El 'maillot' desteñido

El ‘maillot’ desteñido

Los mejores ciclistas españoles no han participado en el Campeonato de... España. Ni Juan Ayuso, ni Carlos Rodríguez, ni Enric Mas, ni Pello Bilbao (excluimos a Mikel Landa, convaleciente) han tenido a bien tomar parte en ese encuentro anual reservado sólo a compatriotas y consistente en perseguir en buena lid el honor de vestir el maillot con los colores de tu país. Una distinción que convierte al poseedor de la prenda en alguien único e irremplazable durante todo un año. En cierto modo, durante toda una vida.

El Campeonato nacional de un deporte individual es algo más que una competición: una ceremonia de índole íntima dentro de su exposición pública. Pero el profesionalismo y el patriotismo no siempre se llevan bien en estos tiempos de valores líquidos y principios gaseosos. El ciclismo y el deporte en general también experimentan (¿sufren?) su "cambio climático" y se han globalizado a causa y como consecuencia de la difuminación y casi el intercambio y superposición de fronteras. La geografía no ha desaparecido, pero encoge. Se contrae y comprime. Lo interior y lo exterior se unen hasta confundirse. El sentimentalismo retrocede ante el pragmatismo. A menudo es sustituido.

En esta España políticamente fragmentaria y disolvente, ser campeón nacional ha perdido atractivo y prestigio. El maillot destiñe. Desde la óptica puramente ciclista, la carrera, incrustada, como los otros campeonatos nacionales en Europa, en un calendario minuciosamente programado, resulta un incordio, un trastorno. Altera la preparación, en especial para quienes van al Tour, desvía la atención de lo principal a lo secundario y, en definitiva, impone un paréntesis no deseado en el ritmo general.

Logos comerciales

Además, los patrocinadores se quejan de que el jersey nacional obliga a reducir el tamaño de los logos comerciales. Y eso que nuestro maillot es una acomplejada camisola frente a las del resto de países, cuyos campeones van, literalmente, envueltos en una bandera. El de Alex Aranburu, campeón saliente, era una estrecha franja en el pecho y la espalda, y una sucinta en las mangas. Había muy pocos colores y mucho Cofidis. Por otro lado, gran parte de la clase alta del ciclismo español milita en conjuntos extranjeros, de ahí el fastidio del tamaño del logo. Para esos equipos, el Campeonato de España es un cónclave doméstico, un asunto de familia que en casi nada les atañe ni beneficia.

Así las cosas, como una forma de prestigio recíproco, el Campeonato coronó a Iván Romeo, que, en el descenso a Granada, soltó a Parra y Barceló bajo una chichacherra. El chicarrón del Movistar está mostrando esta temporada una enorme versatilidad. No es sólo un contrarrelojista. En una carrera de casi 200 kms. y 3.782 metros de desnivel, mostró una superioridad física y una capacidad estratégica de primer orden. Dejó a Fernando Barceló (Caja Rural) a 56 segundos y a Roger Adrià (Red Bull) a 1:53. Al Campeonato le viene bien que triunfe un corredor del único equipo español de primera categoría. En cierto modo, Iván lo ha salvado y cubierto la baja de Enric Mas a quien, en principio, le venía mejor el recorrido.

El maillot destiñe menos cubriendo sus anchas espaldas.

Lenny Martínez, el nuevo ídolo francés, vence en la coronación de Pogacar en el Critérium Dauphiné

Lenny Martínez, el nuevo ídolo francés, vence en la coronación de Pogacar en el Critérium Dauphiné

El príncipe sigue extendiendo su imperio hasta las fronteras más lejanas. Infinita relación de conquistas para un emprendedor infatigable. Crece el territorio de Tadej Pogacar ante el asombro de unos rivales frustrados. El triple ganador del Tour de Francia se adjudicó este domingo su primera edición del Critérium Dauphiné, una ronda en la que ha arrasado con tres victorias de etapa. Una nueva exhibición que sirve para adornar un palmarés monumental, con 99 triunfos. El 100 llegará en el Tour de Francia. Lenny Martínez (21 años), el nuevo talento francés, se anotó la etapa de clausura tras aprovechar el impulso de la escapada buena de la jornada.

La carrera francesa ha sido el último test antes de afrontar el Tour de Francia (5-27 de julio). En esta semana se ha visto que Pogacar atraviesa por un óptimo estado de forma. Sólo mostró alguna debilidad en la contrarreloj del martes, en la que Remco Evenepoel firmó un ejercicio superlativo. El belga, que advirtió de que había acudido al Dauphiné sin intención de subir al último peldaño del podio, atesora un buen margen de mejora. Terminó cuarto en el Dauphiné. Pogacar le respeta mucho. Jonas Vingegaard (segundo) llega mejor que el pasado año, pero lejos del nivel del esloveno. Enric Mas (séptimo) ha acelerado y asoma como el español con más opciones de entrar el top ten. El balear estuvo este domingo muy activo y se metió en la fuga que animó la jornada, nacida a 115 kilómetros.

Una escapada en la que se coló Van der Poel, que intentó la aventura en solitario a falta de 56 km, e Iván Romeo, que hizo de gregario de Enric Mas. El mallorquín rompió el grupo con tres ataques en el último puerto. Descolgó a Van Gils, Lutsenko, Healy, Paret-Peintre y Armirail. Sólo aguantó su ofensiva Lenny Martínez. El francés, muy astuto, aprovechó un momento en el que Mas acudió a una moto de asistencia para recoger un bidón de agua para superarle e irse camino de la meta de Val Canis.

Al 11 km de la llegada, Martínez impuso un ritmo constante que hizo imposible la neutralización de sus perseguidores. Primero apretó Evenepoel, luego Vingegaard. A la estela de ambos Pogacar, impasible, exhibiendo una insultante superioridad. El esloveno, sin querer, se marchó con el danés y el cedió la segunda plaza de la etapa. En la meta fue aclamado por el público, también fue ovacionado Romain Bardet, que se despidió como profesional. Se retira un veterano e irrumpe un chaval que está destinado a firmar páginas gloriosas en el ciclismo francés.

La conquista de la general del Critérium Dauphiné sirve para que Pogacar adorne un palmarés soberbio en el que figuran, entre otros, Tour de Francia (tres ediciones), Giro de Italia (una), Lieja-Bastoña-Lieja (tres), Strade Bianche (tres), Giro de Lombardía (cuatro), Tirreno-Adriático (dos), Tour de Flandes (dos), Flecha Valona (dos) Mundial del ruta (una), París-Niza (una), Volta a Catalunya (una) o Amstel Gold Race (una).

El esloveno, con sólo 26 años y seis temporadas, suma 99 triunfos, ha superado a los míticos Miguel Indurain o Fausto Coppi y persigue a Jacques Anquetil (121) o Alejandro Valverde (133). Lejos, pero no imposible, queda Bernard Hinault (146). Insuperable se antoja Eddy Merckx (279).

Pogacar y Vingegaard, los colosos de las montañas, se retan 11 meses después y antes de la cita crucial

Pogacar y Vingegaard, los colosos de las montañas, se retan 11 meses después y antes de la cita crucial

Reencuentro de la pareja del siglo antes de la cita crucial del año. Tras 11 meses sin coincidir, Tadej Pogacar y Jonas Vingegaard vuelven a cruzar sus respectivos caminos. El fenómeno esloveno reaparece este domingo en el Critérium Dauphiné tras su frenética temporada de clásicas, con triunfos en Lieja-Bastoña-Lieja, Tour de Flandes, Flecha Valona y Strade Bianche, con 15 días de competición y más de 2.750 kilómetros recorridos. El danés retorna tras una temporada con apariciones esporádicas. Hasta el momento sólo ha competido 10 jornadas, con 1.483 kilómetros cubiertos en dos pruebas: Vuelta al Algarve (con general y triunfo en una contrarreloj) y París-Niza (victoria en una crono por equipos y abandono por una caída).

Los mejores fondistas del mundo se retan en la ronda francesa que arranca con una etapa en línea entre Domerat y Montluçon y finaliza el próximo domingo. Es el último examen antes del Tour de Francia (5-27 de julio), en el que Pogacar persigue su cuarto título y Vingegaard, el tercero.

«Acabamos de terminar un buen entrenamiento en altura en Sierra Nevada con el equipo y me siento con ganas. Tengo las piernas bien y la motivación es alta. Hacía años que no iba al Dauphiné y estamos emocionados de volver a competir después de muchas semanas de entrenamiento. Hay muy buen ambiente en el grupo y estamos listos para demostrar lo que podemos hacer», señala Pogacar, que nunca se ha impuesto en la carrera francesa y no coincide con el danés desde finales de julio del pasado año.

Vingegaard, que se anotó la prueba en 2023, asegura que ha planificado su calendario sólo pensando en la Grande Boucle. «Claro que me fijé en el rendimiento de Pogacar en las clásicas de primavera. Fue impresionante, pero yo sólo estoy concentrado en mi gran objetivo del año: el Tour», explica de danés, que tiene previsto acudir a la Vuelta a España.

Esta edición del Criterium Dauphiné se decidirá en las tres últimas jornadas, con descarados perfiles montañosos. El viernes, se ascenderán Domancy y Combloux. Al día siguiente llega la etapa reina, con tres colosos: Madeleine, Croix-de-Fer y Valmeinier 1800. El domingo, la clausura en la cima de Plateau du Mont-Cenis.

Además de la mejor pareja de escaladores, en este Critérium Dauphiné estarán, entre otros, Remco Evenepoel (dice que acude sólo con la intención de ganar fondo), Van der Poel, Jorgenson, Bardet, Lenny Martinez, Guillaume Martin y el joven francés Paul Seixas. La participación española está encabezada por Enric Mas y Carlos Rodríguez.

Pogacar, insaciable, vence en su tercer día de competición y ya intimida a sus enemigos

Pogacar, insaciable, vence en su tercer día de competición y ya intimida a sus enemigos

En el rosado macizo de Jabel Jais, el fenómeno inauguró su casillero sólo tres días después del estreno de su temporada. Tadej Pogacar, en su primera ascensión del curso, volvió a imponer su eléctrica velocidad en subida, sumó su victoria 89 en su palmarés y envió un mensaje intimidador a sus enemigos.

Fiesta en Emiratos Árabes con la nueva exhibición de su estrella. El esloveno, a medio gas y dosificando esfuerzos, venció en la pétrea montaña de Omán, con 20 kilómetros de longitud y un 5% de pendiente media, surcada por una carretera de cuatro carriles con un asfalto perfecto. Una ascensión prolongada, sin paredes, en la que el UAE impuso un ritmo de desgaste. Pogacar sólo cedió los primeros puestos del pelotón a falta de cuatros kilómetros. No atacó de lejos, como en otras ocasiones, sólo le bastó con un sprint a falta de 200 metros. Segundo fue el británico Oscar Onley (Picnic PostNL). Iván Romeo (espléndido) fue séptimo y Pablo Castrillo, octavo. Pogacar, que es el nuevo líder de la carrera, invirtió en la subida un tiempo de 41 minutos y 36 segundos, pero el récord de ascensión fue para el colombiano Einer Rubio, con 41.07, que sufrió un percance mecánico al comienzo del puerto y que tuvo que escalar prácticamente en solitario, sin apenas ayuda de sus compañeros del Movistar, para reengancharse al grupo de los mejores.

Pogacar, que esta temporada, quiere alcanzar los 100 triunfos, es el gran favorito para conquistar la ronda del país que patrocina su equipo y que finaliza el próximo domingo, con otra subida en alto: Jebel Hafeet.

Pogi asusta mientras sus rivales comienzan a desperezarse. Este miércoles, Jonas Vingegaard y Primoz Roglic levantaban el telón en la Vuelta al Algarve en una primera etapa ganada por Filippo Ganna. El italiano se aprovechó de un error de la cabeza del pelotón, que tomó una trazada equivocada poco antes de la meta en Lagos.

La jornada se completó con el arranque de la Vuelta a Andalucía, con una etapa de cinco puertos, ganada por el belga Maxim Van Gils (Red Bull-Bora-Hansgrohe). Enric Mas (Movistar) y Tom Pidcock (Q36.5) son los principales reclamos de una prueba que celebra su centenario.

El Movistar levanta el telón con Pablo Castrillo como nuevo encargado de lustre al equipo más veterano

El Movistar levanta el telón con Pablo Castrillo como nuevo encargado de lustre al equipo más veterano

Listos para despegar. El Movistar levanta el telón para afrontar una nueva temporada en la que espera recuperar el lustre de añorados cursos en los que pugnaba por los podios de las grandes rondas. El grupo de Eusebio Unzué presentó este miércoles, en el edificio Telefónica de la Gran Vía de Madrid, los planes y novedades para un nuevo año en el que cambiará de piel: del azul al blanco. Sin desvelar si Alejandro Valverde, al que le han ofrecido el puesto de seleccionador nacional, continuará en el grupo como embajador, el técnico se mostró ilusionado con su renovada plantilla.

Entre sus fichajes sobresale Pablo Castrillo, el polivalente corredor nacido en Jaca hace 23 años, que se consagró en la última Vuelta a España con sus victorias en Cuitu Negru y Manzaneda. Desde principios de diciembre y hasta ayer ha estado preparándose en un training camp en la comarca de la Ribera Alta (Valencia) junto a sus 27 compañeros del Movistar. Unzué aún no tiene perfilado el calendario del oscense, que ha firmado contrato hasta 2027. Al ciclista le encantaría ir al Tour de Francia pero, de momento, sólo sabe que estará en la rondas de la Comunidad Valenciana, Tour de UAE y París-Niza.

La nómina de novedades la completan cuatro corredores de segundo escalón, como el venezolano Orluis Aular (Nirgua, 1996), seis veces campeón de su país (dos en línea y cuatro en contrarreloj); el ecuatoriano Jefferson Cepeda (Quito, 1996), cuarto en la general de O Gran Camiño de 2024 y quinto en la Flecha de Brabante; el colombiano Diego Pescador (Quindio, 2004), séptimo en el Tour del Porvenir, y el eritreo Natnael Tesfatsion (Amara, 1999), tercero el año pasado -tras Julian Alaphilippe y Richard Carapaz- en una etapa del Critérium Dauphiné.

El peso de la escuadra de Unzué, que afronta su 46ª temporada en la máxima categoría (el más veterano), volverá a recaer en Enric Mas (29 años). El balear se siente más ligero tras desprenderse de la presión de ganar una grande. Este año fue tercero en la Vuelta a España, prueba en la que ofrece sus mejores prestaciones, con tres segundos puestos.

Los técnicos del Movistar consideran que 2024 debería ser el año del despegue de Iván Romeo (21 años), ganador de la medalla de oro en el Campeonato Mundial de contrarreloj de 2024 en categoría sub-23 y de una plata en el Campeonato Europeo en ruta de 2023.

En el equipo femenino destacan las llegadas de la suiza Marlen Reusser (tres veces campeona de Europa contrarreloj), de la británica Cat Ferguson (cuatro veces campeona mundial juvenil) y de la española Paula Ostiz (subcampeona de ruta de Mundial Júnior en 2024 y medalla de oro en el Europeo de contrarreloj).

Pogacar, en el Giro de Emilia, vuelve a exhibir su grandeza portando por primera vez el maillot arcoíris

Pogacar, en el Giro de Emilia, vuelve a exhibir su grandeza portando por primera vez el maillot arcoíris

Tadej Pogacar continuó engrandeciendo su figura y rindiendo homenaje al ciclismo obteniendo, en el boloñés Giro de Emilia, su victoria número 87 y la 24ª de la temporada. Una menos que, en 2005, Alessandro Petacchi, "sólo" un sprinter, sin ánimo de ofender, récord de lo que llevamos de siglo. En su estreno con el jersey arcoíris, al que también honró de modo sumo,Poggy ofreció al mundo su enésima demostración de poderío y ambición con un triunfo que nadie discutió, al que nadie osó oponerse, del que nadie podía dudar.

Esta vez, "modestamente", Tadej no atacó a falta de 100 kms. para la llegada, sino a 37. Pero donde podía y debía hacer daño. En la primera de las cuatro subidas al Santuario de San Luca (1,8 kms. al 11% de pendiente media y una máxima del 19%), demarró, como de costumbre, sin levantarse del sillín, a pura potencia sin descomponer el gesto ni desbaratar la postura. Y se acabó la carrera. "Finito". Cuando puso pies en polvorosa, estaban a su lado o a su espalda, Evenepoel, Roglic, Mas, Tiberi, Pidcock, Yates, Woods, Jorgenson, Healy, Gaudu y compañía. Dio igual. Ellos sabían que, en esa subida, tarde o temprano, atacaría el esloveno. ¿Y qué? Bajaron la cabeza, doblaron la rodilla y se dedicaron a tratar de ser segundos.

Pogacar, segundo a su vez en 2022 tras Enric Mas y en 2023 tras Roglic en sus dos anteriores participaciones, ataca desde tan lejos que los demás no se atreven a seguirle. Ni lo intentan, aunque sólo fuera para salvar la cara. Temen una humillación que, de todas formas, se produce. Tal vez si Poggy arrancara desde más cerca, tratarían de resistirse porque aún les durarían las energías. Pero a esas distancias asumen la convicción de que aguantarle la rueda es una tarea destinada al fracaso. Así que para qué esforzarse. Eso se llama impotencia física e inferioridad psicológica. No importa la longitud o la dureza del trazado, Pogacar vuela; otros, los mejores, andan. El resto repta.

Llovía, pero el arcoíris no desteñía. Había niebla, pero la figura de Pogacar no se desdibujaba. Sólo una caída podía privarle de la victoria. No se cayó, porque, además, Pogacar no se cae nunca, o poco menos. Fue aumentando paulatinamente la ventaja. Después de él, a, prácticamente dos minutos, llegaron, para hacer podio, Tom Pidcock y Davide Piganzoli, con Enric Mas en octavo lugar.

Quien diga que Poggy ha matado la emoción en el ciclismo, no tiene razón. Para empezar, ni siquiera el esloveno puede ganar todas las carreras. Para seguir, la incertidumbre queda sometida a la admiración. ¿Desde cuándo las exhibiciones de un campeón excepcional, se llame como se llame, son aburridas? ¿Desde cuándo no se disfruta del placer de ver elevarse hasta el divino cielo de la bicicleta a un humano designado para la inmortalidad deportiva? En otros deportes individuales, ¿aburría Usain Bolt? ¿Aburría Michael Phelps?

Pogacar correrá todavía, completando el tríptico lombardo, los Tres Valles Varesinos (martes) y el Giro de Lombardia, el Quinto Monumento (sábado). Su victoria en San Luca hace la número 78 del UAE esta temporada. Su figura grandiosa contribuye al éxito colectivo del equipo. No quedan ya palabras para exaltar las hazañas de este muchacho de 26 recientes años. Pero habrá que inventarlas. Esto no ha acabado ni aquí ni aún.

Pablo Castrillo, el ciclista de moda: "Mi hermano lo dejó por una depresión, ha sido una gran enseñanza para mí"

Pablo Castrillo, el ciclista de moda: “Mi hermano lo dejó por una depresión, ha sido una gran enseñanza para mí”

Hacía seis años que un español no ganaba dos etapas en la misma grande. Entonces, 2018, fue, nada menos, Alejandro Valverde en La Vuelta. Ni los más osados hubieran situado en semejante plano a Pablo Castrillo (Jaca, 2001), bajo el radar hasta hace un mes, revolución total del ciclismo nacional ahora. No sólo por sus dos triunfos de etapa, especialmente por cómo se impuso tanto en Manzaneda como en Cuitu Negro. Osadía, perseverancia, agonía y colmillo. Ciclismo del de antes. «A mí es el que me gusta, el de atacar sin mirar los números», cuenta a EL MUNDO el corredor del Kern Pharma (otra revolución), integrante de pleno derecho de la selección que este domingo afronta el Mundial de Zúrich.

¿Le ha dado tiempo en estas casi tres semanas a procesar todo lo que le sucedió en La Vuelta a España?
Tras la Vuelta estaba bastante fatigado, tanto mental como físicamente. La primera semana fue descanso total y la segunda empecé a creerme y a asimilar lo que me había pasado, las dos victorias y todo lo que había conseguido el equipo. Me ha cambiado la vida, bastante. Esos tres días...
Si le cuentan antes lo que iba a pasar...
No me lo hubiera creído. Veníamos bastante bien preparados y con la intención de ganar al menos una etapa, aunque sabíamos que era muy complicado. Con eso nos hubiéramos ido satisfechos como equipo... ¡Ganamos tres etapas, dos mías! Y sobre todo la del Cuitu Negro. Sabía que estaba en buena forma, pero no me lo esperaba para nada.
¿Siente que fue una reivindicación del ciclismo valiente en plena era de los pinganillos y los vatios?
Es que a mí el ciclismo que siempre me ha gustado es ese, el de antes. Desde que empecé a competir he sido valiente. Siempre me ha dado igual si reventaba o no. Es lo que me gusta. Nunca he tenido miedo a atacar en cualquier sitio, aunque muchas veces me ha salido mal. Estas dos victorias son una recompensa a todas esas veces que no salió bien. Es reivindicar el ciclismo de atacar, de ser valiente y de no mirar tanto los números. Aunque sabemos que también son importantes, claro.
¿De dónde sale ese carácter, esa capacidad de agonía?
No lo sé. Desde que empecé en la bici he tenido esa capacidad de sufrimiento, siempre me he exprimido al máximo, es lo que me ha caracterizado. En esta Vuelta lo he sacado al máximo. Las dos victorias de etapa fueron de mucha agonía. Siempre me ha gustado sufrir... y hasta donde pueda llegar. En Manzaneda ataqué a falta de 10 kilómetros para la meta, iba pensando en Manolo Azkona [fundador del Kern Pharma, fallecido ese mismo día], en la familia... eso me da la fuerza para pasar mi límite. En el Cuitu Negro tenía mejores piernas.
Castrillo celebra una de sus victorias en La Vuelta.

Castrillo celebra una de sus victorias en La Vuelta.KERN PHARMA

Indurain decía eso de «sufrir a gusto».
Cuando vas mal y te vas quedando todo el rato, es un sufrimiento que es muy malo, no se disfruta nada. Pero cuando vas bien de piernas, te ves adelante y disputas la etapa, es un sufrimiento que disfrutas, que te impulsa más a seguir.
Explíqueme esa victoria en el infierno del Cuitu Negro, esa rampa final...
Son paredes. He visto bastantes veces repetida la etapa, los últimos tres kilómetros fueron épicos para mí. El ataque a Vlasov y Sivakov... En mi mente tengo el recuerdo de cuando llegó Vlasov hasta mí y en ese descansillo tuve la calma y la sangre fría de tomarme un respiro y mirar cómo iba mi rival. Ahí tuve la decisión de arrancar, de ver hasta dónde podía ir él. Y, efectivamente, Vlasov iba mal y pude llevarme la victoria.
Tan corpulento, no tiene pinta de escalador... ¿Sorprendió a quién no le conocía?
Desde que empecé lo que más me gustó fueron los puertos de montaña. He podido mejorar en el llano, pero la capacidad de subir bien no la he perdido a pesar de que mi cuerpo cambió, de ser un ciclista corpulento. Espero no perderlo.
¿Cómo te miran en el pelotón al día siguiente?
Fue un honor que me felicitaran tantos ciclistas, sobre todo gente como Van Aert. El pelotón te va tratando diferente, con más respeto. Lo malo de eso es que en las siguientes fugas estás más vigilado. Y ya todo es más complicado, en la escapada te dejan la responsabilidad de cerrar los huecos... Así que tiene sus cosas buenas y sus cosas malas.
Empezó jugando al hockey hielo en Jaca, su pueblo.
Sí, estuve siete años, disfrutando bastante, como un hobbie de chaval. No se me daba mal, era medio buenillo, pero no es que fuera a llegar a ligas profesionales ni nada. Luego influyeron las salidas en bici con mi madre y, sobre todo, cuando estaba mi hermano en el Lizarte e íbamos a todas las carreras. Eso me enganchó a la bici y decidí probarlo en cadetes. Desde el primer momento disfruté muchísimo tanto de entrenar como de la competición, pero nunca pensaba que iba a ser ciclista profesional. Poco a poco te vas centrando, vas viendo que tus capacidades pueden ser válidas para el ciclismo.
¿En quién se fijaba, quiénes eran sus ídolos?
Me enganché al ciclismo tarde. Pero Valverde me inspiró bastante con sus ataques y victorias, enganchaba. Es uno de mis referentes, como Contador y Purito.
Pablo Castrillo, durante la Vuelta a España.

Pablo Castrillo, durante la Vuelta a España.KERN PHARMA

La primera ciclista de la familia fue su madre.
Los veranos en los que íbamos a Cambrils salía con ella con la bicicleta. De ahí me viene el ciclismo, mi madre fue una inspiración. Siempre le ha gustado la bicicleta y ahora el ciclismo femenino va aumentando, ganando popularidad y su nivel va subiendo. Es la presidenta del club del pueblo.
Y su padre corre maratones.
Los dos son militares. Mi padre se jubiló hace años y mi madre hace un mes. Mi padre empezó tarde, con más de 40, pero se hizo unos cuantos maratones. Somos una familia de deportistas y eso es de agradecer para que un niño como yo se enganchara al deporte.
Su hermano Jaime, cinco años mayor, ex ciclista del Movistar y el Kern Pharma entre otros, tuvo que parar. ¿Cómo viviste el proceso?
Mi hermano siempre ha sido un ejemplo, un pilar fundamental. Siempre lo he visto con un motor increíble, capaz de hacer grandes cosas encima de la bici. Pero siempre le ha costado, se ponía mucha presión y acabó desembocando en una depresión. Decidió dejarlo, porque para su salud era lo mejor. Fue una decisión valiente que le ayudó bastante. Estos dos años que ha estado sin bici notaba que le faltaba algo y ha decidido volver [con el equipo portugúes de categoría Continental Sabgal / Anicolor]. Para mí es una decisión muy importante y complicada; después de estar dos años parado meterte en un pelotón profesional, con lo duro que es y con el estrés que hay. Con todo lo que ha pasado han sido unas enseñanzas para mí muy grandes. De que lo primero es intentar disfrutar de la bici, no meterte tanta presión y luego viene lo demás. La bici es importante, pero primero eres una persona que tiene su vida. No todo es la bici.
¿Qué le dijo tras sus victorias?
Estaba feliz y emocionado. Lloró bastante. Me dijo que me mantuviera con los pies en la tierra. Que los éxitos no se me suban a la cabeza. Que siga trabajando como hasta ahora, apoyándome en las personas cercanas que tengo al lado.
¿Nos va a sorprender a todos también en el Mundial?
Esto es un premio para mí, con lo duro que es y el cartel que hay... Tenemos un equipo muy bueno para poder ganar, con Enric [Mas], Peio [Bilbao] y [Juan] Ayuso. Me tocará aportar al máximo a la selección, ayudar lo que se pueda y volver a ir de tapado.
El tema de moda: ¿dónde correrá el año que viene?
Es normal que se hable y que haya rumores después de las dos victorias etapas y de que aún no haya firmado. Ahora tengo que elegir. Me lo estoy pensando, en negociaciones [estaba con Ineos, pero han surgido más pretendientes]. Pensando en lo mejor para mi futuro, para seguir progresando y ver donde está mi techo. Valoro lo económico y lo deportivo, el proyecto, las personas que hay detrás, el grupo de rendimiento... Es una decisión importante.
¿Cómo es Pablo Castrillo cuando se baja de la bici?
Me gusta ir a caminar al monte y mucho jugar al pádel. Me gusta mi pueblo, me ayuda a desconectar.
Bajo el paraguas de Mas: el futuro incierto de Movistar tras el tercer puesto del español en la Vuelta

Bajo el paraguas de Mas: el futuro incierto de Movistar tras el tercer puesto del español en la Vuelta

El tercer puesto de Enric Mas en la Vuelta salvó la cara fotográfica del Movistar. Con un patrocinador único. Con una sola palabra y una reconocible eme gigante de color azul marino resaltando sobre el fondo azul claro, casi blanco del maillot, el equipo ha recibido mucha publicidad visual.

En el jersey rojo de Primoz Roglic se acumulaban las marcas: Bora-Red Bull-Carrefour (patrocinador del maillot del líder). En el de azules degradados, poco contrastables, del segundo clasificado, Ben O'Connor, se amontonaban 22 letras y un número: Decathlon-Ag2R-La Mondiale.

En su papel de líder, Enric en el podio, aunque fuera en el tercer escalón, evitó un drama en Movistar. Con la etapa empezando en la nueva sede de Telefónica y acabando en la antigua, la ausencia de una imagen fija o hubiera supuesto un desastre publicitario para el único conjunto español de categoría UCI World Team.

El éxito real del Movistar no oculta su relativismo e insuficiencia. Enric Mas, la punta de lanza del grupo, es un corredor excelente, pero no una gran estrella. El Movistar, heredero desde 2011 de los patrocinios de Reynolds, Banesto, Illes Balears y Caisse dÉpargne, es una institución decana en el ciclismo mundial. Y no está a la altura de su pasado ni se le presenta un futuro halagüeño en este nuevo ciclismo de campeones precoces e inversiones caudalosas.

Necesita una gran figura, a ser posible nacional con la que identificarnos más estrechamente, para mantener el pabellón ciclista español en un lugar acorde con su historia. Mientras aguantó un Alejandro Valverde cuarentón, todavía asombroso ganador en algunas carreras de segundo orden, pero ya imposibilitado para pensar en hazañas, gozó de un espejismo de resplandor que no se correspondía con la realidad ni auguraba un futuro brillante.

No podía pensar en los años 80 y 90 de la época de Reynolds y Banesto con Miguel Indurain y Pedro Delgado. O en la época dorada de Valverde y Nairo Quintana. Pero se iba difuminando. Movistar ha sido el número uno en la clasificación mundial de escuadras de la Unión Ciclista Internacional (UCI) en 1992, 1993, 2008, 2013, 2014, 2015 y 2016. Y cuando no era el uno, se le acercaba casi siempre. En 2016 igualó, con 14 corredores diferentes, el récord de victorias, 36, del Banesto de 1998.

A partir de ese año fue descendiendo en el escalafón. Tocó suelo en 2020 y 2021 con una 18ª posición y la posibilidad de bajar de categoría. En 2022, año de la retirada de Valverde, subió, sin embargo, hasta la undécima. En 2023 perdió un puesto. Y por ahí anda. Por sus filas ha pasado en un momento u otro gran parte de lo más granado del elenco español. Pero, en los últimos tiempos, reclamados por equipos con presupuestos muy superiores y capaces de ofrecer salarios irresistibles, se le han escapado algunos de los mejores y de los más prometedores mimbres, como Juan Ayuso y Carlos Rodríguez. Consciente del problema, se movió rápido para hacerse con Oier Lazkano, Pelayo Sánchez, Carlos Canal, Iván Romeo o Javier Romo. Jóvenes, todos menores de 25 años y con hechuras. Pero no con las de Ayuso y Rodríguez, que están en su misma franja de edad. Por otra parte, Lazkano ya está haciendo las maletas camino del Bora de Roglic.

Con Rodríguez hubo un intento de traerlo a casa. Estaba prácticamente hecho. Pero Ineos contraatacó con la chequera, y Carlos no se movió. Hoy los chavales españoles más descollantes, como Pablo Torres y Markel Beloki, ambos sub-20, están ya fichados por los sponsors extranjeros (Emirates y Education First, respectivamente) y se están fogueando en sus equipos de desarrollo.

El dinero no lo es todo, o no todo es dinero. Pero casi. Movistar deberá replantearse qué hacer con el suyo respecto al ciclismo. A su ciclismo en particular. Y, de paso, al español en general.

Roglic firma el póker en La Vuelta ante un valiente O'Connor

Roglic firma el póker en La Vuelta ante un valiente O’Connor

Aunque dio igual, Primoz Roglic no pudo redondear de modo inmejorable la conquista de su cuarta Vuelta. Se inclinó por 31 segundos ante el suizo Stefan Küng en la contrarreloj final de Madrid, rompeolas de todas las España, también la ciclista. Puso todo el interés, pero Küng, un consumado especialista, se impuso de principio a fin y, curiosamente, a pesar de sus capacidades, tantas veces demostradas, obtuvo su primer triunfo contra el crono en una gran ronda.

Por si no le nimbaba una aureola de leyenda en la reina de nuestras carreras, que realmente hace tiempo que sólo ante el Tour baja la cabeza, pero no dobla la rodilla, Roglic (Bora-Red Bull) la aumentó. Aquí ha ganado 15 etapas, tres de ellas en esta edición. Con sus cuatro triunfos totales iguala a Roberto Heras, aunque sin la carga de polémica del salmantino. Suma también de ese modo su victoria número 88 muchas de ellas de máximo rango.

A los 34 años (cumplirá 35 el 29 de octubre), ha ganado sin los alardes juveniles de Tadej Pogacar, su compatriota, pero con una solvencia absoluta. Desde la toma del poder por parte de Ben O'Connor en la sexta etapa, arrebatándoselo precisamente a él, Roglic emprendió una constante, sistemática tarea de demolición que desembocó en la victoria, como, por otra parte, era lógico.

O'Connor, gloria también a él, que el próximo año correrá en el Jayco Alula con galones reforzados, aguantó más de previsto y, finalmente, en la pugna por el podio, mantuvo el segundo lugar, aumentando la ventaja que poseía sobre Enric Mas, que, por su lado, no sufrió ante Richard Carapaz, cuarto. Bailaron poco las plazas del Top-10. Pero Skjelmose, aparte de consolidar ante Lipowitz el jersey blanco de Mejor Joven, le arrebató el quinto lugar a Gaudu.

Mas ha fracasado en su intento de apuntarse la carrera. Él mismo, y eso le honra, ha hablado en esos desalentados términos. Muchos periodistas repudian la palabra fracaso y se apresuran a negarla cuando el deportista, como es obligado, pone todos los medios para que no le alcance. Pero esa palabra no hiere ni disminuye a nadie, simplemente constata la ausencia de éxito en la persecución de un objetivo. El diccionario, en su primera acepción, define fracaso como: "Malogro, resultado adverso de una empresa o negocio". Y eso es exactamente lo que ha ocurrido con el mallorquín.

Enric no es un ciclista del montón. Es de primera fila, pero a cuatro meses de cumplir los 30 años, no ha dado el auténtico paso cualitativo. Le cuesta demasiado ganar. Ésta ha sido su séptima Vuelta y no ha abandonado nunca. Ha sido tres veces segundo y una tercero, amén de lograr un quinto y un sexto puestos, que tampoco son desdeñables. Ha disputado 147 etapas y sólo ha ganado una.

Sus puestos de privilegio los ha obtenido llegando cerca de los vencedores, pero no siéndolo él. Movistar lleva demasiado tiempo necesitando una estrella, a ser posible nacional. Tiene mala suerte o lleva una mala política. Incluso ahora mismo las jóvenes promesas españolas están en los equipos de desarrollo extranjeros. ¿Es una cuestión de dinero?

La etapa discurría entre la nueva y la vieja sede de Telefónica. El triunfo de Mas habría tenido una repercusión cargada de simbolismo no sólo para la empresa, sino para el ciclismo español, que sólo tiene al Movistar en la primera división mundial. El equipo ni siquiera ha ganado una etapa. Como otros 11. La victoria de Küng evitó que el Groupama fuera uno más en esa relación.

En cuanto a Landa (Soudal-T-Rex), octavo, segundo español, 35 años en diciembre, y tampoco precisamente un ciclista menor, ha corrido su octava Vuelta, con un mejor balance de un quinto puesto en 2023 y una etapa en 2015. El 'landismo', por ese y otros motivos, siempre ha sido más el ruido que las nueces. Es un sentimiento simpático en su mezcla de teología y fiesta. Un acto de fe casi religioso y una expresión de guasa casi gaditana. Beneficiosos de algún modo para el ciclismo, al que no le vienen mal personajes con carisma y gancho, pero desesperantes en su tozuda permanencia.

Los nombres españoles, en el fondo, han sido los de Pablo Castrillo y Marc Soler. El primero, aunque ha acabado a tres horas de Roglic, ganó dos etapas de fuste. El segundo, a más de dos horas del esloveno, se apuntó una y peleó por unas cuantas más y por el reinado de la Montaña. Nadie ha sumado más kilómetros escapado, ni ha estado más minutos en pantalla, ni ha derrochado y desperdiciado más esfuerzos. Su rendimiento publicitario ha sido mayor que el deportivo. Eso también cuenta en el deporte profesional.

La Vuelta 2024 ha muerto. La de 2025 ya está empezando a nacer.

Dunbar gana y Roglic certifica el ‘maillot’ rojo

Actualizado Sábado, 7 septiembre 2024 - 18:50

Escribíamos ayer... que solamente un trompazo, la caída de un rayo o el ataque de un oso podría impedir la victoria de Roglic. No pensamos en una contaminación alimentaria. Pero, aunque medio equipo fue, se dice, víctima de una salmonelosis -unos abandonaron y otros se retrasaron- el esloveno, por suerte para él, resultó en apariencia indemne. Aún le quedaron Adrià y Lipowitz para echarle una mano. No los necesitó. Pero la etapa no la ganó él, sino el irlandés Eddie Dunbar, ya vencedor en Padrón. Su triunfo significó también el segundo del Jayco Alula. Y siguen sin ganar 13 equipos.

Etapa de distancia media y alta montaña. En 172 kms., la mayor concentración de puertos de la Vuelta. Dos de tercera, dos de segunda, dos de primera y uno de primerísima, el Picón Blanco, 7,9 kms. con una pendiente media del 9,1% y una máxima del 18%.

Todo cuanto ocurrió hasta llegar a su pie fue una serie de luchas secundarias, aquí y allá, a partir de una escapada de 10 hombres. Marc Soler peleaba con su compañero de equipo Jay Vine por el jersey de lunares de la montaña. Se lo llevó Vine. A su vez, el Ineos trataba de conducir a Carlos Rodríguez a la obtención del maillot blanco de Mejor Joven contra Skjelmose. Se lo llevó Skjelmose.

El envite final, en el Picón Blanco, contempló, primero, la fuga de Pavel Sivakov. Lo atrapó Dunbar y luego el reducido grupo de ilustres, que no pudo hacer lo mismo con el irlandés, 27 años y celebrando la cuarta victoria de su vida. La gavilla de nobles subió con sus más y sus menos. Ora tiraba Roglic, ora Gaudu, ora Mas (que rascó cuatro segundos en el puerto bonificado de Los Tornos). Pero nada trascendente sucedía. Había demasiado cansancio en todos como para romper la baraja.

El último empellón, ya muy cerca de la meta, lo protagonizó Mikel Landa, que había vencido allí en 2017, en la Vuelta a Burgos, hace mucho tiempo. Parecía un ataque menos fofo que de costumbre. ¿Reverdecería desde sus cenizas el marchito landismo? Nada de eso. Visto y no visto, Mikel pasó del primero del grupo al octavo de la etapa, perdiendo segundos con todos sus compañeros. Enric Mas, que sigue sin ganar, y ya no lo va a hacer en esta Vuelta, segundo a siete segundos de Dunbar, alcanzó a superar en tres a un Roglic fatigado, pero también, a estas alturas, indiferente. Y en cinco a Carapaz. O'Connor aguantó y mantiene la segunda plaza.

Descontado el primer puesto de Roglic, los demás lugares del podio se van a dirimir en el fin de fiesta de Madrid con una contrarreloj de 24,6 kms. Así, a bote pronto, Mas parece el menos dotado para la modalidad. Pero las cronos finales son casi más una cuestión de fuerza que de especialización, y él parece llegar con bastante energía.