roland Garros, el del pasodoble español que se rubrica con un "olé" en las gradas. Fue el fondo musical que arropó a Rafa Nadal durante los últimos de sus 14 títulos y el que ahora acompaña a Carlos Alcaraz cada vez que pisa la emblemática pista central. Al menos tres veces, tres, sonó el "Popopo" durante el peloteo previo y más de treinta a lo largo del partido, aunque no surtió el efecto deseado.

El sonsonete taurino se quedó sonando en las gradas, en recuerdo de las proezas españolas que fueron y no fueron. A algunos jugadores les incomoda, pero Alcaraz lo hizo suyo a micrófono abierto tras su pase a tercera ronda al vencer al húngaro Fabian Marozsan. El año anterior no se atrevió, pero esta vez lo traía ya ensayado por si caía la breva y llegaba a la final. "Popopopopo", cantó a pie a de pista. Y el público se unió en un delirante "olé" colectivo.

El poderoso arranque de trompeta del pasodoble En "er" mundo (de Juan Carlos Quintero y JP Fernández), tan familiar en nuestras plazas de toros, no dejó de sonar el domingo en la pista Philippe-Chatrier, en medio de un ondear de banderas españoles y de gritos unánimes de "¡Carlos, Carlos, Carlos!" y un muy especial "¡Por tu madre, Carlos!", que funcionó por momentos hasta la sufridísimas derrota.

"Yo creo que a Carlitos le espera la misma carrera legendaria que a Rafa", vaticinó Christophe Giménez, francés e hijo de españoles, con el corazón dividido entre el tenis y su pasión por la "roja". "España tiene el mejor equipo de fútbol del mundo y el mejor tenista, con el permiso de Sinner", añadió.

"Nadal ha puesto altísimo el listón y eso le puede pesar a Alcaraz a la hora de la verdad", aseguraba el andaluz Vicente Morán (residente en París) envuelto en una bandera española ante la imponente estatua metálica del mallorquín en Roland Garros. "Yo estuve en el homenaje que le hicieron hace dos semanas y lloré con él, lloraron hasta los franceses que empiezan a vibrar con Carlitos, aunque aún tiene que currárselo", apuntó.

Vicente es un consumado maestro del "Popopopopo" y no puede ocultar su orgullo por cómo los franceses han terminado apropiándose del popular pasodoble: "Lo cantan ya juegue quien juegue, el otro día no dejó de sonar con Lois Boisson cuando llegó a las semifinales de las chicas. Yo lo he soltado en las gradas un par de veces este año. Hay que saber esperar el momento, cuando se instala el silencio entre punto y punto, pero sin importunar en el momento del saque".

El tiempo se sumó a la fiesta, con repentinos claros bajo un cielo cada vez menos nublado. El partido se jugó sin techo, con rachas ocasionales del viento molesto que sopló durante gran parte de la semana. La eterna carambola entre fútbol y tenis quiso que Francia jugara contra Alemania en la disputa del tercer puesto de la Liga de Naciones, lo que tuvo a los franceses más pendientes de lo debido de sus móviles.

Aun así, las gradas se volcaron con el español. Los gritos de "¡Vamos Carlos!" superaron con creces al "¡Bravo Jannick!". El ministro de Interior, Fernando Grande-Marlasca, representó al Gobierno español en la final. A Pedro Sánchez le pilló de camino hacia Niza para disputar su peculiar partida con Emmanuel Macron en la cumbre de los océanos.

El director Spike Lee, que el día anterior celebró el triunfo de Coco Gauff, fue uno de los rostros más reconocibles en la final, junto a la actriz Natalie Portman y al veterano Dustin Hoffman, abonado al palco de los famosos durante toda la semana. La estrella local del rugby Antoine Dupon y la ex Miss Universo Iris Mittenaere se dejaron ver bien juntos. El rapero Pharrel Williams, el ex jugador de la NBA Tony Parker y el piloto británico George Russell reservaron también sus asientos.

Más allá del pasodoble, Roland Garros tuvo este año un triple acento español, con la presencia como animador a pie de pista de Álex Corretja, entrevistando a los jugadores a micrófono abierto en francés e inglés. Pero el encargado de entregar la Copa de los Mosqueteros fue el ex tenista André Agassi, al que se vio maravillado por el partido en todo momento.