La entidad ha desarrollado medidas para que las jugadoras que son madres puedan compartir tiempo con sus hijos durante la concentración en Australia y Nueva Zelanda
Irene Guerrero (izq), Ivana Andrés y Esther González (dcha), capitanas de la Selección, junto a Luis Rubiales, presidente de la RFEF.RFEF
Las capitanas de la Selección Española de Fútbol Femenino, Ivana Andrés, Irene Guerrero y Esther González firmaron, este lunes en representación de todas sus compañeras, el acuerdo con el presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Luis Rubiales, que establece las medidas de conciliación familiar que seguirán durante la estancia de las jugadoras en Australia y Nueva Zelanda.
Con esta iniciativa, la entidad favorecerá y llevará a cabo el desplazamiento de familiares directos y facilitará que las jugadoras con hijos e hijas menores de dos años puedan tenerlos cerca. Las deportistas tendrán la opción de que sus parejas o cuidadores de los menores y los niños/as puedan estar cerca durante toda la concentración en Nueva Zelanda y Australia.
El acuerdo, que fue alcanzado el pasado 16 de mayo, incorpora medidas de conciliación que siguen el modelo de otras selecciones nacionales. Unas iniciativas que no se habían tomado antes porque “no ha sido hasta ahora cuando algunas de las jugadoras se han convertido en madres”, señalan desde la Federación.
La entidad sostiene que han realizado “un esfuerzo suplementario con el fin de proporcionar las mejores condiciones posibles a las futbolistas, y encontrar soluciones para que las jugadoras reciban el apoyo de su círculo más cercano durante el campeonato”.
En la terraza de uno de los museos de arte moderno más importantes del mundo, Mo Farah y Alex Roca, el atleta español con parálisis cerebral, intercambian canastas y bromas. En el Centro Pompidou, donde Nike ha establecido su cuartel general durante estos Juegos, la leyenda británica recibe a EL MUNDO para explicar con pasión su historia vital, mucho más impresionante todavía que una carrera deportiva única. Ese niño que una red ilegal de trata llevó al Reino Unido con nueve años desde Somalilandia iba a ganar cuatro oros olímpicos.
¿Siente nostalgia al ver los Juegos?
He visto todas las carreras. Claro que lo extraño, porque me encantaba representar a mi país ganando medallas. Pero lo que no echo de menos es el trabajo duro, los cientos de kilómetros de entrenamiento, cada semana, las concentraciones estando lejos de la familia... Eso no. Pero sí añoro colocarme en la línea de salida y la competición contra otros atletas. Viendo, por ejemplo, la carrera de 1.500 masculina. Fue tan emocionante y espectacular. Y los que alguna vez hemos sido los protagonistas, lo echamos de menos.
¿Cuántos kilómetros corre ahora a la semana?
Estoy disfrutando de la jubilación, ya no corro tanto. Sólo trato de mantenerme activo. Sigo moviéndome, esa es la clave. Tengo cuatro estupendos hijos y con ellos hago mucho deporte. Los animo, corro con ellos. Y hago carreras suaves para despejar mi mente. He tenido una larga y emocionante carrera y ahora es el momento de sentarme, mirar a otros deportistas y estar involucrado en el atletismo que es el deporte que amo.
Hace dos años, en un documental en la BBC, impactó al mundo desvelando que en realidad no era Mo Farah, sino Hussein Abdi Kahin. Que le separaron de su madre, que llegó al Reino Unido en una red ilegal de trata, que le obligaron a trabajar de niño...
Sinceramente, no fue sencillo para mi contar la verdadera historia de mi vida. Pero esa era mi vida y se trataba de saber quién soy yo. Lo que me llevó a convertirme en un gran deportista. Desde el tráfico ilegal infantil de un niño llevado hasta el Reino Unido y los problemas por los que pasé después. Si no fuera por un profesor de deportes del colegio yo no estaría aquí. Y el deporte fue una salida para ser libre. Y cuando me visteis correr con esa energía, esa determinación para cruzar la línea de meta, peleando, eso era la historia de mi vida. Si no fuera por el deporte y por la gente que me ayudó, nunca hubiera estado en esa posición.
Mo Farah celebra uno de sus oros en Londres 2012.EL MUNDO
Fue su salvación.
Es importante para todos, no importa quién seas, tener una vida propia. Si no fuera por el deporte, no estaría aquí. Salvó mi vida. Fue una salida para ser libre. Y, como pudisteis ver en mi carrera deportiva, lo hice divirtiéndome, fui muy feliz.
Su historia ha inspirado a muchas personas. ¿Qué mensaje les daría?
Cada ser humano merece ser un ser humano. Y yo sólo era un niño en ese momento. Pero, repito, el deporte fue lo que me salvó. Me dio algo en la vida que hubiera sido muy difícil de lograr. Y hay muchas personas con sus propias historias y problemas. Sólo le digo a la gente: "Cree en ti mismo. Eres fuerte, sigue adelante. Muchas veces dudo de mí mismo, no puedo hacerlo. Pero luego me levanto y voy al siguiente objetivo". Si estamos pasando por un problema de salud mental o de otro tipo, podemos superarlos. Hay que tratar de creer en ti mismo, ser fuerte, hablar con las personas adecuadas. Todos somos humanos y lo merecemos.
¿Guarda recuerdos de su infancia en África?
Sí, muchos. Cuando llegué de niño al Reino Unido fue un gran shock. Pero tengo grandes recuerdos de la gente, de ir creciendo. Cuando hice mi documental se trataba de llegar al fondo de todo eso, a cómo sucedió mi historia, por qué estaba aquí. Me alivió y me dio muchas respuestas sobre mí mismo. Descubrí nuevas cosas. Como mis hijos ahora, que crecen y te hacen más preguntas, eso me ocurría a mí. ¿Dónde estaba mi madre? ¿Dónde estaba mi padre? Se trata sólo de ser honesto. Siento alivio. Mucha gente de mi país me ayudó, me mostró valentía y apoyo. Sin mi familia no creo que lo hubiera podido hacer. Me siento feliz, relajado después de todo esto. Probablemente tú estás hablando con un nuevo Mo.
Alan Watkinson, el profesor de educación física que le acogió y le introdujo en el atletismo, fue su ángel.
Sin él hubiera sido muy difícil para mí unirme al club de atletismo. Descubrió mi talento, me dio los consejos adecuados y me guio hasta el club de corredores. Siempre me animó y nunca se rindió conmigo. En nuestras vidas necesitamos a personas en las que apoyarnos, que nos guíen, ayudarnos con esas millas extras que nos pone la vida por delante.
Llamó a su hijo Hussein.
Sí, quería mantener mis orígenes. Le llamé así porque era mi nombre de nacimiento, el que me dieron mis padres. Y después nunca nadie me llamó así, porque, obviamente se olvidó cuando me trajeron al Reino Unido. Cuando iba a nacer nuestro primer hijo, hablando con mi esposa, ella me dijo. "¿Por qué no le ponemos el nombre por el que nunca te han llamado?" Y por eso le llamé Hussein. Y su segundo nombre es Mo. Eso lo identificó con quién soy yo. Y eso demuestra lo importantes que son las personas y la familia en mi vida.
Mo Farah, en Río 2016.EM
¿Recuerda el sentimiento de la primera carrera que ganó en su vida?
De niño recuerdo un cross que gané para mi escuela. Y a partir de ahí fue como, wow. Luego viajé al condado de Middlesex. Y tampoco olvidaré nunca la primera carrera internacional que gané, en la pista de Gotemburgo, Suecia, en un Europeo sub 20. Fue increíble. Después, en mi primer cross como sénior en Italia...
De todos sus oros, ¿cuál es el preferido?
Honestamente, Londres fue especial. Esos Juegos fueron increíbles en su conjunto. En mi ciudad, donde crecí. Ganar las dos medallas allí (5.000 y 10.000, lo iba a repetir en Río), fue inolvidable, con todo el país apoyándome. Todos detrás de mí. Ese sentimiento que tuve allí me empujó a querer ser todavía mejor deportista en los siguientes años.
¿Quién sería ahora si no fuera por el atletismo?
Es difícil saber cómo sería mi vida ahora o qué estaría haciendo. Probablemente lucharía, porque soy una de esas personas que tiene mucha energía. Y es importante usar esa energía de una manera positiva. Y el deporte me ayudó a sacar lo mejor de mí mismo. Y seguir adelante.
¿Quién es su atleta favorito actual?
Si miro todo el panorama actual y lo que ha ocurrido en los Juegos, sin duda Keely Hodgkinson. Ha estado increíble. Mostró valentía, coraje, compromiso... Y trabaja muy duro. Viendo su carrera de 800 con mis hijos, fue inspirador. Si ella puede hacerlo, con lo joven que es, yo quiero ser como ella. Y creo que para todos es importante tener un modelo a seguir. O alguien en nuestras vidas que pueda darnos esa energía positiva, e influenciarnos. Y mostrarnos que, si él o ella puede hacerlo, yo también puedo.
¿Y en la historia?
Uf, es difícil. Usain Bolt es probablemente uno de mis favoritos. Por la forma en cómo llevó su carrera deportiva, lo que hizo una y otra vez. Pero hay otros ejemplos maravillosos. Paula Radcliffe, Sebastian Coe... tantos grandes atletas que hemos tenido en el pasado. Es difícil elegir sólo uno.
La última. ¿Qué espera de la temporada del Arsenal?
¡Vamos! Lo hicimos muy bien la temporada pasada, segundos por detrás del City. Acabamos de hacer un gran fichaje (Riccardo Calafiori) y tenemos esperanzas. Ya tengo todos los abonos de la temporada para toda la familia.
Europa League
LUIS NÚÑEZ-VILLAVEIRÁN
@LNvillaveiran
Actualizado Jueves,
1
junio
2023
-
16:27Boca Juniors, Argentina, Nápoles, Barcelona y, ayer, Sevilla. El conjunto de Mendilibar...
Cuatro Champions, tres Ligas, un Copa del Rey y un puñado de Supercopas lucen en el palmarés de Isco Alarcón, pero fueron éxitos casi de otra vida, en los que no siempre tuvo una participación decisiva. Por eso sueña con ganar la Conference League con el Betis, lo que pasa por estar de Breslavia el día 28 de mayo dejando en el camino a la Fiorentina. Ése es el reto que tiene «engorilado» al nuevo Isco: llevar al equipo que le resucitó a su primera final europea.
En él confía ciegamente un beticismo que le recibió con cierto escepticismo tras su polémico paso por el Sevilla pero al que se ha metido en el bolsillo. Es un estandarte fuera del campo, pero sobre todo su liderazgo lo ejerce en el césped. Con 11 goles y ocho asistencias desde diciembre, el malagueño está viviendo «una segunda juventud» a los 33 años y puede que el segundo momento más dulce de su carrera. Hay que remontarse a su segunda temporada en el Real Madrid, la 16/17 bajo las órdenes de Zidane, para encontrar una incidencia similar. Fue entonces cuando Sergio Ramos e Iker Casillas le apodaron 'Magia', un título que lleva tatuado en el bíceps.
En esta resurrección hay dos factores esenciales: su propio convencimiento y el de Manuel Pellegrini. Con el chileno explotó en el Málaga hace 12 años, en una temporada en la que marcó 12 goles y seis asistencias. «Me lo quise llevar al Manchester City, pero se metió el Real Madrid», confesaba el Ingeniero, un entrenador que, como valora Isco, «sigue apostando por esa figura del mediapunta». «Es mi padre futbolístico», no duda en proclamar.
Cambio físico
Pese a esta fe, Pellegrini quizá no hubiera convencido al Betis para firmarlo en el verano de 2023 si no fuera por la transformación que vivió el jugador. En 2022 sale del Real Madrid para firmar por el Sevilla por expreso deseo de Lopetegui, que antes de acabar la primera vuelta es cesado. Un encontronazo con Monchi provoca que se active su salida al Unión Berlín en el mercado de enero, pero el acuerdo se rompe el último día, el 31 de enero y se queda sin equipo.
Isco se vuelca entonces en una transformación física que ya había comenzado como sevillista. Fueron meses de largas sesiones de entrenamiento en el gimnasio y sobre el césped en las instalaciones que le cedía el CD San Fernando o en el jardín de su casa. No se permitió un respiro y se convirtió en un jugador más rápido: cuatro segundos cada 100 metros. Ese recurso hizo que su magia indiscutible con el balón aflorara con más intensidad.
Isco y Pellegri, durante una reciente rueda de prensa.EFE
Ni el Betis, que el firmó en el verano de 2023, lo esperaba. Por eso le ofreció un año de contrato con opción a otro si jugaba un mínimo de 45 minutos en 25 partidos. Pellegrini, sí: «Cuando hablé con él me di cuenta de que quería este desafío y lo demostró, no solo por su rendimiento futbolístico, sino porque se involucra en la parte física y de liderazgo».
Apenas seis meses después, convertido en estandarte del equipo, el club le amplió el contrato hasta 2027. Incluso parecía que se le podían abrir las puertas de la Eurocopa de Alemania. Pero en mayo se rompió en peroné en un partido ante Las Palmas. Para entonces llevaba 9 goles y siete asistencias, cifras que no alcanzaba desde 2018.
En septiembre, tuvo que volver a pasar por quirófano y eso le ha llevado a perderse las 15 primeras jornadas de Liga y toda la fase de grupos de la Conference. Volvió a jugar el pasado 7 de diciembre, ante el Barça y en enero ya era titular indiscutible. Isco se ha hecho más fuerte, ha encontrado su lugar perfecto en el mundo y vuelve a disfrutar. "Ojalá hubiese venido antes", reconoce un jugador. Un ciclo de vida que quiere cerrar llevando al Betis al primer título europeo.