El Monterrey de Sergio Ramos golea al Urawa, deja fuera a River y podría amenazar al Madrid en el cuadro más duro del Mundial

Actualizado Jueves, 26 junio 2025 - 06:11

Es complicado hundir en la lona a Sergio Ramos. El central sevillano ha liderado el Mundial declubes de Rayados de Monterrey y el equipo celebró esta noche un pase histórico a los octavos de final del torneo. El conjunto mexicano pasó por encima de los japones del Urawa Red Diamonds (0-4) y aprovechó el triunfo del Inter de Milán (2-0) sobre River Plate para superar a los argentinos y colarse en la fase final como segundos de grupo por el lado del cuadro más duro de lo que queda de competición.

En octavos, Rayados se enfrentará al Borussia Dortmund y podría estar en el futuro camino del Real Madrid. Si los blancos son primeros, viajarán también por ese lado del cuadro y en el hipotético caso de que ambos superen el primer cruce se medirán en cuartos de final. Un duelo que podría ser el más emotivo del torneo.

Lo de Monterrey, sin Canales ni Ocampos en el once inicial, fueron muy superiores al Urawa, ya eliminado de la pelea por superar la primera fase. Liderados por Ramos en la defensa y por Deossa en el centro del campo, los mexicanos brillaron en el apartado ofensivo a partir de la media hora.

Tras un primer tramo de tanteo, Monterrey sentenció el duelo en ocho minutos. Deossa anotó el primero en el minuto 30, Berterame el segundo en el 34 y Tecatito Corona, ex del Sevilla, el tercero en el 38. El descanso llegó esperando noticias del otro encuentro del grupo, un mucho más igualado Inter Milán - River Plate. En el intermedio el resultado era un empate a cero, con máxima tensión y un gran Mastantuono para los argentinos, pero la expulsión de Martínez Quarta a la hora de encuentro por derribar a Mkhitaryan siendo el último hombre decantó la balanza.

Espósito, joven delantero de 19 años que ha recuperado el Inter tras una exitosa cesión en el Spezia, marcó el 1-0 en el 72 y Bastoni, en el descuento, sentenció.

El partido entre italianos y argentino terminó con una bronca vergonzosa, con Montiel expulsado y Acuña, fuera de sí, buscando sin parar a Dumfries para pelear y provocando que la grada de River, en una acción lamentable, terminara lanzando objetos al lateral neerlandés.

El Inter se medirá al Fluminense en octavos y, en caso de ganar, se enfrentará al ganador del partido entre el primero del Grupo G (City o Juve) y el segundo del H (Madrid, Salzburgo o Al Hilal).

El encuentro fue el último de Mastantuono con la camiseta de River Plate antes de fichar por el Madrid, donde se le espera en agosto, ya cumplidos los 18 años.

Mientras, Monterrey, que cerró la goleada con el 0-4 de Berterame, espera sorprender al Dortmund de Jobe Bellingham.

Xabi Alonso: “Tenemos que defender todos, los once, sin excepción”

Actualizado Jueves, 26 junio 2025 - 02:45

Xabi Alonso apareció en rueda de prensa en la previa del tercer partido del Real Madrid en el Mundial de clubes, que le enfrentará al RB Salzburgo para decidir qué dos equipos pasan a octavos de final y en qué posición. Una victoria deja a los blancos como primeros, camino del lado más duro del cuadro, aunque el tolosarra dejó claro que "no es buena idea pensar en no ganar el partido". "No es un buen mensaje porque son muy importantes las sensaciones. He visto el cuadro, no soy ciego, pero vamos a ir a ganar", declaró el técnico.

A pesar de formar parte del entrenamiento del grupo en la mañana del miércoles, Kylian Mbappé no viajó con el resto de la expedición a Filadelfia para el duelo, algo que explicó Alonso: "Me ha alegrado ver a Kylian en el campo, pero era el primer día que se ponía las botas. Tenía debilidad y no podía con el nivel competitivo que necesitaremos en el partido. Lo hemos hablado y preferimos que se quede", resumió.

El segundo nombre que saltó a la palestra de la comparecencia fue el de Rodrygo Goes, que no disputó ningún minuto en el encuentro ante el Pachuca. "Fue una decisión técnica. A Rodrygo le veo bien, sigue siendo importante, le vamos a necesitar en el Mundialito y es un jugador especial. Va a tener un buen papel en el Mundial", aseguró.

El entrenador elogió a Huijsen y Brahim, uno como "pilar" y otro como "agitador" de los partidos cuando salta al campo, e incidió en la necesidad de potenciar la capacidad defensiva del equipo preguntado por la intensidad defensiva de Vinicius. "Tenemos que defender todos, los once, sin excepción. Tienen que estar implicados, juntarse y saber cómo presionar. Sin eso va a ser muy complicado. Los de arriba, la defensa... Cuanto más corto seamos, mejores distancias tendremos. Y estamos en ello, Vini también", reflexionó.

Para Xabi y la plantilla estos días en Palm Beach están siendo una pretemporada en la que asentar conceptos de cara a la próxima temporada. Unos días en los que los jugadores están "predispuestos". "Estamos hablando muchas cosas y estoy notando la predisposición. Las ganas de querer evolucionar, aprender, adaptarse al staff, cosas que hablamos en el día a día. Los jugadores son de alto nivel y con ellos es fácil, explicando cosas en un papel cogen el concepto muy rápido. Nuestro trabajo es que se les vaya quedando en la sangre", comentó el técnico.

A unos metros, en zona mixta, Lucas Vázquez no quiso dar detalles sobre su futuro y aseguró tener claro que el vestuario se queda en buenas manos tras la marcha de algunos veteranos: "El Madrid está preparado. Nos han tocado unos años muy buenos, a través de los títulos todo se ve mucho mejor. Los jóvenes han crecido viendo eso y seguro que va a ir todo muy bien", declaró el gallego.

El Real Madrid, un campeón desde la lona: "la mierda de año que hemos hecho", el adiós de Musa y dos descubrimientos para la esperanza

El Real Madrid, un campeón desde la lona: “la mierda de año que hemos hecho”, el adiós de Musa y dos descubrimientos para la esperanza

Más que euforia, en la Fonteta lo que se percibía era alivio. No habían pasado ni cinco minutos de conquistar su sexto título en tres años y a Chus Mateo ya le estaban cuestionando sobre su futuro. Y el propio entrenador, emocionado, reconocía eso. "Más que alegría siento alivio", dijo y añadió: "Yo sufro mucho". Poco después Dzanan Musa admitía que había sido su último partido con el Real Madrid (destino Dubai) y Mario Hezonja, tan irrefrenable ante los micrófonos como en la pista, fue un poco más allá: "Este título no justifica la mierda de año que hemos hecho".

Para saber más

El "año de mierda", con colofón en la segunda ACB consecutiva, tuvo de todo. Más episodios negativos que positivos, muchas "caídas en la lona", pero un desenlace al fin esperanzador para un colectivo que vio en la propia final a dos de sus fichajes, Andrés Feliz y Bruno Fernando, brillar.

El espíritu navideño había salvado a Chus Mateo, enredado su equipo en un comienzo de temporada impropio. Seis derrotas y cuatro victorias en Euroliga, incapaces de ganar a nadie lejos del Palacio hasta que visitaron el Palau allá por finales de noviembre. Después de eso llegaron tres derrotas seguidas (en Villeurbanne y en casa contra Fenerbahçe y Zalgiris) que dejaron bien tocado al técnico, al que se le buscó sustituto, sobrevolando con fuerza la opción Sergio Scariolo.

Fue la primera vez que el Real Madrid ahora flamante campeón ACB se levantó de la lona. No la última en una temporada que ha terminado resultando una prueba de resistencia. El equipo, pese a los golpes, no se resquebrajó. "En el Madrid no es fácil. Cuando no ganas parece que no has hecho tu trabajo", se reivindicaba en Valencia el técnico.

El siguiente palo, duro, llegó en febrero. Allí, en la Copa de Gran Canaria, el Unicaja, como ya hiciera en la final de la Supercopa, birló el título a los blancos. Que ya habían empezado a corregir en el mercado los desajustes de un verano fallido, origen del problema. En la temporada del adiós (irremplazables) de Rudy Fernández, Sergio Rodríguez, Fabien Causeur, Vincent Poirier y Yerschon Yabusele (este último sin mucho aviso, tras los Juegos en los que brilló con Francia, camino de la NBA), los refuerzos no estuvieron a la altura. De todos ellos, sólo el renacido Andrés Feliz, una de las mejores noticias de la temporada, paradigma del empeño y la fortaleza mental, y por supuesto Usman Garuba, han logrado demostrar que son jugadores a la altura del Madrid (no Rathan-Mayes ni Ibaka).

Fue tras la Copa cuando el equipo mostró, al fin, lo que de él se esperaba. La "paciencia" que tanto reclamó Mateo en un curso diferente empezaba a surtir efecto. Si bien el extraño fichaje de Dennis Smith Jr. fue un fracaso total, Bruno Fernando, con sus luces y sombras en su adaptación, resultó importante en la pintura. Campazzo (MVP de la final) recuperó su versión más fiera tras "dos meses raros" y también Tavares dio un paso al frente. En Liga enhebró 22 triunfos seguidos para acabar, sobrado, en lo más alto de la temporada regular.

Chus Mateo, durante el tercer partido.

Chus Mateo, durante el tercer partido.Miguel Ángel PoloEFE

Y, sin embargo, le iba a llegar otro mazazo, fruto de los errores pasados, que le condenaron a un cruce mortal contra el Olympiacos en cuartos de la Euroliga tras superar el susto del play-in. Contra los griegos, quizá el equipo más sólido y peligroso del curso en Europa (hasta su accidente en la Final Four), el Madrid dio la cara, compitió, pero no le dio para viaja a Abu Dhabi.

Sobrevolaba entonces la amenaza de la temporada en blanco, algo casi olvidado en un club que viene de sus mejores años, algo que no sucedía desde 2011. Y, ahí el mérito de Chus Mateo y sus jugadores, todos esos golpes fueron utilizados para llegar como nunca a los playoffs ACB, donde han superado todos los obstáculos con su mejor versión de la temporada. Al peligroso Baskonia, al potente Unicaja (con el que perdieron el único partido) y, finalmente, ante un Valencia al que anularon defensivamente y apenas dieron algo de resquicio en el segundo envite.

"Esto no es suficiente cuando llevas la camiseta del Madrid. Hay que sentarse en la oficina y hablar del futuro de todos. Esto no se puede repetir", desafío Hezonja, en plan capitán. De momento, el francés Theo Maledon es el primer refuerzo.

El Real Madrid más sólido y coral despide la Fonteta conquistando su 38ª Liga

El Real Madrid más sólido y coral despide la Fonteta conquistando su 38ª Liga

En la misma Fonteta que ocho años atrás había comprobado el éxtasis de la primera ACB del Valencia Basket y una de las mayores afrentas sufridas por el Madrid en los últimos tiempos, en la Fonteta que anoche se despidió para siempre del baloncesto después de 37 temporadas taronjas (a unos metros aguarda a su estreno el impresionante Roig Arena), el equipo de Chus Mateo alzó su Liga número 38, la segunda consecutiva, la tercera en cuatro años, para reivindicar a un colectivo sobre el que pendía la amenaza del año en blanco. [70-81: Narración y estadísticas]

Lo logró con un contundente 3-0 en la final, sin resquicio ni opción para el Valencia de Pedro Martínez y su juego frenético, completamente apagado en la final por un Madrid sólido como una roca, otro recital defensivo que dejó en 70 puntos a los que no es raro que pasen de 100. Un Madrid que no tuvo un héroe y sí muchos esta vez, mérito de un Chus Mateo que terminó logrando lo que no tuvo a principio de curso, una rotación amplia y de garantías. Y así, protagonistas de la final fueron Andrés Feliz o Bruno Fernando. Y no tanto pero también Hezonja (16 puntos y nueve rebotes), Campazzo, Llull, Tavares o un Musa que pudo jugar su último partido de blanco.

Al Valencia le sobró ímpetu y le faltó concentración y pausa defensiva. También acierto. Mucho (2 de 15 en triples en la segunda parte). Le ocurrió en el arranque y después. Lo emocional se agolpaba en la Fonteta, también el calentón del error arbitral en su contra en los minutos decisivos del segundo round. Y el Madrid, experto en estos terrenos y ambientes, fue todo lo contrario. Bajó la temperatura al juego, impuso la intimidación de Tavares y empezó a herir ofensivamente con demasiada facilidad. Su despliegue no iba a resultar brillante, pero sí muy efectivo.

Bien temprano se hizo con eso que llaman el tempo del choque. Dos triples de Llull estiraron la ventaja en el amanecer y el segundo dos más uno de Bruno Fernando, especialmente acertado e incisivo el angoleño -también en defensa con sus tapones-, pusieron la máxima por entonces (19-29). Ocurrió justo después de una antideportiva de Llull a la que siguió una técnica en la tangana para Garuba. Una primera alarma roja que el Valencia logró apagar antes del descanso, espoleados por Puerto y López Aróstegui. Un triple final, sobre la misma bocina, del alero vasco llevó incluso con ventaja a los locales a los vestuarios (40-39).

Bruno Fernando, ante el Valencia Basket.

Bruno Fernando, ante el Valencia Basket.ACB Photo

El Madrid había echado de menos el protagonismo de Campazzo y Tavares, apenas un punto entre la pareja que no deja de ser el pilar de su baloncesto. Y de más sus pérdidas y sobre todo los rebotes ofensivos del Valencia.

Pero todo eso se iba a solucionar de un plumazo a la vuelta, cuando el Facu arrancó como mejor rinde, ritmo de vértigo para un tremendo 0-15 que dejó helada a la Fonteta y también a Pedro Martínez, quien tardó de más en parar el parcial con un tiempo muerto. Se estrenó Campazzo y también Tavares, ya en la batalla. En apenas tres minutos, al Valencia se le había plantado una montaña delante.

Llull celebra una de sus canastas, en la Fonteta.

Llull celebra una de sus canastas, en la Fonteta.ACB Photo

Iba a resultar el momento clave del duelo, pues ya todo fue un querer y no poder taronja (nueve puntos en el tercer cuarto), un remar contra corriente contra un Madrid que no lograba romper del todo la noche, pero tampoco dejaba resquicios para la remontada local. Y que abrochó el título con un parcial de 2-12 en los últimos minutos en una Fonteta ya en silencio.

La sorprendente calma de Dean Huijsen, “un tío chill”: “Su personalidad le hace diferente”

Actualizado Miércoles, 25 junio 2025 - 22:40

Dean Huijsen es «un tío chill». Así le ha bautizado Arda Güler y el resto de jóvenes del vestuario del Real Madrid refiriéndose a su calma fuera del campo. No se despega del móvil y de TikTok, fiebre de su generación, y en la semana y media que lleva en el conjunto blanco se ha ganado a compañeros y asistentes a base de ser simple, de hacerlo fácil: en zona mixta responde con apenas cuatro palabras por pregunta y es el más rápido en terminar de atender a los medios, un filón para los tiempos del departamento de Comunicación, y sobre el césped ya es el capitán general de la defensa de Xabi Alonso. Reparte juego igual que pasa el día: con la calma de un veterano.

Para saber más

Al central de la selección española, nacido en Ámsterdam pero criado en Málaga, no le ha influido la cifra de su fichaje, 58 millones, el más caro de un defensa en la historia del Madrid. Tampoco la responsabilidad, convertido en indiscutible por las lesiones del resto de zagueros. Ni siquiera su edad, 20 años recién cumplidos, o el salto mediático entre Bournemouth y el Bernabéu. «Parece que tiene 30 años», reconocen desde la expedición de los blancos en Palm Beach, que en la madrugada del viernes (3.00 horas) se enfrentan al Salzburgo.

En un solo movimiento y en poco más de una semana, el Madrid le ha puesto un parche gigante a la herida de su defensa y, especialmente, ha corregido algunas carencias en la construcción de juego, uno de los principales problemas del equipo. Huijsen acumula un 90% de acierto en el pase, con tres balones largos que crearon ocasiones de gol y con una templanza necesaria para el estilo de Alonso.

«Tiene unas condiciones exquisitas a nivel técnico y táctico, muchísima capacidad para interpretar el juego y elegir siempre la mejor opción», explica a EL MUNDO Francis Hernández, ex coordinador de las categorías inferiores de la Federación Española y uno de los autores de que Huijsen dejara la selección sub'19 de Países Bajos y se uniera a la española.

«Estábamos pendientes de su evolución y cuando vimos que había una posibilidad de que jugara con España, viajé a Italia, donde jugaba, me reuní con él y con la familia, les trasladé nuestro proyecto y surtió efecto. Él lo tenía muy claro, se sentía español y esperaba hacer ese movimiento», detalla. «Tenía un potencial muy importante. Esa envergadura, esa forma de moverse, ese físico... Tácticamente ya interpretaba muy bien todos los conceptos del juego», resume Hernández.

En febrero de 2024 recibió la nacionalidad española, debutó con la sub'21 al mes siguiente, en marzo de 2025 lo hizo con la absoluta, en mayo fichó por el Real Madrid y en junio ya es el líder de la defensa. Una escalada extraordinaria que ha dejado impactados a los trabajadores de la Federación y del conjunto blanco.

«Ha evolucionado a la hora de ganar duelos y en el juego aéreo, y se adapta a cualquier modelo de juego. Si a eso le sumas la personalidad que tiene, que es algo fuera de lo normal y es lo que le hace diferente, al final tienes a un chico de 20 años que asume con naturalidad situaciones impropias de su edad. Juega con una tranquilidad que asombra a esa edad», insiste Francis Hernández.

Su debut con España impresionó en el Real Madrid y convenció todavía más a aquellos sorprendidos por el precio de su fichaje. Huijsen se estrenó con los de Luis de la Fuente en un encuentro en casa de Países Bajos y con el público pitándole en cada balón. Le dio igual. «Estaba como en el patio de su colegio», dicen.

En esa tranquilidad tiene mucho que ver su familia, sus padres Donny y Mascha, y sus hermanos Damien y Don. Los padres están en Estados Unidos acompañándole y viéndole cuando la concentración del Madrid se lo permite, aunque Dean, relajado, no sé dé cuenta a veces. En el partido del Madrid en Charlotte, sus padres se acercaron a pie de campo antes del partido para saludar a su hijo, levantaron los brazos y le llamaron, pero el central madridista pasó de largo con la mirada perdida. «Un tío chill».

Un atleta y un país por prueba en el atletismo de selecciones

Un atleta y un país por prueba en el atletismo de selecciones

Madrid acogerá desde hoy y hasta el domingo el Campeonato de Europa por Equipos de Atletismo, una competición heredera a partir de 2008 de la Copa de Europa, y que premia lo colectivo por encima de lo individual.

Naturalmente, las actuaciones individuales determinan el resultado general. Pero el interés reside y el énfasis se pone en el emocionante y continuo baile de números. Puntos que, entre lo lógico y lo sorprendente, se ganan por aquí y se pierden por allá, para, en el conjunto de las categorías masculina y femenina, determinar qué países ocupan el podio y cuáles, tres también, descienden a Segunda División.

La competición, en Vallehermoso

A la competición le aguarda el jueves un estreno aristocrático con el salto con pértiga, masculino y femenino, en la Plaza de Oriente, frente al Palacio Real. Un marco urbano bellísimo, artístico, promocional de la ciudad y una forma cada vez más frecuente de sacar el atletismo a la calle y acercarlo al ciudadano. El viernes, el sábado y el domingo, la competición se desarrollará en el viejo-nuevo estadio de Vallehermoso, un templo del atletismo español.

La fórmula de un atleta por prueba beneficia a España, que carece del fondo de armario de varias de las 16 naciones participantes: España (cuarta en el año 2023), Alemania, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Lituania, Países Bajos, Reino Unido, República Checa, Polonia, Portugal, Suecia, Suiza y Ucrania.

Nosotros tenemos algunas bajas importantes. En especial, todavía con molestias, Jordan Díaz, campeón olímpico de triple salto. También, lesionada, Yulenmis Aguilar (jabalina). Y, además, Ana Peleteiro, ausencia de última hora a causa de unas misteriosas razones personales «de fuerza mayor». Muy importantes tienen que ser para que Ana se vea obligada a privar de su concurso al equipo. Incluso una Peleteiro de bajas prestaciones, inferior a sí misma, hubiera aportado al acervo común unos puntos preciosos.

A pesar de las circunstancias, España no carece de recursos ni de posibilidades. Cuenta con Mohamed Attaoui (800), espléndido en este comienzo de temporada, Adrián Ben y Águeda Marqués (1.500), Quique Llopis (110 vallas), Lester Lescay y Fátima Diamé (longitud), Thierry Ndikumwenayo (5.000), Dani Arce (3.000 obstáculos) y los relevos 4x100 femeninos y 4x400 mixtos, con algunas de nuestras «chicas de moda»: Maribel Pérez, Jaël Bestué, Paula Sevilla, Carmen Avilés, Blanca Hervás...

La competición posee el añejo y nostálgico aroma de los enfrentamientos patrióticos. Casi una excentricidad en estos tiempos. En su originalidad a contrapelo, no le sobran estrellas. Pero, desde luego, no le faltan en absoluto, no pocas de máximo nivel olímpico y mundial en carreras, saltos y lanzamientos. No es fácil reunirlas, y menos por estos pagos. En Vallehermoso veremos a Miltiadis Tentoglou, Mattia Furlani, Simon Ehammer, Leonardo Fabbri, Emmanouil Karalis, Konrad Bukowiecki, Daniel Stahl, Julian Weber... Y un lujoso elenco femenino encabezado por Yaroslava Mahuchikh y Femke Bol, escoltadas por Malaika Mihambo, Nadia Batocletti, Ewa Swoboda, Lieke Klaver, Nadine Visser...

Unos países se lo han tomado más en serio que otros. Pero, en cualquier caso, todos poseen la suficiente entidad como para convertir este Campeonato de Europa por Equipos en un acontecimiento relevante. Mucho más en España, deficitaria en eventos atléticos de gran fuste. Un regalo para la vista y un placer para el paladar del buen aficionado.

Ferrari lleva toda su ciencia a los océanos

Ferrari lleva toda su ciencia a los océanos

Actualizado Miércoles, 25 junio 2025 - 19:58

Ferrari, en tierra, es sin duda sinónimo de velocidad. Ahora, la marca del Cavallino Rampante se ha tomado muy en serio serlo también sobre el agua. Eso es lo que quiere lograr a través de su nuevo proyecto Hypersail, desvelado ayer. Un concepto con el que pretende evocar la tecnología y las prestaciones que de los Hypercars, los coches que compiten en el Campeonato del Mundo de Resistencia o pruebas con tan míticas como las 24 horas de Le Mans, pero, en este caso, cambiando el asfalto más o menos regular de los circuitos por una superficie tan endiabladamente variable como pueden llegar a ser los grandes océanos.

El gran reto ha sido diseñar una embarcación capaz de competir en regatas en alta mar, durante largos periodos de tiempo, sin escalas, sin la opción de contar con paradas en boxes para llevar a cabo las correspondientes reparaciones, de ser necesarias. Y, desde luego, sin ninguna clase de apoyo externo. La apuesta de Ferrari en este sentido ha sido diseñada por el arquitecto naval francés Guillaume Verdier, quien ha dado con una fórmula absolutamente innovadora. Su diseño cuenta con un monocasco de 30 metros de eslora que se apoya en foils, los alerones hidrodinámicos que se han convertido en uno de los grandes secretos de las altas velocidades que pueden llegar a alcanzarse en la Copa América, por ejemplo, pero a los que les ha aportado también una serie de matices muy interesantes. Por un lado, el hecho de que utiliza tres puntos de contacto sobre el agua, uno en cada lado del barco, de manera alternativa, así como otro situado en el timón y un tercero que, en este caso, se integra a su vez en una quilla basculante.

"UN YATE REVOLUCIONARIO"

"Este es un desafío emocionante, respaldado por un equipo verdaderamente único que aúna la excelencia de Ferrari con la experiencia de especialistas en diseño de navegación oceánica. La unión de diferentes culturas y tecnologías avanzadas nos permite construir un yate revolucionario en muchos aspectos. Desde una perspectiva náutica, es innovador tanto en su estructura como en su vuelo; en cuanto a sistemas, la contribución de Ferrari está impulsando el desarrollo de una tecnología de control a bordo nunca antes vista", señala Giovanni Soldini, director del equipo Hypersail, en la presentación del proyecto en Maranello.

"Giovanni Soldini es un pilar clave de este proyecto, no solo por sus logros como regatista, sino también por su inigualable experiencia en el desarrollo y la construcción de yates. El excelente trabajo en equipo entre Ferrari y Guillaume Verdier está dando vida a una embarcación única que surcará los océanos, lo que representa una verdadera oportunidad para la innovación tanto en el mundo náutico como en el de la automoción", indica, por su parte, su presidente de la marca italiana, John Elkann.

El yate de Verdier, diseñado para convertirse en la plataforma principal de investigación y desarrollo para lograr que la irrupción de Ferrari en los océanos llegue a ser realmente sonada, será absolutamente autosuficiente a nivel energético. O, dicho de otra manera, no incluirá ningún tipo de motor de combustión para obtener la potencia necesaria para llevar a cabo sus operaciones. Algo que, dada la gran tradición de la marca italiana a la hora de desarrollar piezas de ingeniería automotriz que muchos consideran prácticamente como verdaderas obras de arte, puede parecer tremendamente paradójico, pero que resulta imprescindible a la hora de competir en grandes travesías a mar abierto.

El viento, el sol y la energía cinética serán los impulsores de las embarcaciones. Sí tendrá presencia, no obstante, otro aspecto en el que también han brillado sus diseños para el asfalto: la aerodinámica. El control de vuelo sobre el agua del yate a través de sus foils se ha desarrollado teniendo en cuenta toda la experiencia automovilística acumulada para volcarla en su nuevo bólido acuático. "Nuestra máxima prioridad es lograr el equilibrio perfecto entre la búsqueda del máximo rendimiento y la máxima fiabilidad", concluye Soldini.

Egoitz Bijueska, fenómeno mundial del skate a los 14 años: "Mis amigos del colegio no saben muy bien qué hago"

Egoitz Bijueska, fenómeno mundial del skate a los 14 años: “Mis amigos del colegio no saben muy bien qué hago”

"¿Te digo la verdad? Nosotros no queríamos que hiciera skate. En la familia nadie había patinado, yo no sé ni cómo se hace. En su colegio había una extraescolar de skate y quiso apuntarse. Durante un par de años hizo natación y skate y nosotros intentamos convencerle para que se dedicara a la natación. Pero no hubo manera", relata Ibon Bijueska, padre de Egoitz Bijueska, el adolescente que está revolucionando el skate.

Con tan sólo 14 años hace unos días ganó en la prueba de la Copa del Mundo de Roma con una puntuación, 94.50 puntos, que le habría valido el oro en los Juegos Olímpicos de París 2024. Su receta: trucos complicadísimos y una soltura que no habría tenido en la piscina. "En natación me aburría un poco. Estaba bien, pero no era lo mismo. En el skate es imposible aburrirte. Aprendes un truco y ya quieres probar el siguiente. Siempre hay algo más difícil que hacer, algo diferente", comenta el joven después de un recibimiento con honores en la sede de Bilbao del Basque Team, que le patrocina.

¿Qué dicen los amigos de la escuela?
No mucho. No saben muy bien qué hago, creo que no son conscientes. Quedamos siempre los viernes y los sábados para no perder el contacto y les explico que he ido al Mundial o a la Copa del Mundo, pero piensan que compito en infantiles. Para mí ya está bien, si no estaría todos los días hablando del skate.

La ESO, a distancia

Bijueska queda con sus amigos un par de días porque desde hace meses estudia la ESO online. En el anterior ciclo olímpico todavía era un niño, no se podía plantear la profesionalización, pero en el Mundial del año pasado, cuando sólo tenía 13, acabó quinto y su familia tenía que tomar una decisión. Los viajes se multiplican, también los patrocinadores y las posibilidades de futuro.

"Era muy difícil salir del colegio, hacer los deberes, entrenar, cenar... El 99% de sus rivales son profesionales, pero Egoitz es un niño que tiene que seguir estudiando. En su colegio nos dieron la opción de hacerlo online y es maravilloso. En los exámenes presenciales de diciembre y mayo ha sacado muy buenas notas", celebra su padre, Ibon, que también explica que su madre, Ana, se ha pedido una excedencia para acompañar al portento por el mundo. A su corta edad, ya ha competido en Dubai, Shanghai o Budapest. Sexto en el ranking mundial, es el único menor de edad en el Top 20, aunque más abajo se encuentran otros competidores con 15, 16 o 17 años. "Eso ayuda mucho, ver que no hay niños como tú", admite Egoitz.

¿Por qué empiezan a competir tan pronto con los mayores?
Porque en el skate no hay categorías. No puedes ir al Mundial sub-algo, siempre vas a la categoría absoluta. Al principio cuesta un poco, pero así te acostumbras rápido. Fui a mi primer Mundial con 12 años y quedé el 23 porque pasé muchos nervios. Me acuerdo que mientras desayunaba estaba temblando. Ahora ya voy más tranquilo.

Tan tranquilo que asombra con sus saltos. En la Copa del Mundo de Roma, Bijueska completó un 900, un giro de dos vueltas y media en el aire mientras se patina una rampa, el truco que Tony Hawk inventó en 1999 para cambiar la historia de su deporte. Desde entonces sólo 11 patinadores lo han repetido, entre ellos el español. "Es muy complicado, sobre todo por la parte psicológica. Si te caes te puedes hacer mucho daño así que sólo intentarlo ya da mucho miedo", reconoce el talento que, pese a ello, quiere probar un 1080, el más difícil todavía. El único que lo ha conseguido en una rampa normal ha sido el brasileño Gui Khury, otro adolescente precoz, de 16 años, pero Bijueska ya sabe lo que es superarle. En la Copa del Mundo de Roma, Khury acabó tercero por detrás del español y del japonés Yuro Nagahara.

"A partir de ahora todas las competiciones serán importantes porque serán clasificatorias para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, que son mi objetivo. Quiero ganar el oro allí. Y luego me imagino yendo a la universidad, estudiar algo relacionado con el deporte, no creo que viva del skate toda la vida", apunta Bijueska en el orden contrario a lo normal, algo a lo que está acostumbrado, siempre del revés haciendo piruetas.

Ayuso y Carrera meten a España en semifinales ante Francia

Ayuso y Carrera meten a España en semifinales ante Francia

Actualizado Miércoles, 25 junio 2025 - 19:25

La selección española femenina de baloncesto logró el pase a las semifinales del Eurobasket, donde se enfrentará contra Francia, tras imponerse a la República Checa (88-81) en un duelo donde necesitó dar lo mejor de sí en la segunda mitad para superar una desventaja de once puntos al descanso.

Tras su buena fase inicial, finiquitada con pleno de victorias, el equipo de Miguel Méndez tenía que jugarse su primer cruce a todo o nada con la ausencia de la joven y talentosa Iyana Martín y ante un contrario correoso, que vivió su época dorada como selección en el baloncesto continental femenino a principios del siglo XXI y que ahora tiene en los clubes nacionales su mejor escaparate.

Más allá de sacar a punta a las virtudes de sus jugadoras, lo que el bando checo pareció tener claro desde el arranque era que si quería ganar debía minimizar las de su oponente. Y en ello se afanó hasta el descanso para desesperación de España, incapaz de anotar puntos a la contra y de dar continuidad y velocidad a su juego de ataque.

Un parcial de salida de 0-5 fue mal augurio. Sin ser una renta excesiva, esa pequeña ventaja permitió a la República Checa entrar con confianza y, sobre todo, ir siempre por delante durante la primera parte. Ayudó a ello la puesta en escena de Eliska Hamzova, solvente en la dirección y muy acertada de cara al aro, con 11 puntos en los primeros ocho minutos y medio.

Su aportación como elemento desequilibrante en el plano individual vino complementada con una gran superioridad en el rebote. Todo ello unido a los flojos porcentajes de tiro de un conjunto español donde solo despuntaba Raquel Carrera, y a un duro parcial de 0-8 en el segundo cuarto con seis puntos seguidos de Natalie Stoupalova, hizo que la diferencia al intermedio se elevase por encima de la decena (33-44, m.20).

El contexto complejo para España necesitaba de liderazgo en el parqué. No renunció a él Carrera, muy fina toda la tarde en el lanzamiento, especialmente cuando le tocó viajar a la línea de tiros libres. Y se le acabó sumando, siempre al rescate, Alba Torrens. Autoras de 16 de los primeros 23 puntos de las suyas en la segunda mitad, entre ambas levantaron al equipo hasta llevarle a liderar el marcador por primera vez a los 26 minutos después de un parcial de 12-3.

El subidón de las de Miguel Méndez se frenó durante algunos instantes en los que Petra Holesinska, campeona de la Copa de la Reina este curso con el Hozono Global Jairis, revivió a las centroeuropeas y las situó siete arriba al filo de la media hora como colofón a un cuarto de mucha puntuación (61-66, m.30).

No le quedaba más remedio a España que entrar con autoridad en el cuarto decisivo. Y lo hizo con un 6-0 que la ubicó de nuevo al frente y permitió entrar al enfrentamiento de nuevo en el territorio de los pequeños detalles. Ahí no perdonaron las vigentes subcampeonas continentales ante un rival que dejó de contar por cinco faltas personales con un referente como Julia Reisingerova.

Con la aportación vital de Aina Ayuso, doce puntos en los últimos diez minutos, y la perfección en los tiros libres de Raquel Carrera, que se despidió con diecinueve de diecinueve; el equipo exhibió una vez más el espíritu competitivo que caracteriza al baloncesto español para meterse en la lucha por las medallas y de paso cerrar la clasificación para el próximo Mundial, un torneo ideal para que sume kilómetros una generación dispuesta a renovar la gloria de su predecesora.

El Milan confirma el fichaje de Modric: "Su llegada es fundamental"

El Milan confirma el fichaje de Modric: “Su llegada es fundamental”

Actualizado Miércoles, 25 junio 2025 - 16:27

El director deportivo del Milan, el albanés Igli Tare, confirmó este miércoles que el fichaje de Luka Modric por el club 'rossonero' está cerrado y aseguró que su llegada, terminado el Mundial de Clubes que disputa con el Real Madrid, "es fundamental".

"Hablé con él en persona, vi a un hombre con muchas ganas de ser competitivo. Su llegada es fundamental para un grupo que necesita jugadores así, que necesita liderazgo", comentó Tare en su primer encuentro con periodistas italianos como nuevo director deportivo.

"La primera pregunta que me hizo Luka fue '¿seremos un equipo hecho para ganar el campeonato?'. Ha ganado seis Ligas de Campeones y quiere ser un jugador estrella desde el principio, es importante por lo que va a transmitir como mentalidad, liderazgo y profesionalidad", añadió.

Modric llegará a un Milan con nuevo entrenador, Massimiliano Allegri, y en construcción tras una temporada desastrosa en la que se quedó fuera de competiciones europeas. Un proyecto que, centrado solo en Serie A y Copa Italia, le permitirá tener protagonismo para su objetivo, disputar el Mundial de selecciones con Croacia.

"El hecho de que sea hincha del Milan lo hace aún más emocionante y sería estupendo para él tener una temporada estelar porque al final de la temporada se jugará el Mundial", aseguró.

El Milan, que ya tiene atado a Modric, trabaja para en la organización de la próxima campaña y apunta, por el momento, a cerrar la venta del francés Theo Hernández al Al-Hilal saudí.