Pogacar o cómo ganar el Tour con un reloj de 350.000 euros en la muñeca

Pogacar o cómo ganar el Tour con un reloj de 350.000 euros en la muñeca

Alberto Contador suele contar que en su época profesional renunciaba hasta a pasear a su perro para limar cualquier desarrollo muscular en el tren superior. Es la era de la aerodinámica, de las ganancias marginales, de la relación vatio-kilo llevada al extremo. Por eso no deja de llamar la atención ver cómo Tadej Pogacar gana un Tour de Francia con un reloj de lujo en su muñeca izquierda. No es el único, también Van der Poel luce el mismo modelo. El patrocinio manda, aunque realmente sólo añaden 32 gramos, menos de lo que pesa alguno de los geles que ingieren los ciclistas durante cada etapa.

Para saber más

En Rouen y en el Muro de Bretaña, Pogi alzó los brazos; en el derecho lucía un flamante Richard Mille RM 67-02 Automatic Extra Flat, cuyo valor en el mercado supera los 350.000 euros. Cada imagen del genio esloveno se viraliza, por eso no se despega de la lujosa marca suiza, que también esponsoriza a todo el UAE Team Emirates. El año pasado reconquistó la Grande Boucle con él. Más impactante fue ver cómo duraste la última París-Roubaix, en la que quedó segundo por detrás de Van der Poel, su muñeca sangraba justo a la altura del reloj. Los numerosos impactos de los adoquines habían terminado por hacer una herida en el esloveno. Barro, sangre, sudor... y un reloj de lujo.

Que no tiene ningún aporte, a pesar de (dar la hora) y medir sus pulsaciones (aunque todos los ciclistas sin falta portan su pulsómetro en el pecho). Y que está hecho, eso sí, para resistir los embates de una etapa, con una correa especial sin costuras (el año pasado incluso Pogacar la llegó a lucir amarilla como su maillot), antideslizante y muy elástica, que se adapta por completo a la morfología de la muñeca del deportista. Es un reloj con una esfera de 40 milímetros de grosor, fabricado en titanio y fibra de cuarzo y diseñado, supuestamente, para soportar las rigurosas condiciones del ciclismo. En la web de la marca que Richard Mille fundó en 2001 se describen al detalle todas sus características.

Reloj Pogacar mano izquierda

El Richard Mille de Pogacar ya ha dado para un puñado de anécdotas. En marzo de 2023, los amigos de lo ajeno robaron un reloj de su habitación del hotel en Valbonne, durante la disputa de la última etapa de la París-Niza. Un mes después dos hombres fueron detenidos, aunque nunca apareció el objeto. Fueron multados con 50.000 euros y cuatro años de prisión por el tribunal judicial de Niza.

Este mismo año, Geraint Thomas desveló una conversación distendida con Tadej durante la Lieja-Bastoña-Lieja que acabaría ganando el esloveno. Tadej se acercó al galés al principio de la carrera y entabló una conversación informal con él, justo en una de las rampas más duras. «Entonces empieza a charlar conmigo, diciéndome que al día siguiente irá a Richard Mille a comprarse un reloj nuevo o algo así. No lo dije, pero pensé: 'Tío, ahora mismo estamos a 420 vatios, no quiero hablar, me siento bien, pero solo quiero concentrarme en mi respiración'. Está compitiendo a otro nivel», bromeaba el veterano corredor del Ineos durante un podcast.

Van der Poel y Pogacar, en la etapa con final en Boulogne-sur-Mer.

Van der Poel y Pogacar, en la etapa con final en Boulogne-sur-Mer.MARCO BERTORELLOAFP

Pogacar y Van der Poel no son los únicos ciclistas que lo llevan. Desde que Richard Mille patrocinara oficialmente al UAE (en sus maillots se puede ver el logotipo), alguno de los compañeros de Tadej, como el gigante Nils Politt, también lo lucen. El propio CEO de la marca suiza, Peter Harrison, presume del acuerdo con el mejor equipo del mundo: «El UAE Team Emirates ha demostrado una vez tras otra su alto grado de exigencia y una auténtica pasión por la excelencia. En Richard Mille compartimos la misma visión y ambiciones, así que para nosotros es un verdadero placer colaborar con Mauro Giannetti y su equipo. Además, esta colaboración simboliza un hito bastante significativo para nosotros, puesto que es un paso adelante en nuestro propósito de acercarnos a la comunidad deportiva de la zona de Oriente Medio».

En el pasado, Mark Cavendish o Julian Alaphilippe también lo llevaron, aunque el francés ahora corre en el Tudor, precisamente una marca de relojes suiza. Fuera del ciclismo, los relojes Richard Mille se han visto en las muñecas de los mejores pilotos de Fórmula 1, como Charles Leclerc, Lando Norris e incluso Michael Schumacher. El propio Rafael Nadal lo llevó. Bubba Watson en golf, Alexis Pinturault en esquí, el velocista sudafricano Wayde van Niekerk, el piloto Sebastian Ogier o el saltador de altura Mutaz Essa Barshim.

Swiatek, campeona de Wimbledon en una de las peores finales de la historia: doble 6-0 ante una Anisimova hundida

Actualizado Sábado, 12 julio 2025 - 18:23

Iga Swiatek es una campeona de Wimbledon imprevista. Lo suyo es el juego desde el fondo de la pista, por eso es cuatro veces ganadora de Roland Garros. Iga Swiatek es una campeona de Wimbledon polémica. El año pasado, cuando era número uno del ranking WTA, dio positivo por trimetazidina en un control antidopaje y recibió una sanción mínima, un mes fuera de la pista. Pero sobre todo Iga Swiatek es una campeona de Wimbledon demoledora. Nunca en la era moderna del tenis una jugadora ganó así una final, por 6-0 y 6-0, a Amanda Anisimova en sólo 57 minutos de juego.

Fue mérito suyo, por supuesto, siempre concentrada, consistente y acertada, capaz de acabar el encuentro con sólo 11 errores no forzados. Pero sobre todo fue demérito de Anisimova. Porque en realidad la polaca tan sólo necesitó 10 golpes ganadores para llevarse el encuentro.

En su primera final de Grand Slam, Anisimova apareció derrotada y derrotada se fue. No dio una. Apenas conectó primeros saques, acumuló dobles faltas y en los intercambios falló, falló y falló. La solidez de Swiatek jugaba en su contra, pero el problema era ella misma. Por sus gestos quedaba claro que no quería estar allí.

HENRY NICHOLLSAFP

Después de todo un camino para llegar a esta final, de una depresión que hace dos años le obligó a retirarse de la pista, de llorar la muerte temprana de su padre, de sufrir comentarios negativos por las redes sobre su físico, no estaba preparada para jugar en un escenario así. La grandeza de una final de Wimbledon, con la preciosa Challenge Cup en juego, la familia real británica en el palco, 14.000 personas observándola en la pista central y millones de espectadores viéndola desde casa, pudo con ella. Los nervios no la minaron, la agarraron, la maniataron y la destrozaron.

Después de irse a llorar a los vestuarios, en la ceremonia de entrega de trofeos aguantó el tipo, felicitó a Swiatek, agradeció su trabajo a su equipo y sólo se rompió cuando se refirió a su madre, que había luchado contra su fobia a volar para estar en su palco. "Se ha esforzado más que yo", comentó antes de pedir disculpas al público y marcharse para asimilar lo ocurrido. "Me he quedado sin gas, esperaba poder hacer una mejor actuación", se lamentó.

Jonathan Milan se estrena y acaba seis años después con el maleficio italiano en el Tour

Jonathan Milan se estrena y acaba seis años después con el maleficio italiano en el Tour

Será la primera de muchas, porque pocos sprinters atesoran tal potencial. El presente y el futuro son de Jonathan Milan y sus casi dos metros. El gigante de Colmezzo al fin sabe que lo que es ganar una etapa del Tour de Francia, a sus 24 años, con el maillot verde que ya sí le pertenece. Lo logró con la fuerza que le caracteriza, forjada en la pista, con esas pedaladas que parecen martillazos, en la llegada calurosa a Laval y por delante de un Wout Van Aert que decidió aventurarse en un sprint, como solía. [Narración y clasificaciones]

Para saber más

El Tour dejó Bretaña con ansias de tregua. Lo mandaba el guion tras una semana inicial frenética y lo impulsaban la canícula y el viento en contra. Un fin de semana para los sprinters. También para lamer las heridas, como las de Joao Almeida, que completó la etapa con una costilla rota. Cuando todos quieren lo mismo... Casi todos. El Total Energies, equipo local e invitado, optó por la valentía y casi tiene premio.

Ganó Milan, su estreno en el Tour de quien ya acumula cuatro victorias en el Giro. Fue mérito propio, desplegando a golpe de cabezazos sus vatios. Porque sus compañeros del Lidl, que se pasaron toda la etapa tirando, le dejaron más bien solo en la recta de meta. Nadie le hizo cosquillas. Tim Merlier, quien le ganó en Dunkerque por milímetros, ni se presentó a la batalla, penalizado por un pinchazo un poco antes de la llegada a Laval.

Burgaudeau y Vercher, durante la escapada.

Burgaudeau y Vercher, durante la escapada.LOIC VENANCEAFP

La Grande Boucle no olvida a sus mitos. Siempre hay guiños. Esta vez la salida de la etapa celebraba el legado de Louison Bobet, ganador de tres Tours de Francia consecutivos (1953, 1954 y 1955), desde su natal Saint-Méen-le-Grand. El bretón fue el primer campeón del mundo que subió a lo más alto del podio de París, logro que persigue este año Tadej Pogacar y que sólo consiguieron después Eddy Merckx (1972), Bernard Hinault (1981) y Greg LeMond (1990).

Fue justo tras el sprint especial de Vitré (todos son para Jonathan Milan) cuando los Total Energies intentaron revolucionar la jornada. Un ataque a dúo entre Burgaudeau y Vercher. Que llegó a tener 1:10 de ventaja a falta de 20 kilómetros. Fueron neutralizados a falta de nueve, cuando los equipos de los sprinters (Lidl, Alpecin, Bahrein...) afilaron el cuchillo. Antes hubo tiempo para los sustos, caídas sin consecuencias serias como las de Marc Soler, Rutsch o Neilands.

Ganó Milan, por delante de Van Aert y Groves, y ganó Italia. Que no es baladí. Llevaba seis años sin cantar victoria en el Tour, desde Vincenzo Nibali en Val Thorens, en 2019.

El domingo, rumbo Sur, camino de Châteauroux, otro día para los velocistas.

En Sachsenring, otra exhibición de Marc Márquez

En Sachsenring, otra exhibición de Marc Márquez

Actualizado Sábado, 12 julio 2025 - 16:25

El único que puede evitar que Marc Márquez se lleve por la vía rápida su séptimo campeonato del mundo en MotoGP es el propio Marc. Esa afirmación es ya más que un mantra. La gran pelea es contra sí mismo. Los errores forman parte de las carreras, desde luego, pero en la sprint race de este Gran Premio de Alemania demostró a las claras que su mejor versión está de vuelta.

Se complicó la vida en la primera vuelta, pasándose de frenada para caer hasta la quinta plaza tras una fulgurante salida desde la pole. Pero, después, tras escalar puestos para encaramarse al tercero, y pese a que su hermano Álex y Pecco Bagnaia estaban a mucha distancia en el horizonte, y con la pista en mojado, no se conformó y acabó por llevarse el triunfo tras adelantar a un Marco Bezzecchi que lideró casi toda la prueba en el arranque de la última vuelta para sellar una nueva remontada espectacular.

Fabio Quartararo, en este caso, subió a un tercer escalón del podio que Franco Morbidelli acarició durante un buen rato, hasta que una fuerte caída le obligó a visitar el centro médico. Álex Márquez, quien partía desde la sexta plaza, acabó octavo, y Bagnaia, que empezó la carrera desde la undécima, no sumó punto alguno tras acabar duodécimo. Marc, con 319 puntos, aventaja en 78 a su hermano y en 131 a su compañero de equipo en una temporada 2025 en la que prácticamente nadie parece capaz de hacerle sombra. «La verdad, no puedo decir que haya pensado mucho en el campeonato. Al principio costaba, y cometí un error en la primera curva tras la salida, pero, pasito a pasito, recuperé el ritmo. Estoy muy contento por cómo ha ido y por haber conseguido los 12 puntos», resumió el líder del Mundial al término de la prueba.

«Siempre es difícil perder la pelea al final, pero ha sido un día muy positivo para mi. El equipo ha hecho un trabajo fantástico y estoy disfrutando mucho con la afición alemana. Espero que la carrera de este domingo sea en seco y a ver qué es lo que podemos hacer ahí», señaló por su parte Marco Bezzecchi. «Ha sido asombroso, no esperaba acabar en esta posición. No tenía buenas sensaciones al principio, pero en carrera me sentí fantástico e hicimos un gran trabajo», sentenció por su parte el francés Fabio Quartararo. La elección de los neumáticos, dadas las condiciones de la pista, fue crucial. Y eso, a la postre, fue lo que explicó que su compatriota Johann Zarco, quien partía desde la segunda posición de la parrilla de salida, se viera finalmente obligado a conformarse con el séptimo puesto tras enfrentarse a un pilotaje tremendamente complicado.

En cuanto al resto de pilotos españoles, Maverick Viñales se quedó finalmente fuera del Gran Premio por una grave caída en la clasificación, Pedro Acosta, quien partía desde la quinta plaza de la parrilla, fue noveno, Fermín Aldeguer, décimo, Raúl Fernández, decimotercero y Álex Rins, finalmente, decimoquinto.

La reconversión de Salma Paralluelo, de velocista en la banda a 9: “Aprendo para ser una jugadora más versátil”

Actualizado Sábado, 12 julio 2025 - 14:07

Salma Paralluelo fue la sorpresa del Mundial de Australia y Nueva Zelanda. Imparable en velocidad, sus goles fueron decisivos para llevar a España al título y, con 18 años, entró en las nominaciones al Balón de Oro. Su última temporada ha sido más oscura por culpa de los problemas físicos -"estoy en un momento diferente", admite- pero tiene su hueco en esta Eurocopa por donde se va a mover en todo el frente de ataque. De su banda izquierda a la posición de 9 y referente de ataque.

"Esta temporada he rotado mucho por las tres. La banda izquierda, que es donde siempre he jugado de niña, puede ser más natural, pero aprendo de cada posición para ser una jugadora más versátil", explica desde la concentración de Lausana, donde las jugadoras disfrutan de un día libre para desconectar tras la brillante clasificación para cuartos, donde espera Suiza. "Estamos montando el plan. Desconectaremos y luego empezaremos poco a poco a pensar en Suiza. Ahora empieza otra Eurocopa y, en siete días tenemos la primera final", destacó.

Lo tienen claro, tanto como lo que Montse Tomé quiere de ella cuando la coloca, como ante Italia, en punta. "De nueve, por mis características doy profundidad fijando a las centrales. Me pide Que tire desmarques y aproveche la movilidad que puedo dar al equipo. Y yo me adapto a lo que se dé para brindar todo mi potencial en el rol que sea", acepta.

Salma es de las pocas jugadoras de ataque que acaban la fase de grupos con un gol pendiente. España ha marcado 14, y encabeza la tabla de selecciones goleadoras, que han sido de Esther (4), Alexia (3), Athenea, Patri, Pina, Mariona, Irene Paredes, Martín-Prieto y Vicky, que para Salma "es como mi hermana".. De las jugadoras que deben pisar área, solo Salma y Alba Redondo, que no ha debutado por molestias. "Eso habla bien del equipo y de las buenas sensaciones que tenemos", aseguró la aragonesa, que asume su rol. "El grupo está unido, enchufado. Quien sale de titular o de revulsivo es muy importante, porque todas aportamos nuestro granito de arena", advierte.

Y el físico les aguanta para ello: "Ha sido una temporada larga, de muchas competiciones, pero hemos cargado pilas, hemos trabajo bien físicamente y tácticamente y vamos encontrando nuestro punto". Ahora lo pone a prueba Suiza.

Málaga renuncia a ser sede del Mundial 2030

Málaga renuncia a ser sede del Mundial 2030

Actualizado Sábado, 12 julio 2025 - 13:43

Málaga ha renunciado a ser sede del Mundial 2030, competición que España organizará con Portugal y Marruecos, porque "supone un riesgo para el club y un problema para la afición y no merece la pena", anunció este sábado el alcalde de la capital malagueña, Francisco De la Torre.

Pese a no haber sido incluida en la lista de sedes que la Federación Española mandó en su día a la Federación Internacional por enviar en su momento el Valencia la documentación del Nou Mestalla requerida, la ciudad de Valencia se ha postulado para estar entre las sedes, una candidatura 'reforzada' por el reinicio de las obras en el estadio valencianista.

De la Torre hizo este anuncio tras reunirse con representantes de la Diputación malagueña y Junta de Andalucía, las otras dos instituciones propietarias del estadio de La Rosaleda, además de la Federación de Peñas y Grada de Animación del Málaga CF.

La decisión de renunciar a ser sede del Mundial se ha adoptado porque las obras de La Rosaleda, además de su coste económico de 270 millones de euros, perjudican a la afición malaguista, ya que la sede alternativa del Ciudad de Málaga sólo tendría un aforo de 12.500 espectadores cuando el club tiene más de 26.000 abonados.

"Elegir entre el Mundial y el club, elegimos el club y la afición. Estamos con el Málaga", indicó el regidor, para quien el club "es muy importante" y quieren "que vaya a más".

El alcalde también señaló que habrá un nuevo estadio, donde se ubica actualmente La Rosaleda o en otro lugar de la ciudad.

"Queremos que haya un nuevo estadio, no será para el Mundial, pero lo habrá, es un compromiso firme. No estamos haciendo esto para ahorrar dinero, sino porque es lo mejor para la ciudad, la afición y el club", concluyó.

El Mundial 2030 estará organizado por España, Portugal y Marruecos. Además, Uruguay, Argentina y Paraguay albergarán el partido inaugural de sus respectivas selecciones como un homenaje al centenario de la primera Copa del Mundo, disputada en 1930 en Montevideo.

¿Por qué este año la final de Wimbledon se retrasa dos horas y no se puede ver en abierto?

Actualizado Sábado, 12 julio 2025 - 12:40

La mayoría de aficionados recordarán que en aquellos duelos históricos en Wimbledon entre Rafa Nadal, Roger Federer y Novak Djokovic estaban de sobremesa en España, incluso a algunos los pillaría todavía comiendo. Eso no volverá a pasar. A partir de este año el Grand Slam de las tradiciones cambia una de ellas, una relevante. En lugar de empezar a las 15.00 horas en España -14.00 horas en Reino Unido, la final entre Carlos Alcaraz y Jannik Sinner de este domingo empezará a las 17.00 horas y así seguirá siendo en las próximas ediciones. ¿Por qué? Los motivos pueden ser dos y el espectador es libre de escoger uno de ellos.

La explicación oficial es que así la final de dobles femeninos se podrá disputar antes, a una hora concreta -las 14.00 horas-, y tendrá más relevancia. Hasta ahora, ese encuentro cerraba el torneo con las gradas prácticamente vacías después de que los aficionados las abandonasen al acabar la final individual masculina. "Nuestro objetivo es mejorar la experiencia de todos los tenistas. Las jugadoras de dobles podrán saber de forma más precisa su horario y los aficionados podrán disfrutar del día en Wimbledon antes de que empiecen los partidos, además de que el campeón serán coronados enfrente de la audiencia más grande posible", comentaba hace unos días Sally Bolton, presidenta ejecutiva del All England Club (AELTC), y en su última frase se intuye la segunda razón: "La audiencia más grande posible".

Desde hace años la ESPN, la cadena que emite en exclusiva el Grand Slam en Estados Unidos, reclama que los horarios se ajusten a los usos americanos y después de firmar la ampliación de la compra de los derechos hasta 2035 parece que lo ha conseguido. Este domingo, la final entre Alcaraz y Sinner arrancará a las 11.00 horas en Nueva York y las 08.00 horas en Los Ángeles y con ello atraerá seguro a muchos más seguidores yankees.

La Ley de Interés General

El problema del cambio es que crea un peligro. Si la final se alargase como se alargó la final de Roland Garros rozaría el toque de queda de Wimbledon, que establece que no puede haber actividad más tarde de las 23.00 horas para no molestar a los vecinos. Es posible que la ceremonia de entrega de premios deba acortarse con ese fin, pero es todavía más posible que si hay quinto set tenga que jugar bajo techo. En esta edición la pista central se ha cerrado varios días sobre las 21.00 horas para utilizar la iluminación artificial y eso suele implicar un parón de más de 10 minutos.

En todo caso, en España los únicos espectadores que podrán ver la final son los abonados a Movistar+, el canal que tiene los derechos. Por extraño que parezca, la Ley de Interés General aprobada en 2015 establece que es obligatorio emitir en abierto "La participación española en la Copa Davis de tenis" y "la participación de tenistas españoles en las semifinales y la final de Roland Garros", pero no nombra ningún otro Grand Slam, ni una palabra de Wimbledon. El canal ha anunciado que emitirá la final a través de Movistar Plus+ (dial 7), Deportes por M+ (dial 63) y Wimbledon UHD por M+ (dial 444) y que lo hará con la narración José Antonio Mielgo y los comentarios de Alex Corretja y Feliciano López.

Luis Enrique: “No soy una estrella. Acertaba más cuando perdía y me criticabais a muerte”

Actualizado Sábado, 12 julio 2025 - 02:47

Luis Enrique está a un paso de ganar el Mundial de clubes con el PSG, guinda extraordinaria a una temporada sensacional, en la que el conjunto parisino ha levantado la Ligue 1, la Copa de Francia y la Champions League, venciendo con contundencia al Inter de Milán en la final (5-0). Tras el 4-0 ante el Real Madrid en semifinales, el entrenador asturiano admite que "no soy una estrella" y que "acertaba más cuando perdía y me criticabais a muerte".

"Acertaba más cuando perdía y me criticabais a muerte. Ahora como ganamos creéis que lo hago todo bien y no, sigo cometiendo muchos errores, me equivoco infinidad de veces... Pero como lo que se ve es el resultado, parece que lo hago todo bien. No. Lo hacía mucho mejor cuando perdíamos", respondió contundente el entrenador, orgulloso de una temporada "extraordinaria".

Para saber más

El técnico español ha conseguido olvidar a las antiguas estrellas del PSG, desde Ibrahimovic a Mbappé pasando por Neymar o Messi. "Hay que ser un equipo con once estrellas, no con una. Ese es el fútbol y el objetivo que tenemos. No queremos sólo una, queremos once, trece, quince... Que la verdadera estrella sea el equipo. Eso lo representa nuestro club. Volveremos a perder, seguro. Queremos estrellas, pero al servicio del equipo", aseguró, sin dar nombres pero deslizando de nuevo la importancia del bloque.

Aún así, el protagonismo del grupo francés se lo lleva el propio Luis Enrique, estrella, para muchos, del PSG. "Yo de estrella tengo cero... Me gusta el trabajo que hago. Disfruto de mi carrera especialmente en los momentos delicados. Cuando no van bien las cosas, me siento mejor. Es bonito cuando todo funciona porque lo mejor de ganar es hacer feliz a las personas que nos siguen. Pero he estado mucho mejor cuando se me ha criticado que cuando se me ha elogiado", volvió a insistir.

Cuestionado sobre la calidad de su equipo y si es la mejor temporada de su vida, el asturiano recordó al Manchester City de Pep Guardiola. "Los elogios vienen si ganamos. El mejor equipo de la última década ha sido el Manchester City de Pep Guardiola, pierden diez partidos y ya los matan. Sigue siendo el mejor entrenador y sigue siendo un equipo increíble, pero esta es la alta competición, lo entendemos.

Sobre el Balón de Oro, volvió a repetir que "no soy mucho de premios individuales", pero destacó la temporada de Ousmane Dembélé. "El equipo está por encima de las individualidades. Sin ninguna duda Ousmane ha sido el mejor de la temporada por goles, asistencias, pero sobre todo porque el trabajo, que ha sido lo que ha hecho que el PSG conquiste todos los títulos en los que ha participado hasta ahora. Esa debe ser la condición para que un jugador sea premiado de manera individual. Ahí sí lo tengo claro".

La única inquietud de la semana (casi) perfecta de Pogacar: "Espero que no se haya roto nada"

La única inquietud de la semana (casi) perfecta de Pogacar: “Espero que no se haya roto nada”

El Tour abandona el Norte, poco a poco hacia el macizo central, en nada ya en los Pirineos, donde la batalla se enciende el jueves en Hautacam. Lo hace pidiendo tregua, al fin un par de días de (supuesta) calma, de escapadas largas y equipos de sprinters afilando el cuchillo. Porque las siete etapas iniciales, en las que no se ha subido ningún puerto superior de tercera categoría, han resultado tan extraordinarias como exhaustas.

Para saber más

Menos el pasado sábado en Lille, victoria al sprint de Jasper Philipsen, y en la siesta que se permitieron hacia Dunkerque (Tim Merlier), la nómina de ganadores ha sido de quilates: dos victorias de Pogacar, una de Van der Poel, otra de Ben Healy y la contrarreloj de Evenepoel en Caen. El amarillo se lo han repartido entre el propio Van der Poel y Pogacar, que sólo dos días desapareció de los 10 primeros puestos de la etapa. Es tal el despliegue que se presenta este sábado en la salida de Saint-Méen-le-Grand como líder de la general y de la regularidad... y a un solo punto de su compañero Tim Wellens en la montaña. El décimo en la general está ya a casi cuatro minutos, por ejemplo. Primoz Roglic se ha dejado 3:06, Enric Mas (que ayer se vio involucrado en la dura caída final) 4:35, Carlos Rodríguez 4:51, Ben O'Connor 8:10...

Casi todo son buenas noticias para Pogi, casi todo parece encaminado hacia su cuarto Tour (sin cumplir los 27 años), el segundo consecutivo. Pero, llegando al Muro de Bretaña, aproximándose a la segunda de las ascensiones a la icónica colina, el esloveno tuvo la peor noticia de lo que va de Tour. En una velocísima transición, Joao Almeida -quien, como el propio Mas y otros, marchaba innecesariamente atrás del pelotón-, su gran escudero, el hombre llamado a escoltarle en las etapas de montaña, en esas «maratones de los Alpes» donde Vingegaard «puede marcar la diferencia» (como avisa su compañero Jorgenson), el luso se vio involucrado en una espeluznante montonera. Pudo retomar la marcha y en meta se dejó más de 10 minutos. «No todo ha sido perfecto: Joao se está sometiendo a rayos X tras su caída. Por supuesto, es bonito ir de amarillo y ganar la etapa, pero como Tim [Wellens] me acaba de decir, era un lujo tener a Joao tan cerca en la general. También era una buena oportunidad para él, porque está en una gran forma física. Espero que no se haya roto nada y pueda continuar», se lamentaba Tadej tras el triunfo 101 de su carrera: en el arreón definitivo alcanzó una velocidad de 55 kilómetros por hora... con el viento en contra.

Después, las pruebas supusieron un alivio. El UAE Emirates descartó fracturas, pero el estado de Almeida, que sería sin duda uno de los grandes favoritos al podio de competir para otro equipo, era preocupante. En las imágenes de la llegada se le vio repleto de rasguños, sangre en las manos y cojeando. Tiene un fuerte golpe en las costillas (fractura costal izquierda sin complicaciones), aunque lo que más preocupaba era la mano.

Pogacar y Vingegaard, en el sprint del Muro de Bretaña.

Pogacar y Vingegaard, en el sprint del Muro de Bretaña.Tour de Francia

Si no hay nada raro, Pogacar llegará al lunes con 1:17 de ventaja sobre Vingegaard. Ese día, reservado habitualmente al descanso, coincide con la fiesta nacional francesa (16 de julio), así que el Tour ha preparado su propia fiesta. Una etapa nunca vista: entre Ennezat y Monte Dore, poco más de 160 kilómetros y hasta ocho puertos, casi todos de segunda categoría, para un desnivel acumulado de 4.400 metros. Como una jornada pirenaica o alpina. «Será duro, de mucho sufrimiento, con altas temperaturas y muchas subidas durante todo el día. Puede haber algunos movimientos... pero ya veremos», advertía Pogacar, con la mosca detrás de la oreja por la actitud que está teniendo estos días el equipo Visma Lease a Bike de Vingegaard y su «carrera extraña».

Parece una buena renta, pero el pasado confirma que se encuentra en las distancias normales que los dos han mantenido en los comienzos del Tour. Porque sólo la contrarreloj (1:05 a favor de Pogacar), marcó diferencias: el resto es gracias a las bonificaciones. En 2022, el esloveno llegó a le etapa 11 con 39 segundos a su favor, dilapidados en la recordada jornada del Granon. Un año después, en la quinta etapa gozaba de 11 segundos, pero Vingegaard le golpeó con 1:04 en Laruns. Y el año pasado, cuando Jonas acudía tras su fatal caída en la Itzulia, al Galibier, cuarta etapa, acudieron igualados y allí Pogi le distanció en 50 segundos.

Carreras en los pasillos de Wimbledon, el no anuncio de Novak Djokovic y la sorpresa de Carlos Alcaraz: “¡Guau! Nunca había visto esto tan lleno”

Actualizado Sábado, 12 julio 2025 - 00:26

Un anuncio de la organización provocó carreras de los periodistas en Wimbledon de la sala de prensa en la planta baja del edificio principal hasta la sala de conferencias cuatro plantas más arriba. «Djokovic, on his way», « Djokovic está de camino». Carlos Alcaraz tenía que comparecer ante los medios de comunicación justo al acabar la semifinal ante Jannik Sinner y Novak Djokovic, pero el serbio pidió adelantarse, no quiso ni pasar por el vestuario después de su derrota por 6-3, 6-3 y 6-4. La intuición decía que tanta prisa escondía algo extraño: ¿Anunciará que se retira?

Los sprints escaleras arriba con los ordenadores encendidos en una mano fueron cómicos, pero cuando todos los periodistas estaban colocados los altavoces rectificaron. «First, Alcaraz», «Primero, Alcaraz». Sin saber nada sobre el alboroto, el español apareció en el Media Theatre y su reacción fue genuina: «¡Guau!». «Nunca había visto esto tan lleno. Gracias, supongo», bromó y empezó a responder preguntas sobre su victoria ante Taylor Fritz por 6-4, 5-7, 6-3 y 7-6(6) y su pase a la final de este domingo (17.00 horas, Movistar+). Fueron pocas porque el ganador de 24 Grand Slam estaba esperando en el pasillo para anunciar... que continúa.

ADAM VAUGHANEFE

«No quiero acabar mi carrera en Wimbledon hoy. Espero volver aquí como mínimo una vez más», proclamó Djokovic, aunque al mismo tiempo aseguró que en las próximas semanas «revisará todo» a su alrededor para tener la opción de ganar otro grande. «El físico me está matando. Quiero jugar, pero el cuerpo no me responde. Quizá tengo mucho desgaste acumulado, quizá no puedo competir con el tanque de gasolina medio vacío. Por un lado siento que es duro estar sufriendo tantas lesiones en los partidos decisivos de los Grand Slam, pero por el otro debo pensar que he estado sano muchos años. Probablemente deba tomarlo simplemente como una adversidad y seguir adelante», valoró después de un partido en el que casi se resintió de la lesión de cadera sufrida en cuartos de final ante Flavio Cobolli.

«¡Novak, Novak, Novak!», le animaba el público londinense, con quien mantiene una relación tensa pese a sus siete títulos, pero no había manera. Sinner le aplaudía al finalizar el encuentro en reconocimiento de su esfuerzo y probablemente de su carrera. Por cortesía no hubo celebración del italiano, aunque en el tercer set Djokovic le sorprendió con un break temprano y tuvo que remontar un 0-3 adverso.

La delicadeza con Sinner

«Me esperaba otra cosa, me ha sorprendido más de su partido», admitió Alcaraz en su papel de espectador y añadió: «Ganar a Novak es muy difícil y hacerlo en tres sets es más difícil todavía. La actuación de Jannik ha tenido mérito porque no ha bajado el nivel. Es increíble lo que puede hacer una pista de tenis». En su comparecencia, antes de marcharse con los muchos familiares y amigos llegados este viernes desde Murcia, se congratuló por volverse a medir a Sinner en la final de un Grand Slam, restó importancia a lo ocurrido en Roland Garros y estiró sus valoraciones sobre el triunfo ante Fritz. Quizá pensaba que al hablar de lo ocurrido en París podía multiplicar la motivación del italiano. Lo más probable es que no quisiese hurgar en su herida.

GLYN KIRKAFP

«No he vuelto a ver la final de Roland Garros, sólo algunos puntos, algunos clips, pero no todo el partido. Creo que es el mejor partido que he jugado. A veces pienso en lo que pasó, en cómo pasó, en cómo Jannik me empujó a mi límite. Estoy seguro que aquí volverá a hacerlo. Es duro estar cinco horas y media sobre la pista, pero lo haré si es necesario», aseguró después de una semifinal más complicada de lo que pareció.

Alcaraz construyó una fortaleza con su servicio y desde ahí atacó en los momentos precisos. La paciencia es su nueva virtud, lo ha demostrado en los últimos días. Fritz concedía lo mínimo, pero ese mínimo era suficiente. La mayoría de sets avanzaron con el mismo guión. Juegos y más juegos sin intercambios, continuos saques y, de repente, una genialidad propia o un despiste ajeno llevaban al español al éxito. El mejor ejemplo fue la muerte súbita que cerró el duelo: dominó y fue dominado -del 1-4 al 6-4-, pero con sus mejores trucos, levantó dos bolas de set y se lanzó a por el triunfo. Al acabar le salió un grito, un grito poderoso, un grito para lo que viene el domingo.