Podio de Monza con Verstappen, Pérez y Sainz.MARCO BERTORELLOAFP
A veces es difícil entender las cosas y por más que te den explicaciones éstas no dejan de ser peregrinas o contradictorias. “Ferrari no tiene piloto número uno”. Es una especie de mantra que se repite. Es la vieja treta de mentir muchas veces para q
Hazte Premium desde 1€ el primer mes
Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web
Fernando Alonso estrenó ayer en Montmeló su cargo como embajador del GP de España. Y lo hizo con la fuerza que acostumbra. El asturiano, de 43 años, no sólo defendió la presencia de Barcelona en el Mundial, sino que trasladó un mensaje a Madrid, la carrera que amenaza la continuidad de la Fórmula 1 en la Ciudad Condal. «Barcelona lleva dos o tres décadas aquí y seguirá aquí durante 20, 30 o 40 años más. Y algunas otras sedes estarán sólo de forma provisional en el calendario y luego probablemente volverán a desaparecer», deslizó durante la rueda de prensa oficial de la FIA.
Estas palabras de ayer ante los periodistas confirman lo que se ha venido fraguando lejos de los micrófonos durante las últimas semanas, Alonso ha protagonizado numerosos desencuentros con el GP de Madrid. Los más relevantes deben atribuirse a lo estrictamente económico, aunque no conviene pasar por alto los de índole personal. El ambiente se ha ido envenenando de tal modo que la reconciliación ya no parece posible. El líder de Aston Martin ha tomado partido por Barcelona y Madrid sigue apostando fuerte por Carlos Sainz.
Desde un primer momento, la cita de IFEMA quiso contar con ambos como reclamo. Su prestigio y experiencia les avalaba. Sin embargo, mientras la familia Sainz mostró una total disposición para el acuerdo, Alonso se descolgó con unas cifras que los organizadores consideraban inasumibles por ser el padrino del evento. De este modo hubo de renunciar a la bicefalia en favor del piloto de casa. El próximo 7 de junio, Sainz asumirá el protagonismo en solitario, al volante del Williams, durante la exhibición en la zona urbana del futuro Madring.
Fecha en disputa
Alonso, por su parte, ha tomado partido por Barcelona, una cita que no pasa precisamente por su mejor momento. El contrato de Montmeló con Liberty Media, empresa propietaria de la F1, expira en 2026 y su renovación sigue en el aire. A las dificultades financieras de los últimos años hay que sumar ahora las dudas expresadas en privado por Stefano Domenicali, CEO de la F1, sobre la coincidencia de dos carreras en nuestro país. De hecho, sólo Estados Unidos (Miami, Austin, Las Vegas) e Italia (Imola y Monza) son los únicos países con más de una cita en sus fronteras.
Madrid, con acuerdo hasta 2035, quiere seguir avanzando, porque también aspira a quedarse con la fecha de Barcelona. Su pretensión es hacer coincidir la F1 en un mes de mayo donde ya brillan el Masters 1000 de tenis y la Feria de San Isidro. Montmeló, por su parte, se resiste a perder su turno, iniciado en 1991 y potenciado durante muchos test de pretemporada. Las turbulencias políticas han intentado paliarse con Fira Circuit, la sociedad que desde el pasado 1 de enero gestiona el Circuit. Sin embargo, el músculo financiero se ha debilitado hasta tal punto que Alonso ha terminado aceptando una cifra inferior a la que le ofrecían desde la capital.
Hay más razones que laten de forma soterrada para explicar este conflicto. La más dolorosa es la que resuelve el doble ganador en Le Mans con su ex agente, Luis García Abad. Durante más de dos décadas, el actual CEO del GP de Madrid fue íntimo del ovetense. Su ruptura profesional, previa al regreso en 2021 con Alpine, se resolvió de un modo amistoso. Ahora ha devenido en algo irreconciliable a nivel humano.
GP de Abu Dhabi 2024
Uno de los capítulos más desagradables se produjo durante las horas previas al GP de Abu Dhabi 2024. Por entonces, el malestar de Alonso era tal que en la candidatura madrileña quisieron evitar cualquier encuentro con Isabel Díaz Ayuso por temor a algún desaire. Finalmente, no hubo ninguna escena porque la presidenta de la Comunidad suspendió su viaje para asistir al funeral por las víctimas de la Dana en Valencia.
El paddock de Montmeló aguarda este fin de semana a Alonso, que ya vivió aquí otras polémicas. La más sonada llegó en 2018, durante su última presencia con McLaren, cuando amagó con abandonar la ceremonia previa a la carrera. Entonces, el himno de España no llegó a sonar siquiera un minuto por megafonía, mientras los acordes de Els Segadors duraron casi dos. El año pasado actualizó esta controversia al quitarse las gafas durante la Marcha Real, mientras volvía a colocárselas durante el himno catalán.
Hubo razones para disfrutar del festival de Ferrari en Austin, donde Charles Leclerc y Carlos Sainz aseguraron el segundo doblete rojo de 2024 tras el GP de Australia. Sin embargo, la emoción genuina, la que ha arrastrado a 430.000 aficionados este fin de semana al Circuito de las Américas, se gestó en el duelo entre Max Verstappen y Lando Norris. Un duelo al sol de Texas, donde el aspirante pretendía arañar tres puntos al tricampeón merced a un ajustadísimo adelantamiento a cuatro vueltas para la meta. En el ápice de la curva 12 se tomaba cumplida revancha tras su drama del pasado 30 de junio en el Red Bull Ring. Sin embargo, los comisarios castigaron su maniobra con cinco segundos. El podio pasaba a Verstappen, cuarto en la meta, por apenas nueve décimas. El golpe de gracia para la moral de McLaren.
A falta de cinco carreras, Norris queda ya a 57 puntos del liderato. Demasiado ante Mad Max, un genio favorecido por los dioses y las leyes. Ni con la superioridad mecánica de su MCL-38, el bisoño Norris se siente capacitado para desafiar al gran tirano. El consuelo del Mundial de Constructores, cada semana más cerca, se quedará algo corto para McLaren. Una oportunidad como puede que sólo se dé una vez en la vida.
Mientras tanto, Ferrari brindará con tequila en Texas, porque Leclerc se pasó 56 vueltas cuidando sus ruedas y conversando afablemente con Bryan Bozzi, su ingeniero de pista. Todo salió rodado desde la salida. Entonces se sentían los 46º C sobre el asfalto, más que suficiente para calentar las gomas medias, pero Norris estuvo frío y timorato. En la primera curva, en lugar de un candidato al título, se vio a un rookie dejar vía libre a Verstappen por el interior. Leclerc, que lo vio venir, aprovechó para tomar la cabeza, mientras Sainz asediaba al líder del Mundial. Ferrari, cuyas buenas perspectivas se vislumbraron desde la única sesión libre del viernes, agradecía los favores.
"Huele a gasolina"
Sin embargo, en la novena vuelta, las luces rojas saltaron en el monoplaza de Sainz. "No tengo potencia a la salida de las curvas. Huele a gasolina", alertó el madrileño, mientras rodaba tercero, con dos segundos sobre Norris. Cuando todo parecía perdido, los ingenieros de Frederic Vasseur mantuvieron la calma hasta ajustar la entrega del motor. El doblete, por tanto, pasaba por desestabilizar Verstappen con la estrategia adecuada.
En la vuelta 22, Sainz se anticipó con un cambio a las gomas duras, pensando quizá en el undercut con el que Kevin Magnussen había destrozado a Pierre Gasly. McLaren seguía a la expectativa, reservando sus bazas. Quizá demasiado. El liderato provisional de Norris suponía un simple espejismo, porque el adelantamiento de Leclerc a Piastri compendiaba el arrebatador brío del SF-24.
Verstappen ya había pasado también a los duros, aunque tampoco podría amenazar ya el doblete rojo. Su única misión, desde la vuelta 32, sería contener a Norris, empeñado en destrozar los cronos con sus gomas nuevas. Tras devorar sus seis segundos de desventaja, el británico enfilaba hacia el podio como un disparo. Calculó con mimo su movimiento, pero los jueces, ante el asombro general, dieron otra vez la razón a Verstappen.
Norris cede el paso a Verstappen en la primera vuelta.AP
Aún peor marchó el domingo para Lewis Hamilton, decimoséptimo en la parrilla, cuyo intento de remontada se perdió en la grava de la curva 19. Un drama para Mercedes, que había llegado a Austin con muchos humos, pero que en la Q3 ya había perdido también a George Russell, por un accidente que le obligaría a partir desde el pit-lane. El rictus de Toto Wolff durante el periodo de safety car se agrió aún más tras una irregularidad de Russell ante Valtteri Bottas en la curva 12, penalizada con cinco segundos por los comisarios.
Alonso, decimotercero
El vacío de las Flechas de Plata, sumado a la habitual incomparecencia de Sergio Pérez, pudo ser aprovechado por dos novatos como Franco Colapinto y Liam Lawson. No por azar, el neozelandés y el argentino saborearon sendos adelantamientos ante Alonso. Síntoma inequívoco de que donde no le alcanza a Aston Martin sí llegan Williams y Visa Cash App.
Alonso había ganado una posición en la parrilla gracias a las reparaciones en el coche de Russell, pero nadie en el box de Mike Krack iba a llevarse a engaño. Las simulaciones de sus ingenieros les retrasaban hasta la decimotercera plaza, por detrás de los Haas y los Williams. Sin puntos al alcance, el único cometido del asturiano sería recopilar datos para el futuro. Para cuando esas actualizaciones aerodinámicas estrenadas en Austin sí le permitan competir con la dignidad debida. Porque las computadoras de Aston Martin dieron en el clavo: Alonso cruzó decimotercero la línea de meta.