El Madrid pasa del rodillo al susto contra el Dortmund para desafiar en semifinales al PSG

El Madrid pasa del rodillo al susto contra el Dortmund para desafiar en semifinales al PSG

La evolución es total. El Real Madrid volvió a dar un paso de gigante en la transformación que está viviendo en Estados Unidos y fue un rodillo ante el Borussia Dortmund. Los blancos cuajaron un excelente inicio de partido para sentenciar a su rival en apenas 20 minutos, goles de Gonzalo (pichichi del torneo) y Fran García, y observar a lo lejos su cruce de semifinales contra el PSG de Luis Enrique, actual campeón de Europa. [Narración y estadísticas (3-2)]

Decía Xabi Alonso en su primera rueda de prensa en Valdebebas que quería que la gente viera al equipo «se sienta orgullosa». «Que transmitamos emociones, alegría, que digan 'ese es el equipo que me gusta, ese es mi Madrid'», fueron sus palabras.

Y en la primera parte del duelo del Metlife Stadium, el Madrid fue emocionante, alegre e imparable. Jugó sus mejores minutos del torneo, algo que va repitiendo y mejorando partido tras partido, entrenamiento tras entrenamiento, y dominó como hacía meses que no dominaba.

La pausa de Güler

En Nueva Jersey brillaron dos nombres por encima del resto. Los García. Gonzalo y Fran, autores de dos goles que confirmaron la superioridad madridista, construida en un nuevo cambio táctico de Xabi Alonso. El técnico, que había confiado en la defensa de tres centrales en los últimos dos duelos, recuperó a Tchouaméni como mediocentro, persiguiendo a Brandt, mediapunta estrella rival, y en defensa situó a Trent como tercer central y a Valverde en la derecha, pendiente del veloz Adeyemi.

El plan dejó impotente al Dortmund, que no encontró espacios en ataque y sufrió en defensa, maniatado por el control madridista en los pies de Güler, Tchouaméni y Bellingham, con Fran y Trent llegando a línea de fondo.

De las botas del turco salió el 1-0 en el minuto 10. Güler puso pausa en un ataque del Madrid, observó desde el pico izquierdo del área el desmarque de Gonzalo y clavó un centro medido que el canterano, tocado por una varita, remató a gol. Su cuarto tanto en el torneo en cinco partidos, empatando con Di María y Leonardo, ambos eliminados, en el liderato del pichichi del Mundial.

Fran García festeja el 2-0 ante el Dortmund.

Fran García festeja el 2-0 ante el Dortmund.AFP

El Madrid mantuvo el ritmo en la presión y el acierto en las combinaciones, intercambiando posiciones en su centro del campo, moviéndose sin balón, encontrando espacios a la espalda de los laterales alemanes y buscando a Kobel sin parar.

En el 20, el Madrid buscó el gol desde la otra banda. Trianguló en el lado derecho como un rondo, esperando el momento para atacar el espacio hasta que Gonzalo vio el desmarque de Trent, el inglés puso un buen balón, horizontal y raso, dentro del área para la llegada de Fran García, que de primeras batió a Kobel.

El Dortmund se quedó en la lona. Bellingham pudo poner el 3-0 tras un contraataque en el que Vinicius dejó pasar el balón, pero su disparo, algo mordido, se fue desviado. El brasileño tuvo la suya después al aparecer en diagonal en un pase de Güler, pero su vaselina se fue alta.

Error en el despeje

Tras el descanso, el Madrid dio un pequeño paso atrás, pensando ya en cotas mayores, y el Dortmund creció algo en el juego desde la posesión, pero no intimidó a Courtois. El partido se disputó más en el centro del campo que en las áreas, manteniendo el Madrid un control de daños permanente y recibiendo el primer disparo a puerta, tímido, en el 61.

Alonso empezó a tomar decisiones con el PSG en la cabeza y retiró a Bellingham y Vinicius, apercibidos, dando entrada a Mbappé y Modric, pero el Dortmund, en un error de Rüdiger en el despeje cuando el duelo parecía decidido, recortó distancias con un tanto de Beier en el 92.

La tarde enloqueció. Mbappé anotó con un remate acrobático el 3-1, sentenciando el choque, pero en la siguiente jugada Huijsen, al agarrar a Guirassy, cometió un penalti innecesario y vio una roja que le hará perderse el cruce ante el PSG. El delantero anotó el 3-2 y el Dortmund pudo empatar en el último minuto, lo que hubiera forzado la prórroga. Ahí emergió Courtois, héroe otra vez, para salvar a los suyos con un paradón.

Ponga un Gonzalo en su área

Ponga un Gonzalo en su área

Ponga un Gonzalo en su área y espere... El gol llegará como dictan las leyes de la naturaleza, como el verano sucede a la primavera. Si esa área es la del Madrid, lo hará con truenos, porque el Madrid no riega el área, la inunda, la anega como hacen las tormentas.

Sea con el entrenador que sea, también con Xabi Alonso, el Madrid es un equipo de vértigo, que vuelca el caudal ofensivo como ocurre en una inundación. Ya lo decía el tolosarra en su etapa como jugador: "Lanzamos hacia arriba y ¡pum!". Ese ¡pum! ya no es el de Cristiano. Tampoco el de Mbappé, que está pero no está, convaleciente, o nadie sabe si está. Contra el PSG, el día de la verdad, lo sabremos. El que está es Gonzalo, solución y problema de este primer Madrid de Xabi.

Con cuatro goles y el Madrid en semifinales, Gonzalo se encuentra en la ruta de acabar el Mundial como máximo goleador. No es cualquier cosa. La maniobra en el primer gol ante el Dortmund es propia de un 9 clásico, como la de su gol frente a la Juventus, un escorzo en el aire a lo Santillana.

Sea cual sea su progresión, este Mundial de clubes constata lo bien que al Madrid le sienta un rematador puro en el área. Los ha tenido de la máxima jerarquía, por supuesto, pero hasta subalternos como Joselu han encontrado el fruto. Grosso, Santillana, Butragueño, Hugo Sánchez, Raúl, Zamorano, Van Nistelrooy... Bajos, altos, corpulentos o livianos, habitar el área es una garantía de gol en este equipo que no coquetea con la alquimia del 9 falso. Le sienta bien lo de toda la vida, lo de siempre.

Ese lugar en el área está destinado a Mbappé, un delantero prodigioso, aunque el francés es un futbolista que explota y se pone en valor en velocidad, no detenido. Su altísima calidad y la precisión en el remate le permiten adaptarse, claro, en el Madrid o en la selección francesa, como demostró en el gran renmate del tercer gol ante el Dortmund, pero su naturaleza pide otra cosa, pide la pradera. La de Gonzalo pide la cueva.

El canterano también es un futbolista reconvertido, ya que en el pasado jugaba en la banda. Raúl trabajó en el filial con Gonzalo, porque quería un delantero contundente, potente, en el área. Xabi Alonso lo eligió en el debut, gris, pero en el que el delantero fue MVP.

Hasta ahora, el entrenador ha sido fiel a la meritocracia, facilitada por la gastroenteritis de Mbappé. Si el francés estaba para ser titular ante el Dortmund, sólo el futbolista y Xabi lo saben. Tuvo sus minutos en el desenlace, nada más, aunque con Gonzalo también sobre el terreno de juego. Ante el PSG, la titularidad de Mbappé, en el primer duelo contra su ex equipo, parece asegurada. Veremos desde dónde lo observa Gonzalo, solución, problema y certeza del Madrid.

Francia asesta el golpe a una gris Inglaterra y le complica la vida en el grupo de la muerte

Actualizado Sábado, 5 julio 2025 - 23:25

Francia puede asustar por la facilidad y la clarividencia con la que derrotó a Inglaterra, pero las campeonas, no. El duelo más igualado de la primera jornada lo liquidaron las francesas en dos jugadas a la media hora de la primera parte ante las que Sarina Wiegman nada pudo hacer. No logró evitar que le endosaran su primera derrota como entrenadora en la fase final de una Eurocopa (2-1).

El calendario reservó un plato fuerte para cerrar la primera jornada. En todos los campeonatos hay un grupo de la muerte y en este emparejó a dos campeones, Inglaterra y Países Bajos, con un serio aspirante, Francia, semifinalista en 2022, y la debutante Gales. Las neerlandesas cumplieron, ganaron 0-3 y se pusieron en ventaja. Pero la gran batalla se iba a librar en Zúrich.

Nadie duda de que las inglesas, vigentes campeonas, son uno de los equipos a batir y arrancaron el partido respondiendo a esa premisa. Presión asfixiante y Russo escapándose por banda para asistir a Lauren James para que armara un disparo que se le fue alto. Sin respiro, la jugadora del Chelsea puso un centro al segundo palo al que no llegó por poco Hemp. Lograron lo que querían, un gol en 15 minutos, pero el rechace de la guardameta Peyraud-Magnin que cazó Russo había nacido de un fuera de juego. Francia aguantó y fue aterrizando el duelo hasta metérselo en el bolsillo con comodidad pese al gol inglés en el minuto 87.

Dos goles en tres minutos

Poco a poco fue creciendo el equipo de Laurent Bonadeu, en pleno relevo generacional. Mientras Inglaterra se descosía y se olvidaba de la presión, confiada sólo en los contragolpes, las francesas iban encontrando las grietas. No era difícil, porque el centro del campo inglés se volvió transparente e incapaz de mantener la pelota, para preocupación de Sarina Wiegman.

Creció la capitana Karchaoui, que probó primero con un golpeo lejanísimo y después recogiendo un balón a la espalda de la defensa de Bacha que la dejaba que pudieron despejar las inglesas antes de que encarara la portería de Hampton. Las bleus estaban envalentonadas. Bacha se incorporó para soltar una volea a la mediavuelta y Di Almeida, desde el costado derecho, se plantó en el área para empujar un balón que salvó con el pie la guardameta del Chelsea. Rondaban el gol y encontraron dos en tres minutos.

De Almeida, eficaz en la recuperación de cada pelota dividida, puso un pase en profundidad por banda a Cascarino para un centro raso que embocó Katoto. Inglaterra volvió a estar muy blanda, como en buena parte de los 36 minutos anteriores, y se llevó otro mazazo cuando Russo, reclamando falta de Lakrar, perdió otro balón que acabó en las botas de Sandy Baltimore para, desde el lateral izquierdo del área, tumbar a las dos centrales, Greenwood y Williamson, y batir de nuevo la portería.

Sarina Wiegman, preocupada en el banquillo.

Sarina Wiegman, preocupada en el banquillo.EFE

Francia había hundido a Inglaterra en un abrir y cerrar de ojos. No reaccionaron ante los dos goles y tampoco pudieron hacerlo en la segunda mitad. Dominaron más, eso sí, pero para entonces las francesas estaban cómodas en defensa y apostando por las transiciones... O confiando en que los nervios les jugaran una mala pasada a las británicas. Casi les pasa cuando Mead erró en una entrega a sus defensas y Grace Geyoro armó un tiro que casi no pudo blocar Hampton. La propia jugadora del PSG probó de nuevo cuando Jean-François la asistió al corazón del área, pero la portera anduvo despierta. No tenía otro remedio.

Mientras, en el banquillo protestaban por un arbitraje de la sueca Tess Olofsson y del VAR, que pitó un justísimo fuera de juego que anuló en primer gol inglés, no consideró falta a Russo el robo del que nació el segundo gol de las galas ni expulsó con roja directa a Karchaoui por una fea entrada a la delantera del Arsenal.

Las francesas, contenido el primer empuje de rabia de una de las actuales campeonas, volvieron a lo suyo, a incomodarlas de todas las formas que fuera posible. Mandó Wiegman al campo a Agyemang con un papelito para Lucy Bronze que pareció ser la orden de arrebato. Se volcó Inglaterra y llegó el tanto de Walsh, que sólo maquilló la derrota.

Beatrice Chebet rompe la frontera de los 14 minutos en el 5.000 femenino

Beatrice Chebet rompe la frontera de los 14 minutos en el 5.000 femenino

De nuevo, una de las barreras del atletismo ha caído con esa mezcla de estrépito y suavidad que supone todo récord. Beatrice Chebet, en la cita de la Liga de Diamante, en Eugene, bajó por primera vez en la historia de los 14 minutos en los 5.000 metros: 13:58.06. No se trata, pues, sólo de una plusmarca, sino de una de esas de especial significación. Que una mujer rompa semejante frontera casi rebasa la imaginación y desmiente otro límite.

Doble campeona olímpica en París (5.000 y 10.000) y plusmarquista mundial de los 10.000, registro conseguido en, precisamente Eugene en 2024, Chebet logró una hazaña inconcebible. La gesta adquirió una importancia suplementaria porque la keniana, de 25 años, tomó la cabeza una vez que abandonaron las liebres.

Tiró, tiró y tiró, incansable, llevando a su estela a la anterior plusmarquista mundial, la etíope Gudaf Tsegay (14:00.21) y a la también keniana Agnes Ngetich. Parecía una táctica suicida. Por un lado, si pretendía romper el récord, no tenía más remedio que forzar la marcha y la situación. Pero podía favorecer a Tsegay, que perseguía el mismo objetivo.

Podían haber colaborado, pero Chebet no lo permitió y Tsegay no tenía nada que objetar si el brutal ritmo se mantenía y Chebet se convertía en la tercera liebre. Pero Chebet no se agotó y, en cambio, sí agotó a Tsegay. En la última curva aceleró, se separó inevitablemente de sus rivales, que parecieron de súbito, por contraste, correr hacia atrás, y voló hacia el récord. Ngetich acabó segunda en 14:01.29. Y Tsegay, tercera con 14:04.41.

El atletismo contempló otra maravilla. Y, una vez más, sabe que no será la última.

Dustin Brown, el tenista rastafari que sorprendió a Nadal en Wimbledon: "Viví cinco años en una caravana, era perfecta"

Dustin Brown, el tenista rastafari que sorprendió a Nadal en Wimbledon: “Viví cinco años en una caravana, era perfecta”

Hace exactamente 10 años Rafa Nadal vivió uno de los partidos más raros de su carrera. Después de una de sus escasísimas derrotas en Roland Garros, apareció en Wimbledon con la confianza torcida y se encontró en la pista central a un rival heterodoxo, un alemán con rastas larguísimas y un piercing en la lengua, un tenista que vivía una caravana: Dustin Brown. Aún en segunda ronda, Nadal soñaba con jugar otra final en Londres, con levantar otro título, pero perdió. Para sorpresa de todos perdió. Como ya había ocurrido el año anterior en Halle, la anarquía tenística de Brown le desesperó y en la rueda de prensa insinuó por primera vez la posibilidad de una retirada.

"Es uno de los mejores recuerdos de mi carrera, tiene mucho significado para mí. Era mi primera vez en la pista central de Wimbledon, debuté con victoria ante una leyenda... Imagínate", recuerda el germano en conversación con EL MUNDO desde el All England Club, donde ejerce de comentarista para Amazon Prime Alemania, aunque todavía no se ha retirado. A sus 40 años, aún con sus rastas, ya sin caravana, ahora juega torneos menores.

¿Aquella victoria cambió su carrera?
No sé qué decirte. Los medios de comunicación me hicieron caso durante unos días y muchos aficionados me conocieron aquel día. Pero sólo fue un pequeño aumento de popularidad. No tuve una buena racha a continuación, de hecho en la ronda siguiente me eliminó Viktor Troicki. Tampoco conseguí nuevos patrocinadores. El tenis es un deporte duro en ese sentido. Aunque consigas una gran victoria apenas puedes celebrarlo. Después de ganar a Rafa en la central de Wimbledon me fui a jugar el Challenger de Segovia.
¿Cómo le ganó?
El año anterior, en 2014, ya le había derrotado en Halle y eso me ayudó muchísimo. La verdad es que jugué de una manera sensacional, me entraron todas. En aquella época la hierba era más rápida y no le di ritmo. Fui muy agresivo, subí siempre a la red, no jugué intercambios. Si hubiera peloteado con Rafa no hubiera tenido ninguna opción.
¿Han charlado alguna vez en los años posteriores?
La verdad es que no. Le he visto en algunos Grand Slam, pero nunca hemos hablado.
¿Fue el mejor partido de su vida?
Es difícil decirlo, es posible. En 2015 y 2016 jugué mi mejor tenis, eso seguro. Llegué al número 64 del mundo y podía seguir subiendo, pero me lesioné de la espalda y ahí empezaron mis problemas. Estoy muy agradecido al tenis, pero a partir de entonces sufrí muchos dolores, muchos parones, muchas horas de rehabilitación.
Nació en Alemania, pero competía por Jamaica.
Nací en Alemania y empecé a jugar al tenis en Alemania. También practicaba fútbol, natación y judo, pero cuando me mudé a Jamaica con 12 años junto a mi padre, que era jamaicano, ya había elegido el tenis. Me encantaba, soñaba con el tenis. En Jamaica me costó encontrar pistas para entrenar, la mayoría estaban en hoteles, y la federación tenía problemas, todo era muy diferente a un país del primer mundo. Pero pude seguir formándome y a los 20 años regresé a Europa para competir como profesional.
Con su caravana.
Eso es. Mis padres no tenían muchos recursos y pensé en alternativas para jugar los máximos partidos posibles en varios países. Necesitaba foguearme. Como había muchos torneos en España, Francia o Italia, conseguimos una caravana Volkswagen y viví en ella unos cinco años. Era perfecta, una gran solución. Tenía libertad de movimientos, no pagaba hotel e incluso podía cocinar. Ahora no sé, pero en aquella época había más tenistas que lo hacían.
¿En España le reconocían más por haber ganado a Nadal?
Totalmente. Mucha gente se me acercaba en los torneos Challenger para felicitarme por la victoria, aunque hubieran pasado meses o hasta años. Antes, de joven, había estado en muchos Futures en España: en Murcia, en Mallorca, en Menorca. Después recuerdo jugar en Segovia o en Tarragona.
¿Le decían algo sobre su pelo?
Sí, claro. En todos los sitios me preguntaban si era verdad que no me lo cortaba desde 1996. Y lo era, lo era. De hecho, todavía lo es. Sigo sin cortármelo, sólo las puntas. Cuando jugaba en el circuito ATP alguna vez me corté un poco más para que no me viniese a la cara al sacar, pero llevo las rastas desde hace casi 30 años.
Oficialmente no está retirado.
El año pasado jugué mi último torneo ATP en Metz, pero sigo jugando la Bundesliga con mi equipo, el Rot-Weiss de Colonia. Tenemos un español con nosotros, Alejandro Moro. Aún disfruto muchísimo del tenis, entreno dos horas al día si puedo. Hace tres meses fui padre y ya no quiero viajar más, pero no quiero vivir sin la raqueta.
¿Y ve muchos partidos?
No tantos, pero hay partidos que no puedes dejar de ver, como la pasada final de Roland Garros. Me encanta el tenis de Carlos [Alcaraz], la variedad en su juego, cómo sube a la red. Para mí es una mezcla entre Rafa y Roger [Federer]. Es agresivo desde el fondo, sabe subir, tiene muy buena mano... No sé si ganará 20 Grand Slam, pero lo que ha hecho con 22 años ya es increíble.
¿El Dustin Brown de 2015 vencería a Alcaraz?
No lo sé, estas suposiciones son imposibles. Hubiera sido agresivo igual, hubiera subido mucho a la red, pero Carlos es un jugador distinto a Rafa. Es muy difícil imaginarlo.
El PSG se libra de un incómodo Bayern y espera en semifinales

El PSG se libra de un incómodo Bayern y espera en semifinales

Actualizado Sábado, 5 julio 2025 - 20:20

Una genialidad de Désiré Doué y un zarpazo de Ousmane Dembélé cuando más apurado estaba el PSG le permitió al equipo francés batir al Bayern en un duelo intensísimo, reedición de la final de la Champions 2020, y sellar así su pase a las semifinales del Mundial de Clubes. El vigente campeón de Europa padeció múltiples dificultades para sacar adelante el partido, en cuya recta final perdió a Pacho y Lucas Hernández por sendas rojas directas. [Narración y estadísticas (2-0)]

El equipo de Luis Enrique, perfecto en la ejecución del fuera de juego para frustrar dos goles del gigante bávaro, se complicó en los minutos finales frente a un rival mermado por la gravísima lesión de Jamal Musiala. En el añadido del primer tiempo, el internacional alemán sufrió un encontronazo con Gianluigi Donnarumma en una acción donde el Bayern reclamó penalti del guardameta.

En los primeros 45 minutos ambos contendientes protagonizaron un intenso toma y daca. Aunque el Bayern parecía llegar con más frecuencia al área rival, las aproximaciones más peligrosas caían una y otra vez del lado de un PSG en el que Khvicha Kvaratskhelia hacía diabluras. Siempre excelentemente contestado, eso sí, por un Manuel Neuer que sigue luciendo una tremenda calidad bajo los palos.

Imagen desgarradora

Y, si brillantes fueron varias de las acciones del arquero, también lo fueron en la otra área las de Donnarumma, cuyo exceso de ímpetu al ir al suelo acabó por costarle una gravísima lesión a Musiala. La imagen del tobillo izquierdo del joven delantero, completamente torcido tras el choque, fue desgarradora. Su baja acabaría por sumarse a la de Josip Stanisic, quien también se había visto mucho antes a ceder su puesto a Sacha Boey.

Pacho, Coman, Olise y Kimmich, tras la lesión de Musiala.

Pacho, Coman, Olise y Kimmich, tras la lesión de Musiala.AP

Tras el descanso, por mucho que Bradley Barcola forzara a Neuer otra gran parada, fue de nuevo el Bayern el que se las arregló para buscar con más intensidad la opción de romper la igualada. Sus primeros intentos, con todo, se estrellaron fácilmente contra un Donnarumma aparentemente repuesto del golpe anímico de haber provocado la lesión de otro futbolista.

Michael Olise, molestado por Pacho, acabó enviando por encima del travesaño el mejor de ellos. Más clara incluso fue la del PSG, tras un fallo fuera del área de Neuer que un Dembélé suplente de inicio envió fuera por muy poco. Doué, tras una gran recuperación de Joao Neves ante Harry Kane, en cambio, no desaprovechó su oportunidad. Su disparo al palo corto, que tomó por sorpresa al meta, acabó por convertirse en el 1-0. Y Dembélé, cuando más apurados estaban los suyos tras las expulsiones de Pacho y Lucas Hernandez, se encargó de dictar sentencia con el 2-0.

Philipsen, primer líder de un Tour con taquicardia y sustos

Philipsen, primer líder de un Tour con taquicardia y sustos

Un pequeño terremoto para empezar. A falta de 17 km para la meta, el viento provocó un corte. El Visma le echó una mano a Eolo y, en unos instantes, se formaron dos grupos (por detrás algunos más). En el segundo se quedaron Evenepoel, Roglic, Carlos Rodríguez, Van Aert y un par de lujosos sprinters: Merlier y Milan. Llegaron a 39 segundos de Pogacar y Vingegaard, que ya han comenzado a establecer diferencias en una etapa nada propicia para ellas.

De Lille a Lille, del kilómetro cero a 41 metros sobre el nivel del mar al kilómetro 185, a 27. En medio de ambos, tres "tachuelas", bueno, tres cabezas de alfiler de cuarta categoría. Una etapa llamada a ser resuelta al sprint. Así sucedió, aunque no precisamente de un modo inofensivo e indoloro. A Jasper Philipsen se lo puso a su estela Mathieu van der Poel y luego Kaden Groves. Y el relámpago belga logró su victoria número 54. Por si no fuera bastante su velocidad, contar con un par de lanzadores de ese calibre prácticamente aseguraba la victoria. Dejó a Girmay en segundo lugar y a Waerenskjold en tercero. Enric Mas anduvo listo y se metió en ese primer grupo.

Este Tour se ha planteado como un duelo entre Tadej Pogacar y Jonas Vingegaard. Es lógico que así sea. Ambos se han repartido las últimas cinco ediciones, con tres triunfos para el esloveno y dos para el danés. Con la estadística en la mano, es creencia generalizada que si alguien puede ganar a Pogi en una gran ronda, es Jonas. Pero Tadej, en este Tour y en lo que le queda de vida deportiva, va más allá. Pelea contra Vingegaard, contra otros rivales y, a la vez, contra y a favor de sí mismo en persecución de Eddy Merckx.

demasiados retos por delante

No pocos pensamos que se trata de una empresa inútil. No la persecución, sino el resultado. En la persecución, Pogacar va a acumular muchos más triunfos. Pero no logrará alcanzar a Merckx porque éste es... inalcanzable. Afirmación siempre arriesgada, pero justificable. En ningún otro deporte es tan grande la diferencia entre su máximo representante histórico y el segundo de a bordo. Con toda probabilidad, Pogacar acabará su carrera como un indiscutido lugarteniente del belga, por delante de Bernard Hinault y Fausto Coppi. Pero, a los 26 radiantes años, el tiempo, paradójicamente, corre en su contra. Tiene demasiados retos por delante. Puede que no le dé para superarlos todos.

La etapa provocó dos bajas importantes, las de Filippo Ganna y Stefan Bissegger, dos corredores de peso y dos elementos muy destacados de cara a la contrarreloj del miércoles, aspirantes a vestirse entonces de amarillo (como el frustrado Evenepoel). Aportó algunas imágenes en las cotas. En la de Mont Cassel, pedregosa, se enfrascaron en el sprint, yendo al límite, buscando los puntos de la montaña, Benjamin Thomas y Mattéo Vercher, que marchaban ligeramente destacados. Una temeridad con un piso de piedra. La bici de Thomas resbaló y se llevó por delante la de Vercher. Los huesos de ambos, impactando contra el granito, lo lamentaron. La de Mont Noir la coronó, mostrándose juguetón, Vingegaard en la cabeza del grupo. No envió un aviso llamativo ni emitió un mensaje autoritario en tan leve escenario, pero se gustó y nos gustó. No es frecuente un gesto así, absolutamente superfluo, en alguien tan poco dado a frivolidades.

Etapa nada rutinaria la del domingo, y menos en estas circunstancias. En los últimos kilómetros se acumulan dos cotas de tercera categoría y una de cuarta, cortas pero duras. La última, rozando el 10% de porcentaje, a cinco kilómetros de la llegada. Seguramente los sprinters no podrán salvar la sucesión de obstáculos. ¿Habrácontraataque de las víctimas ilustres del sábado?

Verstappen silencia Silverstone y Alonso batalla con los mejores

Verstappen silencia Silverstone y Alonso batalla con los mejores

Más de 150.000 aficionados suspiraban en Silverstone por una pole de Lando Norris o Lewis Hamilton. El joven aspirante al título llegaba con la inercia ganadora del pasado domingo en Austria y el heptacampeón había encontrado al fin una dosis de velocidad y confianza al volante del Ferrari. Sin embargo, nadie pudo detener este sábado a Max Verstappen, autor de su tercera pole en el GP de Gran Bretaña (1:24.892), la cuarta del Mundial 2025, con 103 milésimas sobre Oscar Piastri, líder del campeonato, y 118 ante Norris. Con todos pendientes de McLaren y Ferrari, Mad Max dio la campanada al volante del Red Bull. Y nada más quitarse el casco, con una pícara sonrisilla, dijo que todo se debía al viento favorable. Para partirse de risa.

Tras el primer intento de la Q3, Piastri comandaba la tabla, con 13 centésimas sobre Hamilton y 17 sobre Norris. Cuando la pole debía diludidarse entre ellos surgió Verstappen, que venía de ceder 272 milésimas y casi medio segundo en la Q2. Sólo seis después de su abandono en el Red Bull Ring, que parecía descartarle para un quinto título, Verstappen deleitó a la F1 su otra muestra de su incomensurable talento. Nadie sabe extraer tanto del coche, ni optimiza mejor los recursos en el momento definitivo.

Cada semana, el año de Verstappen guarda más semejanzas con el Mundial 2012 de Fernando Alonso. No terminan ahí los parecidos, dado que el asturiano volvió a colocar a Aston Martin entre los mejores. Esta vez marcó el noveno tiempo (1:25.621), aunque saldrá séptimo en la parrilla por las sanciones a Andrea Kimi Antonelli y Oliver Bearman. Poco se pudo objetar a la qualy de Alonso, salvo esa vuelta postrera, donde aún podía haberse dado el gusto de superar a los dos rookies.

Dura sanción a Bearman

El objetivo de Alonso pasaba por alcanzar la Q3 con tres juegos de blandos. Su intento inicial (1:25.707) sólo palideció ante los cuatro favoritos. Con los McLaren y Verstappen en 85 milésimas y Russell a cuatro décimas de la cabeza, el ovetense sólo cedía siete centésimas frente a George Russell. Y no perdió la oportunidad de denunciar una obstaculización de Antonelli.

Ferrari, en problemas hasta entonces, sacó la cabeza durante el segundo intento de la Q2, colocando a Hamilton y Charles Leclerc en cabeza. Nunca se puede dar por muerto al heptacampeón en un circuito donde atesora siete poles. El monegasco, por su parte, parecía herido en el orgullo después de que le anotaran un incidente bajo banderas amarillas. A la meteórica mejora de los coches rojos hubo que añadir las sorpresas de Bearman y Pierre Gasly.

Nadie contaba con el novato de Haas, penalizado en la FP3 con 10 posiciones en la parrilla tras un choque en el pit lane bajo bandera roja. Tampoco entraba en los pronósticos esa vuelta postrera del líder de Alpine. De modo que Williams quedó de nuevo como el principal damnificado. El FW47 rendía muy bien en el primer sector, aunque ni Carlos Sainz ni Alex Albon lograron reconducir el rumbo. Al menos, el madrileño podrá partir décimo, beneficiado por la penalización a Bearman. La lucha por los puntos ante Yuki Tsunoda o Isack Hadjar se antoja atroz para los pilotos de James Vowles.

Otro revés para Colapinto

A seis minutos para el final de la Q1, Franco Colapinto protagonizó otro de esos errores que pueden precipitar su adiós prematuro en Alpine. Un trompo a la entrada de la recta de meta cuando rodaba penúltimo. Por entonces, Alonso marcaba un crono (1:26.108) únicamente inferior a Piastri y Verstappen. Las condiciones del asfalto, bajo una llovizna casi imperceptible, se antojaban ideales para el asturiano. No para Lance Stroll, eliminado por cuarta vez consecutiva en la primera criba.

Sainz salvó la papeleta, con récord incluido del primer sector, mientras Gasly dejaba fuera a Liam Lawson. Un paso atrás para el neozelandés, que desde el viernes venía mostrando una considerable velocidad con su Racing Bulls. Con 19 pilotos empaquetados en menos de siete décimas, nada pudo darse por seguro. La eliminación de ambos Sauber, el equipo que más venía mejorando desde Montmeló, bien pudo dar fe de ello.

Familiares, amigos e hinchas se despiden en el funeral de Diogo Jota y su hermano André en Gondomar: "Siempre tenía una sonrisa"

Familiares, amigos e hinchas se despiden en el funeral de Diogo Jota y su hermano André en Gondomar: “Siempre tenía una sonrisa”

Actualizado Sábado, 5 julio 2025 - 16:52

El mundo del fútbol portugués y el Liverpool Football Club han dado este sábado su último adiós a Diogo Jota, jugador del equipo británico, y a su hermano André, en un emotivo funeral celebrado en Gondomar, al norte de Portugal, su localidad natal. Ambos hermanos han fallecido trágicamente en la madrugada de este jueves, en un accidente de tráfico en la A52, a la altura de Cernadilla (Zamora). Diogo Jota tenía 28 años, mientras que su hermano André Felipe Silva, también futbolista en el Penafiel de la segunda división portuguesa, tenía 25 años.

Las exequias han tenido lugar en la Iglesia Matriz de Gondomar, contando con la presencia de destacadas figuras del balompié. Entre los asistentes se encontraban el seleccionador de Portugal, Roberto Martínez, el presidente de la Federación Portuguesa de Fútbol (FPF), Pedro Proença, y una nutrida representación de futbolistas de la selección nacional, como Bernardo Silva, João Moutinho, Rúben Dias, João Félix o Rui Patrício.

Dolor en Gondomar

La delegación del Liverpool, club al que Diogo Jota pertenecía desde 2020, ha llegado al funeral portando dos simbólicas camisetas de flores con los dorsales 20 (de Diogo Jota) y 30 (de André Silva). El defensa Virgil van Dijk llevaba la camiseta de Jota, mientras que el centrocampista Jordan Henderson portaba la de André. Al funeral asistieron también compañeros y excompañeros de Diogo Jota, incluyendo a Tiago Alcántara, Fabinho, Ricardo Carvalho y Nelson Semedo. Además, se ha hecho presente su representante, Jorge Mendes, y el presidente del Oporto, André-Vilas Boas, club en el que Diogo Jota también jugó.

Los padres de Diogo Jota, Joaquim e Isabel, en el funeral

Los padres de Diogo Jota, Joaquim e Isabel, en el funeralManu Fernandez | AP

Los dos féretros han sido sacados de la Capilla de la Resurrección y llevados al interior del templo, escoltados por jugadores, amigos y familiares "rotos de dolor". Los funerales han sido oficiados por el obispo de Oporto, Manuel Linda. Al finalizar la ceremonia, los dos hermanos serán enterrados en el cementerio ubicado dentro del recinto de la Iglesia, donde numerosos vecinos de Gondomar se han aproximado para ofrecer su apoyo a la familia, muy conocida en este pueblo a las afueras de Oporto.

Para saber más

"Lo recordaré como alguien muy simpático, muy cortés, que quería a todos y siempre tenía una sonrisa", declaró a la AFP uno de sus antiguos compañeros de clase, Pedro Neves, un obrero de 31 años, que se encuentra cerca del campo de fútbol del Gondomar Sport Clube, donde Diogo Jota fundó una academia que lleva su nombre.

¿Quién fue Diogo Jota?

Diogo Jota, delantero de gran trayectoria, se formó en los clubes portugueses Gondomar y Paços de Ferreira. En 2016 fichó por el Atlético de Madrid, y posteriormente jugó cedido en el FC Porto hasta 2018, año en que dio el salto a la liga inglesa. Desde 2020 era una pieza clave en el Liverpool.

El jugador Joao Felix en el funeral de Diogo Jota

El jugador Joao Felix en el funeral de Diogo JotaESTELA SILVA | Efe

El trágico suceso ocurre poco después de un importante acontecimiento en la vida personal del jugador. Diogo Jota se había casado el pasado 22 de junio con su pareja desde hacía 13 años, Rute Cardoso, con quien tenía tres hijos menores de edad, entre ellos una niña de tan sólo ocho meses

Las lágrimas de Cancelo y Rúben Neves por su “mejor amigo” Diogo Jota: “Le llamaron en mitad de la noche y no pudo dormir”

Actualizado Sábado, 5 julio 2025 - 08:32

No había otro nombre en el ambiente. Diogo Jota fue el protagonista del Fluminense - Al Hilal y del Palmeiras - Chelsea. No podía ser de otra manera. En el primer partido, sus excompañeros Joao Cancelo y Rúben Neves no pudieron contener las lágrimas, especialmente el segundo, su "mejor amigo" dentro del mundo del fútbol, en el minuto de silencio previo al primer encuentro. En el segundo, Pedro Neto sostuvo una camiseta en su honor. Todos tenían su nombre en la cebeza.

Entre medias, desde el Metlife Stadium, Jude Bellingham reflexionaba en la previa del Real Madrid - Dortmund sobre "una de las primeras cosas que he hecho al saber la noticia". "He escrito a mi hermano. Te pones bastante emotivo. Era un gran ser humano. Desde aquí le mandamos un mensaje de cariño a su familia y amigos", declaró el centrocampista inglés.

En la misma línea se mostraron Aurelien Tchouaméni y Arda Güler, los otros dos futbolistas del Madrid que participaron en la zona mixta previa a los cuartos de final del Mundial de clubes. "Antes de empezar a contestaros querría mostrar mi pésame a la familia y amigos de Diogo Jota y su hermano. Nunca los olvidaremos", dijo el joven turco. Por su parte, el francés aseguró que "nos afectó un poco más".

"Hay un chico como Trent que le conocía un poco más, hemos jugado contra él y es difícil para todos los que estamos en el mundo del fútbol. Sólo queremos enviar un mensaje a su familia, que el mundo del fútbol está con ellos y poco más puedo decir", aseguró Tchouaméni, emocionado con la situación.

"Es difícil para todos, al final en la vida todo puede pasar. Ahora tenemos la oportunidad de jugar un partido de fútbol y tenemos que disfrutar de esta oportunidad porque no sabemos lo que va a pasar el día después. Eso es la vida", añadió el centrocampista francés.

Los tres jugadores del Madrid no fueron los únicos de la expedición en reaccionar a la noticia del fallecimiento de Diogo Jota y su hermano. "Tanto en mi nombre como en el nombre del club quiero mandar nuestro más sentido pésame a la familia de Diogo Jota y André Silva y un fuerte abrazo", declaró Xabi Alonso nada más comenzar su rueda de prensa. "Empezamos el día con una sensación que te hace reflexionar, que hemos hablado y que desde aquí mandarle mucha fuerza", añadió el técnico vasco.

El nombre del delantero portugués se repitió en los estadios que albergaron los dos primeros cuartos de final del Mundial de clubes. El Fluminense dio la sorpresa contra el Al Hilal (2-1) y el Chelsea venció al Palmeiras (1-2), citándose ambos en las semifinales del torneo, pero el evento era lo de menos. En todos los clubes había futbolistas que de una u otra manera se habían visto afectados por la tragedia de Jota.

"No es fácil, Rúben Neves es íntimo amigo de Jota. La familia lo llamó en mitad de la noche de ayer y no pudo dormir, Cancelo también... Nos afectó a todos. Les felicito a los dos porque compitieron e hicieron su trabajo de la mejor manera", aseguró Bono, portero del Al Hilal y compañero de Neves y Cancelo.

En un vídeo de hace unos meses, Diogo Jota admitió que "mi mejor amigo en el mundo del fútbol es Rúben Neves". Ambos, compatriotas portugueses, compartían selección, concentraciones y viajes en cada parón internacional. Incluso formaron parte del mismo vestuario en su época en el Wolverhampton.