Kilian, Pogacar o Topuria, el entrenamiento en calor, la nueva moda en el deporte de élite: "Hemos tenido que parar por mareos"

Kilian, Pogacar o Topuria, el entrenamiento en calor, la nueva moda en el deporte de élite: “Hemos tenido que parar por mareos”

Kilian Jornet vuelve a casa después de un entrenamiento intenso y en lugar de meterse en la ducha hace todo lo contrario: se mete en el infierno. En una habitación cerrada, enciende un calefactor, conecta el humidificador, se pone un par de chaquetas y empieza a pedalear en una bicicleta estática. A casi 40 grados, en un par de minutos está sudando la gota gorda. Pero aguanta. Y aguanta. Y aguanta. Y aguanta. Aguanta hasta que al cabo de una hora aproximadamente está deshidratado y, entonces sí, se baja, sale de la habitación, se desviste y bebe litros y litros de agua. Acaba de completar una sesión de entrenamiento en calor o ‘heat training’, la última tendencia en el alto rendimiento.

Tadej Pogacar y la mayoría del pelotón ciclista, numerosos maratonianos y hasta luchadores como Ilia Topuria ya lo aplican. Si años atrás hubo la revolución de entrenar en altitud, donde falta el aire, ahora llega la revolución de entrenar en calor, donde falta el agua.

Sudar más, una bendición

Hay dos grandes beneficios, uno lógico, muy estudiado, y el otro desconocido hasta ahora. El primero no tiene secreto: el entrenamiento en calor sirve para adaptarse al calor. Según varios estudios la temperatura ideal para el deporte está entre los tres y los 10 grados y cuánto más sube el termómetro, peor. El rendimiento puede llegar a caer hasta un 20%, una barbaridad en la élite. Por eso hay que prepararse.

"Desde los años 80 y los estudios de González Alonso los mejores deportistas han trabajado para aclimatarse al calor. Muchos eventos, como el Tour de Francia, los Juegos Olímpicos o los Mundiales de atletismo son entre julio y agosto y ha habido mucha investigación a su alrededor", expone Carles Tur, fisiólogo, responsable de entrenadores del equipo ciclista Q36.5 y preparador de la Federación Española de Vela (RFEV). Antes de los Juegos Olímpicos de Tokio, por ejemplo, las sesiones en la cámara de calor del Centro Especializado de Alto Rendimiento de Santander llevaron a las medallas a Nico Rodríguez o Jordi Xammar en el horno que era la bahía de Enoshima.

La adaptación al calor permite que el deportista sude más y en más zonas del cuerpo -se puede pasar de un 70% a un 90% de la piel- por lo que regula mejor la temperatura interna. Sudar mucho puede ser incómodo para la vida diaria, pero es una bendición en competición; quienes sudan más tardan más en deshidratarse y están menos expuestos a una pájara o un golpe de calor.

El beneficio desconocido: aumenta el oxígeno

Pero el entrenamiento en calor tiene otra virtud que hasta hace pocos años no se conocía. Además de ayudarte a competir en verano, hace que aumente tu oxígeno en sangre. "Cuando rehidratas después de una deshidratación severa aumenta el plasma, se diluye la sangre y el cuerpo tiene la falsa sensación de tener menos capacidad de transporte de oxígeno. Por eso el riñón manda una señal al cerebro para que libere la EPO endógena de manera natural y legal. Y así sube la hemoglobina, aumenta la capacidad de transporte de oxígeno y, por lo tanto, crece la potencia del deportista", detalla Tur que admite que no es fácil que el ciclista o el corredor aplique esas teorías. Porque no vale con salir a correr y mucho menos salir en bicicleta en las horas centrales de un día de estos.

El mono de la marca Core para hacer 'heat training'

El mono de la marca Core para hacer 'heat training'CORE

Para que los beneficios sean reales se necesitan "tres y cinco sesiones semanales de aproximadamente una hora cada una durante cinco semanas" y lo mejor sería hacerlas en un sitio cerrado. "En un entrenamiento en el exterior, aunque estés a 35 grados, el viento puede eliminar hasta el 70% del calor de tu cuerpo. Puede ser útil y generar una adaptación, pero lo ideal es crear esas condiciones de manera artificial", proclama el fisiólogo, que habla de técnicas activas y pasivas.

Los peligros de la técnica

Dentro de las pasivas entraría la sauna o los baños de agua caliente y dentro de las activas las cámaras de calor o los llamados trajes de pintor. En los últimos años, en los Centro de Alto Rendimiento españoles se han instalado cámaras climáticas Thermotron y los equipos ciclistas han inventado sus propios métodos: los ciclistas hacen rodillo dentro de una tienda de campaña con el calefactor a toda marcha o embutidos en unos monos de plástico. Así los técnicos pueden controlar la deshidratación para evitar sustos y empezar de inmediato la rehidratación. La teoría dice que lo ideal es beber un 150% de lo que se ha pérdido, es decir, hasta tres litros de agua con el sodio necesario.

"Nunca hemos lamentado un golpe de calor, aunque en ocasiones hemos tenido que parar por mareos. Cuando hacemos estas sesiones tenemos sensores de temperatura de la piel y temperatura interior, pero es muy importante mirar a la cara al deportista y ver cómo funciona. Existen indicios de problemas, como cuando se corta el sudor. Hay que estar cerca", finaliza Carles Tur, que estos días prepara la Vuelta a España con los ciclistas de su equipo, que estarán listos aunque el termómetro castigue inclemente.

El ciclista Enric Mas, baja definitiva para el resto de la temporada del Movistar Team por una tromboflebitis

El ciclista Enric Mas, baja definitiva para el resto de la temporada del Movistar Team por una tromboflebitis

Actualizado Martes, 5 agosto 2025 - 13:32

El ciclista mallorquín Enric Mas no volverá a competir en lo que queda de temporada, tras confirmarse que sufre una tromboflebitis en la pierna izquierda, según ha informado su equipo, Movistar Team. El diagnóstico se ha producido tras las últimas consultas médicas y exploraciones a raíz de su abandono en el pasado Tour de Francia. Según los facultativos, la tromboflebitis podría tener un origen postraumático.

El tratamiento de la lesión que sufrió requiere reposo y ausencia de actividad física intensa, lo que, según el comunicado del equipo, "imposibilita su participación en competiciones durante el resto de la temporada". El equipo médico y técnico continuará realizando un seguimiento estrecho de su evolución, con el objetivo de garantizar una recuperación completa del corredor de 29 años.

Mas, uno de los referentes del ciclismo español, tres veces segundo clasificado en la Vuelta a España, no podrá estar presente en La Vuelta ni en otras citas del calendario internacional, cerrando así de forma anticipada su temporada de 2025.

¿Qué es una tromboflebitis?

La tromboflebitis es la inflamación de una vena, causada por la formación de un coágulo de sangre (trombo) en su interior. Este coágulo provoca enrojecimiento, hinchazón, calor y dolor en la zona afectada. Aunque puede ocurrir en venas superficiales (tromboflebitis superficial), lo que suele ser menos grave, también puede afectar a venas profundas (trombosis venosa profunda o TVP).

La TVP es más peligrosa porque el coágulo podría desprenderse y viajar a los pulmones, causando una embolia pulmonar, una complicación potencialmente mortal. Los factores de riesgo incluyen la inmovilidad prolongada, lesiones en las venas, venas varicosas, embarazo, obesidad y ciertos trastornos de la coagulación.

Así es Pauline Ferrand-Prévot, la ciclista total, la nueva e increíble reina de Francia

Así es Pauline Ferrand-Prévot, la ciclista total, la nueva e increíble reina de Francia

La nueva reina de Francia exhibe en la vitrina de su casa un tesoro incomparable: dos adoquines del Infierno del Norte. Pauline Ferrand-Prévot (Reims, 10 de febrero de 1992) cautiva por su ambición y asombrosa versatilidad. Nadie en la historia ha dominado como ella en todas las especialidades ciclistas, suma 12 títulos mundiales en carretera, mountain bike, ciclocross y gravel y un oro en los Juegos Olímpicos de París. Un palmarés que este domingo adornó con la apoteósica conquista de su primer Tour de Francia.

Ella enorgullece a un país que sumaba 35 años sin conocer la victoria en la Grande Boucle femenina, la última triunfadora fue Catherine Marsal, en 1990. La sequía masculina alcanza los 40 años, con Bernard Hinault en e 1985.

Este domingo, Pauline ascendió al primer peldaño del podio de forma majestuosa, tras imponerse con el maillot amarillo en la jornada de clausura tras un ataque en los últimos kilómetros en la llegada Chátel. Monumental triunfo ante la aclamación de un público entregado. Entre sus incondicionales sobresale el neerlandés Dylan Van Baarle, su pareja. Él también tiene 33 años y es ciclista. Ambos comparten equipo, el Visma de Jonas Vingegaard. Todo queda en casa. Pauline es una corredora muy polivalente. Dylan es un rodador de primer nivel, en 2022 ganó la París-Roubaix, la misma prueba que este año se anotó Pauline. Ninguna pareja de la historia cuenta en su casa con dos trofeos de la clásica más tremenda. «Ya puedo presumir de tener en casa dos joyas de Roubaix», dijo en la pasada primavera la campeona francesa, que convive con Van Baarle después de romper, en 2021, su relación con Julien Absalon, que también ejercía de mánager.

Pauline y Dylan forman un tándem envidiado. Ambos han participado en varias pruebas mixtas y casi siempre con resultados exitosos. En la Karcher Duo Extreme de Curaçao de 2023 ganaron con media hora de ventaja respecto a los segundos clasificados. Siempre que pueden comparten entrenamientos, como también hacen Tadej Pogacar y su novia, Urska Zigart. Las parejas de moda en esta nueva edad de oro del ciclismo.

Ferrand-Prévot se adjudicó el Tour de Francia tras imponer su fortaleza en la alta montaña. La clave estuvo en la victoria del pasado sábado en la cima de la Madeleine, culminación de la etapa reina. En el ascenso al emblemático puerto, atacó a falta de 11 kilómetros y en la meta superó en un minuto y 45 segundos a Sarah Gigante, en 3:03 a Demi Vollering y en 3:26 a Katarzyna Niewiadoma. Una renta que le otorgó el liderato con una ventaja de 2:37 minutos. Una renta que amplió en la dura jornada de este domingo, con cuatro puertos y final en la subida a Chatel, tras previo paso por el alto de Joux Plane. En el tramo final saltó para desprenderse de sus rivales y llegó a la cima con 20 segundos de adelanto sobre Vollering.

«Estoy increíblemente feliz con esto. Desde que decidí volver a las carreteras, mi objetivo era participar en el Tour de Francia Femenino y ganarlo algún día. Esta victoria es la prueba de que tomé la decisión correcta», dijo ayer Ferrand-Prévot, que en 2015 se convirtió en la primera ciclista en poseer simultáneamente los títulos de campeona mundial en ciclismo de ruta, de montaña y de ciclocross. Este año fue segunda en Flandes y tercera en la Strade Bianche. Un curso fantástico en pruebas de carretera tras permanecer alejada de esta especialidad durante siete años para volcarse en la mountain bike, en la que ha sido campeona en las especialidades de maratón (dos veces), clásica (cinco) y corta (dos). Pauline, la ciclista total.

'Txapela' para Ciccone en el discreto regreso de Ayuso en la Clásica de San Sebastián

‘Txapela’ para Ciccone en el discreto regreso de Ayuso en la Clásica de San Sebastián

Mientras permanece el regusto de la última conquista de Tadej Pogacar en el Tour de Francia, regresa el ciclismo del bueno para abrir la segunda parte de la temporada. La Clásica de San Sebastián, siempre tan sugerente, se resolvió este sábado con una soberbia actuación Giulio Ciccone (30 años), uno de los escaladores más solventes del ciclismo italiano. El corredor del Lidl fue muy inteligente y esquivó la encerrona que le prepararon Isaac del Toro y Jan Christen, los compañeros del Juan Ayuso en el UAE. El polivalente ciclista español regresó, dos meses después, con una discreta actuación.

La Clásica de San Sebastián supuso una cita para reivindicaciones y curaciones de heridas. Ayuso, tras su abandono del Giro, acudía para afinar la forma y reimpulsar la temporada, ahora enfocada en la Vuelta a España. Del Toro afrontaba la ronda para certificar su madurez tras la juvenil pugna con Richard Carapaz en el desenlace del Giro. Oscar Onley, para ratificar su liderazgo de la nueva generación tras su fenomenal irrupción en el Tour. Primoz Roglic, para certificar que puede ofrecer altas prestaciones tras su irregular rendimiento en la ronda francesa. Marc Hirschi, para emular la conquista de dos ediciones consecutivas de Remco Evenepoel (2022 y 2023).

La prueba, con destacados alicientes, arrancó a toda velocidad, con varias escaramuzas. Numeros ataques hasta que llegó el momento clave, a falta de 50 km. para la meta, cuando quedó neutralizada una escapada en la que figuraron, entre otros, Labrosse, Wenzel, Arriola, Van Bekkum, Gotzon, Delaplace y Ben Swift. En la subida a Erlaitz atacó Roglic y todos se inquietaron. Al órdago del esloveno respondieron Del Toro y Ciccone. En el instante clave de la batalla, Ayuso quedó eliminado, pagando la falta de actividad competitiva de los últimos meses. Al español no le importó descender a cola del pelotón para ejercer de aguador de sus compañeros.

El mexicano y el italiano, a falta de 40 kilómetros para la llegada, se marcharon en un veloz descenso y lograron una renta de un minuto respecto al grupo de los perseguidores, entre los que estaban Van Gils, Roglic, Christen, Powells y Plapp. Un minuto de renta en el sprint de San Sebastián, a 17 km de meta.

En la última de las seis subidas, en Murgil, a sólo siete kilómetros de la clausura, contragolpeó Christen, compañero de Del Toro en el UAE y cazó a los dos fugados. Cuando los gregarios de Pogacar preparaban su encerrona irrumpió Ciccone con esa facilidad para la escapada que le caracteriza. En las paredes de una cota de 2.500 metros de longitud y rampas del 10% dejó descolgados a sus rivales y se presentó en la cima con 10 segundo de renta. Una ventaja que supo mantener en un vertiginoso descenso para anotarse su primer triunfo en la clásica vasca.

Victoria y txapela que iluminan el palmarés de Ciccone, en el que sobresalen el Premio de la Montaña del Tour de Francia de 2023, tres etapas en el Giro de Italia, una en la Volta a Catalunya y otra Critérium Dauphiné.

El desaparecido Juan Ayuso regresa dos meses después, con heridas sin cicatrizar: ''Le han dado leña, pero él es fuerte''

El desaparecido Juan Ayuso regresa dos meses después, con heridas sin cicatrizar: ”Le han dado leña, pero él es fuerte”

Tras el abatimiento generado por el abandono en el Giro de Italia por la maldita caída en el sterrato camino de Siena y por el picotazo de la avispa en la salida de la decimoctava etapa, en Morgegno, Juan Ayuso encontró consuelo con su novia Laura y su perrita Trufa. La frustración se adueñó del ciclista de Jávea, desaparecido durante dos meses y que reaparece ahora con las heridas aún sin cicatrizar. Vuelve este sábado a la Clásica de San Sebastián, fortalecido físicamente pero sin cerrar el capítulo de su futuro en el poderoso equipo de Emiratos. Tiene contrato con el UAE hasta 2029, pero tanto ruido alrededor no garantiza estabilidad.

Ayuso sostiene que su intención es continuar en el grupo dirigido por Matxin, pero reconoce que no puede detener los permanentes rumores sobre su hipotética marcha. Es el nuevo referente del ciclismo español y a una escuadra como Movistar le vendría fenomenal su incorporación, aunque para ello debería abonar una elevada cláusula de rescisión y que el corredor tuviera intención de dejar el equipo, algo que ahora mismo no sucede. Juan se considera capacitado para ser un líder indiscutible, pero de momento quiere seguir compartiendo galones con Isaac del Toro y Joao Almeida en las rondas a las que no acude Tadej Pogacar.

El esloveno, tras arrasar en el Tour, se tomará un largo periodo de descanso y no participará en la Clásica de San Sebastián. Las apuestas del UAE serán Del Toro (segundo en el Giro) y Ayuso. El español asiste con el objetivo de afinar su preparación para la Vuelta (23 agosto-14 septiembre), prueba en la que compartirá jefatura con Almeida, que se recupera de una caída en el Tour.

«Sin prisas»

«Va a San Sebastián para recuperar la forma, sin prisas. No estará al 100%, pero sí que va con muchas ganas», afirman desde el entorno del corredor. «A Juan le han dado leña, pero él es fuerte. Se encuentra tranquilo y está entrenando bien», recalcan las mismas fuentes.

En San Sebastián pugnará, entre otros, con Marc Hirschi (último ganador), Oscar Onley (cuarto en el Tour), Giulio Ciccone, Julian Alaphilippe y Pello Bilbao. La carrera consta de 211 km, con seis puertos, entre ellos Jaizkibel, a 60 km de meta, y Murgil, 2,5 km con rampas del 10% a sólo siete para la meta.

En la planificación de la temporada de Ayuso también figuran Circuito de Getxo (domingo), Tour de Polonia, Vuelta a España, Mundial y Giro de Lombardía.

Ayuso y Almeida colíderes del UAE Team en una Vuelta sin Pogacar

Ayuso y Almeida colíderes del UAE Team en una Vuelta sin Pogacar

Actualizado Martes, 29 julio 2025 - 17:18

El ciclista esloveno Tadej Pogacar, reciente ganador del Tour de Francia, no participará en La Vuelta a España 2025, del 23 de agosto al 14 septiembre, tal y como informó este martes su equipo, el UAE Team Emirates.

El equipo de Emiratos Árabes Unidos confirmó al equipo para la gran cita que se disputa en España, en el que no figura el cuatro veces campeón de la carrera francesa: "Después de un Tour tan exigente, decidimos que lo mejor era tomarnos un descanso", aseguró el esloveno.

"Por supuesto, la Vuelta es una carrera a la que me encantaría volver. Tengo fantásticos recuerdos de 2019, pero ahora mi cuerpo me pide descansar", declaró Pogacar, recordando aquella edición de la ronda española, que acabó tercero.

El astro esloveno se tomará un descanso antes de volver a la competición en Norteamérica y encabezará a su equipo en el Grand Prix Cycliste de Québec y el Grand Prix Cycliste de Montréal, ambas en Canadá, en septiembre.

A pesar de la ausencia del ciclista de 26 años, por el UAE Team Emirates competirán ocho corredores, encabezados por el portugués João Almeida, y que completan el danés Mikkel Bjerg, el austriaco Felix Großschartner, el esloveno Domen Novak, el luso Ivo Oliveira, el español Marc Soler y el australiano Jay Vine.

Como colíder de Almeida estará el español Juan Ayuso, que regresará a La Vuelta con un podio ya en su palmarés, logrado en 2022. "La Vuelta es una carrera muy especial para mí, mi carrera natal. He estado entrenando bien, me siento bien y estoy centrado al 100 % en hacer una buena carrera para el equipo. Siempre es un honor correr en casa y lo daré todo para que valga la pena, ya sea ayudando al equipo o luchando por un resultado propio. España siempre saca lo mejor de mí", apuntó Ayuso.

Pocagar, el Tour de la madurez: invierno de gimnasio y clásicas, sentencia en los Pirineos y "cómo mantener el entusiasmo"

Pocagar, el Tour de la madurez: invierno de gimnasio y clásicas, sentencia en los Pirineos y “cómo mantener el entusiasmo”

El cuarto Tour no fue el más asombroso. Será recordado como el de la madurez, quizá como el Tour en el que Tadej Pogacar que tocó techo, en rendimiento pero también en ilusión. Nadie con 26 años había conquistado cuatro veces la Grande Boucle, a ninguno de los que alguna vez lo hicieron (Anquetil, Merckx, Hinault, Indurain y Froome) se le comprobó tampoco tan sorprendentemente hastiado. El nuevo Pogacar no ataca para ganar las tres últimas etapas seguidas, como en 2024. El nuevo Pogacar se conforma con vigilar de cerca a su inseparable Jonas Vingegaard. También con superar con una veteranía impropia las adversidades: ni le inmutó la pérdida temprana de su mejor gregario (Joao Almeida) ni los impactos de su propia caída en Toulouse.

El esloveno fraguó el éxito con el que iguala a Froome en algunos momentos tan estudiados como prematuros. La primera semana del Tour 2025 pareció hecha a su medida, una sucesión de esas clásicas que cada vez le motivan más. En el periplo por el Norte de Francia, Pogacar se dedicó a divertirse, a vencer (Rouen, Muro de Bretaña), a ponerse a prueba con el único ciclista que es superior a él en algo (Van der Poel) y en golpear mentalmente a Vingegaard: en los Pirineos se plantó con más de un minuto de ventaja, labrado fundamentalmente en la contrarreloj de Caen.

A continuación, el golpe maestro llegó en Hautacam. El único día malo del líder del Visma lo aprovechó Pogacar para lo que tan prematuramente era una sentencia del Tour, corroborada al día siguiente en la cronoescalada de Peyragudes. Sorprendentemente ahí, con cuatro victorias parciales y una superioridad demoledora, apareció el Pogacar nunca visto. El joven hambriento e indomable dejó paso al 'veterano' con calculadora. De ahí a París se dedicó a marcar a un Vingegaard al que ya sólo iba a rematar con sus acelerones sin piedad en los últimos metros. El Pogacar más inapetente dejó pasar tres lugares icónicos en los que levantar los brazos: Mont Ventoux, La Loze y La Plagne. Esa última jornada alpina, el pasado viernes, confesó que iba «contando los kilómetros» para acabar. Lo nunca visto.

«ha mantenido su nivel»

El invierno de Pogacar no fue esta vez de reinvención, como el anterior, en el que cada mañana se levantaba en la afrenta del Tour 2023, el segundo perdido consecutivamente ante Vingegaard. Entonces trabajó cada detalle de su posición aerodinámica (ya jamás volvió a perder con el danés una crono), su resistencia en las jornadas maratonianas de montaña... Entonces cambió de entrenador, de Íñigo San Millán (ahora en el Athletic) a Javier Sola. «Hicimos muchos cambios y la diferencia es evidente hoy. Tadej simplemente ha mantenido su nivel», admitía estos días en L'Équipe Jeroen Swart, el director de rendimiento del UAE desde 2019. «No ha habido ninguna novedad en concreto. Hemos insistido en la posición, en la aerodinámica, el skin suit (ropa de competición), el casco, la posición del cuello, la entrada y salida de curva... El convencimiento de que lo has hecho todo perfecto, para no tener remordimientos», desvela Joxean Fernández Matxin en EL MUNDO.

Pogacar, ganador en Hautacam.

Pogacar, ganador en Hautacam.ASO

La revolución fue el calendario. Y no es baladí. En vez del Giro, como en 2024, y desafiando toda lógica y consejo, Pogacar se aventuró en lo impensable, afrontar las clásicas europeas de primavera, terreno hostil. «Ahí no está en su habitad natural. Pero es una forma de motivación. Realmente es un campo que en el que un ganador de Tour nunca tuvo espacio. No veo a Vingegaard disputando una Roubaix. Le hizo cambiar el chip. Ya es un ganador de dos Flandes. Y la primera Roubaix queda segundo. Es el espíritu de no ser un prototipo de ciclista. Strade Bianche, San Remo... Eso a él le motiva», detalla Matxin.

Para esas clásicas de un día Pogacar varió su entrenamiento también. Trabajó más en el gimnasio, ganó masa muscular para adquirir mayor explosividad, aunque no perdió peso. De hecho, la versión 2025 del esloveno es la más estilizada que se recuerda, producto del «paso del tiempo». «Eso es un proceso natural. Cuando le conocí de amateur no me parecía ni ciclista. Ahora tiene músculo, definición... Hasta se le intuyen venas en sus piernas. Trabaja mucho con Víctor Moreno, especialista en rehabilitación», cuenta Matxin. «Comenzó sus sesiones de montaña más tarde en la temporada, lo cual siempre es un riesgo, ya que pasar del entrenamiento clásico al entrenamiento en altura requiere un período de asimilación. Esto podría haber tenido un efecto negativo en el Tour, pero nos alegra ver que no ha sido así», puntualizaba Swart.

Pero es como si toda esa ilusión de combatir con Van der Poel y los especialistas le hubiera abandonado donde se siente tan superior, el Tour. «A veces me pregunto qué hago aquí después de tres semanas. Luego, sientes cómo la gente te grita en la carretera y piensas que no se está tan mal», contaba él mismo estos días, mientras se situaba justo detrás de Froome en la lista de etapas vestido de amarillo (59).

Pogacar, con Vingegaard y Lipowitz, en el podio final.

Pogacar, con Vingegaard y Lipowitz, en el podio final.AFP

La incógnita que deja este Tour va también en cuanto a su rendimiento. El propio Swart deslizaba que quizá Tadej ha tocado techo. «Creo que está en su mejor momento. La pregunta ahora es cuánto tiempo podemos mantenerlo a este nivel, y ya no es cuestión de edad, sino principalmente de motivación. Con Tadej, lo más importante es mantener el entusiasmo. Le encantan las novedades, como intentar la París-Roubaix o intentar ganar la Milán-San Remo», deslizaba.

Van Aert reina en Montmartre para despedir el cuarto Tour de Pogacar

Van Aert reina en Montmartre para despedir el cuarto Tour de Pogacar

Wout van Aert, vencedor de la etapa, fue, por así decirlo, el hombre del día. Tadej Pogacar, vencedor del Tour, fue, en compañía del belga, también el del día. Pero, en gloriosa soledad, el de la semana, el del mes y el del año. Aunque ya no corriese más en lo que queda de temporada, el Tour, por encima de sus otros éxitos estacionales, que no son ni serán pocos, lo ha entronizado en 2025.

Es un ciclista de época. De todas las épocas, peleando a codazos contra Hinault y Coppi para adelantarlos en el conjunto de sus trayectorias y continuar persiguiendo a Merckx, en la grandeza inmarcesible de la del belga. Pogacar es hasta ahora un corredor para la historia. Merckx, para la eternidad. Pogacar, para la fama. Merckx, para la inmortalidad. En una comparación puntual, orientativa, en absoluto concluyente, Pogacar ha ganado su cuarto Tour a los 26 años. Merckx se llevó el suyo a los 27. Pero también es cierto que Eddy le lleva a Pogi algunas ventajas en otros dominios. Veremos en qué pinta el futuro.

Amenazaba lluvia (llovió a cántaros) y la organización decidió tomar los tiempos en el cuarto paso por el circuito de los Campos Elíseos antes de las diversas ascensiones por la empinada y pedregosa colina de Montmartre. Y, descendiendo de nuevo, con la meta en los mismos Campos. No tenía por qué, y mucho menos en un peligroso circuito como un espejo húmedo. No había necesidad. Pero, en un ejemplo de inmensa dignidad profesional, Tadej, en las distintas subidas a Montmartre, 1,1 kms. al 6% de gruesos adoquines con anchos intersticios, una especie de clásica urbana, rompió la carrera. Luego la destrozó. Su fuerza y su determinación formaron un grupo con él mismo, Van Aert, Mohoric, Jorgenson, Trentin y Ballerini. En la última ascensión trató de irse de los demás. Pero fue Van Aert, poderoso, resurrecto, quien lo consiguió para llegar en solitario.

Avanzaba con menos de 20º, un anticipo del otoño, el precoz crepúsculo parisino bajo una nube negra. Pero el sol textil del "maillot" de Tadej Pogacar iluminaba el panorama. El Tour rendía armas al joven portento esloveno, y éste rendía homenaje a la vieja "Grande Boucle". Ambos, agradecidos, se engrandecían mutuamente. Ambos, satisfechos, se enriquecían con su entrega recíproca. Todo triunfo prestigia a la persona y el escenario. Y no hay en el ciclismo un escenario más imponente que el Tour. Y no hay ciclista más brillante que Pogacar.

Según sus palabras y, en definitiva, algunos de sus momentos en carrera, casi más intuidos que comprobados, Tadej, también Rey de la Montaña, ha acabado "fundido". Faltaría más. Pero quién lo diría viendo también algunos de sus comportamientos. Estaría exhausto, sí. Pero menos que el resto. Su descanso es el cansancio de los demás. Su fatiga, la agonía de los otros. Todos, Pogacar en especial, estaban contentos. Unos, los menos, por triunfadores aquí o allá, de esto o aquello. Todos, por supervivientes. Cualquier carrera profesional expide el certificado de ciclista. El Tour añade el de héroes.

Mavi García logra, en el Tour femenino, la victoria de una vida: "Estaba pensando en retirarme"

Mavi García logra, en el Tour femenino, la victoria de una vida: “Estaba pensando en retirarme”

A sus 41 años, después de un vida de perseverancia, a Mavi García, la gran referente del ciclismo femenino español durante la última década, el destino le tenía guardado un precioso episodio. En la segunda etapa del Tour, en la meta de Quimper, logró una victoria inolvidable. Un valiente ataque a falta de 10 kilómetros que logró sostener ante el empuje del pelotón y todas sus favoritas.

Para saber más

Para saber más

"Me da vida. Llevo bastantes años haciendo esto, iba siendo hora de retirarse. No lo estaba pasando bien este año, estaba siendo muy difícil y esto me da un plus de energía muy, muy grande", comentó la ciclista del Liv-AlUla-Jayco, que en la primera etapa, el sábado, sufrió una caída que la retrasó en la general.

Mavi García, en el podio.

Mavi García, en el podio.JULIEN DE ROSAAFP

Mavi, una ciclista que llegó desde el duatlón y que luce en su palmarés cinco campeonatos de España en ruta (2016, 2020, 2021, 2022 y 2023) y cuatro en contrarreloj (2018, 2020, 2021 y 2022) se convierte en la primera español en ganar una etapa en el Tour de France Femmes avec Zwift desde que hace cuatro años cambió de denominación.

Se impuso en una etapa que partió de Brest, puro rompepìernas. Y se anticipó a las favoritas con un ataque antes de la última cota del día, el Chemin de Trohéir, un kilómetro al 5,5%. Ante los titubeos del sprint del pelotón ella no cesó en su empeño y aventajó a Lorena Wiebes y Kim Le Court, la nueva líder de la carrera.

Mavi, con esta victoria, se convierte en la ciclista de mayor edad en ganar una etapa en el Tour. A sus con 41 años, seis meses y 25 días, la española bate el récord anterior de Annemiek van Vleuten (39 años, nueves meses y 23 días, en La Super Planche des Belles Filles, en 2022).

Cristián Rodríguez, el inesperado mejor nacional del Tour: “En España no me valoran”

Actualizado Sábado, 26 julio 2025 - 21:31

El primer español en la clasificación general del Tour de Francia se detiene con naturalidad en la salida de Nantua, casi en la misma orilla de un lago con aguas azules de película, donde pasa desapercibido. «Es algo que no me llama nada la atención. Estoy con mucho retraso en la general, es anecdótico», despeja quien, hace unos días, en conversación con este medio, también regateaba el significativo hecho cuando todavía estaban en carrera tanto Carlos Rodríguez como Enric Mas: «Para mis aspiraciones personales no es el momento». Cristián Rodríguez, almeriense de El Ejido, ha sido un ciclista siempre bajo el radar.

Para saber más

Para saber más

Y así, sin hacer ruido, conseguirá este domingo en París acabar en la 20ª posición, a más de hora y media de Tadej Pogacar eso sí. Y eso que todos sus esfuerzos se centraron en ser la sombra y la ayuda en la montaña de su líder, Kevin Vauquelin, séptimo y primer francés. Y eso que la enfermedad le golpeó con dureza durante la última semana. «He pasado unos días complicados, tomando antibióticos. No he conseguido estar a mi nivel. Pero me he agarrado al máximo», admite quien ya luce mejor cara.

Para el aficionado no especializado, el otro Rodríguez es un ciclista un tanto misterioso. Un escalador que pronto tuvo que emigrar a Italia para ser profesional (Willier), que después volvió para correr tres temporadas en el Caja Rural y que, con las mismas, en 2021 se fue a Francia (TotalEnergies primero, Arkéa - B&B Hotels después) para no regresar. «Fue lo mejor que pude hacer. En Francia estoy súper bien y no sé si volveré, porque aquí se me valora más. Cuando voy a España siempre me piden más, no me valoran lo que hago. Es un poco raro», protestaba estos días.

Cristián Rodríguez, durante el Tour.

Cristián Rodríguez, durante el Tour.Arkea

En su palmarés apenas lucía el exótico Tour de Ruanda, pero este 2025 está resultando redondo para Cristián. Al Tour llegó tras el segundo puesto, unos días antes, en la Clásica de Andorra (sólo por detrás de Mattias Skeljmose y por delante de Enric Mas y Esteban Chaves). A finales de mayo había firmado su primer triunfo en Europa, la Mercan'Tour Classic Alpes-Maritimes, una dura clásica de montaña en la que alzó los brazos en solitario. Toda una reivindicación a sus 30 años que se ha visto reforzada en esta su cuarta participación en el Tour (el año pasado fue cuarto en la etapa de Bolonia). Y para quien, a estas alturas, no tiene equipo para la próxima temporada.

Los problemas económicos del Arkéa -sus dos principales patrocinadores no seguirán-, hicieron que Rodríguez fuera liberado de su contrato hasta 2026. Tras unas semanas de incertidumbre, no parece sin embargo que al almeriense le vayan a faltar pretendientes. «Algo hay, a ver si se cierra estos días», confesaba ayer con media sonrisa quien espera estar en una semanas en la salida de la Vuelta desde el Piamonte.

Han pasado 27 años desde que el Tour no tiene al menos a un español entre los 15 primeros clasificados, aunque en 1998, por el abandono de varios equipos por el caso Festina, ni siquiera uno llegó a París. En realidad son 44 años, desde que en 1981 Alberto Fernández terminó el 21º. Rodríguez, que esta vez antecede a su compañero Raúl García Pierna (26), se queja de un edición «bastante rara» -«no hemos tenido mucha suerte. Carlos Rodríguez se cayó dos días, Enric ha tenido problemas. La gente que verdaderamente viene a disputar la general»- y cree que, tras sus espléndidos Pirineos (entró 10º en Hautacam), «si me hubiese respetado la salud hubiese podido estar en el Top 15 y más cerca de Vauquelin».

En lo que llevamos de siglo, España sólo se había quedado una vez sin representación en el top10 final: fue en 2022, cuando Luis León Sánchez acabó 12º. En esta edición ni siquiera un español ha podido acabar una etapa entre los cinco primeros, algo que no sucedía desde 1950. La caída de ayer de Iván Romeo, pura fatalidad cuando intentaba atacar camino de Pontarlier, fue el síntoma de la crisis. Cristián Rodríguez será recordado en una edición que confirma un vacío.