Alcaraz sólo puede perder ante Alcaraz

Alcaraz sólo puede perder ante Alcaraz

Es la primera vez este año que, sin mediar lesión, Carlos Alcaraz pierde dos partidos consecutivos. A la derrota contra Novak Djokovic en la final de los Juegos Olímpicos de París le ha seguido la sufrida ante Gael Monfils en su debut en el Masters 1000 de Cincinnati. Desde que en el último otoño cayese de entrada ante Roman Safiulin en Paris-Bercy y volviese a hacerlo frente a Alexander Zverev en el primer partido de las ATP Finals, el número 3 del mundo no había tropezado dos veces seguidas. (En el inicio del curso se retiró lesionado en Río frente a Thiago Monteiro tras perder contra Nicolas Jarry en semifinales de Buenos Aires).

El partido de este viernes ante Monfils vino acompañado de un arranque de ira tras perder el servicio en el tercer juego del tercer parcial: Alcaraz destrozó su raqueta con saña, golpeándola reiteradamente contra el cemento.

La situación no es, ni mucho menos, dramática. Alcaraz venía de ganar Roland Garros y de revalidar su título en Wimbledon con un considerable margen frente a Djokovic, siete veces campeón sobre la hierba londinense. Alcaraz es el máximo favorito para ganar el Abierto de Estados Unidos, que comienza el día 26. Resulta difícil discutir que estamos ante un jugador de cualidades superlativas, con tenis para romper barreras, como ya ha hecho con sucesivos récords de precocidad. En Nueva York, con Jannik Sinner lejos de su mejor estado físico y a la espera de medir los efectos de la implosión que el oro olímpico tenga en el rendimiento de Djokovic, su nombre resalta aún más en la rampa de salida.

Alcaraz posee más recursos técnicos que nadie. Más que Nole. Más que Roger Federer. Más que Rafael Nadal. Con buen criterio, el murciano ha tratado de eludir desde su despegue las analogías con el 14 veces ganador de Roland Garros, un jugador a todas luces irrepetible. La imagen de Alcaraz haciendo trizas su raqueta daña más su reputación en el contraste con Nadal, que a lo largo de más de dos décadas en las pistas nunca dejó un gesto semejante. La figura del zurdo está asociada a la ejemplaridad, sin entrar ahora en determinadas decisiones tomadas en el tramo final de su carrera, como la de convertirse en embajador tenístico de Arabia Saudí.

Innumerables recursos

Alcaraz no es Nadal. Posee su propia personalidad y, si bien, como ha quedado escrito, puede jugar mejor que nadie, su cabeza aún está lejos de la de quien ha sido su compañero de dobles en los Juegos. No le hubo ni le habrá más fuerte anímicamente que Nadal. Nadie duda del potencial de Alcaraz. Sí, y es algo lógico, a sus 21 años, de la gestión que sea capaz de hacer de sus innumerables recursos. En muchos momentos, y así él mismo lo ha dejado caer, sin que deba colegirse jactancia de sus palabras, de la impresión de que Alcaraz sólo puede perder contra Alcaraz.

Hay que poner en contexto su actitud en Ohio, una réplica casi idéntica a las frecuentes salidas de tono de Djokovic, a quien no le ha hecho falta fair play para convertirse en el mejor de siempre. Alcaraz viene de suscribir en París, culminado con la medalla de plata, el mayor compromiso con su país.

A diferencia de Nadal, que empezó a tomar vuelo precisamente como líder del equipo campeón de la Copa Davis, poco después de ingresar en la mayoría de edad, el tenista de El Palmar, bien haya sido por lesión o por otras prioridades en el diseño de su carrera, sólo ha disputado tres partidos en esta competición, con dos victorias y una derrota. De algún modo, se sentía en deuda con los aficionados que reclamaban una mayor coherencia con su propio discurso, en la defensa de intereses también colectivos, algo que le pesó en su rendimiento en la final ante Djokovic, como también el desgaste, más emocional que físico, de sumar voluntades en dobles junto a Nadal.

Nadie le conoce mejor que su entrenador, Juan Carlos Ferrero, quien sabe bien que el principal déficit en el joven a quien ha moldeado casi desde niño está en algunas inclinaciones a la distracción y en la tendencia, ya bastante subsanada, al embellecimiento, por la propia concepción del tenis como un juego que sólo tiene sentido cuando prima la diversión. La derrota ante Monfils puede quedarse en algo anecdótico, sólo magnificada por un gesto feo, del que ya ha manifestado públicamente su pesar. Hace unas semanas perdió ante Jack Draper en segunda ronda de Queen's, adonde sólo acudió a rodarse. Poco después saldría a hombros del All England Club.

Alcaraz pierde los nervios ante Monfils y cae en Cincinnati a las primeras de cambio

Alcaraz pierde los nervios ante Monfils y cae en Cincinnati a las primeras de cambio

Actualizado Viernes, 16 agosto 2024 - 21:51

Carlos Alcaraz cayó este viernes eliminado en la ronda de dieciseisavos de final del ATP Masters 1.000 de Cincinnati ante el francés Gael Monfils por 4-6, 6-7(5) y 6-4. El murciano, número 3 del mundo y que reaparecía en este partido tras colgarse la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de París, no pudo con el veterano tenista galo de 37 años, número 42 del mundo.

El cruce entre Alcaraz y Monfils empezó el jueves pero tuvo que suspenderse por lluvia cuando ambos disputaban el desempate del segundo set.

Anoche, el español había ganado 6-4 el primer set y el resultado en el segundo era de 6-6 con 1-3 en el tie break a favor de Monfils tras 1 hora y 25 minutos de juego cuando el partido fue suspendido.

Para saber más

Después de casi dos horas esperando a ver si paraba la lluvia, la organización decidió cancelar lo que restaba de jornada. El partido se reanudó finalmente en la tarde del viernes, con Monfils llevándose ese desempate del segundo set para igualar el partido y forzar la tercera manga.

Durante el tercer set, tras perder la oportunidad de recuperar un rotura que ya había cedido a Monfils y ver como el marcador se le ponía 3-1 en contra, Alcaraz perdió los nervios y destrozó a golpes su raqueta. Una imagen inaudita del murciano, que no se encontró cómodo y falló algunos golpes de los que no acostumbra.

Los dos tenistas defendieron su saque durante el resto del set, para el resultado final de 6-4 para el francés tras disputar este viernes 1 hora y 5 minutos para un total de 2 horas y media de partido.

Cincinnati es el último torneo de pista dura al que suelen acudir los tenistas antes del Abierto de Estados Unidos. Alcaraz pierde así la oportunidad de añadir a su palmarés un torneo que todavía no ha conseguido y de adelantar a Novak Djokovic en el ránking ATP de cara al sorteo del cuadro del US Open, el último Grand Slam del año.

Djokovic renuncia a los 200.000 euros que Serbia le entrega como premio por ganar el oro en París

Djokovic renuncia a los 200.000 euros que Serbia le entrega como premio por ganar el oro en París

Actualizado Viernes, 9 agosto 2024 - 09:58

Novak Djokovic ha decidido renunciar al premio de 200.000 euros que el Gobierno de Serbia entrega a sus deportistas que logran alzarse con la medalla de oro en los Juegos Olímpicos.

Así, el tenista más laureado de la historia, ha decidido donar esa cuantía a organizaciones benéficas de su país, para que lo destinen en el desarrollo de servicios sociales.

Durante los Juegos Olímpicos, el serbio, en su camino hacia el Golden Slam, mostró un nivel excepcional, a la altura del más alto de su carrera y avanzó en todas las rondas sin perder ni un solo set. Tendencia que repitió en su enfrentamiento contra Carlos Alcaraz en la final del torneo, donde, pese a que el murciano plantó cara, logró hacerse con la victoria en dos sets que se decidieron en el tie break. "Todo lo que sentí en ese momento cuando gané superó todo lo que pensé o esperé que sucedería. Este es, sin lugar a dudas, el mayor logro de mi carrera", expresó tras la final.

La donación del premio es uno más de los numerosos gestos filantrópicos que Djokovic ha demostrado durante su carrera. Y es que, junto a su esposa Jelena, 'Nole' dirige 'The Novak Djokovic Foundation', una organización sin ánimo de lucro a través de la que ha ayudado a más de 54.800 niños y ha financiado proyectos sociales como la construcción de jardines de infancia en comunidades desfavorecidas.

Un Alcaraz con el depósito en la reserva

Un Alcaraz con el depósito en la reserva

Actualizado Domingo, 4 agosto 2024 - 21:22

A lo largo de toda la competición, Carlos Alcaraz ha ido justo de energía, condicionante que ha neutralizado gracias a su calidad y al plus que siempre ofrece disputar unos Juegos Olímpicos. Después de ganar dos títulos consecutivos del Grand Slam, sólo la circunstancia excepcional de un torneo que se disputa cada cuatro años y su gran afán competitivo le han permitido navegar hasta la orilla. Ha sabido manejarlo todo y no anduvo demasiado lejos

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->

Justa recompensa para una pareja con gancho

Actualizado Domingo, 4 agosto 2024 - 19:57

Vi a Novak Djokovic más motivado que nunca por poner el broche de oro, valga el tópico en esta ocasión, a su colosal carrera tenística. Después de la contundente derrota sufrida en la final de Wimbledon, el serbio ha sabido renovar su propuesta, buscando incluso en ocasiones el saque-red, dado que sabía que Carlos Alcaraz era superior desde el fondo de la pista. Tal vez, y pese a todo lo que ya ha hecho con tan sólo 21 años, al español le llegó d

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->

Djokovic desquicia a Alcaraz y le arrebata el oro en la mejor final olímpica de la historia

Actualizado Domingo, 4 agosto 2024 - 18:30

Durante unas centésimas de segundo, Carlos Alcaraz estuvo a punto de romper una raqueta por primera vez en su carrera. Nunca estuvo tan desesperado, porque nunca estuvo tan exigido. Sólo cabe el consuelo en la derrota, pero al español le quedará que perdió el oro en los Juegos Olímpicos de París ante el mejor jugador de la historia, Novak Djokovic, en su última misión. A estas alturas, al serbio ya no le va de ganar otro Grand Slam, pero el oro olímpico era el anhelo que en los últimos meses le hizo levantarse de la cama, entrenar, soñar.

Al acabar el partido con victoria por 7-6 (3) y 7-6 (2), Djokovic, tan acostumbrado a ganar, lloraba como un niño contra su toalla blanca, consciente que ya está, ya lo tiene todo. Alcaraz, en cambio, miraba al suelo sin saber cómo reaccionar. Hacía muchos meses que no perdía y, además, la victoria había estado en su mano. Eso seguramente era lo más exasperante.

"Es complicado. Hemos luchado en un partido de casi tres horas en dos tie-break. Él siempre da un nivel muy muy alto en esos momentos difíciles. Se merece esta oportunidad y después de perder de la manera que he perdido, me voy con la cabeza alta", comentaba Alcaraz al acabar el encuentro, aún sobre la pista de la Philippe Chatrier.

En otra galaxia respecto a la final del último Wimbledon, cuando Alcaraz pasó por encima del serbio, esta vez la igualdad fue absoluta y sólo se decidió por dos factores: Djokovic había jugado mucho, muchos más partidos de tanta importancia y Djokovic llevaba mucho, mucho tiempo pensando en esta final. Alcaraz jugó mejor al tenis, pero para derrotar a Djokovic no sólo se necesitaban dejadas, había que poner el corazón, el alma, la vida. Eso hizo Djokovic, a sus 36 años, lo puso todo.

El mejor set en mucho tiempo

El primer set fue un set... ¡Qué set! El mejor set del año, el mejor set en mucho tiempo. Alcaraz se presentó en la Philippe Chatrier con los nervios propios del momento: su primera final olímpica, su segunda final en el lugar. Era un avión en despegue sobre la tierra batida, pegaba con la dureza de un peso pesado, pero fallaba demasiados golpes. Cuesta recordarlo, con sus cuatro Grand Slam y con sus cientos de victorias en el circuito ATP, pero no deja de ser un joven de 21 años. Djokovic, más sereno por experiencia, supo entonces que sobre la lenta arcilla tendría más opciones de victoria que sobre la hierba de Wimbledon y generó cuatro bolas de break en esos primeros juegos. Pero perdonó. Y entonces llegó el momento del español.

Robusto en los intercambios y ligero con la dejada, castigó al serbio y tuvo hasta ocho ocasiones para romperle el saque. De hecho, con 4-4 en el marcador, el juego se eternizó entre deuces y ventajas para Alcaraz. Pero perdonó. Y se expuso al riesgo del tie-break. En el tenis actual, en esas posiciones decisivas, no hay nadie mejor que él, pero Djokovic no pertenece al tenis actual. Djokovic es el tenis de ayer, de hoy y de mañana. Djokovic es aquel tenista capaz de hacer un resto a un ángulo imposible y cubrir la red cuando un passing shot de Alcaraz ya estaba hecho. Con esos dos golpes se llevó el periodo y situó a Alcaraz ante el abismo.

Un Djokovic agigantado en el segundo set

Durante el primer set Djokovic había mostrado desesperación -"No me ayudáis a responder a su saque", gritó a su equipo-, pero al final fue el español quien padecía. Sentado en su banquillo, colocaba la frente sobre la empuñadura de su raqueta buscando explicaciones a lo que acababa de ocurrir. En un partido a cinco sets, como en una final de Grand Slam, su margen todavía sería grande, pero este domingo en la final olímpica ya no se podía perdonar un fallo. Y no falló. Hasta el segundo tie-break, el español estuvo muy seguro, nuevamente letal en los intercambios, pero enfrente le apareció un gigante.

Si en el primer set Djokovic fue vulnerable, en el segundo ya era invencible. La cercanía al éxito que completaría su carrera hizo que el serbio desplegara el mejor juego de su vida y especialmente el mejor servicio. Ni una bola de break tuvo Alcaraz a su disposición y las nubes se fueron ennegreciendo y ennegreciendo a su alrededor. Ahí fue cuando, durante unas centésimas de segundo, estuvo a punto de romper una raqueta por primera vez en su carrera. Ahí cuando llegó la muerte súbita todo estaba perdido.

Alcaraz - Djokovic: horarios y dónde ver hoy por TV la final de los Juegos Olímpicos

Alcaraz – Djokovic: horarios y dónde ver hoy por TV la final de los Juegos Olímpicos

Actualizado Domingo, 4 agosto 2024 - 09:19

La resolución del cuadro masculino en los Juegos Olímpicos de París ha vuelto a deparar un duelo entre dos de los mejores tenistas del momento. Un enfrentamiento generacional que se ha convertido en un clásico moderno: Carlos Alcaraz - Novak Djokovic.

El serbio, más veterano (37 años), buscará redondear su palmarés antes de la retirada con el oro, logro que no ha alcanzado en sus cuatro participaciones anteriores. Alcaraz, por su parte, busca convertirse el campeón olímpico más joven de la historia en esta modalidad a sus 21 años.

Este será el séptimo enfrentamiento entre ambos tenistas y la igualdad en el cara a cara es máxima: tres victorias para cada uno. Eso sí, de las tres finales que han disputado, dos han caído del lado del español, ambas en Wimbledon. En la de Cincinnati, en 2022, cayó derrotado por dos sets a cero. En tierra batida solo hay dos precedentes. Alcaraz venció en 2022 en Madrid, mientras que Djokovic se llevó la victoria poco después el mismo año en las semifinales de Roland Garros.

DÓNDE VER EL PARTIDO DE ALCARAZ EN TELEVISIÓN

La final entre Alcaraz y Djokovic será uno de los platos fuertes de este domingo. Pero no será el único partido de tenis importante del día. Justo antes, Sara Sorribes y Carolina Bucsa pelearán por el bronce ante la pareja checa formada por Noskova y Muchova. Este partido, al igual que la final masculina, se jugará en la Philippe Chartier y comenzará a las 12:00. Por lo tanto, el serbio y el español deberán esperar al segundo turno de juego.

Ambos partidos se podrán seguir por televisión en La 1 de RTVE. Además, se emitirán en la plataforma web RTVE Play, donde se programan en directo todos los eventos.

Del mismo modo, Eurosport, que retransmite los Juegos Olímpicos al completo, ofrecerá estos partidos. Sus canales están disponibles en su propia aplicación y en las plataformas de DAZN o Max (antes HBO).

Un intratable Djokovic quiebra el aguante de Nadal y le deja con la única ilusión del dobles

Actualizado Lunes, 29 julio 2024 - 16:52

Rafa Nadal podría haber borrado su nombre de los Juegos de París, podría haberse apartado, incluso podría haberse retirado. Desde que volvió a las pistas este año después de una grave lesión, su cuerpo no es el que era, su tenis no es el que era y además últimamente arrastraba nuevos dolores en el muslo derecho. Si antes de su debut el sábado en el cuadro individual hubiera anunciado que nada, que imposible, que era incapaz de jugar, ¿quién le hubiera reprochado nada? 22 Grand Slam, 14 de ellos aquí en Roland Garros, un sinfín más de éxitos y, entre ellos, dos oros para España, tanta gloria olímpica. Ya lo ha ganado todo, ya no queda nada por ganar. Y sin embargo Nadal quiso jugar en la Philippe Chatrier una vez más. Y sin embargo quiso pelear una vez más.

Antes de su debut el sábado ante Marton Fucsovics ya sabía que este lunes se encontraría con Novak Djokovic, el rival de su vida, el que le discute el título del mejor de la historia. En momentos muy distintos de su carrera, Djokovic aún en plenitud y Nadal en declive, existía el riesgo de sufrir una derrota como la que sufrió este lunes, 6-1 y 6-4 en una hora y 46 minutos. El español lo sabía. Y sin embargo quiso jugar. Y sin embargo quiso pelear.

¿Por qué? Por el mismo motivo por el que Nadal logró todo lo anterior: la ilusión, la ambición, la motivación. Alrededor de Nadal estos meses existe un análisis que se resume así: ¿por qué no lo deja ya? No es una falta de respeto, ni mucho menos una ofensa, es una conclusión lógica: el dolor ya no tiene sentido, no hay nada más arriba del cielo. Pero lo que no recuerdan quien lo sustentan es que, con esos mismos argumentos, Nadal ya tendría que haberse retirado antes, muchísimo antes.

Un homenaje a ambos

Por ejemplo, cuando a los 18 años le dijeron que sufría el síndrome de Müller-Weiss y que por eso le dolía el pie izquierdo como un demonio. O por ejemplo en 2012 cuando se rompió la rodilla izquierda y tuvo que estar recuperándose una temporada entera. La carrera de Nadal fue, es y será lo que fue por su resistencia -su valentía, su cabezonería, se mire como se mire- y por eso este lunes se enfrentó a Djokovic en desventaja.

Tenía que hacerlo y lo hizo. Con el simple hecho de saltar a la pista Nadal honró la leyenda de Nadal en la tierra batida de París y luego, en el segundo set amplió ese homenaje: siempre en pie, siempre, siempre. Su problema fue que Djokovic hizo lo mismo. Pese a la diferencia entre ambos, el serbio no concedió ni un centímetro a Nadal durante la primera hora de juego, implacable al resto, con una velocidad de bola vertiginosa, acertadísimo con sus golpes y se abalanzó sobre la victoria. En el primer set el español salvó la honra -nunca en su carrera ha recibido un 6-0 de Djokovic y sólo uno de Roger Federer- y en el segundo optaba al mismo botín humilde cuando algo ocurrió.

Djokovic festeja su pase a tercera ronda.

Djokovic festeja su pase a tercera ronda.AFP

Con 6-1 y 4-0 en el marcador, Djokovic olvidó que delante estaba Nadal u olvidó quien era Nadal. Y pagó el despiste. Con el serbio confiado, el 14 veces campeón sobre esta arcilla empezó a correr, a golpear, a acertar y, claro, empezó a remontar. En un partido en el que sufrió mucho con las dejadas, de repente llegaba a todas. En un partido en el que acumuló 19 errores no forzados, de repente no fallaba una. Nadal no había disfrutado de una sola bola de break hasta entonces y de manera consecutiva quebró dos veces el saque de su adversario. Del 4-0 al 4-4. Pero Djokovic, después de un descanso en el que respiró profundo, se serenó y retomó el control, recuperó su tenis para cerrar el partido y cerrar la rivalidad ante ambos.

Por todos los males que arrastra Nadal la lógica impone que no se volverán a encontrar y si lo hacen será en unos años en un partido de exhibición entre leyendas por el que alguna plataforma audiovisual o algún régimen dictatorial pagará una millonada. Pero si alguna cosa ha demostrado Nadal en los últimos es que llevará su ilusión, su ambición, su motivación mucho más allá de los límites.

Un Nadal en paz: “Quiero disfrutar de este partido ante Djokovic”

Actualizado Lunes, 29 julio 2024 - 00:08

"Gracias a París, gracias a Francia. Todos saben lo que amo a esta ciudad". Lo repitió Rafa Nadal poco después de abandonar la Philippe Chatrier, donde ganó en su debut individual al húngaro Marton Fucsovics, como si abandonara su casa en Manacor. Nadie quiso perderse el debut del tenista más querido en estos Juegos. Hasta Javier Sotomayor, todavía plusmarquista mundial de salto de altura, abandonó por un día a la delegación cubana para ver al es

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->

Otro sorteo explosivo para Nadal: puede jugar ante Djokovic en segunda ronda en los Juegos

Actualizado Jueves, 25 julio 2024 - 12:30

Rafa Nadal ha jugado al póker, vaya si ha jugado al póker. Este jueves, en el Club Les Lodges de Roland Garros, lugar habitual de sus celebraciones, el sorteo del cuadro de los Juegos de París le situó ante el más difícil todavía y él hizo como si nada, tranquilo, impasible. Invitado por la organización para presenciar el acto en primera fila no movió ni una ceja. Y eso que, como ya le pasó en el Grand Slam francés, en la cita olímpica deberá saltar un altísimo obstáculo si quiere jugar por las medallas.

Esta vez el trago no será en primera ronda. De inicio, se medirá al húngaro Marton Marton Fucsovics, el 83 del mundo, un tenista al que nunca se ha enfrentado. En segunda ronda llegará la dura prueba. Allí, si ambos vencen, le esperará el actual número dos del mundo, su adversario en la cima del tenis, el rival al que más veces se ha encontrado (30 derrotas y 29 victorias), Novak Djokovic. En el último duelo entre los dos, también en Roland Garros, venció el español, pero han pasado dos años y tantos, tantos dolores. El favorito esta vez será el serbio, más tras su rápida recuperación de la lesión de rodilla y su reciente final en Wimbledon.

Además, si gana Nadal, si supera ese Rubicón, el camino tampoco será sencillo. En tercera ronda podría aparecer Matteo Arnaldi, que llegó a cuarta ronda en el último Roland Garros y luego Stefanos Tsitsipas o Sebastián Báez. Luego ya, en semifinales, su adversario potencial tiene el nivel que merece la fase, un Alexander Zverev que ya lo eliminó hace sólo dos meses. Pese a su tranquilidad durante el evento, el sorteo no fue nada amable con él.

Alcaraz y el dobles

Todo lo contrario de lo que fue para Carlos Alcaraz. Sin Jannik Sinner, de baja por una amigdalitis, y con Djokovic y Zverev por el otro lado del cuadro, el horizonte está despejado. Su estreno será ante el libanés Hady Habib, el 275 del mundo, un jugador con invitación que apenas ha jugado 15 partidos en el circuito ATP y luego surgirán nombres como el británico Cameron Norrie, el chileno Alejandro Tabilo o el argentino Tomás Etcheverry antes de un posible duelo con Alex de Miñaur en cuartos de final. En semifinales podrían aparecer Daniil Medvedev o Casper Ruud, ambos adversarios a los que ha vencido recientemente.

Nadal y Alcaraz tuvieron así suertes dispares en el sorteo y como pareja, en el dobles, se quedaron un punto medio. Su debut será complicado, ante la pareja argentina formada por Máximo González y Andrés Molteni, dos tenistas que suelen jugar juntos y que, por ejemplo, han ganado las dos últimas ediciones del Godó, pero luego la competencia será menor. El cruce complicado le cayó a la dupla formada por Marcel Granollers y Pablo Carreño que empezarán contra los italianos Simone Bolelli y Andrea Vavassori, los cabeza de serie número 1, finalistas este año del Open de Australia y Roland Garros.