Un Doncic de récord devora a los Wolves y Hugo González se estrena con los Celtics en la NBA anotando 6 puntos

Un Doncic de récord devora a los Wolves y Hugo González se estrena con los Celtics en la NBA anotando 6 puntos

Actualizado Sábado, 25 octubre 2025 - 08:12

Un imparable Luka Doncic, con 16 de 29 tiros de campo, 11 rebotes y 8 asistencias, ofreció este viernes un increíble recital al pulverizar su propia marca personal y consumir una épica venganza largamente esperada por Los Angeles Lakers contra los Minnesota Timberwolves por 128-110. Por su parte, el alero español Hugo González, ex jugador del Real Madrid, debutó en la NBA este viernes con la camiseta de los Boston Celtics, aportando seis puntos en casi 23 minutos de juego

El astro esloveno rompió su techo de anotación en un partido de temporada regular con los Lakers, firmando un récord personal de 48 puntos, una de las mejores marcas individuales en la historia de la franquicia.

Doncic protagonizó una demostración de fuerza, llevando la batuta del encuentro con un dominio absoluto. En apenas 18 minutos acumuló 32 puntos y mostró una actitud inquebrantable que contrastó con la del primer partido de la temporada ante los Golden State Warriors, en el que también fue el máximo anotador, aunque su equipo terminó cayendo.

La estrella de los Lakers se mantuvo firme ante el embate inicial de unos Wolves que comenzaron liderando el partido y cuya ofensiva se resistía a ceder.

Poco tiempo requirieron los Lakers para reaccionar, recortando rápidamente la distancia y cerrando el primer cuarto por encima en el marcador con una ventaja de cuatro puntos (25-21).

La notable ausencia de LeBron James, debido a un problema de ciática que le ha hecho perderse el arranque de temporada, sirvió de acicate a Doncic para apoyarse en Austin Reaves, quien respondió con una actuación soberbia de 25 puntos (9 de 15 en tiros), 11 asistencias y 7 rebotes.

También destacó el potencial de Rui Hachimura, especialmente en el tercer cuarto, donde firmó un excelente desempeño con 23 puntos, 10 de 13 tiros de campo y 2 rebotes.

Por parte de los Wolves, la ofensiva estuvo comandada por Anthony Edwards, máximo anotador del equipo con 31 puntos (11 de 19 tiros de campo y 3 triples), y Julius Randle, que aportó 26 puntos con 9 de 16 tiros y 4 triples encestados.

Esta intensa rivalidad entre el equipo más glamuroso de la NBA y los de Minnesota se convirtió en un duelo de constante toma y daca en el segundo cuarto que se prolongó hasta bien entrado el tercer tiempo. La feroz batalla del segundo parcial concluyó con una ligera ventaja para los Lakers de cinco puntos (68-63).

Doncic se fue al descanso como máximo anotador del partido con 32 arrolladores puntos, más del doble que su compañero Reaves (12) e incluso que su principal rival, Anthony Edwards (15).

Los Lakers demostraron su mejor versión en el tercer tiempo, que resultó ser un punto de inflexión clave para la victoria angelina. El equipo, más compacto y preciso, llegó a sacar una ventaja máxima de 14 puntos y cerró el tercer cuarto 108-94.

Este dominio fue determinante para consolidar su control del encuentro. El último cuarto solo sirvió para reafirmar su poderío y demostrar el inicio de una nueva era del conjunto dorado y púrpura, que selló una aplastante primera victoria de la temporada.

Con esta actuación, los angelinos se resarcieron de la dolorosa derrota en los playoffs anteriores ante los Wolves, una eliminación que les costó el pase de ronda y sembró dudas sobre el rumbo que debía tomar el proyecto liderado por JJ Redick.

Hugo González se estrena en los Celtics

El alero español Hugo González, exjugador del Real Madrid, debutó en la NBA este viernes con la camiseta de los Boston Celtics, aportando seis puntos en casi 23 minutos de juego que, aun así, fueron insuficientes para imponerse ante los Nueva York Knicks, que lograron ganar por 105-95.

Un parcial de 42-14 de los neoyorquinos en el segundo cuarto les fue suficiente para dominar el encuentro de principio a fin.

Aunque los Celtics recortaron distancias en el primer cuarto, los de Nueva York sacaron a relucir una artillería que dejó a los de Massachussets sin opciones de remontada.

Por su parte, los Brooklyn Nets, a las órdenes del español Jordi Fernández, tampoco tuvieron suerte ante los Cleveland Cavaliers, sumando su segunda derrota consecutiva tras caer por 124-131.

Los Cavaliers, liderados por Donovan Mitchell, supieron aprovecharse de las carencias defensivas de un equipo que todavía sigue en fase de ajuste para resolver el partido a su favor.

Con la misma fortuna corrieron los Memphis Grizzlies del español Santi Aldama, al encajar su primera derrota de la temporada ante los Miami Heat por 114-146.

Aunque los de Aldama comenzaron liderando el primer cuarto y mantuvieron la ventaja al medio tiempo, los de Florida tomaron el control del partido en la segunda mitad, especialmente en el último cuarto.

El jugador español contribuyó con 13 puntos y 8 rebotes.

La misma España arrolladora golea a Suecia y se encamina a la final de la Nations League

Actualizado Viernes, 24 octubre 2025 - 22:21

Todo puede cambiar alrededor de España, incluso el ruido puede ser, por momentos, ensordecedor, que estas jugadoras construyeron una coraza hace tiempo y viven agarradas a la costumbre de arrollar rivales con un talento demoledor. Puede que no sean imbatibles, porque son humanas e Inglaterra lo demostró hace apenas tres meses, pero con la pelota en juego no parece haber otro rival que las británicas que, siquiera, se acerque a intimidarlas.

A España le duró Suecia lo que tardó en romper a sudar. No hizo falta ni que el primer once de Sonia Bermúdez se reconociera en el campo, porque sobre el césped de La Rosaleda solo estaban dos jugadoras, Olga Carmona y Mariona, que no juegan cada semana juntas con la camiseta del Barça. Una de ellas, Mapi León, que volvió al eje de la zaga. A Jenni Hermoso te tocó banquillo. Y la selección fue la misma de siempre, reconocible en el juego y la voracidad.

Las suecas intentaron adelantar la presión, crearles dudas, como si eso fuera posible mantenerlo en el tiempo. Impedir que España gobierne los partidos es una tarea al alcance de muy pocos, y hace tiempo que las nórdicas no son uno de ellos. En diez minutos, tuvieron que parar a Mariona en falta en la frontal y Alexia, con un guante en la zurda, teledirigió la pelota a la escuadra. Sigue la Reina en un momento dulce.

El gol desató a las españolas, que convirtieron el resto de la primera mitad en un rondo casi infinito, con las suecas persiguiendo sombras y sin oler balón. La idea de Tony Gustavsson era transitar rápido buscando a Blackstenius y fue imposible. De hecho, eso fue lo que hizo España, ya engrasada, con Salma Paralluelo en otra jugada que marcó el duelo. Aitana la lanzó a la carrera al área e Ilestedt la frenó con una entrada terrorífica. No fue penalti, a pesar de que la colegiada rumana Demetrescu lo señaló, porque la aragonesa estaba ligeramente adelantada. Sin embargo, la entrada a la altura de la rodilla dejó secuelas. Salma tuvo que pedir el cambio y retirarse entre lágrimas, dejando a España en shock. Fue el momento en que Blackstenius se escapó y armó un tiro desviado que no encontró portería.

Alexia, tras marcar su segundo gol en La Rosaleda.

Alexia, tras marcar su segundo gol en La Rosaleda.AFP

Con la lesión de la falsa 9 española, llegó la primera decisión de Sonia Bermúdez: optar por Clàudia Pina como punta, una posición un tanto extraña para ella, pero en la que encajó como anillo al dedo. Quizá fuera ese uno de los «matices» que prometió la nueva seleccionadora. No le pudo salir mejor. Pisó área y allí la encontró Ona Battle para filtrarle una pelota que, apenas controló, golpeó al fondo de la red. En ese momento, la selección era absoluta dueña del partido. Con la semifinal a doble partido, el rodillo se puso en marcha para tratar de viajar a Gotemburgo el martes con el billete a la final casi en el bolsillo.

La forma en que las jugadoras españolas hilvanaban pases, con paciencia para buscar, una y otra vez, la manera de pisar área, empezaba a ser insultante para las suecas. Laia Aleixandri recuperaba, Aitana y Alexia marcaban el tiempo y salían cómodas de la presión. Así, con 13 pases consecutivos, como llegó el tercer gol. Colgó Vicky al segundo palo, cabeceó Pina al travesaño y el rechazo lo cazó Alexia para sumar su segundo gol, el 39 con la selección y se impulsa como segunda máxima goleadora de la historia. Con el partido descosido, la única ocasión de España que no fue gol fue un testarazo de Mariona al filo del descanso.

Suecia recordaba la humillación sufrida en Málaga hace dos años con un 5-3 y volvió al campo apretando los dientes. Encontró a Blackstenius rompiendo el fuera de juego, pero Irene Paredes rectificó lo justo para complicar el remate en carrera de la goleadora del Arsenal. No espero más Sonia Bermúdez para acelerarlo con Eva Navarro y Alba Redondo, a quien remató al aire el cuarto tras un regalo de Aitana. Sin embargo, llegó. Las suecas estrellaron un córner olímpico en el larguero pero, ya con Jenni en el campo y aclamada por La Rosaleda, Pina encontró una pelota en el área y su naturaleza fue ponerla en la red.

Juan José Florián, 'Mochoman', el ciclista del Movistar al que una bomba de las FARC dejó sin manos y sin una pierna: "El humor es básico en mi vida"

Juan José Florián, ‘Mochoman’, el ciclista del Movistar al que una bomba de las FARC dejó sin manos y sin una pierna: “El humor es básico en mi vida”

"¿Quiere mi huella dactilar?", repite Juan José Florián cuando llega a un hotel. En recepción, la reacción siempre es la misma: primero se sorprenden, luego se inquietan y, finalmente, se relajan con la risa. Florián se hace llamar Mochoman porque, como se dice en su país, Colombia, está "mocho", es decir, no tiene manos. También le amputaron la pierna derecha.

"El humor es básico en mi vida. La gente cree que las personas con discapacidad estamos bravos, que vivimos con frustración, pero yo he aprendido a vivir con ello", cuenta en conversación con EL MUNDO, después de que Movistar haya estrenado un Informe + sobre su vida.

A los 30 años, una bomba de las FARC dirigida quizá a su madre (que regentaba un negocio y no aceptaba la extorsión), quizá a él, soldado del Ejército, casi lo mata. Antes había huido de la guerrilla, que lo había reclutado forzosamente, y se había enrolado en el Ejército colombiano. Después se curó de una larga depresión gracias al deporte: primero la natación, después el ciclismo. Ahora sueña con estar en los Juegos Paralímpicos de Los Ángeles 2028, tras arrasar en los campeonatos adaptados de su país.

En el documental relata usted mismo la explosión. ¿Cómo ha conseguido hablar sobre ello?
No lo recuerdo. Me voló las manos, una pierna, un ojo, me reventó los oídos, me dejó metralla en todo el cuerpo... pero realmente sólo recuerdo despertar en la UCI. En el coma tuve alucinaciones, pero lo duro fue después. Estaba todo el día sedado. Me pasaba los días a oscuras para no verme. Yo no quería vivir. Quería que me mataran.
Conocía perfectamente de quién venía la bomba.
Claro. Mi mamá no pagaba la extorsión. Nos amenazaban, pero no prestábamos atención. Nunca creímos que iban a llegar a tanto. De adolescente, con 16 años, las FARC me habían reclutado forzosamente, pero conseguí escapar. Recuerdo las maniobras, las armas... Viví muchas cosas crueles. Pero las pude soportar. De aquellos momentos saco mi fortaleza mental. Nunca me dejé influenciar, nunca creí en la ideología que me intentaron inculcar. Conseguí salir.
Y se alistó en el Ejército.
Siempre había querido ser soldado. De niño, cuando estaba el Ejército, jugábamos hasta tarde e íbamos a la escuela a salvo de que nos reclutaran. Cuando pude entrar, me dediqué a evitar que capturaran a otros adolescentes y sentía mucha compasión por aquellos que desertaban, como había hecho yo. Cumplí mi sueño.

Después del atentado, ¿cómo descubrió el deporte?
Fui un día a la Dirección de Veteranos y me encontré con otros soldados amputados que nadaban. Quise probar. Y aquello me cambió. La piscina me ayudó demasiado: en ella ahogué todos mis dolores psicológicos y físicos. En la piscina encontré un estilo de vida, me incluí en la sociedad, conocí a otras personas... Dejé todas mis lágrimas allí. Aprendí que no podemos quedarnos en el odio, el rencor o el miedo. Hay que arriesgarse a querer, a vivir, a sentir.
Incluso llegó a charlar con un excombatiente de las FARC.
Apareció un día mientras tomaba café. No sé si fue él quien puso la bomba, no me lo confesó. Me miró y me dijo: "Perdón". Le contesté que estaba vivo, que podíamos hablar, que me regalara unos pescados de los que cultivaba.
Después llegó el ciclismo.
Si la piscina fue enseñanza, el ciclismo fue mi salto al mundo. Conseguí adaptarme una bicicleta, que no es algo fácil en Colombia. Aquí estamos muy atrasados: los andenes no están adaptados, las ayudas que existen en España aquí no existen. Pero encontré amigos que me ayudaron. Me hicieron piezas exclusivas para mí. Por ejemplo, freno con la barbilla. Lo tengo todo preparado.

¿Le costó adaptarse a la vida diaria?
Se necesita mucha paciencia. Hay que aprender a depender de otra persona. Es un tema muy complicado. Tengo la fortuna de tener a mi esposa, pero sigo con acompañamiento psicológico. Aunque me vean sonriente, en los sueños se me presentan muchas pesadillas. Todavía me veo volando en pedazos o como combatiente.
Cuentan que un día atacó a Alejandro Valverde.
(Se ríe). Pinchó y le hice la broma. Nos reímos, nos dimos leña un ratico. El deporte me ha dado esa posibilidad: poder entrenar el año pasado con esos grandes ídolos aquí en Colombia. Con Nairo [Quintana], con Valverde... Fue un honor.
Y ahora, a por los Juegos Paralímpicos.
Sigo trabajando, sigo creyendo, aunque de momento las oportunidades no se me han dado. En Colombia tengo muchas limitaciones, pocos recursos. Pero el deporte paralímpico te permite una carrera muy larga. Mi referente es el español Ricardo Ten, que tiene 50 años y sigue encima de la bicicleta. Eso mismo espero hacer yo. Pase lo que pase, el ciclismo sólo me ha traído cosas buenas. Mientras se disputaban los Juegos Paralímpicos de París, yo me encontraba en una zona de Colombia muy afectada por los suicidios, dando charlas para evitarlos. Siempre digo: "Mírenme a mí: si yo puedo hacer cosas con todas estas limitaciones, ustedes también pueden".
¿Cómo es la situación actual en Colombia?
Se están reviviendo los atentados, las extorsiones, los desplazamientos, los reclutamientos forzados. Ahora no es tan visible y uno no entiende el por qué. En muchos lugares del mundo creen que aquí en Colombia estamos en paz, pero seguimos viviendo el terrorismo. Este mismo año, en el municipio donde yo sufrí el atentado hubo una serie de explosiones en los locales de comerciantes que se negaban a pagar.
Guti: "El fútbol de ahora es un poco como el ejército"

Guti: “El fútbol de ahora es un poco como el ejército”

Debutó joven, fue parte de varias etapas galácticas del Madrid y ahora ha dado el salto al otro lado comentando fútbol en DAZN. José María Gutiérrez 'Guti' (Torrejón, 1976), compañero de Xabi Alonso durante un año, charla con EL MUNDO antes del clásico ante el Barça.

¿Es un Clásico impredecible?
Sí, también las bajas hacen que los dos equipos no estén a su mejor nivel. Creo que va a ser difícil saber por dónde va a ir el partido. Es una incógnita. El Barcelona está recibiendo muchos goles y defensivamente le está costando, y el Real Madrid no creo que esté jugando como Xabi quiere. Están ganando partidos, por momentos juegan bien, pero hay otros momentos en los que le cuesta mucho.
¿Ha notado un cambio entre el Madrid de Ancelotti y el Madrid de Xabi?
Sí, sí, obviamente. Es un entrenador que viene con las ideas claras, aunque otra cosa es que luego salgan en el campo. Porque uno tiene unas ideas dentro de su cabeza, piensas y quieres saber cómo juega tu equipo, pero luego el que sale al campo y juega es el equipo. Es un equipo que quiere tener más el balón, quiere ser más protagonista, siempre que puede hace una presión alta... Son cosas que antes no veíamos con Ancelotti. No quiero decir que sea mejor ni peor, es diferente.
Xabi y usted coincidieron como jugadores durante una temporada (2009-2010). ¿Qué veía en él para ser entrenador?
La posición donde jugaba. Eso te hacía indicar que iba a entrenar. Es un poco la misma situación que con Pep Guardiola. Son posiciones donde el jugador tiene mucho mando dentro del terreno de juego y luego pues ellos transmiten mucho dentro del campo. Se le veía que iba a ser entrenador.
Durante su carrera vivió varias eras galácticas. ¿Qué es lo más importante en un equipo así?
Uf... Creo que trabajar y contener los egos de tantos jugadores. Todos piensan que deben jugar todos los partidos y eso es lo que más le cuesta al entrenador. Cuando tú estás en un equipo como el Madrid o el Barça es que son jugadores de primer nivel. Los jugadores te lo dan prácticamente todo hecho, pero es verdad que luego hay ciertas cosas que tienes que manejar bien para que el grupo no se vaya.
Xabi ha sentado a Vinicius un par de partidos, a Rodrygo... ¿Usted le ve con esa personalidad?
Tiene que ser así. Cuando tienes una plantilla tan amplia y tienes tantos jugadores que pueden empezar los partidos, hay que ir dando descanso. Las temporadas son muy largas, hay muchos partidos y aunque el jugador ahora no lo entienda, cuando sean los días importantes y se vean con buen físico lo entenderán.
Estos días Xabi ha comparado a Arda Güler con usted.
Sí, le veo parecido. Le veo con un potencial enorme para triunfar en el Madrid. Está haciendo las cosas bien y como dijo él mismo el miércoles, necesita un entrenador que cuente con él, así que le doy mucho crédito a lo que está haciendo Xabi con él porque desde el principio no ha dudado. Lo ha puesto y está demostrando que es un jugador muy diferente.
¿Cree que al Madrid le falta un organizador?
Bueno, creo que teniendo a Güler, que es un jugador que puede jugar cerca del 5 y estar en salida de balón, puede hacer esa función. Tener a un jugador físico no quiere decir que sea menos talentoso, como Tchouaméni, que también hace las cosas bien con balón. Eso sí, es verdad que no sólo tiene que crear Arda, otros jugadores tienen que aportar más porque el equipo lo necesita. Los equipos se encierran y al Madrid contra un rival en bloque bajo le está costando.
A nivel España, le pregunto por Pedri. ¿Cómo analiza su evolución?
Es un jugadorazo. Ha pasado temporadas difíciles con muchas lesiones, pero desde la llegada de Flick creo que está haciendo unas temporadas espectaculares. Es un jugador top. Estos jugadores que son tan diferentes, como Pedri o Güler, hacen que te guste el fútbol.
De Pedri a Lamine. Usted debutó muy joven. ¿Estamos poniendo, y se está poniendo él mismo con esa celebración de la corona, demasiada presión encima a su edad?
Lamine ha nacido con estrella y cuando naces con estrella te miran con lupa desde el principio. Es verdad que hay ciertas cosas que te pueden gustar más o menos, pero no hay que ponerle ni un pero a su forma de jugar ni a su forma de comportarse dentro del campo.
Estamos ante dos entrenadores muy tácticos, Flick y su fuera de juego, Alonso y su presión... ¿Hay menos libertad para el jugador en el fútbol de hoy?
Se ha hecho un poco más como el ejército. Todo es más recto, el entrenador opina de todo y se mete en todo. Es verdad que ahora hay muchas más armas para poder ver todos los defectos y virtudes de tu equipo, por eso ha evolucionado tanto el fútbol. Antes no había tantas armas, tanta tecnología para saber en cada momento lo que el jugador está haciendo bien o mal. Por eso luego el jugador cumple y no se sale de lo que el entrenador le exige y por eso vemos este tipo de fútbol.
¿Falta fútbol de calle?
Sí, es verdad. Lamine, Vinicius, Mbappé... Son jugadores diferentes, de los que se echan de menos. Antes había muchísimos más jugadores de este tipo, pero al final se adaptan al fútbol que hay ahora.
Muere el ciclista italiano Kevin Bonaldo, de 25 años, tras un mes en coma

Muere el ciclista italiano Kevin Bonaldo, de 25 años, tras un mes en coma

Actualizado Viernes, 24 octubre 2025 - 14:01

El ciclista italiano Kevin Bonaldo, de 25 años, ha muerto este viernes después de haber pasado un mes en coma, ingresado en un hospital de Vicenza debido a un paro cardíaco que sufrió durante la carrera conocida como la Pequeña Sanremo.

"Kevin Bonaldo, el atleta de 25 años del Sc Padovani Polo Cherry Bank que había sufrido un ataque el pasado 21 de septiembre al término de la Piccola Sanremo de Sovizzo, falleció esta mañana, tras un mes luchando entre la vida y la muerte en una cama del Hospital San Bortolo de Vicenza", informó el equipo ciclista.

El ciclista, durante esa carrera en la que sufrió el paro, fue atendido por los servicios médicos e ingresó inmediatamente en la unidad de cuidados intensivos del Hospital San Bortolo de Vicenza.

Con el paso de las semanas, según desveló el equipo, dio señales de recuperación. Sin embargo, en las últimas horas, su estado empeoró y falleció.

"Hemos llevado a Kevin con nosotros en todas las carreras de este final de temporada. Desde el pasado 21 de septiembre comenzó una espera llena de inquietud que, lamentablemente, concluyó con esta trágica noticia. Nos unimos a la familia para hacerles sentir todo nuestro cariño y nuestra solidaridad en este dolor", expresó el presidente del 'Sc Padovani Polo Cherry Bank', Galdino Peruzzo.

Con el equipo italiano firmó un quinto puesto internacional en la cuarta etapa de la Dookoa Mazowsza en Polonia.

El lado criminal de Chauncey Billups, la leyenda de la NBA que participaba en timbas de póker amañadas por la mafia italiana

El lado criminal de Chauncey Billups, la leyenda de la NBA que participaba en timbas de póker amañadas por la mafia italiana

Actualizado Viernes, 24 octubre 2025 - 08:21

Chauncey Billups lo tenía todo. Ganó la NBA con los Detroit Pistons en 2004, elegido como el jugador más valioso de las finales. Fue campeón del mundo con Estados Unidos en 2010. Para el All-Star Game fue seleccionado en cinco ocasiones. En 2007 le ofrecieron un contrato de cinco años por 60 millones de dólares. Y sumando todas sus temporadas en activo, 17, se embolsó 106,8 millones de dólares, sin haberse alejado, ni mucho menos, del mundo de la canasta. Billups entrenaba, hasta hace unas horas, a los Portland Trail Blazers. Por eso resulta difícil entender su vínculo con una trama de apuestas ilegales y timbas de póker amañadas que operaban algunas de las familias más temibles de la mafia en Estados Unidos.

El jueves, el que fuera base estrella de los Pistons durante seis temporadas, fue detenido junto al escolta de los Miami Heat, Terry Rozier, y el entrenador asistente de los Cleveland Cavaliers, Damon Jones, como parte de una extensa investigación del FBI. Billups, nacido en Denver, Colorado, hace 49 años, participaba en partidas de póker amañadas en las que estafaron cifras escandalosas de dinero, organizadas por La Cosa Nostra de la mafia italiana. En la investigación sonaron apellidos como los Bonanno, los Gambino o los Lucchese.

El prestigio y la carrera de Billups sirvieron para atraer a los clientes y darle credibilidad a las citas, celebradas en varias partes del país, desde Las Vegas hasta Manhattan. Una de las víctimas llegó a perder 1,8 millones de dólares en una sola partida. Usaban tecnología que abarcaba desde máquinas manipuladas para barajar cartas hasta rayos X que podían leer las cartas boca abajo sobre la mesa. Gracias a Billups se llegaron a embolsar más de 7 millones de dólares, de acuerdo al informe presentado por las autoridades.

Por eso su vuelta a las canchas se antoja complicada. No solo ha sido apartado por la NBA de forma inmediata, sino que se enfrenta a una larga temporada entre rejas. Sobre Billups, Rozier y la treintena de detenidos pesan cargos como lavado de dinero, fraude electrónico, extorsión y robo.

Triste epílogo para una carrera profesional que comenzó el 3 de enero de 1997, en un sorteo del draft en el Coliseum de Charlotte, Carolina del Norte. Un Billups de 20 años fue seleccionado con el pick número 3 por los Boston Celtics en el año en que Tim Duncan fue el cabeza de cartel y se incorporó a los San Antonio Spurs. No fue, sin embargo, un inicio soñado. El base de Colorado pasó por cinco equipos diferentes en tres años. De Boston a Toronto, pasando después por Denver, Orlando y Minnesota. Muchos le colgaron el cartel de fracaso prematuro.

Pero Billups tenía claro que iba a triunfar en la NBA. Era cuestión de trabajo y de perseverancia. Los 12,5 puntos y 5,5 asistencias que firmó en su temporada en Minnesota fueron el preludio de lo que estaba por llegar. Los Pistons lo reclutaron y su historia en la mejor liga del mundo cambió por completo. Demostró, primero, que era un gran defensor, y después, su frialdad para anotar en momentos decisivos. De ahí el apodo que le colgaron en Detroit: Mr. Big Shot. Su carrera está llena de canastas sobre la bocina. "Mis compañeros esperan que yo dé un paso adelante en esa magnitud de presión y acepto el desafío cada vez", decía en una entrevista durante sus años como jugador.

Nunca fue el más rápido ni el más virtuoso, pero encajaba a la perfección con el perfil de trabajador, de obrero del baloncesto que antagonizaba con el glamour de su eterno rival, Los Ángeles Lakers. Bajo la tutela del entrenador Larry Brown y rodeado de un núcleo defensivo feroz que incluía a Ben Wallace, Rasheed Wallace, Rip Hamilton y Tayshaun Prince, Billups encontró su lugar en el mundo.

Los Pistons de aquella era representaban una idea de baloncesto férreo y contundente: defensa implacable, juego de equipo y cero egos. Billups era el cerebro de la máquina que se hizo con la última corona que han logrado los Pistons. En 2004, Detroit sorprendió al mundo derrotando a los poderosos Lakers de Shaquille O'Neal, Kobe Bryant, Karl Malone y Gary Payton en las finales. Billups promedió 21 puntos y 5.2 asistencias en la serie, liderando a los Pistons en la victoria por 4-1 y ganando el MVP de las Finales. Era la culminación de su redención.

Tras retirarse en 2014, Billups transitó hacia el análisis televisivo antes de dar el salto a los banquillos. En 2021 asumió el cargo de entrenador de los Trail Blazers, sin lograr meter a su equipo en los playoffs en las primeras cuatro temporadas y con un récord de victorias del 35%. Una calamidad. Era un equipo en construcción que ahora se ha quedado sin su principal arquitecto.

La gesta de la España de fútbol flag después de concentrarse en una granja: "Nos trataron muy bien, pero dormíamos en literas, al lado de los animales"

La gesta de la España de fútbol flag después de concentrarse en una granja: “Nos trataron muy bien, pero dormíamos en literas, al lado de los animales”

Actualizado Jueves, 23 octubre 2025 - 20:35

Si del fútbol americano les apasiona todo menos su agresividad, su testosterona y esa ingente cantidad de placajes que machacan a los jugadores, ya han encontrado su deporte: el fútbol flag. Para detener a alguien aquí no se dan golpes: basta con tirar de una de las dos cintas que el rival lleva colgadas de la cadera. La violencia sobra, también los golpes en el pecho.

Esta modalidad -que nació en el ejército de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial como práctica inofensiva para mantener en forma a las tropas- ha crecido tanto que será olímpica en los Juegos de Los Ángeles 2028. En categoría masculina será difícil que España logre clasificarse, pero en la femenina es posible, más que posible. La selección se ha subido al podio en los tres últimos Europeos y, en el pasado Mundial, incluso bailó a la todopoderosa Estados Unidos.

«Cuando acabó el partido, una persona del cuerpo técnico americano nos dijo: ‘Sois las que más cerca habéis estado de nosotras’. Muchas de sus jugadoras salieron llorando», cuenta a EL MUNDO Olga Sotillo, referente española tanto en fútbol americano como en fútbol flag. «En el fútbol flag jugamos cinco contra cinco y parece que haya mucho espacio, pero luego va todo tan rápido que apenas te da tiempo a pensar», analiza Sotillo, que ha visto cómo el anuncio olímpico le cambiaba la vida: «Antes éramos un deporte minoritario, sin recursos para nada. Ahora ya podemos entrar en el Centro de Alto Rendimiento, pedir becas ADO, tenemos la ayuda del Comité Olímpico... El deporte se puede profesionalizar. Ya no hablas de un hobby, sino de una carrera».

¿Y cómo empezó en el fútbol americano?
Probé muchos deportes: fútbol, voleibol, triatlón, gimnasia artística... pero mi madre trabajaba muchas horas y le costaba llevarme a los clubes. Dejé de jugar, pero a los 14 años, cuando ya podía coger un autobús sola, vi un vídeo de un jugador de la NFL haciendo un catch [Odell Beckham Jr] y quise probar el fútbol americano con Las Rozas Black Demons. Empecé de cadete en un equipo mixto.

FEFA

Cuando arrancó en su club solo había dos chicas, ella y Cristina Gómez —también actual miembro de la selección española—, y tuvieron que integrarse en un conjunto masculino. Pero no hubo problema alguno. «Tuvimos suerte de caer en un club que siempre nos ha apoyado y, además, aquel equipo era magnífico. Los compañeros eran súper inclusivos, nunca escuchamos un comentario en contra; ahí éramos todos una piña. Con ellos estuvimos también en categoría júnior y, en sénior, ya pudimos formar un equipo femenino de fútbol americano. Luego llegó el flag, que vamos combinando. Cuesta encontrar mujeres para el fútbol americano por miedo al contacto, y por eso va tan bien que ahora el fútbol flag esté creciendo», analiza Sotillo, que se congratula de la estructura que se va creando alrededor de esta disciplina, aunque reconoce que todavía queda mucho por recorrer.

Una concentración en una granja escuela

Es difícil igualarse con selecciones como Estados Unidos, que se concentran habitualmente y entrenan en las macroinstalaciones de alguna franquicia de la NFL, pero no tanto con Reino Unido o Austria, que se preparan sin problemas en centros de tecnificación. España, de momento, está a años luz: su última concentración tuvo lugar en la Granja Escuela del Ayer, en Villanueva de Perales.

«Nos trataron muy bien y había un campo de juego muy cerca, pero dormíamos en literas, al lado de los animales. No sé por qué no podíamos hacerlo en el CAR. Con lo que tenemos, hacemos muy buen trabajo», comenta la jugadora, que pese a las carencias en los entrenamientos se colgó con sus compañeras el bronce en el Europeo celebrado en septiembre. En París derrotaron a Francia por un solo punto para hacerse con la medalla.

La próxima competición importante será el año que viene, el Mundial de Alemania, aunque todos los esfuerzos se centrarán en el Europeo de 2027, donde se repartirán las plazas olímpicas. Sotillo volverá entonces a liderar a la selección, aunque quizá se pierda la concentración previa —sea donde sea— porque acaba de aceptar una oferta para estudiar y jugar en la Universidad de Ottawa, en Canadá. «Estoy acabando Enfermería aquí, pero surgió la oportunidad de irme allí y empezaré Ciencias de la Actividad Física. Siempre he sido muy americana, llevaba tiempo enviando vídeos a universidades y lo aprovecharé al máximo», finaliza la jugadora española.

Fernando Belasteguín: "Hay que cuidar el pádel. Cuanto más dinero hay, más gente que no tiene ni idea quiere influir sólo por el negocio"

Fernando Belasteguín: “Hay que cuidar el pádel. Cuanto más dinero hay, más gente que no tiene ni idea quiere influir sólo por el negocio”

Fue número uno del mundo durante 16 años, compitió desde los 15 a los 45, ganó decenas de torneos... Y se retiró en el Sant Jordi, en diciembre del año pasado, rodeado de los suyos. La despedida de Fernando Belasteguín (Pehuajó, 1979), el mejor jugador de pádel de todos los tiempos, fue tan perfecta que la retirada podría haber sido dolorosa en el plano individual, pero entre las pistas y los despachos no hay tanta distancia. Desde el Bela Padel Center de Barcelona, su nueva obsesión, analiza el estado actual de un deporte en constante crecimiento.

¿Cómo le trata la vida?
Muy bien, estoy muy cómodo. Jugué profesionalmente durante 30 años, desde los 15 a los 45, y creo que tomé la decisión correcta en el momento de dejarlo. Fue algo meditado, pensado y duro, porque en septiembre de 2023 tomé la decisión de retirarme en diciembre de 2024. Se juntaron mi preparador y mi entrenador y me dijeron que con 44 años no debía entrenar para mejorar, sino para no bajar, y fue horrible. Volvía a casa con la sensación de que podía dar más, así que decidir parar. Y valió la pena. Ese 2024 fue increíble, con un cierre en Sant Jordi que no me lo hubiera imaginado nunca.
¿Cómo fue ese primer día después de la retirada?
Mira... Yo de los 30 años de carrera, he ganado muchos torneos emotivos, pero me quedo con mi despedida. Tuve a todos, compañeros, adversarios, amigos y familia, incluidos mis papás, que a lo largo de mi carrera la fiesta siempre era incompleta porque estaban lejos. Así que la sensación de tranquilidad fue total y la sigo teniendo hoy. Lo di todo y más allá de los 16 años como número uno, la mejor sensación es que puedo mirar a los ojos a mi señora, a mis hijos y a todos y decirles que no pude hacer más. Y estoy disfrutando, porque durante mi carrera no disfrutaba nada. Era tan obsesionado con los detalles que cuando ganaba ya pensaba en llegar a casa, recuperar y entrenar. Desde que me retiré estoy más tranquilo a nivel mental.
Ha creado los 'Bela Padel Center', con sede en Alicante o Barcelona, colabora con marcas como Mahou... ¿cómo ve el negocio del pádel ahora que está en los despachos y no en las pistas?
Una de las cosas que más nos preocupaba a los jugadores que venimos con una trayectoria larga es la retirada, la etapa después de ser profesional. Ahora los jugadores ganan cifras que, si lo hacen bien durante una buena cantidad de años, cuando dejen de jugar no van a tener la necesidad de trabajar. En mi caso pude aprovechar los últimos años de esa explosión del pádel. Las marcas más potentes, como Mahou, que tuvimos el 'Desafío Mahou' en el Bela Center el pasado fin de semana, han visto el potencial del pádel y están apostando mucho. Y me hace feliz porque lo he peleado siempre, siempre que el jugador tenga más ingresos de las marcas será más independiente en sus decisiones y hará más grande el deporte. Sólo nos falta tiempo. Hay países que no saben lo que es el pádel y poco a poco vamos creciendo, también por las redes sociales. Antes los futbolistas jugaban pero no se veía tanto, ahora Cristiano Ronaldo pasa imágenes de un torneo en sus redes, Messi va a jugar y lo sube... No somos conscientes de lo que otros deportes están ayudando al pádel. Cristiano, Messi, Rafa Nadal está apostando mucho por el pádel en su academia.... Todo eso hace que las mejores marcas confíen en el deporte y eso repercute en los jugadores.
En los últimos meses vivido varias polémicas entre jugadores, torneos, circuitos... ¿Qué les aconseja en esta etapa de mayor expansión y difusión?
Yo he formado parte de la compra de Padel Pro Tour, de la compra de World Padel Tour, de la compra de Premier... Y creo que cuando en 2021 creamos la Asociación de Jugadores no nos imaginábamos que en 2025 estaríamos como estamos hoy como deporte, con las marcas confiando tanto en los chicos. Están ganando cifras muy potentes y me pone feliz, pero como todo, cuanto más dinero hay, hay más gente tomando decisiones y queriendo influir en los jugadores sin pensar en el pádel como deporte. Sólo viendo una oportunidad de negocio. Yo cuidaría al pádel como deporte desde todas las partes y no dejar entrar a gente que solo quiere estar de pasada por una oportunidad de negocio. Mucha gente no tiene ni idea del mundo del pádel ni del deporte y se están metiendo ahí.
Los dos número uno del ranking actual, Agustín Tapia y Arturo Coello, han sido su pareja. ¿Cuánto hay de Bela en ellos?
Lo más orgulloso que me podría poner es que hayan visto la ética de trabajo y el respeto que le tengo al pádel. Creo que los dos lo tienen, lo transmiten y nos están ayudando muchísimo al crecimiento del deporte. Ambos me permitieron seguir ganando hasta una edad muy alta y les estoy muy agradecido.
Pelotas y pistas más rápidas, muchos 'pegadores'... ¿Qué le parece la evolución del pádel como deporte?
Creo que has dado en una de las claves. Para mí, más allá de la cancha y las palas, las marcas han hecho pelotas cada vez más rápidas, algunas pequeñas y con muchísima presión que hace que la pelota vuele. Eso pasa. Pero bueno, si quieres ser profesional te tienes que adaptar y ahora se juega así, con mucho calor y una pelota muy rápida.
Se insiste siempre en que el techo del pádel es estar en los Juegos Olímpicos.
Nos faltan países todavía. Dicen que en 2036 podría ser, pero hay que ayudar a que siga creciendo, dar una imagen seria y trabajada del deporte y una vez consolidemos eso, vendrían los Juegos. Pero creo que hablar de los Juegos es correr los 100 metros en ocho segundos y nosotros estamos aprendiendo a caminar todavía.

Cata Coll: “La seleccionadora nos hace sentir más libres, nos comprende como jugadoras”

Actualizado Jueves, 23 octubre 2025 - 20:34

Con 24 años, Cata Coll (Pòrtol, 2001) tiene el peso y la mentalidad de una veterana. Quizá porque llegó a la élite muy joven y a un equipo plagado de estrellas, donde tuvo baches; quizá porque su carácter es de líder, con un puntito canalla. Sobre sus guantes y su toque con los pies empezará a construirse la España de Sonia Bermúdez, con el reto de buscar la final de la NationsLeague ante Suecia con una convocatoria marcada por el regreso de Jenni Hermoso y Mapi León.

Pocos días con la nueva seleccionadora pero ¿qué percibís?
Tenemos muy buen feeling. Al final se nota que ha sido jugadora, que hace poco que se ha retirado y que nos entiende muy bien. Es una etapa nueva en la que empezamos de cero con un objetivo claro: ganar la Nations League. Creo que ella viene en un momento importante de esta selección y confiamos. Lo que nos transmite lo vemos bien y vamos adelante.
¿Qué cambio habéis notado más?
Que venga de ser una gran jugadora se nota. Nos deja libertad para que cada una se gestione como quiera su tiempo libre. Yo creo que también nos hace sentir más libres. Ésa puede ser la mayor diferencia, que nos comprende como jugadoras.
¿La recuerdas en el campo?
Sí, muy buena, muy técnica. Ha estado en clubes como el Barca, el Atlético, Levante, clubes top y hablan muy bien de ella. Si como jugadora era excelente, no dudo que como entrenadora también lo sea.
¿Le ha dicho ya que quiere tirar penaltis?
No, aún no, no hay esa confianza, pero la habrá, la habrá.
¿Qué supone para vosotras ver a Jenni de nuevo con España?
Estamos felices. La vemos contenta de estar aquí, con un poco de jet lag y cansada, pero ha llegado muy bien. Sabemos lo que nos puede aportar, la jugadora que es y estoy contentísima de que esté aquí.
¿Y Mapi, a quien tienes más cerca en el Barça?
Justo antes de la convocatoria le pregunté si iba a venir, y me dijo que estaba disponible, pero que no sabía. Eso ya me puso muy contenta. Como dices, la tengo cerca y la conozco muy bien. Sabemos todo el potencial que tienen Mapi y Jenni y lo vamos a aprovechar.
¿Era el momento del cambio de seleccionadora, del regreso de estas jugadoras?
Puede ser. Creo que hicimos buena Eurocopa, obviamente, pero es verdad que a lo mejor era una manera de cerrar el círculo. A veces hay que cerrar etapas también cuando salen bien. Y no pasa nada, no es nada malo. Es una nueva, con una entrenadora increíble y un staff en el que confiamos mucho. Esperemos que salga bien.
Más de una compañera ha dicho que tú matarías por ellas. ¿En algún momento de estos dos años has pensado: 'ojalá hubiera estallado'?
Bueno, puede ser, pero porque soy de mucho carácter, pero a veces también tienes que guardar un poco las formas. Pero sí, por las mías mato, siempre lo digo, y en el campo más.
Llevas un tatuaje que dice, en catalán, 'Feliz cerca del peligro', ¿por eso pasaste de ser central a portera?
Realmente no sé por qué cambié. Me gustaba mucho esta posición, el sentir esa presión extrema que tiene siempre el portero, ser diferente.
También juegan más...
Bueno, o menos (se ríe). El ser diferente es lo que me gustaba, la presión de ser portera. Al final, en el Barca no me llegan mucho y, cuando lo hacen, hay que intentar pararla. Y jugar bien con los pies, que creo que es lo que mejor domino. Por todo eso creo que dejé de ser central.
¿Te imaginas que un día te pasara como a Molina, que acabó jugando de centrocampista con Clemente?
Ojalá. Hace poco pasó en el Barça B que tenía muchas jugadoras lesionadas y le hicieron una camiseta de jugadora a una portera por si acaso. Y dije, qué envidia, ojalá me pasara. Mi sueño es subir a rematar un córner y meter gol.
Has ejercido de entrenadora en su campus, ¿tienes ese gusanillo?
Sí, me gusta mucho. No sé si sabría mucho de fútbol o no, pero sí que es verdad que me gusta mucho hacer el equipo, liderar. Me gusta estar presente, me gusta comprometerme con lo que hago. Fui al campus y me lo pasé en grande.
Lleva otro tatuaje que dice, también en catalán 'Me das pereza'. ¿Qué o quién le da pereza?
Me lo hice con uno de mis mejores amigos. Somos muy así, de 'quita, que me das pereza'. Es mi personalidad y nos tatuamos, sin más.
¿La lesión de cruzado también tiene un tatuaje?
Llevo 2023 tatuado del revés, de abajo a arriba, porque fue un año que empecé muy mal tras la lesión y acabamos ganando el Mundial. Es una enseñanza de que, por abajo que estés, luego puedes acabar muy arriba.
Supongo que de lo positivo también hay marcas en tu piel.
Sí, tengo la primera Champions, que creo que fue muy importante. También tengo un tatuaje del Mundial.
Ahora no hay nadie sin tatuaje...
El primero fue a los 16 años, con el permiso de mi madre, obviamente. Y ya cuando tenía 18, empecé. Me gusta cómo quedan tanto visualmente, porque estilizan, y también, sobre todo, me marco recuerdos. No me arrepiento de ninguno.
Ese carácter enérgico, ¿es una coraza?
Obviamente. Me considero una tía de carácter, pero intento no enseñar nunca lo que siento de verdad. Si estoy nerviosa, no me lo vas a notar. . Triste, tampoco. Intento siempre ser plana. Eso sí, haciendo bromas. Al final, si no tienes un buen día y te exiges sonreír, ya no es tan malo.
¿Y el puntito canalla, también es para protegerse? (Se ríe)
No, eso viene de serie.
¿Qué te enseñó salir de casa con 17 años?
Que mi madre no estaba, que no había nadie que resolviera los problemas. Me ayudó a ser como soy. Intenté madurar muy rápido. Mallorca es una isla pequeña, donde casi todo el mundo se conoce, y yo firmé por el Barça y me fui cedida a Sevilla, una ciudad grande y totalmente diferente. Eso también me hizo crecer como persona y como jugadora.
Hay debutantes en esta convocatoria, no sé si se hacen novatadas...
Sí, a Clara Serrajordi. Aún no se la hemos hecho, pero ya le he dicho que será peor que la del Barça.
¿Se puede contar?
Claro. Tenían que hacer juegos graciosos y cosas así. Pero ya le he dicho que aquí lo pasará peor.
¿Y a Jenni y Mapi?
Ya veremos, igual tienen que hacer algo. Estaría bien.

España arropa a Jenni Hermoso: “Lo ha pasado muy mal y ahora tiene una sonrisa permanente por ser parte de la Selección”

Actualizado Jueves, 23 octubre 2025 - 19:59

Guarda Sonia Bermúdez todos los detalles sobre cómo será su España, si los "matices" con los que pretende pulir a la subcampeona de Europa se verán en su debut ante Suecia en La Rosaleda, el mismo estadio en el que debutó Luis de la Fuente, "y ojalá nos vaya igual". Dentro, en el vestuario, apenas ha habido cambios. La seleccionadora solo confirmó hace días que Irene Paredes sería la capitana, pero no quiénes la acompañarían. La decisión ha sido sencilla, las mismas cinco de la Eurocopa: Irene Paredes, Alexia, Aitana, Mariona y Olga Carmona. "Es una decisión del staff. Las jugadoras aquí vienen a competir. Tenemos a las cinco mejores capitanas", confesó Bermúdez.

Jenni Hermoso, por tanto, no estará entre las elegidas, lo que no significa que no tenga el foco encima. "Lo ha pasado muy mal y ahora tiene una sonrisa permanente por ser parte de la selección", reconocía Irene Paredes, que no tuvo información privilegiada de su regreso ni siquiera siendo la capitana. "Me enteré de su vuelta en la lista. Me alegro porque sé lo que ha sufrido y las ganas que tenía de estar", añadió.

Ése es el mayor cambio que confiesan las jugadoras: el regreso de la vallecana y de Mapi León, con quien Irene comparte zaga en el Barça. "Es un nuevo comienzo. Hay cambio de seleccionadora y de staff, que viene con mucha ilusión y ganas", se limitó a desvelar.

Del estilo, de qué pretende España, todos guardan silencio. "Si no lo ha dicho la seleccionadora no lo voy a contar yo", bromeaba Paredes. Bermúdez apenas dejó dos pinceladas. "El juego de España es muy reconocible. Tenemos que tener la posesión y vamos a meter matices para mejorar. Me gustaría ver a un equipo que hace muchos goles y no encaja, que trata bien el balón", dijo.

Tanto la seleccionadora como la capitana advirtiendo de lo duro que será Suecia. "Estamos a dos partidos muy duros de jugar otra final ante una selección potente que, en el cómputo general, nos han ganado más veces que nosotras a ellas. No miramos más allá", zanjó Irene Paredes.