La prometedora esquiadora alpina francesa Margot Simond falleció tras un accidente mientras entrenaba en Val d’Isère el jueves, según anunció la Federación Francesa de Esquí.
La joven de 18 años tenía previsto competir este fin de semana en el evento Red Bull Alpine Park, creado por el campeón olímpico Clément Noël. El evento ha sido cancelado tras la muerte de Simond.
Los organizadores informaron que un médico intentó reanimar a Simond después de su caída, pero no logró revivirla, informa AP.
Medios franceses reportaron que se ha iniciado una investigación para determinar las circunstancias que rodearon su fallecimiento.
Simond fue coronada campeona francesa sub-18 de eslalon el pasado marzo y era considerada una promesa para el futuro del esquí alpino francés.
Una vez conocida la noticia, la la Federación Internacional de Esquí y Snowboard (FIS) emitió el siguiente comunicado:
“La Federación Internacional de Esquí y Snowboard (FIS) ha recibido con profunda tristeza la noticia del trágico fallecimiento de Margot Simond, una joven promesa del Comité de Esquí de Saboya y del Club de Deportes de Saisies, quien falleció el 24 de abril de 2025 en Val d’Isère. Nuestros pensamientos están con la Federación Francesa de Esquí, el Comité de Esquí de Saboya, el Club de Deportes de Saisies y toda la comunidad del esquí, profundamente afectados por la pérdida de Margot. La FIS expresa sus más sinceras condolencias a la familia y seres queridos de Margot y les ofrece todo su apoyo en estos momentos tan difíciles”.
LaLiga EA Sports
ABRAHAM P. ROMERO
@AbrahamRomero_
Madrid
Actualizado Sábado,
7
octubre
2023
-
19:13El inglés acumula 10 goles en sus primeros 10 partidos,...
El doble campeón olímpico Remco Evenepoel ha sido trasladado al hospital tras sufrir un accidente durante un entrenamiento en Bélgica este martes. Los medios de comunicación belgas informan de que Evenepoel no pudo esquivar la puerta de un vehículo de correos cuando se abrió de golpe. El joven de 24 años no perdió el conocimiento, pero el impacto fue lo suficientemente fuerte como para romper el cuadro de su bicicleta.
Las primeras imágenes muestran a Evenepoel sentado junto a una ambulancia, envuelto en una manta y sujetándose el brazo. "Todavía estamos de camino, pero nosotros mismos no sabemos mucho más", ha declarado su padre, Patrick Evenepoel, al diario belga Het Nieuwsblad. "Ya nos ha enviado un mensaje, así que esperamos que todo vaya bien. Por lo que he oído, se cayó tras chocar con la puerta giratoria de un camión Bpost".
El accidente se ha producido en Oetingen, a unos 30 kilómetros al este de Anderlecht. Evenepoel se convirtió en el primer ciclista en arrasar en la carrera en ruta y en la contrarreloj de unos Juegos Olímpicos cuando triunfó en ambas en París en agosto. Dos veces campeón del mundo, Evenepoel también ganó la Vuelta a España en 2022 y terminó tercero en el Tour de Francia de este año.
"Estuvo tendido en el suelo durante un rato", ha señalado Bart De Pelseneer, que tiene una carnicería cerca. "Está claro que fue un golpe fuerte. La puerta del coche de correos también estaba completamente torcida. Su bicicleta estaba completamente rota, la doblaron como si fuera una silla de ruedas. Cuando fui a verle estaba mortalmente pálido, los servicios de emergencia le dieron una Coca-Cola. Su mujer Oumi llegó casi al mismo tiempo que los servicios de emergencia", ha explicado este testigo
"Son unas currantes del baloncesto. Estas no han pillado un contratatazo en el 5x5", detallaba alguien cercano a las heroínas de La Concorde, el privilegiado espacio que París 2024 ha reservado para los deportes urbanos. Bien entrada la noche, con su medalla de plata colgada al cuello, las cuatro españolas que se habían quedado a una canasta del que hubiera sido el primer oro olímpico de la historia del baloncesto español -nunca se estuvo más cerca-, repartían abrazos y sonrisas mientras Carmelo Anthony o Dirk Nowitzki pasaban a sus espaldas sin que nadie les prestara demasiada atención.
Es un cuarteto para el recuerdo dirigido por Anna Junyer, siempre a la sombra. Ni siquiera puede dar instrucciones durante los frenéticos partidos de 10 minutos. Ella, que fue 140 veces internacional con España durante los 80, fue la encargada de poner en marcha hace 13 años un proyecto que partió de la nada y que se ha convertido en la medalla más improbable del baloncesto español. "Nadie daba un duro por esta especialidad, era de promoción, no tan profesional. De repente apareció una selección femenina. Ellas se lo tomaron muy en serio, pico y pala, pico y pala... Iban ganando y hace dos años ya fueron campeonas de Europa", contaba a EL MUNDO la presidenta Elisa Aguilar, que vivió la tarde-noche de emociones acompañada por el Rey Felipe VI.
Juana Camilión cambiaba su acento de una forma asombrosa dependiendo de donde proviniera la pregunta. Del castellano impecable al 'vos sabés' cuando un periodista argentino le cuestionó sobre sus raíces americanas y '¡vera!' cuando el compañero balear le recordó su barrio de El Molinar. "Ya puedo decir que he ganado una medalla olímpica. Te lo digo, pero mi cerebro no lo procesa", pronunciaba la más joven del equipo (25 años), una tiradora que nació en Mar del Plata pero se crio en Palma.
El Rey Felipe VI, durante la final.YOAN VALATEFE
A Pepita, la cocinera del comedor de su escuela, le llamó la atención aquella niña morena y le instó a probar en el Club Bàsquet Molinar del que era ella entrenadora. Fue un flechazo. Pronto empezó a jugar siempre con las de un año más, debutó en Liga Femenina 2 y se marchó a seguir forjándose a EEUU, donde estudió y jugó en la Universidad de Iona -cursó un Máster en Relaciones Públicas-, hasta su vuelta a España, para firmar el año pasado con el Estudiantes, donde sigue jugando.
"Nos sabe a oro. Mucha gente no confiaba en nosotras", explicaba la autora de dos 'dobles' que hicieron soñar con el oro contra Alemania. Ni le impresionó tener en primera fila a Pau Gasol, Nowitzki o Melo Anthony -"si les miraba mucho se me iba la cabeza"- y que reivindicaba una especialidad que le ha cambiado la vida. "Esperemos que explote el 3x3. Nos están diciendo que se ha estado siguiendo muchísimo. Lo hemos notado en las redes. Esto es emoción pura. Es euforia, es adrenalina, es disfrute, me encanta. Si pudiera dedicarme a esto...", decía.
Sandra Ygueravide, héroe de la semifinal contra EEUU, es la veterana del grupo, quizá la jugadora de las cuatro que más impacto ha tenido en el 5x5, aunque no ha dejado de 'currarse' una carrera llena de obstáculos. La valenciana, que estudió Periodismo -su padre ejerció en EL MUNDO en Alicante, Málaga y Valencia y ella llegó a ser becaria de Deportes- se tuvo que buscar la vida fuera de España, trotamundos por Turquía, Francia o Rusia. Hasta que llegó el 3x3 y se convirtió en la mejor jugadora del mundo de la especialidad. Pero tenía una espina enorme. A Tokio no pudieron acudir por una canasta en el último segundo. A sus casi 40 años, casada con Carlos Martínez -entrenador y preparador personal de muchas estrellas, entre ellos Santi Aldama-, sigue jugando en el Girona.
Junto a ella, Vega Gimeno es otra de las pioneras de una especialidad que merece nombrar a otras jugadoras que fueron clave en el pasado como Aitana Cuevas, Paula Palomares o Marta Canella. En mayo puso punto y final a su carrera a sus 33 años. "Es una reivindicación. Cuando empecé con esto no era ni disciplina olímpica. Me siento muy orgullosa de haber evolucionado junto al 3x3 durante más de 10 años. Es un colofón tremendo esta medalla", reflexionaba anoche una jugadora que fue estrella en categorías inferiores (plata en el Mundial sub 19, entre otras medallas), que tiene su carrera en Ciencias Ambientales y que con su polivalencia y dureza ha sido fundamental en estos años de desarrollo de la especialidad.
Las jugadoras de la selección 3x3, en La Concorde.Pilar OlivaresMUNDO
"He apostado mucho por el 3x3. Y ha alargado mi carrera deportiva, eso seguro. Me ha hecho mejor jugadora en el 5x5. Ese amor por el baloncesto que vas perdiendo, apareció el 3x3 y me reenganchó como si tuviera 15 años. La adrenalina, el amor por formar parte de algo tan bonito. Me ha hecho muy feliz", admitía la también valenciana, que llegó a disputar un partido con la absoluta de 5x5, realmente emocionada.
Y por último, Gracia Alonso de Armiño, la mujer milagro. La jugadora que se le ocurrió lanzar de espaldas sobre la bocina para meter a España en los Juegos en el clasificatorio de Debrecen. Una enfermera de Bilbao que se fue a estudiar a EEUU y que comparte rocambolescos orígenes con Manu Ginóbili -el segundo apellido materno del argentino es idéntico, procedente de sus antepasados españoles, que residían en la misma zona de la provincia de Burgos-. Cuando terminó su periplo en la Universidad en Tennessee se aventuró una temporada en Suecia y después volvió a Madrid con el Canoe, donde «nadie me conocía».