Apostar por los goles que va a marcar España es lo más difícil

Apostar por los goles que va a marcar España es lo más difícil

Actualizado Sábado, 15 noviembre 2025 - 21:20

Lo más difícil actualmente en estos tiempos de la selección es adivinar por cuantos goles de diferencia va a machacar, a ridiculizar a sus enemigos. Es como una máquina de hacer ocasiones y goles. Siempre que están cerca del área tienen una capacidad de definir de una calidad gigantesca.

Para saber más

Y eso que como ya estamos en noviembre , con todos los partidos que llevan jugados en la todas las competiciones, pues baja un poco la acción de fabricar juego con mayor velocidad y que el balón discurra a alto nivel de rapidez.

Así que el acertijo de este partido era saber si la sesión que la selección pudiera superar los siete goles de hace justo dos años. No, se quedó çon cuatro e incluso Georgia hasta pudo marcar. Demasiados partidos, compromisos y la ruindad de UEFA y FIFA.

Como juega en casa y tiene que dar más la determinación de al menos llegar al área española, pues al primer tiempo ya lleva tres goles, uno más que los de la selección hace unas semanas.

Qué caramelo es fusilar un penalti ante enemigos semejantes . Apareció el ex especialista Fabian Ruiz por el punto de penalti, por si acaso le iba a dejar Oyárzabal. Pero con lo que ocurrió hace semana con Fabián , ya no hay más esperanzas de desperdiciar un penalti.

Cada día que juega un partido nuevo Zubimendi se erige como el líder de la selección. Nadie se puede acordar de Rodri. Es imposible y encima el jugador vasco tiene una facilidad pasmosa de acabar jugadas en el área del rival. Su gol fue de una teoría excelsa.

Como era de esperar, la selección dejó de pisar el acelerador. Porque el resultado ya era un bastante escandaloso. Además, con un gran gol de cabeza de Oyarzábal que ahora se convertido en un intocable. Es el máximo goleador.

No me gustaron ni Fabián ni Ferran, que hizo lo que pudo, pero no esta en su mejor momento. La gran estrella es Zubimendi, vaya éxito del Arsenal , que siempre creyó como él en el nuevo Rodri español.

La selección fue una mediocridad en los últimos 30 minutos, hasta parecía que Georgia era una apisonadora. Brilló como ningún otro jugador de los georgianos Kvaratskhelia y hasta pudo marcar. Ni Turquía ni Bulería pusieron en tantos aprietos a Una Simon. Fue la defensa y la falta de físico de Fabián Ruiz , de Merino , en el centro del campo . que hicieron pensar que era una en una selección que la podían abordar. Pero al final, cero goles georgianos. Imbatido.

Modric jugará su quinto Mundial; Italia, de nuevo en peligro

Modric jugará su quinto Mundial; Italia, de nuevo en peligro

Actualizado Sábado, 15 noviembre 2025 - 11:49

Al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá no faltarán campeones como Argentina, Brasil, Uruguay, Inglaterra o Francia, que cerraron su clasificación con holgura. También estará Croacia, que este viernes se convirtió en el tercer equipo europeo que sella su boleto para la cita con su victoria ante Islas Feroe, y al frente Luka Modric en su quinta cita mundialista. España lo tiene en la mano, pero hay otras dos selecciones que alzaron hasta cuatro veces la Copa del Mundo que viven en el alambre. Alemania, pese a ganar 0-2 en Luxemburgo, va a llegar apurada a la última jornada e Italia se ha condenado a la repesca.

En el caso de la Mannschaft, está pagando cara su derrota ante Eslovaquia en la primera jornada. Es su principal rival y, aunque los eslovacos enseguida le dieron vida con una derrota ante Irlanda del Norte, el lunes ambas selecciones protagonizarán una verdadera final por conseguir la clasificación en el Red Bull Arena Leipzig tras el triunfo del viernes a última hora de los eslovacos ante Irlanda del Norte (1-0).

Mucho peor panorama tiene Italia. La azzurra ha encadenado dos Mundiales ausente y tendrá que buscar una de las 16 plazas para las selecciones europeas en la repesca. Aunque pudiera parecer esperanzador, los italianos no han aprovechado esa última oportunidad ni para Rusia 2018, cuando Suecia la eliminó, ni para Qatar 2022, cuando su verdugo fue Macedonia del Norte. Ahora se agarran a esa repesca como a un clavo ardiendo porque sus opciones directas requerían de un milagro que no se dio. Emparejada con Noruega, Israel, Estonia y Moldavia, Haaland ha dominado el grupo con autoridad y, como primera de grupo, Noruega tiene un pie de facto en el bombo del sorteo del 5 de diciembre. Goleó a Estonia y viaja a Italia con un diferencial de goles, +29, que hace imposible que el equipo de Genaro Gattuso reaccione.

Como España, parecía tener encarrilada su clasificación la Portugal de Cristiano Ronaldo, pero dio un último tropezón ante Irlanda (2-0) y tendrá que esperar a ganar a Armenia en la última jornada. Suiza, que apenas ha cedido un empate en toda la clasificación, está a un paso, como Austria, que tendrá que frenar el ímpetu de Bosnia. A la Bélgica de Courtois y De Bruyne le basta con ganar a Kazajistán esta tarde.

El grupo que llega más reñido a las dos últimas jornadas es el que encabezan empatados a 10 puntos Dinamarca y Escocia. La diferencia de goles da ventaja a los nórdicos, pero todo apunta a que la clasificación directa se la jugarán, si ganan primero a Bielorrusia y Grecia, en una final en el estadio Hampden Park de Glasgow el próximo martes.

Las selecciones condenadas a la repesca serán las que queden segundas en cada uno de los 12 grupos, a las que se sumarán las cuatro con mejor posición en la última Nations League que no tengan ya plaza para el Mundial. Las 16 se repartirán en cuatro bombos según el último ranking FIFA, aunque el bombo 4 será solo para las rescatadas vía Nations.

El sorteo de la repesca se celebrará el 20 de noviembre y la semifinal y final, a partido único, se jugarán el 26 y 31 de marzo. Las cuatro vencedoras irán al Mundial del próximo verano.

La batalla no solo está viva en Europa. Jamaica, Curazao, Surinam, Panamá, Honduras, Haití y Costa Rica buscan un hueco en una repesca, donde ya esperan Bolivia y Nueva Caledonia. También Nigeria y la República del Congo que se van a jugar una segunda oportunidad, como Emiratos Árabes con Irak. Con los deberes hechos llegan selecciones como Japón, Corea o los debutantes Uzbekistán, Jordania y Cabo Verde.

De la Fuente llama a Lamine Yamal y vuelve a dejar fuera a Morata

De la Fuente llama a Lamine Yamal y vuelve a dejar fuera a Morata

España está a cuatro puntos (para no depender de nada más) del Mundial del próximo año. El sábado 15 en Georgia y el martes 18 en Sevilla ante Turquía se juega finiquitar una clasificación que tiene muy de cara. Y en la lista que ha ofrecido este viernes Luis de la Fuente no hay grandes novedades más allá de la presencia de Lamine Yamal y la ausencia, segunda consecutiva, de Álvaro Morata.

Será la presentación, en el partido de Sevilla, de la nueva camiseta de España, y sobre eso ha girado el vídeo con el que se han dado a conocer los internacionales. El morbo, después de lo que sucedió en octubre, estaba en saber si llamaría a la estrella del equipo. Pues sí. Lamine Yamal, que recuperó su mejor versión el miércoles contra el Brujas, está en la lista. La pubalgia sigue ahí, pero si no ocurre nada raro este fin de semana, el lunes llegará a Las Rozas. Igual que Dani Olmo, que también se tuvo que marchar lesionado en octubre.

La gran ausencia (con permiso de Pedri, que no puede ser llamado al estar lesionado) es la de Morata. El capitán no acude a la selección por segunda ventana consecutiva. En su lugar, se mantienen Samu y Borja Iglesias, que ya estuvieron en octubre. También mantienen su puesto Marcos Llorente y Pablo Barrios, certificando el buen momento del Atlético.

Vivian cubre la baja de Le Normand y regresa también Fabián, ya recuperado de su lesión. Otra de las novedades es Pablo Fornals, que acude precisamente porque no está Pedri.

La lista completa

Porteros: Raya, Remiro y Unai Simón.

Defensas: Marcos Llorente, Laporte, Cubarsí, Huijsen, Pedro Porro, Grimaldo, Cucurella y Vivian.

Centrocampistas: Mikel Merino, Aleix García, Fabián Ruiz, Zubimendi, Pablo Fornals, Baena, Barrios y Fermín.

Delanteros: Dani Olmo, Ferran Torres, Yeremy Pino, Lamine Yamal, Oyarzabal, Borja Iglesias y Samu.

Choques entre manifestantes pro Palestina y policías antes del partido entre Italia e Israel, que se disputó bajo vigilancia de francotiradores

Choques entre manifestantes pro Palestina y policías antes del partido entre Italia e Israel, que se disputó bajo vigilancia de francotiradores

Actualizado Miércoles, 15 octubre 2025 - 07:35

En un ambiente tenso, Italia venció a Israel 3-0, este martes en Udine, una cuarta victoria consecutiva que le asegura, como mínimo, participar en la repesca para el Mundial 2026.

Mateo Retegui anotó un doblete, primero desde el punto de penalti (45+2') y luego con un magnífico remate (74'), y Gianluca Mancini añadió en tiempo añadido (90+3') un tercer gol, en un partido disputado en un ambiente tenso.

Una manifestación propalestina reunió inicialmente, de manera pacífica, a varias decenas de miles de manifestantes en las calles de Udine.

Cuando comenzaba el partido, se registraron incidentes cuando varias decenas de manifestantes intentaron superar los bloqueos de la policía para dirigirse al estadio y luego prendieron fuego a contenedores de basura.

La policía utilizó vehículos con lanzadores de agua para detenerlos y realizó varias detenciones, según la agencia AGI. Francotiradores fueron apostados en el techo del hotel del equipo de Israel en Udine y en la parte superior del estadio de la ciudad italiana.

Francotiradores apostados en el techo del Estadio Friuli de Udine.

Francotiradores apostados en el techo del Estadio Friuli de Udine.Luca BrunoAP

Los controles de acceso al recinto fueron muy estrictos y los aficionados fueron inspeccionados minuciosamente. El operativo contó con unidades caninas antiexplosivos y drones que sobrevolaron tanto el estadio como el centro de la ciudad.

Una periodista de Rai y un operador de cámara sufrieron heridas durante los altercados. Este último, en concreto, un traumatismo craneoencefálico y, visiblemente mareado, tuvo que ser trasladado en ambulancia al hospital, consciente. Además, varios agentes de policía resultaron heridos, aunque sin gravedad. Al menos un detenido de entre los manifestantes, según informaron medios locales.

Antes del inicio del partido, el himno israelí fue abucheado por una parte de los 10.000 espectadores presentes en las gradas del Stadio Friuli.

La Nazionale, que tuvo dificultades en la primera mitad, logró su cuarta victoria consecutiva desde la llegada al banquillo de Gennaro Gattuso en junio.

Italia ahora tiene asegurado el segundo lugar del grupo I con sus 15 puntos, seis más que su adversario del día (9).

La Azzurra, ausente en los dos últimos Mundiales, aún puede teóricamente terminar primera y, por lo tanto, clasificar directamente para el próximo Mundial.

Pero debe ganar sus dos últimos partidos a mediados de noviembre contra Moldavia y Noruega, y marcar muchos goles para superar al líder noruego, que tiene 18 puntos y una diferencia de goles claramente favorable (+26 frente a +10).

El hito de Cabo Verde, el país más pequeño en estar en un Mundial: 'fichajes' por LinkedIn, estrellas en la diáspora y un ex del Badajoz en el banquillo

El hito de Cabo Verde, el país más pequeño en estar en un Mundial: ‘fichajes’ por LinkedIn, estrellas en la diáspora y un ex del Badajoz en el banquillo

Son apenas diez islas, seis las de Barlovento, al norte, y cuatro las de Sotavento, al sur, situadas a 600 kilómetros del continente africano. En ellas viven 524.000 personas, la gran mayoría en su capital, Praia, nombre lógico para un país arrimado al mar. Son también unos 4.033 kilómetros cuadrados de extensión total, la mitad que la Comunidad de Madrid. Y son historia del fútbol. Cabo Verde, antes colonia portuguesa y ahora república independiente, estará en el próximo Mundial tras vencer a Suazilandia en el Estadio Nacional 'O Rei Pelé', confirmando así el liderato de su grupo de clasificación contra Camerún, Libia, Angola y Mauricio.

Un hito sin precedentes, beneficiado por la ampliación del Mundial a 48 selecciones, con el que se convierte en el país de menos superficie en disputar la Copa del Mundo, mejorando el dato de Trinidad y Tobago en 2006 (5.128), y en el segundo con un menor número de habitantes, sólo superado por Islandia, que se plantó en 2018 con 353.070.

El sueño caboverdiano, el tercer debutante del próximo Mundial junto a Uzbekistán y Jordania, es el reflejo de su historia reciente, la historia de la inmigración. El país, que fue colonia portuguesa desde el siglo XV hasta 1975, nutre ahora su selección de fútbol con futbolistas nacidos en Europa, hijos de los hombres y mujeres que salieron de Cabo Verde buscando un futuro mejor y que ahora devuelven ese esfuerzo en forma de gloria deportiva nacional.

De los 25 jugadores que han estado con el equipo en este parón de octubre, 14 nacieron en el viejo continente: seis en Países Bajos, cinco en Portugal, dos en Francia y uno en la República de Irlanda. El último caso es, quizás, el más sorprendente.

"Pensé que era 'spam"

Roberto Lopes nació en Dublín. Hijo de un cocinero caboverdiano y de una trabajadora irlandesa, jugó en las categorías inferiores de la selección de su país natal y apenas hablaba portugués cuando Rui Águas, seleccionador de Cabo Verde en 2018, le escribió por LinkedIn. «Estaba escrito en portugués y pensé que era spam, pero me escribió de nuevo en inglés y ahí comenzó una aventura increíble», detalló el central en algunas entrevistas.

Lopes, con una dilatada carrera en la Primera irlandesa, decidió abandonar el sueño natal y abrazar sus raíces caboverdianas, las mismas que tenían antiguas estrellas como Vieira. Fue uno de los muchos intentos de la Federación del país por reclutar a hijos de inmigrantes, una constante que se repite en cada vez más selecciones, como el caso de Marruecos o Albania, donde sólo siete de los 26 convocados a la última Eurocopa habían nacido en el país.

La sorpresa de Cabo Verde es mayúscula si se observa su lugar en el fútbol africano y mundial. Fue una de las peores selecciones de la fase de clasificación para la Copa de África 2025, sumando sólo cuatro puntos en el grupo que compartía con Egipto, Botsuana y Mauritania, y su mayor éxito hasta ahora había sido los cuartos de final de la Copa Africana de Naciones de 2023. Pero durante el camino al Mundial 2026 algo cambió.

La selección de Cabo Verde.

La selección de Cabo Verde.EFE

La clasificación a la Copa del mundo se ha ido disputando en los mismos meses que la Copa África, pero en el tramo mundialista el equipo ha rendido mucho mejor. Perdió 4-1 contra Camerún en Yaundé en junio de 2024, pero desde entonces y hasta este parón, lo ganó todo: seis victorias en seis partidos, incluida una sobre los cameruneses, que les empujaron al liderato. Pudieron cerrar su pase hace unos días, cuando empataron contra Libia en Trípoli, pero este lunes cerraron su histórico pase.

En el banquillo, un exfutbolista con un pequeño pasado en el fútbol español. Pedro Leitão Brito, 'Bubista', disputó dos partidos con el Badajoz en 1995 y es el responsable del éxito del cuadro insular, del que es seleccionador desde 2020. Un hombre que nunca ha entrenado fuera de Cabo Verde y que ahora ha liderado a los 'Tiburones azules' hacia el gran sueño nacional: cruzar el charco y estar en el Mundial.

Los descendientes de la vejiga del cerdo, la historia de los balones: del T-model de cuero al Trionda, con un sensor de 500 hercios

Los descendientes de la vejiga del cerdo, la historia de los balones: del T-model de cuero al Trionda, con un sensor de 500 hercios

Todos los balones de fútbol son descendientes de la vejiga del cerdo, que debidamente hinchada y anudado su conducto evacuatorio fue utilizada en la prehistoria de este juego hasta que buenos talabarteros la cubrieron de sufrido cuero. El primer Reglamento, redactado en octubre de 1863 en la Fremason's Tavern de Londres, no especificó nada sobre el balón. Se ve que no le dio importancia. Sólo en 1872 regularon su tamaño (entre 27 y 28 pulgadas de circunferencia, 68,58 y 71,12 centímetros), su peso (entre 14 y 16 onzas, o sea, de 368 a 425 gramos «al empezar el partido») y su presión, entre 0,6 y 1,1 atmósferas. Lo de «al empezar el partido» se incluye porque en días de lluvia podía aumentar su peso hasta un 50%.

La impermeabilidad primero, y luego la esfericidad perfecta han sido las obsesiones que han trazado su evolución, siempre con la Copa del Mundo como referente y en cuatro etapas bien distinguidas: la primera, la de los balones con tiento; la segunda, desde Brasil'1950, con el acceso directo a la cámara; la tercera, con la irrupción de Adidas (México'1970) y su cadena de diseños y de materiales impermeables; y la cuarta, siempre ya con Adidas, marcada por la incorporación del chip, a partir de Rusia'2018. Toda una evolución para una pelota.

Para saber más

En Uruguay'1930 dominó el T-model, ya utilizado en los JJ.OO. París'1924 y Amsterdam'1928, ambos ganados por Uruguay. Estaba compuesto por once paneles de cuero en forma de T, cosidos a mano. La abertura, llamada tiento, para inflar la cámara interior de goma, se cerraba con un cordón también de cuero que podía raspar y hasta herir la frente, razón por la cual bastantes defensas se la protegían con un pañuelo. También se usó el balón llamado Tiento, de 12 paneles alargados en forma de doble seta. Era el preferido por los argentinos, que con el T-model habían perdido ante Uruguay la final olímpica de 1928. Así que antes de esta, la del primer Mundial de la historia, hubo una fuerte discusión que el árbitro belga, Langenus, resolvió al modo salomónico: se jugaría el primer tiempo con el Tiento y el segundo con el T-model.

Al descanso ganaba Argentina 1-2 con su balón; en la segunda mitad, los uruguayos remontaron hasta el 4-2 con el suyo. Por cábala, por familiaridad con el balón o porque pegaron mucho y los argentinos se arrugaron, como dijo la prensa bonaerense, el caso es que ganaron los uruguayos. En Italia-1930, el Federale-102 era muy similar al Tiento, sólo que el cordón no era de cuero sino de algodón marrón, más suave. Pero resultó frágil, y la final, Italia-Checolosvaquia, hubo de jugarse con el Zig-Zag inglés, una variante del T-model.

En Francia'1938 el fútbol registró una primera y fugaz intrusión publicitaria, y vino por vía del balón. El Allen era como el Federale-102 pero con el cordón en blanco, que le daba un aire coqueto. El árbitro lo sacó al centro del terreno y lo puso, con el rótulo Allen bien visible y sobre una peana, cara a los fotógrafos durante el sorteo entre los capitanes, el italiano Meazza y el húngaro Sarosi. En la misma fotografía se ve, tras el árbitro, el balón con el que se iba a jugar, sin marca.

El primer gran avance llega en Brasil'1950 gracias a tres argentinos, Romano Polo, Antonio Tosolini y Juan Valbonesi, que patentaron un balón sin tiento, hinchable por un orifico en uno de sus doce paneles de cuero. Lo llamaron Supercall Duplo-T. El balón de tiento, cuyo inevitable abultamiento provocaba botes anómalos, desapareció para siempre del fútbol oficial, aunque se siguió vendiendo en comercios hasta los sesenta. En España lo fabricaban los presos como forma de acortar sus condenas.

En Suiza'1954 se tiñó el cuero de amarillo, a fin de que resaltara más. Se le llamó Swiss World Champion y sus 18 piezas de cuero fueron enlazadas ya con hilos de nailon. Llovió mucho y se le reprochó que cargara demasiada agua. En la final, que pasó a la historia como El Milagro de Berna, llegó a estar pesadísimo, para dolor de los artistas magiares. En Suecia'1958 la FIFA organizó un concurso ente 102 firmas, que ganó el Top Star, con modelos en blanco, amarillo y beige. Sus 24 paneles iban encerados para defenderse del agua. Se utilizó mayoritariamente el blanco, incluida la final, que ganó la Brasil de Pelé a la anfitriona, Suecia. Con ese balón marcó el francés Just Fontaine 13 goles, récord todavía.

El de Chile'1962, Mister Crack, presentó un diseño revolucionario de 16 paneles hexagonales y dos en forma de almohadilla con mayor sensación de esfericidad, además de un nuevo tipo de válvula, en látex. A falta de Pelé, consagró a Garrincha. El de Inglaterra'1966 fue el Challenge Star, elegido entre 100 propuestas, y volvió a un diseño similar los anteriores. Se alternaron los colores blanco, amarillo y naranja, y fue éste el elegido para la final. Eso permitió ver muy marcada la mancha de cal tras botar sobre la línea de la portería del alemán Tilkowsky tras el célebre tiro de Hurst, prueba de que no entró.

Y entonces llegó Adidas, en México'1970, y lo hizo para quedarse hasta hoy. Su estreno se llamó Telstar, como el satélite que permitió que ya el campeonato anterior se viera en directo desde cualquier parte el mundo. Inspirado en el Míster Crack, lo construyó con 20 hexágonos blancos y 12 pentágonos negros, lo que resultó rupturista. Esa disposición de paneles la mantuvo hasta entrado este siglo. El de Alemania'1974 se llamó Telstar-Durlast, aludiendo el apellido al recubrimiento plástico impermeabilizante, y ya llevó impresos los rótulos Adidas, Telstar-Durlast y Official World Cup. Estábamos en los años de la eclosión del marketing deportivo. En lo sucesivo, todos serían balones-anuncio.

Para Argentina'1978, el Mundial de Kempes, el fabricante alemán presentó el Tango, en realidad el Telstar con una apariencia nueva, conseguidísima. Era blanco, adornado por unos triángulos negros de lados curvos que entre sí dibujaban círculos, produciendo todo ello un efecto de redondez perfecta. Ese diseño perduró hasta Francia'1998, con variaciones en el fondo negro de los triángulos. En 1982 se llamó Tango España e introdujo el poliuretano. Adiós al cuero, en beneficio siempre de la impermeabilidad. Aquel balón hizo campeona a Italia para felicidad del viejo y venerable Pertini. En México'1986, el campeonato de las diabluras de Maradona, el Azteca presentaba en los triángulos negros gretas aztecas; en Italia'1990 el Etrusco Único mostraba tres cabezas de leones inspirados en el arte etrusco; en Estados Unidos'1994, el Questra aludía a la exploración espacial con planetas, estrellas y cohetes; y en Francia'1998, el Tricolore portaba los tres colores de la bandera francesa introducidos con ayuda de la silueta de un gallo, con cola de tres plumas, como las rayas de Adidas.

En todo ese tiempo la marca alemana experimentaba nuevos materiales ayudándose de los túneles de viento de Porsche. El Tricolore dio un gran salto al incluir una espuma sintética con resistentes microesferas llenas de gas, que provocaban mayor rapidez de vuelo. Adidas buscaba un balón muy reactivo y de bote vivo, que bien golpeado tomara efectos muy marcados. Para los porteros cada avance era un problema, pues les cambiaba el hábito y tenían que reeducar sus automatismos. En algunos casos, la decoración exterior alteraba la percepción visual. Esto último lo acusó Oliver Kahn en la final ante Brasil en Corea y Japón'2002, donde el Fevernova (de fiebre y supernova) quebró la línea estética iniciada en México'1970 para adornarse con cuatro trígonos sobre el fondo blanco que sugerían turbinas eólicas, en pro de las energías renovables. Eran de color verde con reborde dorado y unas manchas de rojo fuego. Para la final, el dorado pasó a tomar el papel del verde y viceversa. En Alemania'2006, el Temgeist (espíritu de equipo), sustituyó los veteranísimos hexágonos y pentágonos por 14 paneles, seis en forma de hélice, blancos como el resto del balón pero con un reborde grueso negro y dorado. Por primera vez no iban cosidos los paneles, sino unidos por termosellado. Alcanzó un 99% de perfección en la prueba de esfericidad.

Su sucesor fue el Jabulani (celebración, en lengua zulú), de ocho paneles y esfericidad perfecta, blanco con cuatro triángulos redondeados. Llevaba once colores discretamente distribuidos, tantos como jugadores hay por equipo. Resultó un dolor para los porteros por su conducta, con curvas impredecibles cuando se acercaba a los 100 km/h. Todos los porteros renegaron de él, tachándolo de «pelota de plástico». Curiosamente fue un portero quien levantó aquella Copa del Mundo. Casillas. Mejor resultó el Brazuca de Brasil'2014. La palabra 'brazuca', escogida tras una votación en la que participaron un millón de personas, representa el orgullo por la forma brasileña de vivir). Adidas trabajó a fondo con 600 futbolistas de nivel y 30 equipos de científicos para crear este nuevo modelo, con seis paneles idénticos en forma de hélice, un dibujo zigzagueante y un colorido que representaba las pulseras de la suerte brasileñas. No le dio suerte a Brasil, pues cayó con estrépito por 1-7 frente a Alemania, luego campeona. Pero funcionó. El secreto fueron unos ligeros surcos que corrigieron el efecto pelota de plástico del Jabulani.

El Telstar-18 de Rusia 2018 enlazaba el pasado y el futuro. Constaba de seis paneles, pero los dibujos evocaban los 20 del Telstar de México'70, aunque los hexágonos negros estaban pixelados, para darle un aire futurista. En la segunda fase el negro fue sustituido por el rojo y se llamó Telstar Metcha, sueño o ambición en ruso. Con ese balón dio España sus más de 1.000 toques para nada el día de su eliminación. El gran avance fue un chip en su centro geométrico unido por cables a la superficie interior de la esfera para transmitir velocidades, trayectorias, potencia del golpeo y demás. Nacía el balón inteligente, evolucionado luego en el Al Rihla (viaje) de Qatar'2022. Tenía 20 paneles de poliuretano con unos trazos de colores vivos. Para las semifinales y la final fueron más apagados, con el tono de los anocheceres del desierto, y cambió el nombre por el de Al Hilm (el sueño). Fue más rápido que ningún otro. Llevó un núcleo esférico conocido como CRT-CORE, también unido por cables a la superficie interior, que permitía precisar automáticamente el instante justo del golpeo para medir el fuera de juego y si el balón había traspasado o no la línea de gol.

Ahora nos espera en Estados Unidos, México y Canadá'2016 el recientemente presentado Trionda, otra vuelta de tuerca, un balón con un sensor de 500 hercios incorporado. Sus cuatro paneles en hélice llevan los colores nacionales de los tres países, azul, verde y rojo, y dibujos representativos de ellos, estrella, águila y hoja de arce. El sistema de transmisión ya no va en el núcleo, sino en uno de los cuatro paneles, contrapesado en los tres restantes. Se le ha dotado de detalles en relieve para ayudar a su estabilidad en el vuelo.

Aquella vejiga de cerdo es ahora vanguardia tecnológica. Continuará.

El corazón de Gattuso para la emergencia mundial de Italia: "Para nosotros y para el país esto es fundamental"

El corazón de Gattuso para la emergencia mundial de Italia: “Para nosotros y para el país esto es fundamental”

El desafío es alarmante. Italia, cuatro veces campeona del mundo, con otras dos finales perdidas, un tercer puesto y un cuarto, lleva sin pisar una Copa del Mundo once años, que serán doce si el próximo mes de junio no es una de las clasificadas para el Mundial de Estados Unidos, México y Canadá. Quizás por eso, el desafío es una obligación para Gennaro Gattuso, antes pantera y corazón del centro del campo azzurro que tocó el cielo en 2006 y ahora líder de emergencia de una selección a la deriva.

Italia falló en 2018 y en 2022, lastrado su fútbol por una generación tan talentosa como irregular, capaz de ganar la Eurocopa de 2021 en suelo inglés o de jugar la Final Four de la Liga de Naciones en 2021 y 2023, pero también de perder en el playoff camino del Mundial de Qatar 2022 ante la débil Macedonia del Norte. En la última Eurocopa, cumplió pasando de grupo tras compartir fase con España, Croacia y Albania, pero fracasó de nuevo en octavos al chocar contra Suiza, una de las revelaciones de torneo.

El paso por Alemania pareció consolidar el proyecto de Luciano Spalletti, pero la desastrosa derrota contra Noruega (3-0) en el parón de junio hizo sonar todas las alarmas en la Federación transalpina. Los nórdicos, principal rival en un grupo de clasificación que también componen Israel, Estonia y Moldavia, dieron con ese triunfo un paso de gigante hacia el liderato y hacia el pase directo al torneo. La respuesta italiana fue contundente: despidieron a Spalletti y contrataron a Gattuso, que hasta ese momento entrenaba en el Hadjuk Split croata. El mensaje fue claro: corazón, esfuerzo y empuje.

"Crear una familia"

Noruega es líder del grupo con 15 puntos en cinco encuentro e Italia es segunda con nueve y un partido menos. Ganar en Estonia este sábado y ante Israel el martes se observa clave para llegar a las dos últimas jornadas con opciones de terminar líder de grupo, a la espera de lo que haga en sus partidos el cuadro liderado por Erling Haaland y Martin Odegaard. En el horizonte, el 3-0 de antes de verano que pone a Italia ante el precipicio del temido playoff, al que accederá si es segundo.

En el banquillo, Gattuso, quinto seleccionador de los últimos ocho años y el primero de los campeones de 2006 en dar el salto a la banda nacional. Sonó Fabio Cannavaro, ahora entrenador de Uzbekistán, pero la Federación confió en Gattuso impulsada también por Gianluigi Buffon, portero y leyenda del equipo de 2006 y ahora jefe de la delegación de la selección.

Di Marco, durante un entrenamiento de Italia en Coverciano.

Di Marco, durante un entrenamiento de Italia en Coverciano.FIGC

Recuperar el espíritu que convirtió a Italia en una de las grandes bestias negras del planeta parece evidente: «Para nosotros y para el país devolver a Italia al Mundial es fundamental. Tenemos talento y tenemos que demostrarlo. Reencontrarnos con el entusiasmo, crear una familia y no tener miedo de la camiseta que llevamos puesta, que pesa, pero es lo que hay que hacer. La técnica y la táctica pasan a un segundo plano ahora», fue su reflexión durante su presentación.

En el parón de septiembre, Italia anotó diez goles en dos partidos para vencer a Israel (4-5) y a Estonia (5-0). Un fútbol más alegre de lo que era Gattuso como futbolista: «Un jugador como yo no jugaría en mi equipo. Lo tengo claro. Tengo que dejar mi ego de lado y hacer lo que sea mejor para el equipo», admitió el técnico, que aterrizó en el combinado nacional con un sueldo muy inferior al de sus teóricos competidores. Según la prensa italiana, cobra 800.000 euros, con un plus de un millón si consigue meter al país en el Mundial. Al otro lado del charco, Ancelotti, el gran deseado por la afición, recibe nueve millones de Brasil.

Mundial de clubes, de selecciones y Juegos Olímpicos: los peligros de Donald Trump ante los grandes eventos del deporte mundial

Mundial de clubes, de selecciones y Juegos Olímpicos: los peligros de Donald Trump ante los grandes eventos del deporte mundial

«La tensión es algo bueno». Fue la respuesta de Donald Trump cuando, después de recibir a Gianni Infantino en el Despacho Oval, en marzo, le preguntaron por cómo iba a preparar el Mundial de fútbol 2026, compartido con dos países, México y Canadá, con los que había desatado una guerra comercial. El presidente de la FIFA, profesional de la diplomacia, no cambió su sonrisa, pero la tensión, como la procesión, iba por dentro. No es el único. Trump va a tener bajo sus pies las dos principales pistas del circo del deporte, el Mundial de fútbol, el año próximo, y los Juegos Olímpicos, en Los Ángeles, en 2028, dos poderosas herramientas, a su vez, de la geopolítica que Trump zarandea como un cubilete. Los primeros dados, sin embargo, pueden aparecer a partir del fin de semana, con el inicio del Mundial de clubes, prueba test del Mundial, en mitad de las protestas por las redadas contra inmigrantes.

La competición no tiene, por ahora, la visibilidad ni los riesgos de los dos grandes eventos que Trump va a acoger durante su legislatura. Se desarrolla íntegramente en Estados Unidos, por lo que quedan a un lado las tensiones comerciales con México y Estados Unidos, pero no las que tienen que ver con los controles en las fronteras, dado el desplazamiento de aficionados. El principal foco de alerta está en Los Ángeles, futura ciudad olímpica hoy en llamas por las detenciones y deportaciones de inmigrantes ordenadas por el presidente, y donde PSG de Luis Enrique y Atlético de Madrid debutan el domingo, en el estadio Rose Bowl. Los Ángeles es un enclave estratégico para todas las competiciones. La mayor parte de las sedes se sitúan en la costa este y oeste, zonas que condensan la contestación contra Trump.

Antidisturbios dispersan a manifestantes, en Los Ángeles.

Antidisturbios dispersan a manifestantes, en Los Ángeles.RONALDO SCHEMIDTAFP

El deporte internacional, muy celoso de su independencia, se ha situado, pues, en alerta, no sólo ante la tentadora instrumentalización que Trump pueda hacer de los acontecimientos, sino también frente al temor a los viejos boicots, con China como gran enemigo comercial, en una guerra por ahora en stand by, y a decisiones que comprometen su equilibrio competitivo y político, como son la legislación sobre la transexualidad en el deporte, la negativa a financiar la lucha antidopaje en el marco internacional o el perverso me quiere, no me quiere de Trump con Vladimir Putin, actualmente fuera del espacio olímpico, pero ansioso por volver.

Infantino no visitó la Casa Blanca para hablar del Mundial 2026 ni de las interrelaciones con Canadá y México, sino para presentar a Trump el Mundial de Clubes. El presidente de la FIFA vendió el producto de una forma que encantó a Trump: «Será como tres Superbowls en un día». Lo suyo es el espectáculo, está claro.

Facilidad en las fronteras

El del año próximo será mucho mejor, pero también más complejo. Compartir con otros países una competición como el Mundial implica coordinación de sus autoridades y facilidad en las fronteras para el movimientos de aficionados, especialmente a sedes en lugares limítrofes, como Vancouver, Seattle, Toronto, Monterrey o incluso Los Ángeles.

Precisamente, uno de los pretextos de Trump para la imposición de los aranceles a México y Canadá, inicialmente del 25% aunque ahora amortiguados, estaba en relación con la exigencia de endurecimientos fronterizos para luchar contra la inmigración ilegal y el tráfico de drogas, sobre todo el devastador fentanilo.

Las decisiones de Trump originaron en Canadá una ola de rechazo y boicot a los productos estadounidenses, con una posición muy dura del ex primer ministro, Justin Trudeau. Su sucesor, Mark Carney, visitó el mes pasado la Casa Blanca con un tono más conciliador, pero la misma advertencia: «Canadá no está en venta».

Claudia Sheinbaum, presidenta e México, durante un acto.

Claudia Sheinbaum, presidenta e México, durante un acto.José MéndezEFE

Los pasos atrás en materia arancelaria, sea con sus vecinos, la Unión Europea o China, han atemperado las relaciones comerciales y serenado a los mercados, pero las redadas y expulsiones de inmigrantes han abierto un enfrentamiento más cruento con México, verbalizado por la presidenta Claudia Sheinbaum, y con una explosiva caja de resonancia, al ser la inmigración una causa global.

La FIFA no quiere luchas que vayan más allá de las puramente futbolísticas, por lo que, a un año del Mundial, Infantino cruza los dedos para encapsular el torneo y protegerlo de las tensiones entre los países organizadores. Con motivo del Mundial de Clubes va a tener oportunidades de departir con Trump, que ya ha expresado su intención de acudir a varios partidos, aunque la apertura del torneo, en Miami, coincide con los fastos de su cumpleaños, con un desfile en Washington.

Infantino heredó los Mundiales de Rusia y Qatar, manchados en su concesión por la corrupción, pero el del año próximo es ya una obra de su administración. La FIFA tiene, al menos, una ventaja, y es que el modelo de gestión ha cambiado. Desde 2022, el organismo asume las funciones de los comités organizadores del pasado. El Bureau del Mundial se diseña y contrata desde Zúrich.

El Movimiento Olímpico en su conjunto tiene un plazo más largo, hasta 2028, pero observa con inquietud las maniobras de Trump, que recibirá a los Juegos en el tramo final de su mandato. El Comité Olímpico Internacional (COI) exige a los países organizadores, mediante una cláusula en el contrato, que las legislaciones que entren en conflicto con la Carta Olímpica , las normas técnicas de las federaciones internacionales o el Código de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), queden en suspenso para la Olympic Family durante la celebración del evento. Sucedió con la Ley Antidopaje de Italia durante los Juegos de invierno en Turín 2006, las restricciones a la libertad de expresión en Pekín 2008 o la normativa francesa que prohíbe el velo en recintos públicos en París 2024.

Conflicto con los transexuales

El primer foco de conflicto puede estar con respecto a la admisión de deportistas transexuales. El Movimiento Olímpico lo deja en manos de las federaciones internacionales, que no tienen una posición unívoca. La nueva presidenta del COI, Kristy Coventry, es partidaria de encontrar un criterio común, pero necesita un acuerdo deportivo, médico y ético. Necesita tiempo, todo lo contrario que Trump. En febrero, el presidente firmó una ordena ejecutiva, rodeado de niños, bajo el título Mantener a los hombre fuera del deporte femenino. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, manifestó que se exigirán sanciones a las escuelas o asociaciones que permitan competir a trans en categoría femenina.

El COI es, hoy, una de esas asociaciones. En Tokio, compitió la neozelandesa Laurel Hubbard; en París, precisamente una estadounidense, la atleta Nikki Hiltz. Veremos si antes de Los Ángeles se produce un acuerdo.

Los Juegos con drogas de Trump jr.

Más necesario, incluso, es en materia de dopaje, enfrentadas la AMA y la Agencia Antidopaje de Estados Unidos, que retuvo en enero el pago de 3,6 millones de dólares al organismo internacional, como parte de su financiación. El conflicto viene de atrás, con Joe Biden en la Casa Blanca, cuando la AMA permitió competir a 23 nadadores chinos en los Juegos de Tokio, en 2021, pese a haber dado positivo por trimetazidina. Pero la decisión de interrumpir los pagos no se ha producido hasta el regreso de Trump, que en su primera etapa en la Casa Blanca impulsó la conocida como Ley Radchenkov, por el delator ruso, por la que se pueden presentar cargos penales contra cualquier deportista que de positivo en competiciones contra estadounidenses.

Donald Trump jr., en un foro en Doha.

Donald Trump jr., en un foro en Doha.KARIM JAAFARAFP

La AMA mostró su rechazo, pero nada que ver con su ira por los Enhanced Games, los Juegos Mejorados, en los que se permitirá el dopaje, programados para 2026 en Las Vegas. El presidente de la AMA, Witold Banka, pidió ayer su prohibición a las autoridades de EE.UU. Sería para Trump como prohibir jugar a su hijo, puesto que Donald Trump jr. está entre los promotores.

¿Es posible un boicot?

La palabra «boicot» ha aparecido en alguna conversación entre altos dirigentes deportivos, como un temor susurrado, al observar el complejo mapa geopolítico y a su actor principal, el presidente del país más poderoso del mundo, desatado. Que las decisiones tomadas por Donald Trump puedan tener consecuencias en los acontecimientos deportivos organizados en Estados Unidos, especialmente los Juegos Olímpicos, no es una posibilidad remota si se repasa la historia.

No existen precedentes de boicots por una guerra comercial. No se trata de una guerra real, porque no supone la invasión de un territorio ni atenta contra la soberanía de un país, pero puede hundir su riqueza y generar confrontaciones que vayan más allá del ámbito puramente económico.

Estados Unidos decidió no acudir a Moscú'80 por la invasión de Afganistán, un año antes, y las autoridades soviéticas devolvieron el gol, cuatro años después, con el pretexto de la seguridad. El presidente Jimmy Carter tomó la decisión seis meses antes de la inauguración en Moscú, porque «acudir sería como poner un sello de aprobación a la política exterior de la URSS», después de amenazar: «O retiran las tropas o retiro a los atletas». «O retira los aranceles o retiro a mis atletas», podrían replicar algunos dirigentes mundiales si Trump volviera a la irracional escalada después de esta tregua de la que nadie conoce el futuro.

El 'apartheid' de la inmigración

Antes de Moscú'80, hubo ya un boicot de bloque, africano, a Montreal'76, por cuestiones raciales. Lo impulsó Tanzania, después de que los All Blacks de Nueva Zelanda realizaran una gira por Sudáfrica, que estaba sancionada por su política de apartheid. La presencia de Nueva Zelanda en los Juegos hizo que no acudieran la mayoría de países subsaharianos. Las luchas raciales continúan, y la prueba es el Blacks Lives Matter, visualizada también en los estadios del mundo, pero una de las grandes causas globales de nuestro tiempo es, hoy, la inmigración, frente a la que Trump actúa con estándares intolerables para buena parte del mundo. Según la prensa estadounidense, las deportaciones pueden ir a más e incluir a más nacionalidades, con un centro de reclusión en Guantánamo. Es su particular apartheid.

La posición de Trump frente a los conflictos en Ucrania y Gaza es, asimismo, un factor de riesgo. Ha coqueteado con Vladimir Putin en busca de una solución, pese la intensidad de la ofensiva rusa. Una de las monedas de cambio sería, muy probablemente, el regreso de Rusia al tablero deportivo y olímpico, en el que Putin invirtió mucho dinero, fuera en los Juegos de invierno de Socchi, en 2014, o el Mundial de fútbol, en 2018. La ofensiva israelí en Gaza, con el apoyo de la administración Trump frente a una condena mundial casi unánime, puede generar contestaciones, no sólo en el mundo árabe.

Los Ángeles, que acogerá unos Juegos por tercera vez en su historia, ya sufrió el boicot del bloque comunista en 1984, como contestación al de Moscú'80. China, en cambio, no secundó a la URSS y acudió a los Juegos por primera vez en su historia. En la actualidad, ocupa la posición de gran gigante deportivo opositor a Estados Unidos que durante las décadas de la Guerra Fría detentó la potencia soviética. Si en 1984 decidió no alinearse con el resto del mundo comunista para mostrar su músculo en el deporte, hoy su músculo principal es económico.

La Federación enseñará a Vigo el 12 de mayo el expediente de las puntuaciones de las sedes del Mundial

La Federación enseñará a Vigo el 12 de mayo el expediente de las puntuaciones de las sedes del Mundial

La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) recibirá el próximo día 12 de mayo a una delegación del Ayuntamiento de Vigo para exhibirle el expediente de las puntuaciones de la sedes del Mundial 2030 en el que quedó excluido el estadio de Balaídos tras el amaño de las clasificaciones desvelado por EL MUNDO.

El organismo que preside Rafael Louzán ha accedido a que el Consistorio Gallego consulte 'in situ' en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas la documentación del proceso de selección de las 11 sedes de la cita mundialista que organizará España de forma conjunta con Portugal y con Marruecos tras requerirlo durante meses el alcalde Abel Caballero.

La RFEF ha remitido una carta al Consistorio que dirige el primer edil socialista, a la que ha tenido acceso este periódico, en la que le emplaza para consultar en persona la información que obra en poder del organismo federativo respetando las normas de confidencialidad impuestas por la FIFA.

"La RFEF reafirma su voluntad de facilitar la consulta de la documentación requerida en el marco de la transparencia institucional y dentro de los límites establecidos por las normativas aplicables", subraya el organismo que rige el fútbol español.

Añade en la misiva que la denuncia de Vigo por la manipulación de las puntuaciones, que dejó fuera a la ciudad gallega después de ser alterada la clasificación inicial en beneficio del estadio de Anoeta, es "un asunto de máxima relevancia tanto para esta Federación como para el propio Concello de Vigo", por lo que ha encargado al secretario general, Manuel Lalinde, su "adecuada atención".

La polémica

Cabe recordar que el escándalo desembocó en el despido de la ex responsable de la candidatura mundialista, María Tato, que admitió la alteración de la primera clasificación que elaboró el Comité Ejecutivo del Mundial 2030 pero arguyó que tuvo que hacerlo porque había cometido un "error" en las valoraciones.

Tato sostiene que esa manipulación la llevó a cabo de manera colegiada con el resto de responsables del Comité en una reunión supuestamente celebrada en la cafetería de las instalaciones de la RFEF que, sin embargo, estos niegan por completo.

"Durante la consulta se facilitará el acceso a los documentos relativos a la candidatura del Ayuntamiento de Vigo y, en su caso, a aquella información de las demás candidaturas que no se encuentre protegida por cláusulas de confidencialidad ni por derechos de terceros", prosigue la carta enviada a Vigo.

De manera paralela, el Ayuntamiento vigués tiene en marcha la vía judicial tras encargar el caso al Bufete Montero Aramburu, que está elaborando un dictamen para diseñar la estrategia a seguir. El alcalde Caballero ya ha anunciado que llegará hasta el final en este asunto porque se ha desposeído ilegalmente a Vigo de su plaza, lo cual reportaría a la ciudad unos beneficios económicos de más de 100 millones de euros.

Vigo da el primer paso para reclamar ante la Justicia su plaza en el Mundial 2030 tras la manipulación de la Federación

Vigo da el primer paso para reclamar ante la Justicia su plaza en el Mundial 2030 tras la manipulación de la Federación

El Ayuntamiento de Vigo ha activado la vía judicial para reclamar la plaza del Estadio de Balaídos en el Mundial 2030 tras la manipulación de las puntuaciones efectuada en la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y desvelada por EL MUNDO. El consistorio que dirige el socialista Abel Caballero ha suscrito ya un contrato de asesoramiento jurídico con el bufete Montero Aramburu para diseñar la estrategia legal mediante la que intentará recuperar la plaza en el torneo que le fue arrebatada tras ser modificada la primera clasificación de manera irregular por la ya ex responsable federativa María Tato, que fue despedida por el presidente de la RFEF, Rafael Louzán, tras conocerse su intervención.

Para saber más

Para saber más

Después de la reunión de la Comisión del Mundial se elaboró una primera clasificación de 11 sedes en la que figuraba el estadio del Celta de Vigo. Apenas 24 horas después, la lista fue alterada siguiendo instrucciones de Tato para mejorar la puntuación del estadio donostiarra de Anoeta, que pasaba a figurar entre los 11 elegidos, y dejar fuera al recinto gallego.

Según ha podido saber este periódico, el Ayuntamiento vigués ha encomendado al referido bufete que «valore de forma solvente las alternativas» legales para denunciar la «exclusión» de Balaídos. De tal forma que se ha encargado, como primera medida, la elaboración de un dictamen jurídico que analice «si el proceso de conformación de la candidatura seguido por la RFEF se ajusta o no a derecho». «Este dictamen nos proporcionará una fundamentación doctrinal, jurisprudencial y académica rigurosa con el objeto de determinar las posibles vías de actuación para restituir a la ciudad como sede del Mundial», señalan a este diario desde el equipo de Abel Caballero. Si es de ese modo, la acción en los tribunales será inmediata.

"Análisis independiente"

El contrato suscrito con Montero Aramburu tiene una duración de tres meses y el letrado del despacho que se hará cargo del asunto será Eduardo Gamero. «Queremos disponer de un análisis independiente y académicamente riguroso que garantice la objetividad en la interpretación de los aspectos jurídicos del caso. También es preciso un enfoque práctico que permita trasladar las conclusiones del dictamen a la toma de decisiones y a una eventual estrategia procesal», añaden a este periódico las mismas fuentes.

«Vigo fue seleccionada como sede del Mundial 2030, apareciendo en el listado que se elaboró el 25 de junio de 2024», subrayan desde el consistorio gallego, que va a «estudiar la defensa jurídica» en paralelo a la «reclamación pública» de la plaza, cuya pérdida cuantifica el alcalde en más de 100 millones de euros para la ciudad.

El alcalde de Vigo está absolutamente seguro de que detrás de esa manipulación estaría Louzán. El actual presidente de la RFEF, también gallego, tuvo enfrentamientos con Caballero durante su etapa dedicado a la política en su tierra, en la que llegó a presidir la Diputación de Pontevedra. «Cuando el tema llega a Louzán, Vigo se cae», manifestó el edil en una entrevista en EL MUNDO. Louzán le llamó «alcalde populista». Ambos compartieron palco en Balaídos tras los ataques cruzados, concretamente el pasado martes, cuando la selección española femenina se enfrentó y goleó a Portugal.

También en este periódico, Tato negó que hubiera eliminado a Vigo en el segundo excel por petición expresa de Louzán, que en ese momento era vicepresidente de la RFEF. Sin embargo, Tato reportaba por mail de todos los pasos dados por la Comisión al gallego. La cadena de correos es la prueba en la que Caballero sustenta sus acusaciones. Para probarlas necesita la actuación de un juez, que puede requerir los dispositivos electrónicos de los implicados y llamarlos a declarar.

A pesar de la manipulación realizada y la polémica generada, la lista hecha por Tato, con Anoeta y sin Vigo, fue enviada a la FIFA. No es, sin embargo, vinculante, ya que el organismo que preside Gianni Infatino enviará a su propia comisión el próximo año a España, Portugal y Marruecos, coorganizadores del Mundial, para hacer sus valoraciones.