Muere a los 28 años la australiana Paige Greco, oro paralímpico de ciclismo en Tokio 2020

Muere a los 28 años la australiana Paige Greco, oro paralímpico de ciclismo en Tokio 2020

Actualizado Lunes, 17 noviembre 2025 - 08:56

La paraciclista australiana Paige Greco, oro paralímpico en Tokio 2020, falleció el domingo a los 28 años tras sufrir un "episodio médico repentino" en su domicilio de Adelaida (sur de Australia), según informó su familia este lunes en un comunicado difundido por la federación nacional de ciclismo, AusCycling.

"Paige lo significaba todo para nosotros. Su amabilidad, su determinación y su calidez nos acompañaron cada día", señalaron sus padres, quienes agradecieron las muestras de apoyo recibidas y destacaron el orgullo que sienten por la forma en que su hija representó a Australia.

Greco hizo historia en los Juegos de Tokio al conquistar el primer oro para Australia, tras imponerse con récord mundial en la carrera individual de 3.000 metros en la categoría C1-C3. También logró dos bronces en las pruebas de ruta y contrarreloj, y fue distinguida en 2022 con la Medalla de la Orden de Australia por sus servicios al deporte.

El director ejecutivo de Paralympics Australia, Cameron Murray, recordó a Greco como "una atleta extraordinaria y, sobre todo, una persona excepcional", mientras que la responsable de AusCycling, Marne Fechner, subrayó: "Su espíritu positivo y mirada valiente dejaron huella en todos los que la rodearon".

Antes de dedicarse al ciclismo adaptado, Greco compitió en para-atletismo e intentó clasificarse para los Juegos de Río 2016, una meta que se le resistió. Tras ello, se mudó a Adelaida para entrenar en el Instituto del Deporte de Australia del Sur y concluir un grado en ciencias del deporte.

Desde su debut internacional en 2019, acumuló varios títulos y récords mundiales, además de múltiples medallas en campeonatos del mundo. Este año había sumado dos bronces en la Copa del Mundo y en el Mundial de carretera, ambos disputados en Bélgica.

AusCycling y Paralympics Australia indicaron que ofrecerán apoyo a la familia y que "honrarán adecuadamente" el legado deportivo y humano de la ciclista.

El español Oier Lazkano, suspendido por la UCI por "anomalías inexplicables en su pasaporte biológico"

El español Oier Lazkano, suspendido por la UCI por “anomalías inexplicables en su pasaporte biológico”

La pregunta era tan recurrente como sospechosa. ¿Dónde estaba Oier Lazkano? El prometedor ciclista vasco, uno de los fichajes estrella del Red Bull-Bora Hansgrohe, no disputaba una carrera desde la pasada París-Roubaix, en abril, sin que hubiera explicación oficial ni pronunciamiento personal del ex de Movistar. Falta de adaptación a la estructura alemana, problemas físicos o... La tercera opción, la más polémica, ha resuelto la ecuación. Este jueves, la UCI (Unión Ciclista Internacional) ha anunciado su suspensión provisional por "anomalías inexplicables en su pasaporte biológico".

El organismo comunicó la medida a través de una nota oficial en la que detalla que la decisión se ha tomado de acuerdo con su Reglamento Antidopaje. Aunque durante los procedimientos pertinentes "no realizará más comentarios mientras el proceso esté en curso", la UCI sí que especifica que dichas anomalías corresponden a los años 2022, 2023 y 2024. Exactamente los tres que estuvo en el Movistar después de abandonar la disciplina del Caja Rural - Seguros RGA.

En su nota, la UCI explica el procedimiento del PBA (Pasaporte Biológico del Atleta), un registro electrónico individual para cada ciclista en el que se recopilan los resultados de todos los controles antidopaje realizados durante un período determinado. Lazkano se había convertido en uno de los ciclistas españoles más pujantes. A sus 25 años, había firmado un extraordinario 2023, en el que, además de proclamarse campeón de España, ganó la general y una etapa de la Boucles de la Mayenne, una etapa de la Vuelta a Burgos y fue segundo en la prestigiosa A través de Flandes, por detrás de Christophe Laporte.

En 2024, además de debutar en el Tour de Francia, se impuso en la Clásica Jaén Paraíso interior de principio de temporada. Sus grandes prestaciones le hicieron fichar por el equipo alemán, que ahora le ha borrado hasta de su página web. Sus resultados en este comienzo de 2025 estaban muy por debajo de lo esperado, con varios abandonos. Y, desde abril, sin ninguna noticia.

Ciclismo sin pausa

Actualizado Domingo, 26 octubre 2025 - 15:22

El ciclismo no para. Tras el cierre de la temporada en ruta, aunque Isaac del Toro la ha prolongado en el Campeonato de México con sus 17º y 18º triunfos del año, se ha abierto la de ciclocross. Casi a la vez se ha presentado el Tour2026 e inaugurado el Mundial en pista. Y se siguen perfilando las plantillas para el siguiente curso, en el clásico trasiego de nombres y formaciones

El Movistar ha mostrado gran actividad en este último batiburrillo. Con el patrocinio asegurado hasta, al menos, 2029, se ha puesto en marcha para consolidarse en el pelotón y sentar algunas bases con vistas al futuro. Ha despedido a Fernando Gaviria, Gregor Mühlberger, Ruben Guerreiro, Antonio Pedrero, Will Barta y Davide Cimolai. Renovado a Nairo Quintana, Jefferson Cepeda, Nelson Oliveira, Orluis Aular, Jorge Arcas y Albert Torres. Y fichado a Raúl García Pierna, Roger Adrià, Juanpe López, Domen Novak y, sobre todo, en una operación relámpago, al joven belga (22 años) Cian Uijtdebroeks.

Procedente del Visma, ganador del Tour del Porvenir en 2022 y octavo en la Vuelta de 2023, está llamado a repartirse con Enric Mas el liderazgo en las grandes rondas. Permanecen con contrato en vigor, notoriamente, Iván Romeo, Pelayo Sánchez, Javier Romo, Pablo Castrillo y Carlos Canal. Sigue faltando una gran figura.

El plantel, concentrado junto al femenino estos días en el pamplonés Castillo de Gorraiz, queda fijado, salvo sorpresas de última hora, en 27 mimbres. A ellos se han unido en los "ejercicios espirituales" los mozalbetes del nuevo equipo de desarrollo, el Movistar Academy Team, formado por 12 ciclistas, seis de ellos españoles, de entre 17 y 21 años.

En el accionariado de Abarca Sports, la empresa que gestiona el equipo, entró en abril Quantum Pacific Engagement, un grupo inversor con propietario israelí y sede entre Londres y Singapur, con el 43% del capital. Tamaño porcentaje lo convierte prácticamente en copropietario. Hay más dinero en la caja de los telefónicos. Pero poco que ver con los rollizos presupuestos de las grandes escuadras. Con la inyección económica, el de Movistar permite crear ese equipo de formación y pensar en mejorar en 2026 las nueve victorias logradas en 2025. Magro botín. Colocaron al grupo en el decimotercer lugar entre los 18 de la máxima categoría.

El Movistar debería ser en ciclismo lo más parecido a la Selección española de fútbol. Pero se le han escapado nuestros mejores talentos madrugadores: Juan Ayuso, Carlos Rodríguez, Pablo Torres, Markel Beloki, Marcos Freire, Benjamín Noval... Cuestión de dinero, lisa y llanamente. Poderoso caballero... El Movistar tiene que ser más listo que los ricos, ya que no puede ser más rico que los listos. Ha de anticiparse a los potentados y pescar antes que ellos en el caladero nacional, que lo tiene más cerca que nadie. La creación del equipo de desarrollo va en esa dirección con los 17 años de Ibai Villate, los 18 de Markel Aranaz, Eric Igual y Javier Cubillas, y los 19 de Tomás Pombo y Roger Pareta.

A la vez que se reconstruye y rearma, el Movistar se reinventa.

El ciclista Albert Torres gana la medalla de oro en la prueba de ómnium en el Mundial de Chile

El ciclista Albert Torres gana la medalla de oro en la prueba de ómnium en el Mundial de Chile

Actualizado Domingo, 26 octubre 2025 - 13:41

El ciclista español Albert Torres Barceló ganó este sábado la medalla de oro en clase ómnium en el Mundial de Ciclismo de Pista UCI 2025 en Chile.

Torres en esta ocasión sumó 133 puntos y desbancó al belga Lindsay de Vylder, que luchó por revalidar su corona obtenida en Ballerup en 2024 y terminó con el bronce tras acumular 131 puntos.

"Ha sido un cierre inmejorable de temporada", dijo Torres en la entrevista tras ganar la medalla. El ciclista confesó que "realmente no sabía que había ganado" y que tenía sus dudas, pero que por suerte se lo confirmó su equipo tras finalizar la prueba.

Torres finalizó cuarto en el scratch con lo que sumó sus primeros 34 puntos, fue tercero en la carrera de tempo (36) y en la de eliminación (36), mientras que en la última por puntos logró consolidar su primer lugar.

El ciclista Albert Torrres Barceló mostando la medalla de oro en el Mundial ómnium en Chile.

El ciclista Albert Torrres Barceló mostando la medalla de oro en el Mundial ómnium en Chile.Osvaldo VillarroelEFE

El ciclista menorquín, de 35 años, multicampeón mundial y especialista en ómnium, es el único español que ha subido al podio en Santiago, a donde llegó como el ciclista de referencia de la delegación española y única posibilidad de medalla.

Torres ganó su última medalla de oro en esta prueba en 2017, cuando fue campeón europeo en Berlín y bronce en el Mundial en Hong Kong, pero en el campeonato mundial de 2023 en Glasgow fue plata.

También correrá en Madison este domingo, en la última jornada de la competencia, y su última participación en esta modalidad fue el oro en la Copa de Naciones en Konya (Turquía) en el mes de marzo.

Segundo puesto para Kuboki

El belga de Vylder luchó para alcanzar el segundo lugar en el scratch (38), luego terminó undécimo en tempo (20) y se recuperó llegando de primero en la de eliminación (40).

En el segundo lugar quedó el japonés Kazushige Kuboki con 131 unidades, quien había comenzado liderando el scratch (40), terminó segundo en la carrera de tempo (38) y cayó al noveno puesto en la de eliminación.

El alemán Moritz Augenstein, que tuvo un buen arranque tras las dos primeras pruebas del ómnium, finalizó quinto con 127 puntos, mientras que el danés Niklas Larsen finalizó cuarto con 130 unidades.

El mexicano Ricardo Peña fue el mejor latinoamericano ubicado en la decimonovena posición con 18 puntos. Entre los sudamericanos, el venezolano Clever Martínez sumó 15 unidades y cerró en el vigésimo lugar, en tanto que el chileno Jacob Decar acumuló 6 unidades y quedó en el puesto 22.

Juan José Florián, 'Mochoman', el ciclista del Movistar al que una bomba de las FARC dejó sin manos y sin una pierna: "El humor es básico en mi vida"

Juan José Florián, ‘Mochoman’, el ciclista del Movistar al que una bomba de las FARC dejó sin manos y sin una pierna: “El humor es básico en mi vida”

"¿Quiere mi huella dactilar?", repite Juan José Florián cuando llega a un hotel. En recepción, la reacción siempre es la misma: primero se sorprenden, luego se inquietan y, finalmente, se relajan con la risa. Florián se hace llamar Mochoman porque, como se dice en su país, Colombia, está "mocho", es decir, no tiene manos. También le amputaron la pierna derecha.

"El humor es básico en mi vida. La gente cree que las personas con discapacidad estamos bravos, que vivimos con frustración, pero yo he aprendido a vivir con ello", cuenta en conversación con EL MUNDO, después de que Movistar haya estrenado un Informe + sobre su vida.

A los 30 años, una bomba de las FARC dirigida quizá a su madre (que regentaba un negocio y no aceptaba la extorsión), quizá a él, soldado del Ejército, casi lo mata. Antes había huido de la guerrilla, que lo había reclutado forzosamente, y se había enrolado en el Ejército colombiano. Después se curó de una larga depresión gracias al deporte: primero la natación, después el ciclismo. Ahora sueña con estar en los Juegos Paralímpicos de Los Ángeles 2028, tras arrasar en los campeonatos adaptados de su país.

En el documental relata usted mismo la explosión. ¿Cómo ha conseguido hablar sobre ello?
No lo recuerdo. Me voló las manos, una pierna, un ojo, me reventó los oídos, me dejó metralla en todo el cuerpo... pero realmente sólo recuerdo despertar en la UCI. En el coma tuve alucinaciones, pero lo duro fue después. Estaba todo el día sedado. Me pasaba los días a oscuras para no verme. Yo no quería vivir. Quería que me mataran.
Conocía perfectamente de quién venía la bomba.
Claro. Mi mamá no pagaba la extorsión. Nos amenazaban, pero no prestábamos atención. Nunca creímos que iban a llegar a tanto. De adolescente, con 16 años, las FARC me habían reclutado forzosamente, pero conseguí escapar. Recuerdo las maniobras, las armas... Viví muchas cosas crueles. Pero las pude soportar. De aquellos momentos saco mi fortaleza mental. Nunca me dejé influenciar, nunca creí en la ideología que me intentaron inculcar. Conseguí salir.
Y se alistó en el Ejército.
Siempre había querido ser soldado. De niño, cuando estaba el Ejército, jugábamos hasta tarde e íbamos a la escuela a salvo de que nos reclutaran. Cuando pude entrar, me dediqué a evitar que capturaran a otros adolescentes y sentía mucha compasión por aquellos que desertaban, como había hecho yo. Cumplí mi sueño.

Después del atentado, ¿cómo descubrió el deporte?
Fui un día a la Dirección de Veteranos y me encontré con otros soldados amputados que nadaban. Quise probar. Y aquello me cambió. La piscina me ayudó demasiado: en ella ahogué todos mis dolores psicológicos y físicos. En la piscina encontré un estilo de vida, me incluí en la sociedad, conocí a otras personas... Dejé todas mis lágrimas allí. Aprendí que no podemos quedarnos en el odio, el rencor o el miedo. Hay que arriesgarse a querer, a vivir, a sentir.
Incluso llegó a charlar con un excombatiente de las FARC.
Apareció un día mientras tomaba café. No sé si fue él quien puso la bomba, no me lo confesó. Me miró y me dijo: "Perdón". Le contesté que estaba vivo, que podíamos hablar, que me regalara unos pescados de los que cultivaba.
Después llegó el ciclismo.
Si la piscina fue enseñanza, el ciclismo fue mi salto al mundo. Conseguí adaptarme una bicicleta, que no es algo fácil en Colombia. Aquí estamos muy atrasados: los andenes no están adaptados, las ayudas que existen en España aquí no existen. Pero encontré amigos que me ayudaron. Me hicieron piezas exclusivas para mí. Por ejemplo, freno con la barbilla. Lo tengo todo preparado.

¿Le costó adaptarse a la vida diaria?
Se necesita mucha paciencia. Hay que aprender a depender de otra persona. Es un tema muy complicado. Tengo la fortuna de tener a mi esposa, pero sigo con acompañamiento psicológico. Aunque me vean sonriente, en los sueños se me presentan muchas pesadillas. Todavía me veo volando en pedazos o como combatiente.
Cuentan que un día atacó a Alejandro Valverde.
(Se ríe). Pinchó y le hice la broma. Nos reímos, nos dimos leña un ratico. El deporte me ha dado esa posibilidad: poder entrenar el año pasado con esos grandes ídolos aquí en Colombia. Con Nairo [Quintana], con Valverde... Fue un honor.
Y ahora, a por los Juegos Paralímpicos.
Sigo trabajando, sigo creyendo, aunque de momento las oportunidades no se me han dado. En Colombia tengo muchas limitaciones, pocos recursos. Pero el deporte paralímpico te permite una carrera muy larga. Mi referente es el español Ricardo Ten, que tiene 50 años y sigue encima de la bicicleta. Eso mismo espero hacer yo. Pase lo que pase, el ciclismo sólo me ha traído cosas buenas. Mientras se disputaban los Juegos Paralímpicos de París, yo me encontraba en una zona de Colombia muy afectada por los suicidios, dando charlas para evitarlos. Siempre digo: "Mírenme a mí: si yo puedo hacer cosas con todas estas limitaciones, ustedes también pueden".
¿Cómo es la situación actual en Colombia?
Se están reviviendo los atentados, las extorsiones, los desplazamientos, los reclutamientos forzados. Ahora no es tan visible y uno no entiende el por qué. En muchos lugares del mundo creen que aquí en Colombia estamos en paz, pero seguimos viviendo el terrorismo. Este mismo año, en el municipio donde yo sufrí el atentado hubo una serie de explosiones en los locales de comerciantes que se negaban a pagar.
Muere el ciclista italiano Kevin Bonaldo, de 25 años, tras un mes en coma

Muere el ciclista italiano Kevin Bonaldo, de 25 años, tras un mes en coma

Actualizado Viernes, 24 octubre 2025 - 14:01

El ciclista italiano Kevin Bonaldo, de 25 años, ha muerto este viernes después de haber pasado un mes en coma, ingresado en un hospital de Vicenza debido a un paro cardíaco que sufrió durante la carrera conocida como la Pequeña Sanremo.

"Kevin Bonaldo, el atleta de 25 años del Sc Padovani Polo Cherry Bank que había sufrido un ataque el pasado 21 de septiembre al término de la Piccola Sanremo de Sovizzo, falleció esta mañana, tras un mes luchando entre la vida y la muerte en una cama del Hospital San Bortolo de Vicenza", informó el equipo ciclista.

El ciclista, durante esa carrera en la que sufrió el paro, fue atendido por los servicios médicos e ingresó inmediatamente en la unidad de cuidados intensivos del Hospital San Bortolo de Vicenza.

Con el paso de las semanas, según desveló el equipo, dio señales de recuperación. Sin embargo, en las últimas horas, su estado empeoró y falleció.

"Hemos llevado a Kevin con nosotros en todas las carreras de este final de temporada. Desde el pasado 21 de septiembre comenzó una espera llena de inquietud que, lamentablemente, concluyó con esta trágica noticia. Nos unimos a la familia para hacerles sentir todo nuestro cariño y nuestra solidaridad en este dolor", expresó el presidente del 'Sc Padovani Polo Cherry Bank', Galdino Peruzzo.

Con el equipo italiano firmó un quinto puesto internacional en la cuarta etapa de la Dookoa Mazowsza en Polonia.

Una doble visita a Alpe d'Huez, 54.450 metros de desnivel y una salida en Barcelona: así será el Tour que podría coronar por quinta vez a Pogacar

Una doble visita a Alpe d’Huez, 54.450 metros de desnivel y una salida en Barcelona: así será el Tour que podría coronar por quinta vez a Pogacar

Con ustedes, el Tour. Ante ustedes, Barcelona. Ambos serán pareja de hecho y de provecho en 2026. La carrera, en su 113ª edición, saldrá de la capital catalana y por tercera vez desde España, después de los arranques en San Sebastián (1992) y Bilbao (2023). En la Ciudad Condal, con final en las eminencias de Montjuïc, se celebrará una contrarreloj por equipos de 19 kilómetros. Casi una rareza. Al día siguiente, la etapa ya en línea entre Tarragona y Barcelona, no, curiosamente, al revés, precederá la que se correrá entre Granollers y, ya en Francia, Les Angles.

Más allá de matices y análisis respecto a esto y aquello, se trata de un Tour tan atrayente y duro como siempre, porque no puede ser de otro modo: es una cuestión de naturaleza, no de oportunidad. De esencia, no de alternancia. Quizás, poniéndonos puntillosos, es un pelín menos montañoso que en los últimos años. Pero, en todo caso, suficientemente vertical y propicio para que los más fuertes, o sea, Pogacar y el resto, lo engalanen. Un homenaje anual al ciclismo a disputarse entre el 4 y el 26 de julio, con las consabidas 21 etapas, las dos preceptivas jornadas de descanso, un capicúa de 3.333 kms. de recorrido y un atemorizador desnivel total acumulado de 54.450 metros.

Se sirve un menú para todos los gustos, capacidades y opciones. Siete jornadas llanas para, en principio, solaz de velocistas. Cuatro de media montaña para, teóricamente, predio de fugados. Y ocho de alta montaña, con cinco finales en alto, para establecer las jerarquías. Y, además, como complemento trascendente, una cronometrada individual, de 26 kms. Corta, como se estila en los últimos tiempos. En cuanto a la última etapa, recupera la exigente y espectacular subida a Montmartre antes de desaguar el pelotón en los Campos Elíseos.

A los 148 corredores de 23 equipos que tomarán la salida les espera una fiesta esforzada y colorista que recorrerá el sudeste, el centro y el sudoeste del país hasta remontar, hacia el norte, hasta París. Un trazado precioso a través de, entre sus demás privilegiados paisajes, las cinco principales cadenas montañosas de la douce France: los Pirineos, los Vosgos, el Macizo Central, el Jura y los Alpes.

Habrá cinco subidas inéditas y, por ello, atractivas que suscitan expectación: la côte Begues, la Montée de Gavarnie-Gèdre, el col du Haag y el Plateau de Solaison. Y se escalarán, por descontado, algunos de los colosos clásicos. Y, por partida doble, Alpe d'Huez, que regresa a la escena para éxtasis de los aficionados y tormento y gloria de los ciclistas. Primero en la 19ª etapa. Y, luego, en la vigésima, en la jornada reina entre Le Bourg dOisans y el propio Alpe d'Huez, con el paso por la Croix de Fer, el Télégraph, el Galibier (techo de la carrera con 2.642 metros de altitud) y el col de la Sarenne, antes de esa segunda subida a Alpe dHuez.

Un aperitivo grandioso y decisivo antes de la apoteosis parisina. Ni que decir tiene que Tadej Pogacar, en la cumbre de su esplendorosa trayectoria, aspirará a ganar su quinto Tour, el tercero consecutivo. Tendrá entonces aún 27 años (cumpliría 28 en septiembre). Una edad de plenitud. Pero, al mismo tiempo, de reflexión y estudio. Tadej estará ya bastante más cerca de los 30 que de los 20.

La única duda que su persona ofrece a exégetas y profetas es si su precocidad puede ir en detrimento de su longevidad. Por esa razón, entre otras, y tras la deslumbrante temporada 2025, el Tour 2026 presentará en sociedad, en cierto modo, a un nuevo Pogacar.

Antiviolencia propone nuevas sanciones a otros 53 manifestantes por invadir la calzada y enfrentarse a la Policía durante La Vuelta

Antiviolencia propone nuevas sanciones a otros 53 manifestantes por invadir la calzada y enfrentarse a la Policía durante La Vuelta

Actualizado Miércoles, 15 octubre 2025 - 11:14

La Comisión Estatal contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte ha acordado proponer sanciones a 53 manifestantes por invadir la calzada y enfrentarse a los agentes durante tres etapas de la última Vuelta Ciclista a España.

Según informó este miércoles el Ministerio del Interior en nota de prensa, estos expedientes corresponden a actuaciones desarrolladas por la Ertzaintza en el paso de la prueba por el País Vasco y de la Guardia Civil en Asturias y Pontevedra, y se suman a las multas propuestas por la Comisión Estatal en sus dos reuniones anteriores.

Las propuestas recogen sanciones de 1.500 a 5.000 euros y la prohibición de acceso a recintos deportivos de 3 y 12 meses por la comisión de infracciones leves y graves. La Guardia Civil propuso sanción a 39 personas, de las cuales 12 fueron detenidas por intentar cortar la carretera y encadenarse a los quitamiedos en un tramo de la etapa 13 con salida en Cabezón de la Sal y final en L'Angliru.

Por su parte, la policía autonómica vasca instó a multar a 14 ciudadanos por incidentes en la etapa 11, a su paso por Bilbao, la cual tuvo que ser neutralizada y no tuvo finalmente ganador. De ellos, cuatro fueron detenidos por enfrentamientos con los agentes cuando intentaban invadir la vía.

Escándalo en Pekín por una broma de un corredor español a un compañero: puso un cerdo junto a la bandera china en redes, le expulsaron y le amenazaron de muerte

Escándalo en Pekín por una broma de un corredor español a un compañero: puso un cerdo junto a la bandera china en redes, le expulsaron y le amenazaron de muerte

Actualizado Martes, 14 octubre 2025 - 12:44

En Pekín se está celebrando esta semana el Tour de Mentougou, una vuelta ciclista que recorre varios distritos montañosos al sur de la capital de China. Participan 105 corredores de 20 equipos procedentes de una decena de países, entre ellos España. La primera etapa arrancó el domingo, con un papel destacado de tres ciclistas del Burgos Burpellet BH, que ocuparon los tres escalones del podio. Aunque el protagonista de la jornada, por algo que sucedió fuera de la carretera, fue un español que quedó en séptima posición.

El lunes, en varias redes sociales chinas hubo una oleada de críticas dirigidas hacia Mario Aparicio, ciclista de 25 años de Aranda de Duero. La polémica nace de un post en las redes del español: junto a una captura con el mapa de la etapa y los kilómetros recorridos, Aparicio publicó el emoji de un cerdo junto a la bandera nacional china.

La publicación de Mario Aparicio.

La publicación de Mario Aparicio.

"Un ciclista de ruta español publicó contenido inapropiado en redes sociales, yuxtaponiendo la bandera nacional china con un emoji de una cabeza de cerdo, lo que desató una gran polémica", explicaba una noticia en la web del diario The Paper, controlado por el gobernante Partido Comunista Chino (PCCh).

De repente, la polémica en redes había saltado el lunes a muchas webs de diarios estatales y locales. "Algunos internautas chinos que viven en España señalaron que el ciclista trató de hacer una asociación ofensiva porque en español se usa a menudo la palabra 'cochina' como término despectivo. Fue un insulto a nuestra nación. Además, los usuarios pudieron verificar que el deportista español, en otras competiciones, ha publicado tras las carreras únicamente la bandera del país donde competía, sin añadir ningún emoticono, por lo que denota una clara intencionalidad grosera", señalaba otro diario chino.

Horas después de la polémica, los medios también se hacían eco de un comunicado emitido por la organización del Tour de Mentougou en el que anunciaban que Aparicio había sido descalificado de la competición. "La publicación en sus redes sociales personales constituye un comentario inapropiado que atenta contra el espíritu deportivo, daña la imagen del evento y tiene un impacto social negativo", señalaban.

El escrito de la organización continuaba afirmando que, tras examinar la publicación del ciclista (que fue borrada tras la polémica), se había determinado que "sus acciones violaron el reglamento del torneo y el código de ética deportiva".

"Exigimos una disculpa pública por sus insultos hacia China", decía un comentario muy compartido en Weibo, equivalente en el país asiático a X. No es la primera vez que, en las redes sociales de China, dominadas por una corriente cada vez más nacionalista, se viraliza una polémica en torno a un comentario en redes sociales de algún deportista o personaje público extranjero.

"Una broma hacia un compañero"

En conversaciones con este periódico, el equipo Burgos Burpellet explica la versión de lo sucedido, defendiendo que todo se ha sacado de contexto. "Mario publicó el emoji del cerdo como una broma hacia el compañero que había ganado la etapa, algo sin malicia y sin relación con el pueblo chino. Solo una desafortunada coincidencia. Sin embargo, la gente lo vio y lo sacó de contexto, malinterpretándolo, ya que la bandera china
aparecía junto a él", aseguran.

"Entonces, comenzaron a publicarse una gran cantidad de comentarios en su perfil de Strava y en las redes sociales chinas con insultos hacia el ciclista e incluso muchas amenazas de muerte, una situación muy loca. Después de eso, los organizadores de la carrera y el jurado decidieron descalificar al ciclista. Hemos hablado con ellos para explicarles lo que pasó y aclarar que no había ninguna intención ofensiva hacia China en el mensaje y que solo fue una desafortunada coincidencia. El ciclista ya ha abandonado el país y todo se ha resuelto", sentencian.

Desde el equipo detallan que las etapas de ayer y de hoy transcurrieron sin problemas y que los ciclistas del Burgos Burpellet han ganado la carrera, con Clément Alleno imponiéndose en la clasificación general, logrando un triplete junto a sus compañeros García Pierna y Antonio Angulo.

Los secretos de Pogacar, el corredor sin límites: metabolismo prodigioso, exhibiciones sublimes y correr contra sí mismo y contra la historia

Los secretos de Pogacar, el corredor sin límites: metabolismo prodigioso, exhibiciones sublimes y correr contra sí mismo y contra la historia

«La superioridad de Pogacar radica en su prodigioso metabolismo. Cuando sus adversarios van a 8.000 revoluciones, él sigue a 3.000, por lo que le quedan más marchas que al resto. Su actividad mitocondrial, la que produce el lactato y da la energía al músculo, es extraordinaria. Yo no he visto a nadie con esos parámetros», el preparador y fisiólogo Iñigo San Millán apela a la ciencia para explicar el asombroso rendimiento de un ciclista de época. «Tadej es buenísimo, muy completo, pero lo más sobresaliente es su fortaleza mental. Siempre busca nuevos retos para motivarse», el técnico Joxean Fernández Matxin recurre a la psicología. «Cuando se retire, será recordado como el mejor de todos los tiempos», el ganador del Tour, Óscar Pereiro, señala la ambición. «Él está a otro nivel. No he visto a nadie igual», aporta el ciclista Pello Bilbao.

No existe un único secreto para entender la abrumadora supremacía del esloveno, que ya sólo corre para ser leyenda. Es el ciclista más soberbio del siglo XXI y lucha contra la referencia de Eddy Merckx. El Caníbal se antoja invencible en la acumulación numérica de trofeos: 279. Pogacar (27 años) suma 108. El belga cuenta con 11 triunfos en las tres grandes rondas (cinco Tours, cinco Giros y una Vuelta) y 64 etapas; el líder del UAE, cinco generales (cuatro Tours y un Giro) y 30 etapas.

Pero batir el récord de victorias no es el objetivo de Pogacar. Su misión es firmar las exhibiciones más sublimes. No se trata de ganar, sino de hacerlo de la forma más memorable, creando estilo y haciendo lo que nadie hizo: ganar un Mundial atacando a 100 kilómetros de la meta, sumar más triunfos consecutivos en el Giro de Lombardía (último Monumento del año), subir al podio en todas las cinco grandes clásicas en una temporada, brillar en adoquines y sterrato... En 2025 ha sellado su mejor curso, con 20 victorias, y ahora planifica nuevos desafíos para 2026.

«Todo el mundo se puede sentir único. Yo estoy muy satisfecho, porque he hecho mi mejor temporada, de largo. Para ello ha sido fundamental la ayuda de mi equipo», advierte Pogacar, un ciclista superlativo que, además, pertenece a un grupo arrasador. El UAE ha batido en esta campaña la plusmarca de victorias: se encuentra a sólo seis de las 100.

Repartir las migajas

Los rivales de Pogacar ya se han acostumbrado a compartir las migajas que él deja. Remco Evenepoel asume su condición de escolta en las pruebas de fondo. En este mes, el belga fue derrotado en las pruebas de ruta del Mundial y del Europeo y en la maravillosa última edición del Giro del Lombardía. El campeón del mundo de contrarreloj sabía cuándo y dónde iba a atacar Pogacar, pero fue incapaz de seguirle, como sucedió tantas veces. Para Remco, terminar segundo ya supone una victoria, así lo reflejó en la celebración del segundo puesto en la llegada a Bérgamo del pasado sábado.

Pogacar acumula una extensa y versátil nómina de récords de precocidad, de ataque lejanos y de ascensiones imbatibles. El sábado, en la zona en la que desprendió de sus enemigos, a 36 kilómetros de la meta del Giro de Lombardía, se superó a sí mismo. En la subida al Passo di Ganda, aclamado por un público extasiado, invirtió 21 minutos y 20 segundos, a 26 km/h. Mejoró en casi dos minutos sus tiempos en las ediciones de 2021 y 2023. Los analistas dicen que fue su mejor escalada del año y que fueron los 20 minutos más impresionantes de siempre.

Pogacar arrasa inventando dinámicas y estrategias. Con su precocidad (ganó su primer Tour con 21 años) instó a directores y preparadores a apostar con decisión por los jóvenes. A su estela han salido Evenepoel, Juan Ayuso, Isaac del Toro, Paul Seixas...

También crea escuela. Pogacar no sólo prescinde de esa táctica de atacar a tres kilómetros de la meta, sino que rompe con la tradición de los escaladores bailarines, que suben poniéndose de pie sobre los pedales. El esloveno también ataca sentado, cuestión de aerodinámica y cadencia de pedaleo. La geometría como aliada de un corredor que controla milimétricamente su nutrición y que aprende a combatir consigo mismo. Mientras que Merckx, Bernard Hinault o Fausto Coppi contaban con unos competidores de rango superior, Pogacar apenas dispone de contrincantes de altura, por eso necesita reinventarse y marcarse nuevos retos, como conquistar los dos Monumentos que le faltan (París- Roubaix y Milán-San Remo) y batir a rivales fisiológicamente más dotados para esos objetivos. En semejante ámbito, hasta Van der Poel se rinde ante Pogi: «Es realmente impresionante, todo lo hace fácil. No es Merckx, es Pogacar».

Tadej, un extraterrestre que carece de límites y que a todos encandila.