La alianza con Honda que marcará el destino de Aston Martin: prisas, bandazos y un as de gasolina bajo la manga

La alianza con Honda que marcará el destino de Aston Martin: prisas, bandazos y un as de gasolina bajo la manga

Los desafíos a los que se enfrenta Fernando Alonso van más allá de su atribulado arranque de Mundial, plagado de contratiempos y errores. En especial porque no hay garantía de éxito en la arriesgada apuesta de Aston Martin de cara a 2026, cuando el equipo montará, por primera vez, un motor Honda. El fabricante nipón, gran protagonista de este fin de semana en Suzuka, debe impulsar las opciones del asturiano en lo que se prevé su última oportunidad de alcanzar la gloria. Y la escudería de Silverstone tendrá que demostrar que su desmesurada inversión en instalaciones técnicas y fichajes no va a caer en saco roto.

La alianza con Honda añade cierto estrés a Alonso, que aún guarda recuerdo de su trienio negro en McLaren (2015-2017) con aquel recordado lamento: GP2 engine! A esa presión hay que añadir los vaticinios de Adrian Newey, quien a finales de enero advirtió que, con la nueva normativa, el rendimiento del motor influirá más que la aerodinámica. Que el gran gurú del diseño, contratado a golpe de talonario, apunte hacia esa dirección no resulta precisamente alentador.

Tampoco invitan al optimismo los más recientes comentarios filtrados desde Honda. Antes de iniciarse la pretemporada, Koji Watanabe, presidente de Honda Racing Corporation (HRC), admitió que el desarrollo del nuevo motor de F1 no estaba resultando «tan sencillo» como esperaban. «Nos está costando», añadió para escarnio de Lawrence Stroll, propietario de Aston Martin, que no ha escatimado recursos a la hora de edificar un proyecto ganador.

«Con algo de retraso»

Unas semanas más tarde, los presagios se enturbiaron un poco más. «Nuestro objetivo es presentar la homologación en febrero», adelantó Tetsushi Kakuda, responsable general del proyecto de Honda en F1. Ese plazo sobrepasa el de la propia pretemporada, cuyas cinco jornadas se celebrarán entre el 26 y el 30 de enero. Por tanto, según las primeras estimaciones, Aston Martin lo tendría casi imposible para montar su flamante propulsor en los referidos test de Barcelona. «Nos estamos coordinando, hablando cuándo tomará cada cual sus decisiones finales y estableciendo un calendario», relató Kakuda.

Estas urgencias de Honda sólo deben achacarse a tantos bandazos recientes. Tras su abandono al término del Mundial 2021, en mayo de 2023 anunció oficialmente su regreso con Aston Martin. Mientras Mercedes y Ferrari proseguían sin descanso con las evoluciones, el parón voluntario del gigante nipón comprometía su futuro a corto y medio plazo. «Como empezamos con algo de retraso, queremos seguir adelante hasta el último momento», añadió Kakuda.

Desde hace meses, Honda anda inmersa en una reestructuración interna, dado que algunos de sus mejores ingenieros acabaron fichando por Red Bull Powertrains (RBPT), la división de motores ideada por Christian Horner. No en vano, el team principal de Red Bull debería sentirse más que agradecido con quienes propulsaron a Max Verstappen a la temporada más dominante de la historia (2023). De hecho, este mismo fin de semana han querido rendirles tributo en Suzuka, cambiando su tradicional azul y bañando el RB21 en rojo y blanco.

Alonso, en el garaje de Aston Martin en Suzuka.

Alonso, en el garaje de Aston Martin en Suzuka.ASTON MARTIN

Mientras tanto, Honda intenta compensar sus pérdidas en capital humano con efectivos procedentes de MotoGP. Y como aún queda mucha faena por delante, al trabajo en Sakura, 150 km al norte de Tokio, se ha sumado la fábrica de Milton Keynes, 25 km al este de Silverstone, sede de Aston Martin. Esta proximidad, lógicamente, aumentará la eficiencia. La reconstrucción de lo que ellos mismos se habían empeñado en despedazar debe resolverse lo antes posible.

En cuanto a las notas positivas, resulta indudable que Aston Martin se beneficiará del carácter exclusivo de esta alianza. Cada aportación de HRC UK podrá trasladarse de inmediato a la pista, sin la interferencia de ningún otro cliente o equipo satélite. Estas facilidades deben ayudar al empaquetado del motor en el chasis, uno de los procesos más determinantes y delicados, tal y como pudo comprobar Red Bull en 2019, su primer año con Honda.

A partir de 2026, además de las ya citadas Mercedes y Ferrari, Honda va a tener que competir con RBPT, apoyada por Ford, y Audi, debutante en el Mundial. Para los cinco, el objetivo primordial pasa por optimizar un rendimiento más equilibrado en los V6 turbo de 1,6 litros. Según el nuevo reglamento, a través de la combustión interna sólo podrán desarrollarse 550 CV, mientras el resto, hasta llegar a los 1.000 CV del máximo, deberá proceder de los componentes eléctricos.

Los dispendios de Aramco

Aun asumiendo su inferioridad inicial frente a McLaren, Ferrari, Mercedes y Red Bull, Alonso guarda bajo la manga un as que podría marcar la diferencia a partir de 2026. Se trata de la gasolina desarrollada por Aramco. En una nueva era marcada por los combustibles 100% sostenibles, la petrolera propiedad de la familia real saudí parece haber dado con la tecla para Aston Martin. Sin las restricciones del límite de costes, el bicampeón mundial podría encontrar un incremento del rendimiento en torno al 3%. Es decir, 30 CV extra. Honda, que hasta ahora venía trabajando con ExxonMobil, deberá ahora aunar fuerzas con Aramco. Porque sólo Petronas, el suministrador de Mercedes, puede acercarse a sus actuales dispendios.

Por último, tanto en el Campus Tecnológico como en el garaje de Andy Cowell, CEO de Aston Martin, se aguarda con mucha expectación la caja de cambios, el sistema hidráulico y la suspensión trasera, que por primera vez la escudería británica construirá por sí misma.

Carlos Corberán, el devoto de la Virgen que resucita al Valencia con precisión de cirujano: “Está muy responsabilizado”

Actualizado Viernes, 4 abril 2025 - 23:08

La tarde del 29 de mayo de 2022 se jugaba en Wembley la final de los playoffs de ascenso a la Premier League entre el Nottingham Forest y el modesto Huddersfield Town, que entrenaba un técnico valenciano de 39 años: Carlos Corberán. En la grada se sentaba Miguel Ángel Corona, director deportivo del Valencia, que quería ver con sus propios ojos cómo se comportaba un entrenador del que ya se hablaba mucho en Inglaterra. Por entonces, el Valencia tenía hilvanada la llegada de Gennaro Gattuso y a Corberán se le escapó aquel ascenso con un gol en propia puerta, pero entró en la lista de candidatos al banquillo de Mestalla. Una nómina que siempre debe ser amplia, porque desde la llegada de Peter Lim, el puesto es una trituradora.

No fue hasta mitad del pasado mes de diciembre cuando las puertas del Valencia se le abrieron de par en par. No era fácil tomar las riendas de un Valencia hundido y en una dinámica que le conducía a Segunda. Corberán, que jugó de portero en la cantera y al que su abuelo llevaba a Mestalla, no huyó. Tenía experiencia suficiente y fe, tanta como en la Virgen de los Desamparados, de la que es devoto. 101 días han pasado desde la madrugada del 25 de diciembre, cuando el club anunció su fichaje, con el equipo colista, con sólo 12 puntos. En los siguientes 12 partidos de Liga ha sumado 19, repartidos en cinco victorias -todas en un Mestalla a rebosar- cuatro empates y sólo tres derrotas ante Real Madrid, Atlético y el humillante 7-1 frente al Barça, casi repetido después en Copa (0-5).

Para salvarse, el Valencia necesitaba una segunda vuelta impecable, para remontar los siete puntos que se habían abierto con la salvación. Y lleva camino de ello. Con los resultados del segundo tramo de la competición, el equipo sería cuarto y estaría en puestos Champions, sólo por detrás de Barça, Betis y Madrid.

El 51% de los puntos

El dato más significativo lo aporta su rendimiento frente a los rivales directos. En estas 12 jornadas, ha sumado 15 puntos más que el Valladolid y Las Palmas, 10 más que el Leganés, nueve más que el Alavés y cinco más que el Espanyol.

El valenciano, además, es el técnico que más ha mejorado a su equipo de los que llegaron con el campeonato empezado. Ha sumado el 51% de los puntos, cifra que no alcanzan Diego Martínez, Eduardo Coudet, Diego Cocca ni Álvaro Rubio. Por eso es uno de los técnicos revelación.

Metódico, reflexivo y siempre dispuesto a mejorar, supo hace un año que era el momento de dar el salto a LaLiga. Como hace con los jugadores, detectó sus puntos débiles y los trabajó. Desde la comunicación, porque nunca había dado una rueda de prensa en castellano, a la necesidad de hacer sonar su nombre en España, algo que años en la Championship no le habían garantizado pese a su buen trabajo.

«¿Cuánto cuesta un descenso?»

El pasado verano fue Las Palmas quien tuvo su nombre sobre la mesa y el Valencia lo supo, pero la opción era darle a Rubén Baraja la renovación que se había ganado. El mal arranque de curso lo cambió todo. En noviembre, el club ya pensaba en buscar un relevo o la permanencia sería imposible. Negoció con Quique Sánchez Flores, pero viró hacia Corberán. De hecho, su nombre fue el único que se transmitió a Singapur con una coletilla que nadie sabía si se aceptaría: había que pagar casi tres millones de cláusula para liberarle. «¿Cuánto cuesta un descenso?» fue la respuesta que se recibió, casi retórica, porque se dio luz verde a la operación.

De Corberán convencieron dos frases que escucharon los dirigentes del Valencia en la primera conversación. «Vengo a trabajar con lo que tenga», les dijo. Eso suponía un alivio para un club que nunca sabe si puede acudir o no al mercado. Se movían entonces, pero sin garantías de acceder a cesiones como la de Umar Sadiq.

La segunda frase se ha demostrado aún más cargada de sentido: «La mejora en el campo siempre viene de la mejora individual». Es un mantra que repite y que ha traducido en charlas individuales para potenciar a Javi Guerra, Barrenechea o Diego López, a quien mandó al banquillo una tarde y marcó las cuatro siguientes. «Va tieso y lleva a todo el mundo tieso», aseguran. Para rescatar al Valencia ha actuado con precisión de cirujano y quienes le rodean lo definen como «minucioso» y «exageradamente responsabilizado», tanto que pasó la noche tras las derrota ante el Barça en su despacho en Paterna. Pese a las bajas y los 17 años que lleva el Valencia sin ganar en el Bernabéu, no quiere humillaciones. Para los creyentes como Corberán, las virtudes cardinales son prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Él las exhibe todas.

España recupera vida en la Nations League con cuatro zarpazos que le dan la victoria ante la descarada Portugal

España recupera vida en la Nations League con cuatro zarpazos que le dan la victoria ante la descarada Portugal

No fue una victoria ni vistosa ni cómoda, pero sí una goleada indiscutible. Le costó a España domar a una Portugal respondona que quería desnudar más carencias de la campeona de Mundo y lo que hizo fue despertar su voracidad. La selección gana vida en la Nations League justo cuando lo necesitaba y ante un rival al que espera el martes en Vigo y el 2 de julio en Berna en la Eurocopa.

Portugal avisó desde el inicio con los disparos de Diana Silva y Andreia Norton de que su liderato no era casual. Son un equipo camaleónico capaz de adaptarse para neutralizar el juego de sus rivales y España, más pasiva al inicio, lo notó hasta el minuto 25. Se acercó con centros de Claudia Pina y un remate lejano de Patri Guijarro, hasta que encontró el camino.

Se abrieron las diferencias, sobre todo porque la selección penalizó mucho la pasividad de Portugal para atajar segundas jugadas. De un libre directo de Pina cazó Aitana la pelota en un destello y, con una ruleta, encontró en el segundo palo a Patri Guijarro para abrir el marcador.

En menos de dos minutos, las portuguesas armaron una contra por la banda derecha y Catarin Amado batió a Cata Coll, que arriesgó mucho en la salida. España estaba avisada y se puso a carburar. Volvió a volcarse en campo rival y, de otra segunda jugada, nació otro centro de Claudia Pina que cabeceó picado Laia Aleixandre en el segundo palo. Los despistes le estaban costado caros a las lusas una y otra vez. El marcador lo engordó quien lo merecía, Claudia Pina, que falló en el remate de un perfecto centro lateral de Salma Paralluelo pero se revolvió hasta mandar el balón a la red.

En el segundo tiempo, cuando Tomé esperaba que su equipo amasara el duelo bajo la lluvia buscando minimizar riesgos, Portugal apretó el resultado desde el punto de penalti por una controvertida falta de Jana a Marchao que la colegiada rumana vio dentro del área.

Marcó Carole sin que Cata Coll adivinara y tuvieron las españolas que volver a apretar los dientes para consolidar la victoria. Buscó Montse Tomé piernas frescas, incluso sacrificando el talento, anoche estéril, de Aitana para buscar la electricidad de Athenea del Castillo y el olfato de Esther González tras un largo periodo de ausencia. Precisamente fueron ellas dos las que fabricaron el cuarto gol que cerraba el partido y mantenía a España viva en la Nations League y en la pelea con Inglaterra por la clasificación la fase final. Y es que las inglesas endosaron un 5-0 a Bélgica en Bristol para encaramarse al liderato con un punto de ventaja.

Kevin de Bruyne anuncia que se va del Manchester City

Kevin de Bruyne anuncia que se va del Manchester City

Actualizado Viernes, 4 abril 2025 - 19:35

Kevin de Bruyne, leyenda del Manchester City, abandonará el club a final de temporada poniendo fin a una de las carreras más importantes en la historia del conjunto inglés, informa Efe.

Fichado procedente del Wolfsburgo en 2015 a cambio de 60 millones de euros, el belga ha salido barato al City, convirtiéndose en una auténtica leyenda en el Etihad Stadium, disputando 413 partidos, marcando 106 goles y repartiendo 174 asistencias.

En su palmarés figuran seis Premier League, cuatro de ellas consecutivas, una Champions League, la primera en la historia del club, dos FA Cup, cinco Copas de la Liga, una Supercopa de Europa y un Mundial de Clubes.

El centrocampista tendrá dos opciones más para redondear esta vitrina, en la FA Cup, donde juegan las semifinales contra el Nottingham Forest, y en el Mundial de Clubes de la FIFA, que comienza en junio en Estados Unidos.

De Bruyne ha sido una pieza instrumental para entender los éxitos del equipo de Pep Guardiola en las últimas temporadas, con su punto álgido en la 2022-2023, cuando los 'Sky Blues' se convirtieron en el segundo equipo inglés en la historia en conquistar el triplete (Liga, Copa y Liga de Campeones), tras eManchester United de Alex Ferguson (1999).

"Si veis esto os podéis imaginar qué voy a decir, así que iré directo y os haré saber que van a ser mis últimos meses como jugador del Manchester City. Nada de esto es fácil de decir, pero como futbolista sabes que este día llega. El día es hoy y os merecéis escucharlo de mí", dijo De Bruyne en una carta publicada en sus redes sociales.

"El fútbol me ha traído a todos vosotros y a esta ciudad. Seguir mi sueño, sin saber que este tiempo me cambiaría la vida. Esta ciudad, este club y esta gente me lo ha dado todo. No he tenido otra opción que dar lo mejor de mí, y sabés qué, lo hemos ganado todo. Nos guste o no, es momento de decir adiós. Mánchester siempre estará en el pasaporte de mis hijos y, sobre todo, en nuestros corazones. Esta siempre será nuestra casa. Toda historia llega a un final, pero este ha sido definitivamente el mejor capítulo", añadió.

A nivel individual, De Bruyne ha sido elegido mejor jugador del City en cuatro temporadas, mejor jugador de la Premier League en dos ocasiones, incluido en el mejor once de la competición en seis ocasiones, además de ser una vez elegido el mejor centrocampista de la Champions.

El belga acaba contrato en junio y es libre de negociar con quién quiera, siendo una salida fuera de Europa la opción más probable a sus 33 años. En los últimos días ha estado relacionado con un movimiento hacia Estados Unidos o Arabia Saudí.

Dos miembros del Comité del Mundial responsabilizan a Tato del cambio de sedes y exigen a la RFEF "llegar al fondo del asunto"

Dos miembros del Comité del Mundial responsabilizan a Tato del cambio de sedes y exigen a la RFEF “llegar al fondo del asunto”

Los ex integrantes del Comité del Mundial 2030 Fernando Sanz y Jorge Mowinckel pasan al contraataque tras ser señalados por la ex responsable María Tato de estar involucrados en la manipulación de las puntuaciones de las sedes.

Quien fuera futbolista del Real Madrid y el antiguo responsable de Estrategia de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) han presentado un escrito ante el organismo federativo y el Consejo Superior de Deportes (CSD) en el que arremeten contra Tato, a la que acusan de inventarse una reunión el 26 de junio para intentar involucrarles en el cambio de puntuación de los estadios que llevó a dejar fuera in extremis a Vigo.

"Todo parece indicar que se ha intentado solventar una crisis sin entrar en el fondo de la misma y tratando de involucrar al resto de miembros del Comité de Candidatura", exponen Sanz y Mowinckel.

'Informe Tato'

Ambos resaltan que "resulta especialmente revelador" que la única novedad del informe presentado por la ex directora del Mundial ante la RFEF para explicar su actuación, al que se refieren como Informe Tato, se centre en la supuesta reunión para modificar la primera clasificación de 11 sedes del torneo.

Según los dos ex compañeros de Tato, "no se ha documentado" por parte de esta última "la existencia de una reunión, ni los participantes, ni sus conclusiones". Y añaden que, a pesar de ello, "la RFEF ha aceptado esta explicación sin exigir pruebas mínimas, lo que demuestra un preocupante falta de exigencia y rigor".

"En este contexto corresponde a la RFEF aclarar si hubo irregularidades en la valoración de las sedes y hacerlo en función de las personas que en ese momento tenían atribuciones ejecutivas: la directora de la Candidatura y la Secretaría General".

Un trabajo "extraordinario"

"Finalmente queremos destacar que, más allá de este episodio, el trabajo técnico y estratégico realizado durante la candidatura, entre octubre de 2023 y diciembre de 2024, ha sido extraordinario". "A pesar de la inestabilidad institucional de la RFEF durante ese periodo (varios presidentes, secretarios generales, comisiones gestoras, intentos fallidos de elecciones, suspensiones, registros judiciales) se logró consolidar una candidatura conjunta con Marruecos y Portugal que obtuvo la mayor puntuación de la historia por parte de la FIFA y el respaldo unánime del resto de federaciones".

"Haber conseguido que España vuelva a albergar el mayor evento deportivo masculino del mundo, 60 años después de que se designara el Mundial de 1982 es un éxito colectivo que no debe empañarse por actuaciones individuales que deben ser aclaradas", concluye el informe de Sanz y Mowinckel.

Real Madrid y Barça dispondrán cada uno de 26.000 entradas para la final de Copa en Sevilla

Real Madrid y Barça dispondrán cada uno de 26.000 entradas para la final de Copa en Sevilla

Actualizado Viernes, 4 abril 2025 - 18:39

Barcelona y Real Madrid, que disputarán el próximo 26 de abril la final de la Copa del Rey en el estadio sevillano de La Cartuja, dispondrán de 26.031 entradas cada uno, según les ha informado la Federación Española de Fútbol (RFEF) en la reunión celebrada este viernes.

De esta manera, según señala la RFEF en un comunicado, cada club dispondrá del 40 % del aforo del coliseo hispalense, al ceder el organismo federativo parte de su cupo para que puedan contar con el mayor número de localidades posible.

El precio de las entradas, por otro lado, oscilará entre los 72 y los 270 euros, apunta la RFEF, que ha informado así mismo de que la zona de aficionados del Barcelona se ubicará en la bancada anexa a la Avenida Carlos III y la del Real Madrid en la zona norte en el parking del Parque del Alamillo, reparto que se aplicará también a la grada del estadio.

Octavo clásico en una final

Barcelona y Real Madrid se reencontrarán en la lucha por el título copero 11 años después de que se midieran en Mestalla con triunfo del cuadro que dirigía Carlo Ancelotti por 2-1, con la icónica galopada de Gareth Bale en el gol de la victoria madridista.

Será la octava vez que ambos disputen la final de Copa, la primera en La Cartuja, donde el Barcelona ganó su último título en 2021 ante el Athletic (4-0) y el Real Madrid lo consiguió en 2023 frente a Osasuna (2-1). El título se resolverá en el estadio sevillano por sexto año consecutivo.

La UEFA multa a Rüdiger (40.000€), a Mbappé (30.000) y a Ceballos (20.000) por su comportamiento en el Metropolitano; Vinicius, absuelto

La UEFA multa a Rüdiger (40.000€), a Mbappé (30.000) y a Ceballos (20.000) por su comportamiento en el Metropolitano; Vinicius, absuelto

Actualizado Viernes, 4 abril 2025 - 17:35

La UEFA ha resuelto este viernes imponer una multa a tres jugadores del Real Madrid, entre ellos Kylian Mbappé, por "comportamiento indecente" en el Metropolitano en la vuelta de octavos de final de Champions ante el Atlético de Madrid.

El máximo organismo del fútbol europeo ha condenado al delantero francés a pagar 30.000 euros y le sanciona con un partido de suspensión cuyo cumplimiento está supeditado a la reincidencia. Es decir, si Mbappé vuelve a comportarse así en el próximo año, lo cumplirá. Pero si no vuelve a hacerlo, no lo cumplirá.

Los castigos no acaban aquí. Para Antonio Rüdiger la multa es de 40.000 euros e, igualmente, ese partido de suspensión supeditado a la reincidencia. Por su parte, a Dani Ceballos le han sancionado con 20.000 euros. La UEFA no infligió ninguna sanción al delantero brasileño Vinicius Junior, después de la apertura la semana pasada de una investigación contra los cuatro jugadores.

Artículo 11 y conducta "decente"

La UEFA no detalla los hechos sancionados, pero menciona la violación del artículo 11 de su código disciplinario -que exige una "conducta decente"- el pasado 12 de marzo, cuando el Real Madrid eliminó al Atlético en los penaltis.

Tras lograr el pase, los jugadores investigados tuvieron actitudes y gestos hacia el público local que la UEFA puso bajo investigación. Después de unos días, el Comité de Disciplina del organizador de la Champions ha decidido dejarlo todo en una multa económica salvo que Mbappé o Rüdiger reincidan en este tipo de comportamientos.

Kevin De Bruyne dice adiós al Manchester City

Kevin De Bruyne dice adiós al Manchester City

Actualizado Viernes, 4 abril 2025 - 17:14

Kevin De Bruyne se marcha del Manchester City al final de la temporada, según anunció este viernes. Serán así estos sus "últimos meses" con el equipo de la Premier League.

El mediocampista belga de 33 años, cuyo contrato finaliza este verano, comunicó la noticia en una emotiva publicación en sus redes sociales.

"Nada de esto es fácil de escribir, pero como futbolistas, todos sabemos que este día eventualmente llega. Ese día ha llegado", escribió.

De Bruyne llegó al City procedente del Wolfsburgo por alrededor de 71 millones de dólares en 2015 y ha ganado todos los laureles de prestigio con el club, incluidos seis títulos de la Premier y la Liga de Campeones. En total, ha ayudado al City a conquistar 16 títulos , incluido el Mundial de Clubes, y se ha consolidado como uno de los grandes de todos los tiempos de la Premier. Hasta el momento lleva 106 goles marcados.

"Esta ciudad. Este club. Esta gente... me dieron TODO. No tuve más remedio que devolver TODO. ¿Y adivinen qué? ¡Ganamos TODO!", escribió. "Nos guste o no, es hora de decir adiós".

Tras el anuncio, el entrenador del City, Pep Guardiola, lo describió como un "día triste". "En la Premier es uno de los mejores mediocampistas que jamás haya jugado en este país y creo que en este club no hay duda", expresó Guardiola.

De Bruyne no mencionó si participaría en el Mundial de Clubes, que se llevará a cabo en junio y julio en Estados Unidos. Tampoco hubo mención en la publicación sobre dónde quería jugar a continuación.

Con 118 asistencias en la Premier, De Bruyne se ubica segundo detrás de Ryan Giggs del Manchester United, quien proporcionó 162, en la lista histórica. Alcanzó ese total en 280 apariciones, en comparación con las 632 de Giggs.

Aunque De Bruyne será recordado como uno de los mejores jugadores que ha jugado para el City, podría haber pasado la mayor parte de su carrera en Chelsea después de unirse al club de Londres procedente del Genk belga en 2012, pero se frustró después de hacer solo dos titularidades en la liga y finalmente se fue a la liga alemana con Wolfsburgo en 2014. Allí revitalizó su carrera y convenció al City de convertirlo en el fichaje récord del club.

Ha jugado 413 partidos para el City en todas las competiciones y fue nombrado dos veces 'Jugador del Año' de la PFA en Inglaterra.

María Tato recibió por 'mail' un manual de instrucciones para manipular las sedes del Mundial 2030

María Tato recibió por ‘mail’ un manual de instrucciones para manipular las sedes del Mundial 2030

La ya ex responsable de la organización del Mundial 2030 recibió por correo electrónico indicaciones sobre cómo podía modificar directamente la primera clasificación de las sedes del torneo. María Tato recibió el 27 de junio un correo de una subordinada en el que le explicaba, a petición suya, cómo alterar la tabla excel en la que habían volcado la primera lista de estadios seleccionados, en la que se encontraba inicialmente el de Balaídos. En esta comunicación, a la que ha tenido acceso EL MUNDO, se le detalla a Tato lo siguiente: "Recordad que, si decidís reducir el número de opciones de puntuación de un subfactor, lo único que tenéis que hacer es elegir solamente las opciones que queréis del desplegable de cada celda". Y se le añadía en referencia a las opciones de puntuación: "Que ahora mismo permite 5, 10, 15 y 20". Llamativamente, y a pesar de que el mail iba dirigido sólo a Tato, se dirigen a ella en plural.

La referida clasificación inicial fue modificada bajo la supervisión directa de María Tato y sin que conste que ella compartiera por correo electrónico la segunda versión con sus compañeros del Equipo del Mundial, Fernando Sanz y Jorge Mowinckel, entre otros, antes de remitirla como definitiva a la cúpula de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF).

La secuencia completa de los mails del proceso consultada por este diario contrasta con la versión dada durante los últimos días por la propia Tato, que sitúa la manipulación de la primera clasificación en una supuesta reunión celebrada el 26 de junio entre todos los miembros del Equipo del Mundial en la cafetería de la Ciudad del Fútbol de Las Rozas. Dos de los integrantes de este equipo, los citados Sanz y Mowinckel, niegan la existencia de dicho encuentro y acreditan que no se encontraban en las instalaciones de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) en ese momento.

Así fue la caótica reunión para decidir las sedes del Mundial 2030EL MUNDO

Subfactor A1

Cabe recordar que el día anterior, el 25 de junio, fue cuando se celebró la reunión en la RFEF en la que se evaluaron los estadios que debían albergar los partidos del Mundial que España celebrará junto a Portugal y Marruecos. De aquella reunión salió un primer excel con un ránking en el que figuraba como clasificado el estadio del Celta de Vigo con una puntuación de 10,2004 puntos, superando a Anoeta, que quedaba en ese momento fuera con 10,1226.

Sin embargo, apenas 24 horas después, el primer excel fue alterado variándose la puntuación del estadio donostiarra, que pasó de golpe a tener una puntuación de 10,6026 (hasta ese momento disponía de 10,1226). De esta manera superaba a Vigo dejando en el lugar número 12 a la opción gallega, que quedaba automáticamente eliminada.

En el caso de Anoeta se modificó al alza uno de los subfactores, vinculado al proyecto técnico, pasando de 15 a 20 puntos. Concretamente el Subfactor A1, que llevaba por título: "Considerar el nivel de intervención que debe llevarse a cabo". Este subfactor representaba el 30% de la valoración total de este apartado técnico.

"Gijón, Murcia y Valencia"

María Tato recibió al día siguiente en su correo electrónico las dos versiones de los excel a las 15.16 horas, tal y como acredita la documentación que obra en poder de este periódico conjuntamente con las indicaciones por si quería volver a realizar algún cambio más. El 28 de junio Tato remitió la clasificación retocada en favor de Anoeta a los miembros del Comité Ejecutivo de la candidatura mundialista y desechó la versión inicial que favorecía a Vigo mediante un correo electrónico remitido a las 12.43 horas.

"Estos son los documentos de trabajo con los que hemos realizado la elaboración del listado de las sedes seleccionadas", comunicó a otros responsables federativos como Elvira Andrés, Manuel Lalinde o Mowinckel. "Asimismo, adjuntamos el excel con la valoración", añadió. "Según nuestros cálculos, existen tres candidatas que no se evalúan ya que no han firmado requisitos fundamentales de la FIFA, como puede ser el acuerdo del estadio o de la ciudad por causas relacionadas con la negociación de las cláusulas de dichos acuerdos con FIFA". Se refería a "Gijón, Murcia y Valencia". "Asimismo", agregó, "la sede de Vigo tendría la menor puntuación".

Tato urgió a sus compañeros porque dijo que tenía que presentar el listado definitivo de sedes "en dos horas". "Rogamos nos deis indicaciones, en caso de no recibir ninguna entendemos que podemos proceder adelante con esta selección". Nadie contestó a ese correo.

Alberto Di Lolli

Dicha selección acabó siendo definitiva y la RFEF la hizo pública varias semanas después. El viernes 19 de julio mediante un comunicado se anunciaban los estadios que "serán incluidos como candidatos a albergar encuentros en España de la Copa del Mundo FIFA 2030 tras el trabajo desarrollado durante los últimos dos años por el Comité Ejecutivo para nuestro país de la candidatura conjunta con Marruecos y Portugal, en el que está integrado el Gobierno a través del CSD".

La RFEF desvelaba, además, que se había "analizado" la posibilidad de "ampliar hasta 13" el número de estadios, pero que las federaciones portuguesa y marroquí habían "considerado que debe respetarse la normativa FIFA, donde se establecen 20 sedes como máximo". Lo cual suponía que España contara con 11 sedes que habían sido designadas, recalcó la RFEF, mediante "una serie de baremos y criterios objetivos, en línea con lo establecido en los requisitos de candidatura de la FIFA" que versaban sobre el proyecto técnico, la operatividad, la estructura financiera, la dotación de las ciudades sedes, además del cumplimiento de los requisitos documentales y contractuales.

La indignación de Caballero

De tal manera que las sedes elegidas fueron finalmente los estadios de Anoeta, Camp Nou, Gran Canaria, La Cartuja, La Rosaleda, Metropolitano, Nueva Romareda, Cornellá-El Prat, Riazor, San Mamés y Santiago Bernabéu.

Ese mismo día, la RFEF envió a las 13.46 horas un escueto correo electrónico a la alcaldía de Vigo mediante el que se le comunicaba que no sería sede del Mundial. "La sede que representa no ha sido seleccionada para formar parte del dossier de la candidatura a la FIFA World Cup 2030. Muchas gracias por el trabajo realizado durante estos dos años, por vuestra colaboración y dedicación". Desde entonces, Abel Caballero, alcalde de Vigo, ha exigido a la RFEF que se hagan públicos los criterios por los cuales fue excluida su ciudad y ha anunciado que sus servicios jurídicos estudian cómo judicializar el escándalo.

Otra prueba más de que la opción de Vigo estaba incluida en los primeros planes de la RFEF lo confirmaba, además otro mail remitido por María Tato al actual presidente y entonces vicepresidente Rafael Louzán el 26 de junio. "Querido Rafa, te escribo unas líneas sobre la situación actual, siguiendo tus indicaciones para poder informar al detalle a Pedro (Rocha, entonces presidente de la RFEF)". Tato le contó a Louzán los "criterios de baremación" que habían estado empleando, "basándonos en los usados por la FIFA en el último Mundial elegido: Brasil 2027 Femenino".

"No se debe filtrar nada"

Le resumía que habían valorado en un "80" los "criterios técnicos" y en un "20% los documentales", pero que el Gobierno había terciado pidiendo que se introdujeran, además, "criterios estratégicos" que debían contar con un peso de un 35%. Le indicaba que el Ejecutivo quería premiar la "vecindad", es decir, "aquellas sedes que estén cerca de la frontera de los otros dos países" y que ese criterio "únicamente afecta a Vigo".

Por lo que, con la propuesta gubernamental, "garantizan la sede de Vigo", subrayaba. Por último, le apercibía de que la información que le facilitaba era "únicamente a efectos de su conocimiento y del presi", que "no se debe filtrar nada" y que contenía "datos no confirmados, sólo propuestos" hasta ese momento ya que estaban analizando si aplicaban la modificación de los baremos propuesta por el Ejecutivo. Finalmente no se aplicaron las indicaciones del Gobierno, el excel retocado se convirtió en definitivo y esta comunicación con Louzán se llevó a cabo a espaldas del resto de miembros del Equipo del Mundial 2030.

Un error deja a Fernando Alonso en la grava tras una jornada caótica en Suzuka

Un error deja a Fernando Alonso en la grava tras una jornada caótica en Suzuka

Tres semanas después de su salida de pista en Melbourne, tras pisar una zona de grava, Fernando Alonso cometió otro error con el que acabó de forma prematura su segunda sesión de entrenamientos libres en Suzuka. A falta de 25 minutos para el final, tras marcar el tercer mejor tiempo, el asturiano pisó la hierba con la rueda delantera izquierda y dejó varado su Aston Martin en la grava.

De inmediato, los comisarios ordenaron la bandera roja para retirar el AMR-25 de la zona, una de las más delicadas del circuito. Se trataba de la segunda interrupción, casi consecutiva del viernes, porque sólo unos minutos antes Jack Doohan había sufrido un feo accidente en la rapidísima curva 1. Poco después hubo que lamentar otras dos banderas rojas tras detectarse pequeños incendios en una zona de hierba, similares al ocurrido durante el GP de China 2024.

El accidente de Alonso se produjo en los virajes Degner, que combinan una curva rápida a derechas seguida de otra de 90º, la segunda zona más lenta de Suzuka, después de la célebre horquilla. Aunque Fernando intentó una corrección de última hora, ya no pudo hacer nada para recuperar el coche, que por suerte no chocó contra las protecciones. En un principio, los daños quedarán reducidos al fondo plano, lo que no debería comprometer sus opciones de cara al fin de semana.

Lawson, por delante de Verstappen

En ese momento, Alonso montaba neumáticos nuevos, con los que había sido el más rápido en el primer sector (30.65) y pretendía mejorar su crono, entonces a tres décimas de Lando Norris, el más rápido de la parrilla. Alonso apenas pudo completar cinco vueltas y en el tramo final fue superado por la mayoría de rivales, que le relegaron a la decimoséptima plaza. Un cierre torcido a un día iniciado con buen pie, dado que por la mañana, Alonso marcó el séptimo mejor tiempo, a seis décimas de la cabeza.

La sesión vespertina terminó con un doblete de McLaren liderado por Oscar Piastri (1:28.114), con 49 milésimas de ventaja sobre Norris y cuatro décimas sobre Isack Hadjar, que otra vez dio la sorpresa con el Racing Bulls. Entre tantos contratiempos apenas se pudo extrar conclusiones sobre el rendimiento real de los favoritos. De hecho, Liam Lawson acabó quinto, una décima más rápido que Max Verstappen, justo después de su adiós a Red Bull.

El viernes tampoco resultó especialmente propicio para Carlos Sainz, décimo en la tabla, pero víctima de algunos contratiempos en su Williams. Al inicio de la jornada, cuando había completado la vuelta de instalación, el madrileño tuvo que regresar a boxes tras sufrir un excesivo rebote y sentir algún problema en la parte trasera de su monoplaza..