Manolo Lama (Madrid, 1962) lleva un mes metido en el hospital acompañando a su padre, que está grave tras sufrir una fractura de cráneo. Cualquier otro, con motivo, me habría limpiado cuando le pido hacer esta entrevista. Aún más cuando, justo a la hora en que hemos quedado en la puerta del Clínico, su padre sufre una crisis con mala pinta. Le ofrezco dejarlo para otra semana y la respuesta es puro Lama para cualquiera que haya trabajado con o co
Hazte Premium desde 1€ el primer mes
Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web
Enrique Ortego (Madrid, 1956) aparece con su tradicional pinta de despistado, de actor secundario del cine español, pero principal del periodismo deportivo de los últimos 50 años. Repasemos: ha escrito en ‘El Imparcial’, ‘Ya’, 'Diario 16’, ‘Marca’ (dos veces), ‘Claro’, ‘ABC’, ‘Sport’, ‘Mundo Deportivo’, ‘As’ (otras dos), ‘El País’ y, ahora, ‘Relevo ', y ha hablado en Radiocadena, SER, COPE, Onda Cero, Gol TV, Bein y La Sexta. Prometo que no me he inventado ningún medio. Como le debía sobrar tiempo, ha escrito los 15 libros oficiales del Real Madrid. "Puede que tenga el currículum más variado de la prensa española, lo que no sé es si eso es bueno o es malo", sonríe.
Eso te iba a preguntar, porque una vida así implica fichajes y despidos.
He tenido siete vidas. La gente siempre me dice: "Joder, qué bien, sigues trabajando con tu edad". Y sí, eso está muy bien, pero también he sufrido mucho. He disfrutado del periodismo, pero me he llevado un montón de disgustos: vi el cierre de ‘El Imparcial’, donde empecé del 77 al 80, y de ‘Claro’. Luego me pilló un ERE en el ‘ABC’ y, aunque me dieron varias opciones, opté por la salida. Y tanto de AS como de Marca también salí de una forma un tanto extraña. Al final siempre he caído de pie, pero todo lo bueno que he conseguido me lo he currado porque no ha sido fácil mi carrera. Mi vida ha sido muy movida y nunca he sido cobarde para cambiarme de proyecto. Donde más estuve fue en ‘ABC’, es el medio que más siento como mi casa porque fueron 17 años como redactor jefe y adjunto al director y siempre cumplieron lo que me prometieron.
¿Qué se te ha quedado sin hacer?
Diría que nada. He cubierto nueve Mundiales y nueve Eurocopas, he coordinado todos los grandes eventos y he sido muy polifacético en el sentido de no tener un género especializado. Me gusta tanto una crónica como una entrevista como una información. Y he sido un jefe muy de calle, de hecho cuando llegué a ‘ABC` puse la condición de que no me pensaba meter en una mesa como todos los redactores jefe, porque era mucho más joven y quería seguir escribiendo y haciendo cosas. No había soñado con ser periodista para quedarme en una redacción.
Para saber más
¿Siempre quisiste dedicarte a esto?
Sí. Estudié el antiguo Bachiller y cuando llegábamos a 4º había que elegir ciencias o letras. Nos hicieron unos tests y contesté que quería ser periodista deportivo, fui el único que especificó exactamente a qué se quería dedicar. En mi casa, cuando mi madre quería castigarme no me dejaba leer el ‘Marca’ y el ‘As’ ni ir al fútbol el domingo. Lo que pasa es que mi padre me levantaba siempre el castigo los domingos para que fuera con él.
¿A qué campo? Dilo, que siempre has sido escurridizo con esto.
Al Metropolitano, porque mi padre era muy del Atleti. También iba al Bernabéu con un familiar que era acomodador. Íbamos dos o tres horas antes del partido, me colaba, me aparcaba en un sitio, él se iba al vomitorio que le tocase y me recogía cuando se vaciaba el estadio. Así que todos los domingos iba al fútbol, a ver al Atleti o al Madrid, al que tocase.
Ya me estás regateando. ¿Eres del Atleti o del Madrid?
Soy del equipo que le venga bien que gane al medio donde trabajo. No niego que vengo de una familia atlética, pero no he tenido nunca problema para trabajar en cualquier sitio ni he ejercido de hincha de nadie. Como escribo los libros del Real Madrid, la mayoría cree que soy madridista, pero si he llegado hasta aquí sin entrar en ese barro de las bufandas, no voy a empezar ahora.
¿Cómo has compaginado ejercer de periodista con trabajar para un club?
Es que yo no considero que escriba libros de club. Es decir, cuando empecé a hacerlos, en 2008, fue justo en la época de mi vida que dejé de pertenecer a una empresa con una nómina y un contrato laboral. Era autónomo, se me se me ocurrió esa colección de libros de la historia del Real Madrid e, igual que hubiera podido proponérselo a una editorial, se lo dije a Florentino. Él me preguntó si eso no se había hecho nunca, le dije que no y le gustó la idea. Sólo le pedí empezar con uno de Cristiano Ronaldo, que acababa de llegar, porque pensé que eso ya ponía alto el listón de acceso que podía solicitar. Aceptó y, aunque Jorge Mendes se resistió, porque quería que pasara un año y hacer ellos su libro, José Ángel Sánchez le dijo que el presidente quería que el primero de esta colección fuera Cristiano Ronaldo y no hubo más que discutir.
¿Cuándo surgió tu conexión con Florentino?
En la Eurocopa del 2000, en Ostende, que es la playa de Brujas. España estaba concentrada allí y Florentino era candidato a la presidencia del Madrid. Joaquín Maroto le llevaba la prensa y le convenció de ir un fin de semana para conocer a todos los jefes de Deportes de los periódicos que estábamos allí. Hizo una presentación y, al acabar, se acercó a mí, me dio la mano y me dijo: "Yo te leo todos los días porque el ‘ABC’ siempre ha sido el periódico de mi casa". Y añadió: "Ah, y que sepas que el dueño de tu compañía me apoya en las elecciones" [risas].
Que te quedase claro.
Sí, me lo dijo en buen tono, pero me lo dijo. Ese fue mi primer acercamiento con él y es verdad que, a partir de ahí y durante años, le llamaba continuamente ante cualquier duda y él me atendía siempre. Lo llamaría cercanía o, mejor, confianza, pero no amistad. Yo sé lo que es la amistad y nuestra relación nunca ha llegado a tanto. Después, esa cercanía se me ha vuelto en contra en algún momento de mi vida, pero reconozco que me ha ayudado mucho con el tema de la colección. Es una experiencia tremenda poder escribir los libros de Cristiano, de Casillas, de Sergio Ramos, de Zidane, de Raúl, de Ronaldo, de Butragueño o de Gento y tener acceso a todos ellos.
¿Cómo reaccionan los futbolistas cuando necesitas que colaboren?
Las dos palabras que más he escuchado son "no" y "pesado" [risas]. Pero cuando asumieron que había que hacerlo, todos se abrieron, me ofrecieron su casa y me dejaron hablar con sus familias. El que más me sorprendió fue Zidane, que se lo leía todo, me aportaba detalles y me ayudó muchísimo. Al final, a todos les gusta verse en la portada de un libro.
¿Cuándo te perjudicó la cercanía con Florentino?
Lo sabes perfectamente, trabajabas allí. Pregunta directamente [risas].
¿Te refieres a cuando Alfredo Relaño te echó de ‘As’?
Sí. Hay que poner en contexto cómo fue mi llegada a ‘As’. Mi salida de ‘ABC’, en 2008, es un poco extraña porque el director me ponía como ejemplo de tío del periódico con presencia en otros medios, que no era muy habitual allí. Yo llevaba desde 1996 con De la Morena en la SER. Sin embargo, al volver de la Eurocopa me llaman, me dicen que va a haber un ERE y que necesitan rebajar sueldos como el mío, pero que quieren mantener mi firma. Me ofrecen varias posibilidades para continuar y, también, pagarme lo que me corresponde e irme a mi casa. Elijo esta porque sabía que iba a poder irme con Relaño a ‘As’.
Porque erais amigos.
Desde hace muchísimos años. Habíamos escrito juntos ‘Gracias, vieja’, la biografía de Di Stéfano y habíamos ido a la final de la Copa de Europa del 81 en París, Madrid-Liverpool, en su coche, que se estropeó a la ida y a la vuelta. Además, en el 96 cuando Prisa decidió fundar un periódico deportivo y se lo encargó a él, me eligió como director adjunto y me encargó que montara la redacción, me pasé la Eurocopa del 96, en Inglaterra, en la sauna del hotel fichando gente. Lo que pasa es que al final Prisa prefirió comprar ‘As’ en vez de montar uno nuevo, se quedó a su redacción y decidí quedarme en ‘ABC’, aunque sí me uní a la SER con José Ramón [de la Morena], que era parte de la oferta que me hicieron. Entonces, Relaño y yo llegamos al acuerdo de que si en un momento determinado de nuestra vida nos necesitábamos, nos llamaríamos. Y eso hice en 2008.
Y respondió.
Sí, en octubre de 2008 me lleva a ‘As’ de adjunto al director, un cargo de confianza, con contrato fijo y me encuentro una redacción en la que conocía a mucha gente y que se porta conmigo maravillosamente. La verdad es que era feliz, pensé que iba a estar allí mucho tiempo, pero pronto empieza a haber choques con el director por mi confianza con Florentino, con quien la relación de Alfredo no era buena. Y todo esto estalla en marzo de 2009 una comida con gente del Madrid. Era la etapa de Boluda, que vino a los postres, como presidente, pero ya se sabía que volvía Florentino. Estaban José Ángel Sánchez, Carlos Bucero, Pedja Mijatovic y, por parte nuestra, Relaño, Tomás Roncero, Pedro Pablo San Martín y yo. El caso es que empezaron a vacilar en voz alta con que, al volver Florentino, en ‘As’ iba a haber que empezar a llamarme a mí, que tenía mano, en vez de a Alfredo.
¿Y tú qué decías?
Nada, porque además veía que Relaño se iba mosqueando cada vez más, de hecho les dijo: "En ‘As’ mando yo. No manda ni Florentino ni este ni nadie". Ahí queda la cosa y volvemos al periódico los cuatro en el coche de Pedro Pablo. Alfredo iba donde Luis Moya y Roncero y yo, detrás. Se fue calentando otra vez con que a ver si se creen que Florentino iba a poner en su periódico un enlace, que "aquí sólo mando yo" y que yo estaba muy equivocado si pensaba otra cosa. Y de repente me suelta: "Bájate del coche, que estás despedido". Textual.
¿Te bajaste?
No. Le dije: "Mira, Alfredo, primero el coche no es tuyo y, segundo, no me puedes abandonar en un semáforo". Fuimos el resto del viaje todos en silencio, al día siguiente me llamó al despacho y me dijo que el tema de Florentino le ponía enfermo e iba a ser muy difícil trabajar así, nos dimos una tregua por Semana Santa y a la vuelta me despidió definitivamente. De todos modos, lo que más me duele no es que me echara de ‘As’, es que hizo que me echaran también de la SER.
Seguíais coincidiendo en ‘El Larguero’.
Claro, nos veíamos dos o tres noches a la semana y Relaño le comentó a José Ramón que le daba cierto remordimiento de conciencia verme después de haberme echado y que no estaba cómodo cuando me veía porque no le saludaba. Así seguimos unos meses hasta que un día me llamó De la Morena en persona y me dijo: "Quique, te tienes que ir de la SER porque Relaño dice que no quiere estar así". Me consta que José Ramón luchó mucho porque siguiera pero no hubo manera. Una de las cosas que he entendido con el tiempo, es que esa salida tan traumática de ‘As’ y la SER supuso que ya nunca volviera a tener un contrato laboral con una empresa. No me ha faltado el trabajo nunca, todo lo contrario, pero me pilla la crisis de la profesión y nunca vuelvo a tener una nómina. Tuve suerte y me he apañado bien como autónomo, pero me pudo joder la vida totalmente.
¿No lo habéis hablado en estos 16 años?
No. Estuve un año sin saludarle porque me mosqueó mucho. Hasta que en un cóctel de Navidad del Madrid en el que regalaban mi libro, vino y me pidió que se lo firmara. Como pasaba de montar una escena, lo hice y ahora, si nos vemos, nos saludamos, pero ya. No voy de víctima por la vida, pero, joder, pudo acabar con mi carrera.
SERGIO ENRÍQUEZ-VALERO
Sin embargo, encontraste trabajo de nuevo muy rápido.
Sí, a la semana de salir de ‘As’ me llamó Inda para empezar en ‘Marca’ y el mismo día que cogí el talón del finiquito de la SER, bajé por Gran Vía, cogí el autobús y, cuando voy en el 19, me llama Paco González y me dice: "Quique, me acabo de enterar, nunca te dije que vinieras a la COPE porque eras más hombre de José Ramón, pero ahora vente, no te vas a quedar en la calle". Y ese mismo día me fichó. Al final creo que la gente de la profesión me quiere, eso es un lujo porque esta profesión a veces es muy cainita y hay gente a la que has ayudado mucho que te traiciona, pero he hecho muchísimos amigos. Tengo hecho hasta un once de la profesión con gente que admiro y quiero.
¿Quiénes son?
4-2-3-1. Axel Torres; José Miguel Mata, Óscar Campillo, Carmelo Ruiz, Kike Gozalo; Paco González, Edu García; Pepe Sámano, J.J. Santos, Orfeo Suárez, y De la Morena. Tengo hasta banquillo: Miguel Rico, Manolo Lama, Roberto Palomar, José Luis Carazo, Eduardo Torrico y Luis Nieto. Y de entrenador, José Ángel de la Casa. Seguro que se me olvida algún lesionado. Llevo trabajando desde el año 77, al final he conocido a mucha gente.
En ‘Marca’ pasaste una etapa muy larga.
Sí, casi diez años con contratos bianuales. Tengo un episodio curioso con [José María] García del día que me ficharon.
Cuenta.
Siempre había tenido una relación muy extraña con él porque, durante mucho tiempo, tres noches a la semana decía públicamente en su programa que cómo era posible que [Luis María] Anson permitiera que yo trabajara en el imperio del monopolio, que un redactor jefe de ‘ABC’ nunca podía trabajar en la SER. Y me pegaba y me pegaba y me pegaba. Hasta que un día fui a hablar con Anson y le dije que, si de verdad era un problema para el periódico, dejaba la radio y me dijo que de eso nada, que para él y para la marca era un orgullo estar en la SER. Al final, García se aburrió y dejó el tema, pero a mí me preocupó. El caso es que el día que voy a firmar por ‘Marca’, me cita Inda en una cafetería de La Moraleja y él estaba allí. Se levanta de su mesa, nos da la mano y le dice: "Fíchale ya, hombre, que es uno de los mejores que hay en España". Y se fue. Pensé: "No tendrá cojones de creer ahora que me han fichado gracias a él". Sólo me faltaba [risas].
¿Qué tal fue la experiencia con Inda?
Estuve a gusto con él y, luego, con Campillo y con Juancho Gallardo, lo que pasa es que se fue complicando la cosa progresivamente: había menos dinero, me bajé el sueldo y, el 1 de diciembre de 2017, me llamó Gallardo y me dijo que no me iban a renovar el contrato porque ganaba mucho y no podían pagar esas cantidades. ¿Sabes qué día es el 1 de diciembre? Mi cumpleaños. Me han despedido de un periódico en un coche y de otro, por teléfono el día de mi cumpleaños. Ya nada me sorprende ni me asusta [risas]. Pero también me ha ayudado mucha gente. Esta peripecia que te cuento, sería imposible sin ellos.
¿Ha merecido la pena?
Sí, porque me gusta mucho mi profesión y me apasiona de lo que escribo. Soy un enamorado del fútbol, nunca he perdido eso. El juego me encanta y cada vez más. Soy un loco. La gente cree que tengo muy buena memoria porque escribo tantas historias del pasado, pero la realidad es que me preparo muchísimo cada una porque me encanta leer, investigar y recordar cualquier cosa que tenga que ver con el fútbol.
Habiendo vivido tanto, ¿cualquier tiempo pasado fue mejor en el periodismo deportivo?
Sí, principalmente porque antes había dinero y ahora no. Mientras tenga trabajo, seguiré porque no puedo vivir sin esto, pero me da pena lo que veo alrededor. Muchas veces me quedo mirando a los periodistas jóvenes y pienso: "Joder, pobrecillos, no les pagan ni 700 euros, no les dan medios, no viajan, no tienen seguridad y aquí siguen esforzándose". Hay gente buenísima con una formación que nosotros ni soñábamos y sin oportunidad alguna de salir y mostrarlo. Antes, si quería escribir algo especial sobre el Milan, el ‘Marca’ me mandaba dos semanas allí. Me permitió conocer medio mundo y a Sacchi, a Pelé, a Di Stéfano… ¿Cómo no voy a estar agradecido? Pero todo eso se ha perdido ahora. Ahora no hay medios y el futbolista te ve como un enemigo, así que poco puedes hacer. Nosotros tuvimos muchísima suerte.
Algo malo habría…
De lo único que me arrepiento es de que no vi crecer a mi hijo, porque era un momento de mi vida profesional tan intenso que no supe frenar. Nació en el 86 y me pasé sus primeros años de viaje por el mundo. Lo lamento ahora, pero entonces no me daba cuenta.
¿Cuál de esos viajes es el que más te impresionó?
La tragedia de Heysel del 85. Desde donde estábamos, veíamos el caos pero no entendíamos la magnitud. Creíamos que todos esos bultos que veíamos en el suelo eran mochilas o abrigos, pero eran cadáveres. Obviamente aún no había móviles y los únicos teléfonos en el estadio eran los que llevábamos los periodistas para transmitir. Nos dimos cuenta de lo que pasaba cuando empezaron a llegar hinchas de la Juve y nos los quitaban para llamar a su casa: "Sono io, non sono morto" ["soy yo, no estoy muerto"].
¿Y tu personaje preferido?
Los cuatro que más he disfrutado conocer han sido Di Stéfano, Luis Aragonés, Luis Suárez y Vicente del Bosque. Me hubiera encantado juntarlos para comer. Y el quinto, Maradona, que siempre se portó de diez conmigo.
¿Con qué te quedas de todo este periplo?
Con la gente que he conocido y lo feliz que me siento todavía haciendo una crónica. Cuando crees que ya estás de vuelta de todo, aún encuentras una persona nueva que hace que merezca la pena todo este lío.
José Luis Sánchez (Madrid, 1978) y el Real Madrid están fusionados. Fue hincha de chaval, trabajador del club en sus inicios (en el departamento de Comunicación y la tele), pasó a periodista que cubría el equipo en La Sexta (lo sigue haciendo) y acabó convertido en tertuliano estrella con orgullosa bufanda blanca en ‘El Chiringuito’. "El periodismo deportivo nos ha llevado a esto. La ausencia de protagonistas debido a la cerrazón de los clubes ha provocado dos cosas: que se especule más que informar y que los periodistas nos hayamos convertido en los principales referentes de las aficiones", reflexiona.
Eso no es bueno.
Ni malo. Es lo que es. He dicho que se especula, pero tiene que ser lo menos posible y con base. En realidad, este periodismo es mucho más difícil que el de antes porque tienes que trabajar más la noticia, es mucho más difícil encontrar una fuente, pero sigue siendo necesario.
¿Eres más periodista o más madridista?
Mientras seas honesto, se pueden ser las dos cosas por igual.
¿Lo eres?
Por supuesto. Por ejemplo, este año la temporada del Madrid es mala y yo no puedo salir y negar lo que está pasando. Los más críticos somos los que sentimos más el Real Madrid debido a la exigencia que lleva en el ADN este club. Lo que pasa es que hay que ponerlo en perspectiva: esta temporada es mala, pero si hay un equipo que puede poner en valor lo que ha logrado en los últimos años es el Madrid, si alguien se puede permitir un borrón es él. No todo es destrucción y el apocalipsis, que es lo que se tiende a vender hoy en día. Creo que el Madrid es más valorado fuera de España que en España. En España tiene, entre comillas, mala prensa.
Para saber más
¿En serio?
Sí. La exigencia que tiene la gente a todos los niveles con el Real Madrid no la tiene con sus propios equipos. Por ejemplo, en La Sexta fuimos los primeros que denunciamos que había irregularidades en aquella asamblea de Ramón Calderón. Mientras seas objetivo y honesto con la profesión no hay ningún problema con demostrar tu sentimiento.
Ya, pero es evidente que con Florentino Pérez no habéis sido tan críticos como con Calderón.
Porque si analizas la gestión de Florentino Pérez tiene pocos borrones. Si ves cómo está el fútbol español y cómo está el Real Madrid, a nivel de gestión y a nivel deportivo, habría que criticar duramente al fútbol español y no al Real Madrid. A nivel deportivo, Florentino es el presidente con más Copas de Europa de la historia. A nivel institucional, no ha habido una paz tan duradera en el Real Madrid como la que tiene ahora. Y no es que todo el mundo apoye a Florentino Pérez porque sí, sino porque los hechos están ahí. Al final llevo 25 años cubriendo y viajando con el Real Madrid y la admiración que hay por él fuera de España es extraordinaria. Muchas veces en España se hace la broma de "el club que más ingresa del mundo, a Cibeles" o "el club que más seguidores tiene en redes sociales, a Cibeles", pero al final los éxitos deportivos del Real Madrid son el reflejo de esa gestión extraordinaria de Florentino Pérez. Tiene algunos errores, como todos, pero la gestión que está más cerca de la perfección es la de Florentino. No tengo dudas.
¿Os paga a Florentino a algunos periodistas madridistas?
No, no nos paga. Eso tiene más de leyenda urbana que de realidad por parte de antis que no saben cómo funciona el Real Madrid. Volvemos un poco al inicio de la entrevista, hoy en día la comunicación con el club es poca, no es ya que no nos dé dinero es que no nos da consignas. Lo que pasa con la buena gestión es que, sorprendentemente, te pone en el disparadero. Si el Real Madrid tuviera la gestión del Barcelona, con palancas para las inscripciones, el Gobierno de por medio o el caso Negreira, habría cerrado o estaría descendido en Segunda División.
Conociendo el fútbol español, apostaría a que tampoco habría pasado nada.
Todo lo contrario. En España, el Madrid ha sido escogido como referencia sobre todo para lo malo. Cada uno tenemos nuestra perspectiva, pero yo creo que si el Real Madrid hubiera pagado durante al menos 17 años al vicepresidente arbitral, como está demostrado que hizo el Barcelona, habría recibido un castigo ejemplar, le habrían desposeído de todos los títulos ganados en ese periodo, le habrían descendido y habría habido un antes y un después en el fútbol español. No tengo ninguna duda de que habría sido así. De ahí a que con el Barça no pase nada…
El caso sigue en los juzgados.
Pero creo que es algo que, por desgracia para el fútbol español, se va a quedar ahí pese a que es algo gravísimo y si hubiera sido el Real Madrid hubiera recibido un castigo no solo judicial y deportivo, sino también social. No tengo ninguna duda de que sería un apestado si hubiera pagado él a Negreira. Además, me resulta muy gracioso que parece que esto es solo una batalla del Real Madrid pese a que afecta a toda la Liga española, a las competiciones de la Liga española. Yo creo que es algo que también ha perjudicado al Valencia, al Atlético de Madrid o al Athletic de Bilbao, pero no parece molestarles.
Mucha gente defiende la teoría de que el Barça pagó para igualar lo que el Madrid tenía gratis.
Ya, ya, si siempre es culpa del mismo. Por eso digo que el Real Madrid es el foco de todo en España, para lo bueno y para lo malo. Y en el periodismo pasa lo mismo, la gente se sorprende de que haya periodistas que defendamos al Madrid, pero no cuando los hay defendiendo a otros. Mira, todos tenemos vocación de periodista, cuando estaba en el colegio hacía crónicas de partidos para la profesora de Literatura y me he criado escuchando fútbol por la radio. Y toda mi vida, el que estaba en Gijón, en Sevilla, en Valencia o en Coruña hablaba casi en primera persona de su equipo, pero el del Real Madrid no. Cubriendo la información del Real Madrid hay y ha habido gente de todos los demás equipos, incluso del Barcelona. Eso con los otros equipos no pasa, pero luego el del periodismo de bufanda y el que no es objetivo eres tú por defender al Real Madrid.
¿Crees que sois minoría los periodistas madridistas?
Absolutamente. Lo somos. Si repasas las tertulias y los debates y haces un análisis frío, salvo en ‘El Chiringuito’, el madridismo está en minoría. Porque se hace una trampa: ponen a uno del Madrid, uno del Atleti, uno del Barça, uno de Sevilla y uno del Valencia y dicen que así están todos representados, pero a la hora de hablar del Madrid es un madridista contra cuatro antimadridistas. El Real Madrid está en inferioridad en los medios de comunicación y eso es un hecho.
Llevas toda tu vida haciendo el Madrid. ¿Podrías cubrir otro equipo?
No me lo planteo. De no hacer lo que he hecho, me hubiera gustado ser militar. Hice la mili. Fui de los pocos de mi generación que, aunque me podía haber liberado, no quise. Me gustaba y me llamaba ese mundo.
Madridista y de orden.
Sí, soy una persona bastante seria, recto, disciplinado y pragmático. Soy muy marcial para muchas cosas.
Empezaste en Real Madrid TV. Entiendo que una tele de club se rige por otras normas, ¿pero los vídeos contra los árbitros no suponen cruzar una línea?
Bueno, yo más que vídeos habría hecho un documental. Después de lo que hemos vivido y se ha conocido del caso Negreira y el Fútbol Club Barcelona, hay un problema evidente en el fútbol español y cuando tú tienes un problema y no lo atajas, todo el sistema queda bajo sospecha. ¿Es lícito que se dude de la competición? Por supuesto. Yo soy de la generación que vivió las Ligas de Tenerife y si pones esos dos partidos a un extraterrestre que acaba de bajar a la Tierra, se llevaría las manos a la cabeza al ver las decisiones arbitrales. Además, los vídeos de RMTV no manipulan imágenes, simplemente ponen errores arbitrales.
Hombre, ya, pero sólo los que considera que perjudican al Madrid.
Bueno, claro, es la tele del club, es normal. En serio creo que se le da mayor importancia a los vídeos de la que realmente tienen porque no dejan de ser un mensaje dirigido a los aficionados de tu equipo.
Y a los árbitros que van a dirigir al equipo. ¿No entiendes que se sientan atacados y presionados como manifestaron antes de la final de Copa?
Entiendo la posición arbitral, que veas ese video y te sientas señalado y te parezca duro, pero en realidad no hay calificativos, no está adjetivado en ningún momento. Salen unas estadísticas, salen unas jugadas y punto. Es un mensaje dirigido a sus telespectadores y no creo que influya en nada.
¿Cómo es ser periodista trabajando para un club? ¿Notas cierto menosprecio?
¿Tú desprecias al periodista de un ministerio? ¿Es periodista como tú?
Por supuesto que lo es.
Pues esto es lo mismo. Entré en el Real Madrid en segundo de carrera a hacer las prácticas, primero en la revista y luego me quedé en el departamento de Comunicación, y ha sido la época más feliz de mi vida porque pasé de ir a ver los partidos al Bernabéu a estar metido en el día a día de mi equipo. Mi primera cobertura mediática fue la final de París, el 3-0 al Valencia. Me dieron una cámara de fotos, me metí en un autobús con dos peñas, 16 horas de ida y 16 de vuelta e hice un reportaje. Dos meses antes estaba en la grada. Menospreciar a alguien por trabajar en determinado sitio es faltar.
Estoy de acuerdo, pero hay algo que sí me parece éticamente reprobable: cuando periodistas que cubren el Madrid en medios de comunicación colaboran en su tele. Eso es que te pague el sujeto sobre el que informas.
Bueno, el que tenga dudas sobre eso tiene la hemeroteca. Si el Real Madrid juega mal se dice, si no está a la altura, se dice… Es lo que te decía al principio de la honestidad, tú no puedes engañar a la gente que está viendo lo mismo que estás viendo. Si el Real Madrid pierde 5-2 en la Supercopa frente al Barcelona, no puedes decir que ha estado cerca. Eso es lo que debe medir a un periodista y no dónde se gane la vida.
No has felicitado al Barça por la Liga.
Es que no me sale y no puedo felicitar a un club que creo que ha ganado de manera irregular. Tengo que ser honesto conmigo mismo. Creo que cuando 19 clubes cumplen con la normativa y hay uno que no, hay que denunciarlo. El Barcelona sin la intervención del Gobierno para inscribir a Olmo y sin las palancas ficticias permitidas por LaLiga y la Federación no sería campeón ni de esta Liga ni de la de hace dos años porque no tendría a Lewandowski, que es un delantero formidable, a Raphinha, que ha sido absolutamente determinante, ni a Kounde, que es un defensa maravilloso. Si hay equipos como el Eibar, el Getafe o el Sevilla no han podido inscribir o han tenido que vender obligados para cuadrar las cuentas, y permites inscribir y fichar a un club que está endeudado, todo es ilegítimo. El fútbol español se le hace un flaco favor a sí mismo permitiendo eso.
Florentino Pérez ha sido aliado del Barça en varios de estos procesos, ha reconocido que quiere un Barça fuerte.
Es cierto, pero el Real Madrid es el único club que está personado en el caso Negreira. El único.
Porque no quiso ir en grupo con el resto.
Porque es el mayor damnificado y quiere ir bajo su nombre. Todo esto que se le permite al Barcelona es por el antimadridismo que impera en España, todo lo que se entienda que le perjudica le parece bien al resto. Si el Real Madrid llega a estar en la situación económica del Barça, todo el mundo del fútbol español se habría volcado en que no pudiera hacer nada.
José Luis Sánchez posa en la sede de Atresmedia.
Del Real Madrid ya pasas a La Sexta a la vez que Antonio García Ferreras. ¿Quién manda más en el Madrid, Florentino o él?
Florentino, Florentino [risas]. Lo que pasa que Antonio es un loco del Madrid, un enamorado. Las mayores discusiones que tenemos siempre son por el Real Madrid porque muchas veces no sabemos quién es más crítico de los dos.
A ver...
Ya sé que no me crees, pero te lo digo en serio. Creo que la clave del madridismo es ser crítico y exigente porque eso hace que el club sea más grande. Con Antonio he tenido unas discusiones tremendas sobre por qué camino hay que ir o qué fichajes se necesitan. He estado discutiendo del Madrid con él hasta las tres de la mañana. Es su pasión. Los mayores críticos con el Madrid somos los madridistas, lo que pasa es que la nuestra es constructiva mientras que la que llega de fuera siempre tiende a la tierra quemada, no vale nada, y de esa tan destructiva tienes que huir.
El año pasado escribiste un libro ‘Miedo en la cara del rival’, sobre tus experiencias cubriendo al Madrid y ahora vas a sacar otro sobre la etapa de Carlo Ancelotti.
Sí, en principio debería haber acabado de otra manera, pero es fútbol, se ha cerrado bien y la experiencia porque eso que hablábamos antes de que los personajes se cierran mucho en el día a día, cambia para este tipo de proyectos y he podido hablar con muchísima gente sobre Carlo. La verdad es que estos seis años de Ancelotti en el Real Madrid que refleja en el libro han sido realmente intensos y bonitos. Cuando la gente habla de Ancelotti de manera despectiva, incluso algunos madridistas, no entiendo nada. Si ha ganado tres Copas de Europa con el Real Madrid, ¿qué queréis? La puerta 48 del Bernabéu o el campo de Valdebebas deberían llevar su nombre. Y encima cayendo bien hasta a los que no son madridistas.
¿Te parece justo que no siga?
Yo creo que esa es la principal diferencia entre el Madrid y el resto de clubes. Va a prescindir del entrenador con más títulos de su historia después de un año malo porque el Madrid no espera a nadie. Es una pena, porque Ancelotti representa todo lo que tiene que ser un hombre de fútbol, pero la exigencia del Madrid se lleva todo por delante. Es que tienes que ganar cada año, no hay más.
¿Cómo ha llevado ese tipo recto que quería ser militar la transformación en personaje que exige un programa como ‘El Chiringuito’?
No he cambiado, creo que la clave del programa es que todos nos mostramos como somos. Desde la pasión de Tomás Roncero, al gran culé que es Jota Jordi o la mente maravillosa que es Juanma Rodríguez, que siempre aparece con algo diferente. La gente cree que tenemos un guión y un personaje, pero es mentira. Hay una escaleta de programa y muchas veces ni se utiliza porque vira muy rápido hacia algo inesperado por la naturalidad que tenemos. Soy una persona seria y si otros se ponen a bailar, me río, pero yo no voy a bailar. Y si Cristóbal Soria monta alguna de las suyas, no me río porque no me hace gracia. Punto.
¿Te crees todo lo que dices?
Todo lo que digo lo creo, pero no digo todo lo que creo. La gente, madridistas incluso, a veces me pide que deje de hablar de los escándalos del Barça y hable más de fútbol, pero no me voy a bajar de ese barco de denuncia. Lo que ha pasado hay que señalarlo hasta que haya una resolución y más allá y el madridista que se baje de ese barco hace un flaco favor al fútbol.
¿Los cabreos tampoco están guionizados?
No, no. Son en serio. Con Josep [Pedrerol] he tenido algunos gordos. El programa es tan de verdad que a veces te enciendes, pero ningún cabreo en el programa trasciende a lo personal. De hecho, uno de mis mejores amigos es Jota Jordi y somos antagónicos en todo. Nada tienen que ver lo que pasa en plató y la rivalidad deportiva con lo que pasa fuera. La clave del programa es lo humanos que somos delante de la pantalla y lo bien que nos llevamos fuera de ella.
¿Sentís que el resto del periodismo deportivo no os valora?
‘El Chiringuito’ es un poco el Real Madrid de los medios de comunicación, mucha gente va contra él porque es el mejor. Siempre dicen que es un show, ¿pero dónde están las mejores noticias? Yo creo que están en el programa. Lo que pasa es que son tres horas de emisión y tiene cabida todo, pero si hay un fichaje de Mbappé, una crisis por el Balón de Oro o Josep dice que el Real Madrid va a fichar Alexander-Arnold hace seis meses, ahí estamos. El periodista en España tiene un problema terrible de ego y no acepta que los tiempos han cambiado. El púlpito del periodista desapareció con las redes sociales y la interacción con la gente. Ahora te pueden decir lo que les gusta y creo que en España, como te decía del Madrid, no se es consciente de la repercusión de ‘El Chiringuito’ a nivel mundial. Y eso no es porque sale uno y se pone a bailar o a cantar, es por las 150 noticias que han sido portada en todo el mundo.
Pero hay una parte del show, es evidente.
Claro y la gente lo agradece. Yo veraneo en Alicante y, hace tres o cuatro veranos, una señora mayor y me cogió y me dijo: "José Luis, muchas gracias por la compañía que nos hacéis. Mi marido falleció y a mí no me gusta el fútbol, pero pongo el programa y no me siento sola". Y todo el que trabaja por la noche te dice cosas parecidas. Basureros, bomberos, estaciones de servicio, policías, hospitales… Y no sabes lo que es estar en Egipto, en Qatar, en Marruecos o en Estados Unidos y que te empiecen a gritar: "¡Chiringuito, chiringuito, chiringuito!". El programa ha traspasado cualquier expectativa que pudiéramos tener y en España cuesta reconocerlo.
¿Por qué crees que sucede?
No sé si es envidia o miedo a lo nuevo y a lo diferente. La clave del programa es que Josep Pedrerol, con casi 60 años, es más joven y está más abierto a los cambios que a periodistas 20 o 30 años más jóvenes. No tiene miedo a probar nada nuevo. ¿Dónde está la gente joven? Pues a TikTok, Instagram o Twitch. ¿Qué funciona en Sudamérica? Facebook, pues no lo abandonemos… Y el tono que él ha llevado al periodismo deportivo es el que se ha impuesto y ahora lo siguen casi todos. La solemnidad de los tiempos de García y De la Morena ya no existe, se acabó hace tiempo porque no funciona. Esto ha cambiado absolutamente y quien no lo quiera ver ya llega tarde. Josep se anticipó absolutamente a todo con esto y creo que merece un reconocimiento que el resto del periodismo muchas veces le niega.
¿Es tan extremadamente exigente como se dice?
Sí, pero es que la clave del éxito es esa.
Ahí sale el militar…
Bueno, es que creo sinceramente que sin la exigencia, el trabajo y la dedicación no se llega a ningún lado en esta profesión. Esto funciona así y ‘El Chiringuito’ no habría llegado hasta el nivel que tiene sin la exigencia de Josep. Y es un nivel extraordinariamente alto. Ahora que es tiempo ya de fichajes, te llaman de Inglaterra, de Alemania y de Italia para preguntarte qué está diciendo ‘El Chiringuito’. Somos programa de referencia.
¿Pese al fallido ‘tic tac’ de Mbappé en 2021?
Fíjate que creo que todo aquello no sólo no nos perjudicó, sino que el ‘tic tac’ fue un éxito. Vayas donde vayas, te lo recuerdan. No nos hizo daño porque no nos inventamos nada, fuimos contando lo que pasaba y hubo una sorpresa final que nadie esperaba. Aquello del ‘tic tac’ ha sido de lo mejor que le ha pasado al programa.
¿Todo lo que te dicen por la calle es agradable?
Sí. Hemos estado hace tres semanas en la final de Copa y me he hecho 50 o 60 fotos con gente del Barça. Eso demuestra lo que es el programa y que al final somos personajes que trascendemos. A veces, en algún estadio, te gritan algo o algún insulto a 20 metros de distancia, pero poco, de lejos y nada grave. En general el trato con la gente es una cosa realmente maravillosa.
Las redes sociales son otra historia.
Por fortuna, me han pillado mayor y no les doy trascendencia ¿Qué más me da lo que piense una persona que está en su casa con la foto de una lata de cerveza como imagen? Mira, tengo Twitter desde el año 2010, la época en que empezó el Mourinho-Guardiola, que fue muy intensa, y normalmente no entro en las menciones. De hecho, me río bastante cuando me manda algún amigo lo que me dicen. No puedo hacer caso ni me puede influir lo que dice @MentePerversa78 con una foto de las cataratas del Iguazú. Como gremio nos hemos equivocado dándoles una importancia que no tienen. Si me cruzo en el pasillo con un atlético como Vicente Vallés y me dice que me he equivocado en algo que he dicho, voy a escucharlo de nuevo porque igual tiene razón, pero si me lo dice @InfiernoMortal 48, no puedo darle trascendencia.
¿Ese mal rollo se ha contagiado al periodismo? ¿Estamos siempre a la gresca entre nosotros?
Yo creo que el respeto entre medios debe ser sagrado y demasiado a menudo no se tiene. Lo peor de la profesión, y ahora se hace mucho, es criticar a compañeros que dan noticias cuando tú no las das. Si eres narrador o comentarista y no das información porque tu perfil es otro, al menos valora a la gente que sí las da, te gusten o no, porque detrás hay mucho trabajo. Otra cosa que me preocupa es que necesitamos un periodismo deportivo con más hambre porque las generaciones que están entrando en algún momento nos tendrán que retirar. Si no, vamos a estar toda la vida y yo me quiero jubilar y dedicarme a jugar al golf, un deporte serio de verdad. Ese es mi objetivo.