La parálisis de la España olímpica: un modelo de alto nivel bajo sospecha y la cota aún inalcanzable tres décadas después

Actualizado Lunes, 12 agosto 2024 - 07:16

El resultado de España es malo. La tentación es hablar de fracaso, dadas las expectativas creadas, pero la palabra exacta es la de parálisis. Con 18 medallas, España continúa en la horquilla de entre 15 y 20 metales en la que se ha movido después los Juegos de Barcelona, hace ya 32 años. Las 22 medallas de entonces, 13 de oro, permanecen como un récord que no ha podido ser batido en París, pese a contar con la segunda delegación más importante de

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
Hugo González confirma sus malas sensaciones en París con otro sexto puesto en 200 espalda

Hugo González confirma sus malas sensaciones en París con otro sexto puesto en 200 espalda

Otro sexto puesto para Hugo González, otra frustración para alguien que no ha encontrado en París al mejor nadador que lleva dentro, y que deja alguna incógnita acerca de su futuro. En la final de 200 espalda invirtió su habitual estrategia en la prueba, con una buena salida y progresión que le llevó a llegar tercero al primer 50 y segundo al 100, pero sin capacidad para sostenerla en adelante. El tiempo fue mejor de los que había hecho en series y semifinales (1.55.97), aunque insuficiente para el podio. Ni siquiera el crono que hizo en Doha, el Mundial en el que logró el oro (1.55.30) le habría llevado al podio. Habría necesitado su récord de España (1.54.51), logrado este año. El lugar para conseguirlo era otro.

"Hice una buena salida y carrera, en general, pero no logramos el tiempo que queríamos hacer. No estoy satisfecho", admitió Hugo. "No he terminado de encontrar mi ritmo, mi estilo. No es lo que llevamos haciendo todo el año. Estoy decepcionado por la marca, no es lo que tenemos", insistió el nadador, que confirmó su participación en el relevo de 4x100 estilos.

Hubert Kos, de Hungría, se hizo con el oro por debajo del récord de Hugo (1.54.26). Hablamos, pues, de una prueba rápida, pese a no estar Ryan Murphy, uno de los compañeros de entrenamiento del español en California. Roman Mityukov, el hombre al que superó en Doha en el último 50 para ser campeón mundial de la prueba, fue segundo (1.54.85). Una secuencia que confirma sus palabras.

Incómodo en la Villa

A la espera del relevo, donde ya no opta al podio, el mallorquín no se ha sentido cómodo. Ni por la piscina ni por la Villa Olímpica ni por el horario. Habló de la poca profundidad del vaso de La Défense, en comparación con otras piscinas donde habitualmente se disputan grandes competiciones. Se mudó a un hotel porque los traslados a la Villa y las esperas después de competir eran excesivos. Dijo que algunas pruebas, especialmente finales, se disputaban demasiado tarde.

Aunque en algunas le asistiera la razón, la incomodidad y la negatividad suelen ir en paralelo a las malas sensaciones. Las suyas en la piscina no han sido nunca las mejores, pese a estar en dos finales, 100 y 200 espalda, resueltas con el mismo puesto. Sabía que, una vez en los Juegos, hay que estar en las mejores marcas personales, incluso mejorarlas, algo que no ha conseguido. Fue sexto en 100 espalda, como en Tokio, apenas cinco centésimas más rápido (52.73 por 52.78). Mejoró al entrar en la final de 200, algo que no consiguió en la capital nipona, pero fue insuficiente, pese a nadar más rápido que en semifinales. La final pedía acercarse, al menos, a su récord de España.

El futuro y la motivación

Con 25 años, la edad óptima para un nadador, Hugo tiene recorrido por delante, pero esta decepción deja incógnitas. Se trata de un deporte que adquiere gran visibilidad cuando llegan los Juegos. Los Mundiales, en los que ya ha subido al podio, incluso al primer peldaño, no poseen la misma repercusión: se nada todo el año para nadar en los Juegos. En Los Ángeles 2028 tendrá 29 años, en un entorno competitivo de una precocidad feroz. Léon Marchand, el héroe de estos Juegos, tiene 22. El nuevo ciclo exige, pues, reflexiones, que el mallorquín deberá realizar junto a sus técnicos, Dave Durden en California y José Ignacio González, 'Taja', en el Canoe de Madrid, su club. La motivación será determinante.

La natación española confiaba en Hugo para volver a tener presencia en el podio y de ese modo llenar el vacío dejado por Mireia Belmonte, con cuatro medallas olímpicas (dos platas en Londres 2012 y un oro y un bronce en Rio 2016). El mallorquín siempre ha dicho que no sentía una responsabilidad especial por ello, pero el peso de una figura como Mireia es inmenso. Su cosecha es la mitad de toda la natación española en su historia. Los otros cuatro metales fueron los bronces de Sergi López (Seúl'88), David López-Zubero (Moscú'80) y Nina Zhivanevskaya (Barcelona'92), más el oro de Martín López-Zubero en la misma final que nadó Hugo, también en 1992.

Podemos hablar, pues, de Mireia como del personaje más importante de la historia de la natación española en términos absolutos, y con una vinculación total con nuestro país, ya se entrenaba en España. Detrás de ella aparecía Hugo; detrás de Hugo, el panorama es desolador, sin ningún otro nadador clasificado para finales en París.

Hugo González entra en la final de 200 espalda, en la que deberá mejorar para luchar por las medallas

Actualizado Miércoles, 31 julio 2024 - 22:15

Hugo González quiere demostrar que ha llegado a París mejor de lo que demostró en la final de los 100 espalda, donde no se movió de lo conseguido en Tokio: sexto. Apenas cinco centésimas arañó al tiempo de entonces. Poco. El 200 espalda tiene que ser distinto. Deberá nadar más rápido de lo que hizo en semifinales, donde el tercer puesto en la primera le dio un puesto en la final, pero con el peor crono de los participantes (1.56.52), lo que le condena de nuevo a la calle ocho.

Por distancia, es la prueba que mejor se adapta a sus condiciones, a pesar de que en la capital nipona no consiguiera entrar en la final. Fue campeón en Doha, en el Mundial que se disputó en año olímpico, y poco después logró el récord de España (1.54.51) en los Campeonatos de España. El mallorquín sabe que debe estar en su mejor prestación posible en los Juegos para subir al podio. Por ahora, le separan casi dos segundos.

Después de no entrar en la final en Tokio, en París no quiso verse apurado y, ya en las series de la mañana hizo valer su buen final para concluir segundo (1.57.08) y asegurarse una buena calle en las semifinales de la noche. Partió por la cuatro. En, cambio, en las semifinales, pese a su tercer puesto, el tiempo no mejoró lo suficiente para darle lo que quería, una buena calle. Saldrá en la ocho. Como dicen sus compañeros estadounidenses de entrenamiento: "Tenemos final y tenemos calle. "Let's go!" ¡Vamos! Es su única opción.

Hugo González, sexto, acaba en el frustrante mismo lugar que en Tokio: "Si estuviera contento, no sería deportista"

Hugo González, sexto, acaba en el frustrante mismo lugar que en Tokio: “Si estuviera contento, no sería deportista”

En el mismo lugar que en Tokio, sexto. Tres años después, la sensación es frustrante para Hugo González. Tampoco el tiempo le consuela: apenas cinco centésimas más rápido (52.73 frente a los 52.78 de entonces). Lento para un podio olímpico, que exige lo mejor que cada nadador en el momento decisivo. Le sucedió a quienes subieron al cajón pretendido por el español. Se impuso el italiano Thomas Ceccon, que fue cuarto en la capital nipona, con unos excelentes 52.00, y en segundo lugar concluyó el chino Xu Jiayu, cuarto entonces. Si Hugo les hubiera seguido en la progresión, hoy tendría al menos el bronce. "Si estuviera contento, no sería deportista", dijo el español. Eran las palabras de la frustración.

Sabe Hugo que los 100 espalda no son su mejor prueba, aunque su resultado en Tokio fuera mejor que el de los 200, donde no alcanzó la final y se marchó entre quejas por las pocas ayudas que recibían los nadadores, a su entender. A partir del miércoles, cuando nadará las series y semifinales, si se clasifica, tiene su segunda gran oportunidad. Desde Tokio, el español ha trabajado tanto la salida como la velocidad, más determinantes cuanto menor lo es la distancia, en sus entrenamientos en California, aunque con la asesoría compartida de su entrenador de siempre en el Canoe, José Ignacio González, 'Taja'. "En menos de 48 horas tenemos la oportunidad de demostrar que hemos llegado mejor", insistió.

Mala salida

En París no ha podido, por ahora, mostrar los teóricos resultados. Mala fue su salida y mala su progresión, con un giro en 25,52 que empeoraba incluso en una centésima el de las semifinales. Entonces su tiempo fue de 52.95, por lo que en la final nadó más rápido el segundo 50, pero fue insuficiente.

La decisión de irse a Estados Unidos, crucial para el salto competitivo necesario, al entrar en el ecosistema universitario, donde se enfrenta en las ligas a los que serán sus rivales en los Juegos, ha sido un ir y venir, en Auburn, Virginia y finalmente California, hasta que se asentó en el grupo de Dave Durden, en Berkeley, nombrado, además, jefe del equipo estadounidense de natación. No es un viaje indispensable, como demostró el caso de Mireia Belmonte, pero se repite en los grandes nadadores olímpicos españoles, desde Martín López Zubero, afincado en Estados Unidos, a Sergi López o ahora Hugo. Al mallorquín le falta el podio que ellos consiguieron.

Más lento que en Doha

A pesar de que partía con grandes esperanzas también en el 100, donde fue plata en el pasado Mundial, hace unos meses en Doha, Hugo debe reponerse rápido mentalmente. En la capital qatarí fue capaz de nadar 52.70, registro que no pudo igualar en la piscina de La Defénse, donde fue tres centésimas más lento. Las referencias de un Mundial en año olímpico, apretado el calendario todavía por los efectos de la pandemia, no son las más interesantes, ya que muchos nadadores priorizan la preparación para alcanzar el pico de máximo rendimiento en los Juegos.

Si tiene algo que ver o no la profundidad de la piscina, de la que se quejó el mallorquín tras las series, la realidad es que es la misma para todos, también para el italiano Ceccon o el chino Jiayu. En 200, en cambio, fue campeón en Doha, además de lograr, justo dos meses antes de los Juegos, el récord de España (1.54.51) en los Campeonatos de España. El de 100 sigue lejos (52.38), en posesión de Aschwin Wildeboer desde 2009, un año prolífico para los récords, impulsados por los bañadores mágicos que más tarde fueron prohibidos por la FINA, aunque sin anular las plusmarcas. Algunos resisten a nivel mundial.

Los 100 espalda podrían haber tenido más representación española en una final, en categoría femenina, pero Carmen Weiler Sastre se quedó a un puesto. Fue quinta en su semifinal, como le había ocurrido a Hugo, pero su tiempo (59.72) fue el noveno en lugar del octavo. Para Carmen, el diploma habría sido un premio con sabor a medalla. Para Hugo, el papel no sabe a nada.

Hugo González, a la primera final con una queja por la poca profundidad de la piscina

Actualizado Domingo, 28 julio 2024 - 21:58

La piscina de La Defénse Arena no le gusta a Hugo González, clasificado para la final 100 espalda con el octavo mejor tiempo de los participantes. No es el único. El nadador español no suele morderse la lengua cuando algo no le gusta, implique a su propia federación, como en el pasado, o a la organización de los Juegos. La razón es la profundidad del vaso instalado en un pabellón multiusos, donde habitualmente juega el equipo de rugby Racing 92. "La piscina no cumple las reglas", afirma.

La piscina, en realidad, cumple con las normas técnicas de la Federación Internacional de Natación (FINA), pero la controversia es que éstas cambiaron a primeros de julio para establecer que la profundidad para competiciones oficiales debe ser de 2,50 metros. Para entonces, la de la Défense ya estaba construida con una profundidad de 2,15. Cuanto menor es, mayor es el movimiento del agua y eso genera resistencia para los nadadores, hecho que puede reflejarse en un aumento de sus tiempos.

Marchand y Ledecky

Hugo no es el primero que lo dice, aunque otros lo han hecho de forma más diplomática. Es el caso de Leon Marchand, estrella local. "Tiene menos profundidad que otras", dijo primero, para después matizar: "De la A a la Z, es top". Para Katie Ledecky, "La instalación es magnífica, pero, francamente, la piscina es de talla humana, no es muy profunda".

La estadounidense, tercera en los 400 libre, estuvo muy lejos de sus registros, al nadar por encima de los cuatro minutos. No ha habido por ahora récords del mundo, pero el propio Marchand, en los 400 estilos, completó, casi en solitario, la prueba más rápida en unos Juegos, más veloz que Michael Phelps en la cita, lo mismo que ha ocurrido ya en 100 mariposa y el relevo femenino de 4x100.

Tanto los organizadores de París como la empresa contratada para la instalación, la empresa italiana Myrtha Pools, defienden sus garantías. "Cumple todas las normas. En los últimos 15 años hemos dado soporte a la mayoría de organizadores de competiciones de natación", afirma Roberto Colletto, presidente de Myrtha Pools.

Las primeras sensaciones de algunos nadadores generan dudas, por lo que será necesario esperar al resto de las jornadas para comprobar si ha producido un efecto real sobre los registros. Hugo fue lento en las primeras series (53.68), lo que le llevó a entrar como decimocuarto entre los 16 semifinalistas. Necesitaba mejorar y lo hizo, pero lejos de los mejores.

Con 52.95, fue quinto en la primera semifinal, en la que partió por la calle uno, lejos de las referencias y no estuvo en ningún momento de la prueba en posición de los primeros puestos. Sin embargo, le sirvió para entrar en la final con el octavo mejor tiempo. La medalla pide más rapidez, porque, como dijo Hugo, "la profundidad es igual para todos".

Hugo González, la gran esperanza en la natación: “He entrenado en tiempos que pensaba imposibles”

Actualizado Miércoles, 24 julio 2024 - 01:00

Antes de los Juegos Olímpicos de Tokio, los que iban a ser sus Juegos Olímpicos, Hugo González (Palma de Mallorca, 1999) pensaba en retirarse. Con sólo 22 añitos, el nuevo líder de la natación española no se sentía apoyado por la Federación Española (RFEN), más bien todo lo contrario, y se veía fuera de la piscina. Querían que fuera a entrenar al CAR de Sant Cugat y él deseaba seguir en Estados Unidos, en la universidad donde estudiaba, Berkeley, en California. El desencuentro duró y duró. Hasta que el año pasado, después de mucho lío, hubo acuerdo entre las partes, González recuperó las ayudas, encontró varios patrocinadores y su futuro se aclaró. Desde entonces alterna meses en Berkeley con estancias en Madrid con un sistema único en el que lleva su propio plan, siempre acompañado de un técnico de su confianza. Desde entonces, brilla, vaya que si brilla.

Este año, en febrero, en el Mundial de Doha, se colgó dos medallas, un oro en los 200 espalda y una plata en los 100 espalda. Ahora sí estos Juegos Olímpicos de París tienen que ser sus Juegos Olímpicos. También nadará en los 100 espalda y los 200 estilos, pero apunten la fecha y la hora de su final, la final de los 200 espalda: 1 de agosto, 20.37 horas. Desde el ocaso de Mireia Belmonte, España no tenía una opción de medalla tan clara en el agua.

¿Ya puede entrenar y competir sin dudas sobre su futuro?
Depende cómo se mire. Ahora tengo más sponsors que nunca, como Iberia o YoPro y tengo más facilidades para poder viajar a las competiciones y para seguir mis entrenamientos. Todavía creo que hay cosas que mejorar, pero no me puedo quejar, me encuentro más cómodo que antes, sí.
Entonces, a sus 25 años... ¿Después de estos Juegos Olímpicos de París puede afirmar que seguirá nadando?
Diría que sí, porque estoy más arropado. Es más fácil seguir mi plan, prepararme en Estados Unidos y, al mismo tiempo, ha sido muy ilusionante poder volver a España. Ha sido un cambio importante en mi vida, he encontrado un equilibrio tanto en lo deportivo como en lo personal.
¿Cómo divide su vida ahora entre España y Estados Unidos?
Con muchos viajes. Esta temporada he estado algunos meses en Madrid y otros en Berkeley. En Madrid tengo el apoyo de mi familia y de Taja [el técnico del Real Canoe José Ignacio González], que ya era mi entrenador cuando tenía 16 años. Y en California, con Dave [Durden], soy parte de a un grupo de más de 40 nadadores de élite, muchos de ellos medallistas [como el campeón mundial de los 100 espalda, Hunter Armstrong, o el cuatro veces campeón olímpico Ryan Murphy]. Por el nivel que hay en la piscina, los entrenamientos allí son imposibles de replicar aquí, pero también es importante para mí poder volver a casa.
Los viajeros dicen que uno vive donde deja el cepillo de dientes.
Bueno, yo tengo dos cepillos, tengo mi vida en los dos sitios. En Berkeley tengo una habitación, comparto piso con un excompañero de universidad y en Madrid estoy en mi casa, con mis padres. Cuando estoy en uno u otro sitio me adapto a lo que hay, incluso a los entrenamientos, no impongo lo mío. Con el tiempo y la experiencia me he hecho muy flexible. Estoy muy a gusto en los dos sitios, la verdad.
¿En Berkeley acabó sus estudios de Ingeniería Informática?
No pude, no pude. En mi primer año en Estados Unidos, además del aprendizaje del idioma, cambié dos veces de universidad y cuando llegué a Berkeley ya iba muy retrasado. Intenté ponerme al día, pero me costó muchísimo y al final me cambié de carrera. Como mi madre es de Brasil, me pasé a Lingüística Portuguesa y me gradué. Tenía ventaja, la verdad. Este año no estoy haciendo nada, estoy completamente centrado en los Juegos, pero no me gusta estar así. No sé lo que haré después, pero necesito algo más que entrenar y competir, quiero aprender.
¿Ha habido otros cambios en su preparación que expliquen su éxito en el Mundial?
Creo que no. Ha cambiado más mi vida, pero a nivel técnico, físico o incluso mental hago lo que ya hacía. Si acaso he hecho más hincapié en los entrenamientos de velocidad, que era mi punto débil. Con Dave y Taja hemos entendido que puedo entrenar más intensidad sin que afecte a mis posibilidades en los 200 metros espalda, todo lo contrario. Ahora estoy delante desde el principio, no necesito conservar y no tengo que acabar siempre en remontada.

EM

P. ¿Cómo analiza sus medallas en ese Mundial?
No las analizo mucho. Para mí el Mundial fue una competición de clasificación para los Juegos en la que nadé mucho mejor de lo esperado. Pero lo importante es lo que pase estos días en París. La confianza, la confianza de verdad, nace de los entrenamientos y en los últimos he entrenado en tiempos que pensaba imposibles. Ahora tengo claro que el método funciona.
¿Está en su mejor momento?
A nivel experiencia desde luego. Estuve en los Juegos de Río cuando era un chaval y en los Juegos de Tokio podía haberlo hecho mejor [fue finalista en los 100 metros espalda]. Y a nivel deportivo, por marcas es mi mejor momento, sí. Nunca he estado mejor. Llego con mucha ilusión.
Parece que algo se mueve, por fin, en la natación española.
Sí, el equipo es mucho mejor que el de los últimos años. Nunca hemos llevado a tantos nadadores a unos Juegos Olímpicos y hay muchas ganas en los relevos. La ambición es estar en más finales, ir sacando la cabeza. Espero que todos podamos conseguir nuestros objetivos.