La explosión de júbilo de la selección de Eslovenia tenía tras de sí la satisfacción de hacer logrado un hueco en la historia del país, pero también algo más. Ni siquiera sabían si se clasificaban para octavos como segundos de grupo o entre los mejores terceros y daba igual. La proeza, que tuvieron en la mano ante Serbia y se escapó en el minuto 95, ahora sí la habían logrado con el empate ante Inglaterra, con quien siguen vivos junto a Dinamarca. Sólo dos veces ha participado Eslovenia en una Eurocopa, la primera en 2000, y nunca había superado la fase de grupos hasta ayer.
Empatando los tres partidos, los eslovenos están en octavos. Y para el lateral zurdo Erik Janza, hay algo que les dio un empujón en el campo. Eslovenia volvió a la Eurocopa 24 años después tras una clasificación brillante en la que quedó segunda del grupo H empatada a 22 puntos por siete victorias, dos derrotas y un empate con… otra vez Dinamarca. Entonces el desempate también cayó del lado danés, como ayer por la tarjeta amarilla que vio Bijol en el minuto 72.
La clasificación lograda 24 años después fue la primera proeza que la Federación Eslovena quiso agradecer a sus futbolistas regalándoles una moneda conmemorativa. De un lado, las montañas que son su escudo, de otro, el logo de la Euro2024. Esa moneda la ha llevado bien cerca, convencido de que le da suerte, Erik Janka. El lateral zurdo está convencido de que les trae suerte. “Entonces tendremos que llevarla siempre cerca del corazón”, bromeaba el delantero Sporar ante la convicción de su compañero, que la guarda como un tesoro mientras que otros convocados ni recordaban que la tenían.
Pero anoche todos estaban sonrientes. El que menos, Jan Oblak. “Hemos hecho historia pero hay que seguir intentando hacerlo mejor para ganar el partido que viene”, aseguró el portero del Atlético.
De momento, había quien estaba dispuesto a celebrarlo y se buscó aliados. Janza cumplió 31 años el pasado viernes 21 de junio y se ofreció a celebrarlo con sus compañeros al acabar la primera fase. Quizá porque era complicado verse en octavos, eligieron un menú atrevido: un kebab. Y pidieron asesoramiento. Algún miembro del staff técnico conocía a Lucas Podolski y, eso contaban desde el vestuario, se puso en contacto con él para que les enviara un kebab de una de sus franquicias que tiene abiertas por toda la cuenca del Ruhr. “Eso o los pidió directamente a la tiendas”, comentaba la prensa eslovena.
Pero Sporar confesó que siempre tienen que comer algo después de los partidos y, con la boca pequeña, se alejó sin comentar qué le había parecido, pero con la sonrisa que deja la clasificación.
Fútbol femenino
Nations League
INMA LIDÓN
@inma_lidon
Actualizado Martes,
31
octubre
2023
-
21:26Ver 2 comentariosDestroza Suiza (1-7) y, con el empate de Suecia...
El análisis sobre el arbitraje español obliga a mirar más allá de las fronteras de LaLiga, donde los datos arrojan una visión de respeto, aunque no exenta de polémica. Los colegiados y colegiadas son designados por FIFA y UEFA de manera habitual para dirigir partidos de sus competiciones internacionales de clubes y selecciones y tienen un especial reconocimiento en labores de Videoarbitraje (VAR), pero también son reclamados para dirigir los comités técnicos de otras federaciones o impulsar el arbitraje en ligas emergentes como la saudí.
España es el país europeo con más árbitros, principales, asistentes y de VAR, reconocidos con la escarapela FIFA, un total de 51 entre hombres y mujeres en este 2025. Esa cifra solo la supera Argentina y Brasil. El máximo organismo internacional eligió solo al trío de Mateu Lahoz como árbitro de campo en su última gran competición, el Mundial de Qatar, por detrás de los dos de Brasil, Francia o Inglaterra. El valenciano dirigió tres partidos pero quedó marcado por los cuartos de final entre Países Bajos y Argentina, un duelo muy tenso que provocó críticas de los dos equipos más por la gestión (mostró 16 amarillas) que porque hubiera cometido errores groseros.
Esa representación se vio, sin embargo, incrementada en el VAR. El Comité Técnico de Árbitros (CTA) de la RFEF fue el único que estuvo representado por tres colegiados: Martínez Munuera, De Burgos Bengoetxea y Hernández Hernández. A la FIFA le agrada el desempeño de los españoles con esta herramienta puesto que en la primera final de sus competiciones con VAR, el Mundial Femenino en 2019, puso acento español con Sánchez Martínez y Del Cerro Grande. En la final del Mundial de Clubes de ese mismo año, el videoarbitraje estuvo controlado por Martínez Munuera, al que cogería el relevo el canario Hernández Hernández en el 2023.
En el ámbito UEFA, España tiene presencia en el Comité de Árbitros de UEFA, presidido por el italiano Roberto Rosetti al que acompañan la checa Dagmar Damková, el esloveno Vladimir Sajn, el neerlandés Björn Kuipers y el español Carlos Velasco Carballo. Además, tiene cinco colegiados en el llamado grupo Élite, como Italia e Inglaterra, que son los encargados de pitar en Champions y las finales continentales. En ese grupo, que se revisa cada seis meses, estarán al menos hasta junio tres hombres, Gil Manzano, Sánchez Martínez y Hernández Hernández, y dos mujeres, Marta Huerta de Haza y Olatz Rivera Olmedo.
De hecho, los datos UEFA son muy ilustrativos. En las últimas 10 temporadas, hablando de los torneos europeos de clubes y de las rondas finales (de octavos hacia adelante) los colegiados españoles han arbitrado una media de 25,7 partidos sobre un total de 174 (87 de Champions y 87 de Europa League). Es decir, casi el 15% de los partidos, una cifra nada despreciable, teniendo en cuenta además que han sido años en los que el Madrid ha ganado seis Champions, el Atlético ha jugado dos finales, el Barça ha ganado otra y el Sevilla ha levantado cinco Europa League.
Munuera Montero, tras expulsar a Bellingham.ANDER GILLENEAAFP
En la temporada en curso, los españoles han arbitrado en la máxima competición europea masculina 11 partidos, cinco de ellos Sánchez Martínez. En la campaña 22/23, fueron los colegiados más designados en los torneos europeos, con 16 partidos en Champions. Eso sí, en la siguiente campaña, la pasada, la cifra cayó a siete. Las últimas finales las dirigieron sobre el césped Mateu Lahoz (Champions 2021), y Del Cerro Grande (Conference League 2023) y auxiliando desde el VAR estuvieron en la final femenina de 2020 Sánchez Martínez y De Burgos Bengoetxea. La razón de la ausencia de colegiados en estas fases finales es, en parte, por la continua presencia de equipos españoles, pero hay quien señala también el efecto mediático del caso Negreira, que los puso en el foco de las críticas en España.
Estos cinco colegiados Élite acuden semestralmente a seminarios organizados por el Comité de Árbitros de la UEFA en los que evalúan sus actuaciones y se establece este ranking. La polémica que persigue al arbitraje en LaLiga tuvo reflejo en que la UEFA sólo se designada a un árbitro de campo para la pasada Eurocopa, que fue Gil Manzano. El extremeño fue de los primeros en hacer las maletas tras pitar sólo el Austria-Francia, donde erró al no conceder un clarísimo saque de esquina a los austriacos y que, del saque de puerta, naciera el gol de la victoria de Francia. En el VAR, esta vez tampoco hubo mayoría: Alemania tuvo tres representantes frente a los dos españoles, Hernández Hernández y Martínez Munuera.
Otras Ligas
Ahora bien, pese al fallo de Gil Manzano, la UEFA envió al español como representante del arbitraje europeo a la Copa América en cumplimiento de la alianza que cerró con la Conmebol y que trajo al argentino Facundo Tello a la Eurocopa.
Al margen de los organismos internacionales, los colegiados españoles son reclamados por otras competiciones. En los últimos tres años han sido llamados en Turquía, Chipre, Egipto, Grecia o Arabia. De hecho, la Saudí Pro League tentó a Mateu Lahoz y tiene al frente de los asistentes a Roberto Díaz Pérez. En abril del pasado año, un equipo arbitral acudió a videoarbitrar las últimas, y tensas, jornadas en Turquía reclamados por aquella Federación. No es la única que ha mirado a España: la Federación búlgara tuvo al frente de sus árbitros al andaluz Fernández Borbalán, a quien Louzán considera como posible sustituto de Medina Cantalejo al frente del CTA.
«Los árbitros españoles tienen personalidad, tienen talento. Los que critican se olvidan de que ellos también fallan». Son palabras de Massimo Busacca, el jefe de arbitraje de la FIFA, que precisamente ayer dio una charla a los árbitros españoles, a los que elogió de ese modo.
"¿Cómo va a venir el Rey hasta Sevilla y no se va a presentar el Real Madrid a una final de Copa?" La tarde andaluza tuvo de todo, con los focos y la tensión esparcidos por varios puntos de la ciudad. Por un lado, el Estadio de La Cartuja, sede de la previa de un clásico decisivo en el futuro a corto plazo del fútbol español y del banquillo del conjunto blanco. En sus pasillos aparecieron a mediodía Ricardo de Burgos Bengoetxea y Pablo González Fuertes, cuyas palabras crearon un efecto mariposa que provocó una reacción histórica del Madrid, muchas llamadas, muchos nervios y, nueve horas después, la decisión definitiva: el Madrid, a pesar de un drástico enfado que le llevó a no presentarse a la previa, anunciaba que jugaría la final.
Las lágrimas de De Burgos, árbitro principal del encuentro, mentando a su hijo y a cómo le decían que tenía "un padre ladrón" dieron la vuelta al país, aunque fueron las palabras de González Fuertes, deslizando una huelga y asegurando que tenían que tomar "medidas serias" ante los ataques de Real Madrid Televisión las que echaron gasolina al fuego de la final de Copa.
La reacción del Madrid fue tan inesperada como contundente. "Suspendemos todo". A las siete menos cuarto de la tarde, media hora antes de la esperada rueda de prensa de Carlo Ancelotti, el mensaje saltaba en todos los móviles de la sala de prensa de La Cartuja. El Madrid no acudía a la previa de la final. Lo nunca visto.
"Nunca se ha planteado renunciar"
En ese momento, Rafael Louzán, presidente de la Federación, trataba de calmar los ánimos de la directiva blanca en varias llamadas de teléfono con José Ángel Sánchez, director general del Madrid. En el club blanco no entendían el show, así lo llamaban, de la rueda de prensa, mientras que la RFEF, que admitía el poco tacto de González Fuertes en sus palabras, no daba crédito a los amagos sobre no presentarse a la final. Lo consideraban una respuesta desmedida.
En ese momento, entramos en el terreno de la incertidumbre. Las voces desde el hotel NH Collection, sede del Madrid en Sevilla, eran contradictorias. Unos apostaban por no jugar y dar el golpe sobre la mesa definitivo, pero otros tenían dudas por la cantidad de aficionados que ya se habían desplazado a la ciudad.
Después de un par de horas de debate interno, a las 22:15 aterrizó en la web del Madrid el comunicado final: "El club nunca se ha planteado renunciar a jugar la final". Dicho, con muchas dudas, pero hecho.
En la RFEF esperaban el gesto de responsabilidad del Real Madrid, sin dejar de reconocer que la polémica pudo evitarse. Consideran que González Fuertes no pensó en la trascendencia de sus palabras, que el Real Madrid interpretó "en tono amenazante" y que durante horas tuvieron en vilo no sólo a la Federación, también a la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Sevilla y los patrocinadores. "Todo un año de trabajo", admitían fuentes federativas. "Ha sido muy inoportuno", aseguran. La muestra de transparencia que quiere mantener la RFEF esta vez se convirtió en un problema.
Los árbitros alzan la voz contra Real Madrid TV y De Burgos Bengoetxea acaba llorando
"La venda antes de la herida"
Son conscientes en la RFEF de que el Real Madrid es muy sensible con los árbitros porque son constantes las críticas, y no sólo a través de su televisión. "Si fuera por ellos, los cambiarían a todos", advierten algunas voces. El plan de Louzán desde que llegó a la presidencia pasa por crear, de manera inmediata, una comisión en la que está representado el conjunto blanco. De cara a la próxima temporada, se conformará "un órgano de participación activa" para poner fin a las polémicas que ponen en peligro la competición. "Como las cosas sigan así, estamos a muy poco de que paren el fútbol", advierten desde la Federación.
Por eso, el pulso lanzado por el Real Madrid no podía acabar en un cambio del equipo arbitral. "¿Cómo vamos a quitar a un árbitro un día antes de la final porque lo pida un club? Es imposible", añaden. Sería una declaración de guerra a un colectivo al que Louzán necesita tener de cara. Su relación con Medina Cantalejo es fría y su continuidad al frente del Comité Técnico de Árbitros sigue en el aire. Eso lo saben algunos colegiados, que son fieles a su presidente, como González Fuertes.
Si el Real Madrid no ha provocado un cambio en el equipo arbitral, ¿qué sentido tenía lanzar este pulso? Hay una explicación que corre por los pasillos federativos. "Quieren ponerse la venda antes de la herida, por lo que pueda pasar en el campo", advierten.
Mientras, Joan Laporta apareció triunfante en la cena oficial junto al presidente Louzán y José Luis Sanz, alcalde de Sevilla. Pasara lo que pasara, el Barça había echado la tarde frotándose las manos ante un espectáculo esperpéntico. Un sainete de nueve horas que acabó como esperaba: habrá final de Copa.