El club lo ha hecho público a través de un comunicado en sus redes sociales, este miércoles, en el que revela que el alemán amplía su vínculo una temporada
El Real Madrid ha hecho público, este miércoles, el acuerdo de renovación de Toni Kroos. El centrocampista, que terminaba contrato este 30 de junio, seguirá vinculado al club blanco hasta el 30 de junio de 2024.
El futbolista llegó al Real Madrid en 2014 y, es el jugador alemán que más veces ha defendido la camiseta del conjunto madrileño, con 417 partidos.
En sus nueve temporadas como madridista, ha conseguido 20 títulos: 4 Champions League, 5 Mundiales de Clubes, 4 Supercopas de Europa, 3 Ligas, 1 Copa del Rey y 3 Supercopas de España.
Este miércoles 28 de agosto París abre el telón de los Juegos Paralímpicos y se enfrenta a los nuevos desafíos sociales del campeonato más importante para deportistas con discapacidad en la que es la edición con más representación femenina de la historia.
París, que ha albergado los Juegos Olímpicos en tres ocasiones, ha afrontado numerosos cambios para recibir a aproximadamente 4.400 atletas con discapacidades físicas, intelectuales, visuales y parálisis cerebral de 182 países en sus primeros Juegos Paralímpicos.
Para garantizar mismos derechos y facilidad de acceso en París 2024 se han realizado mejoras en estaciones de metro y tren e incorporado ascensores, rampas y señalización táctil, además de adaptaciones en aceras, parques y edificios públicos con semáforos sonoros y elementos táctiles.
Aunque la mayoría de las sedes son preexistentes, se han adaptado para garantizar la accesibilidad, instalándose además 10.400 módulos de sonido en semáforos para facilitar la movilidad de los franceses con discapacidad visual, con planes de añadir otros 2.500 antes de los Juegos.
El comité organizador ha incidido que mas allá de los Juegos su compromiso es prolongar estos esfuerzos mucho después de la competición para construir un legado. "Queremos aprovechar los Juegos para demostrar que el deporte fomenta la inclusión de una manera beneficiosa para la sociedad", apuntan desde el Comité Organizador de París 2024.
Récord de participación femenina
El Comité Paralímpico Internacional (CPI) ha anunciado que en esta edición se superará el récord de participación de atletas femeninas con la participación de 1.983 mujeres, lo que supone un 45% y un paso enorme hacia la igualdad.
De esta manera, París supera la anterior cifra de 1.846 mujeres (42%) de Tokio 2020 y más del doble de las 988 atletas femeninas que compitieron en Sídney 2000, hace veinticuatro años.
Para saber más
El presidente de París 2024, Tony Estanguet, ha asegurado que "esto es un hito en sí mismo", debido a que "son los primeros Juegos de la historia en los que hay equilibrio de género" y augura que dentro de dos años "habrá tantas mujeres como hombres en la línea de salida".
Asimismo, estos Juegos tienen un récord de representación internacional, con la participación de 168 delegaciones, superando la marca anterior de 164 países en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 y Tokio 2020.
Jackie Chan llevará la llama paralímpica
El actor chino Jackie Chan, famoso en todo el mundo por sus películas de artes marciales, llevará la antorcha con la llama paralímpica este miércoles, poco antes de la inauguración de los Juegos Paralímpicos.
Chan, de 70 años y con 145 títulos a sus espaldas como intérprete, realizará un relevo en el centro de la capital, anunció este domingo el Comité Organizador.
La llama paralímpica llegó este domingo a suelo francés tras cruzar el túnel bajo el canal de la Mancha, después de ser encendida el sábado en Skoke Mandeville (Reino Unido), cuna del movimiento paralímpico mundial.
Los atletas paralímpicos británicos Helene Raynsford y Gregor Ewan encienden la llama paralímpica en Stoke MandevilleThomas KrychAP
Después se trasladó a la capital, donde un relevo llegó a la ceremonia oficial de conmemoración del 80 aniversario de la liberación de París de la ocupación nazi, el 25 de agosto de 1944.
Mejoras económicas y sociales
Aunque tradicionalmente los Juegos Olímpicos han recibido una mayor asignación de fondos, los organizadores de París 2024 han afirmado que "se ha realizado un esfuerzo por equilibrar la financiación".
De los 4.380 millones de euros asignados al presupuesto global, aproximadamente 1.000 millones de euros se han destinado específicamente a los Juegos Paralímpicos. Este monto incluye inversiones en instalaciones accesibles, logística adaptada y una campaña de promoción de alto impacto.
En el plano social, el ayuntamiento de París, en el marco de los Juegos de 2024 se ha centrado en promover la inclusión y el respeto hacia las personas con discapacidad.
Una serie de campañas como 'Juntos por la Inclusión' o 'Deporte para la Inclusión' han buscado incentivar la participación de personas con discapacidad a través de la organización de talleres y actividades educativas para fomentar su sensibilización.
Estas iniciativas no solo pretenden mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan barreras de accesibilidad, sino también dejar un impacto duradero en la sociedad parisina, cuyo legado perdure más allá de los Juegos.
Sin reyes a los que derrocar, el combate se desordena y el objetivo queda desenfocado. Los tronos vacíos despiertan las ambiciones de secundarios y fomentan las pugnas entre unos aspirantes crecidos ante una oportunidad única. Sin Tadej Pogacar, Jonas Vingegaard y Remco Evenepoel, la Vuelta muestra un escenario abierto, despejado como nunca, sin rival a batir. Todos contra todos. En esa pelea descontrolada entre los candidatos, Primoz Roglic marcó el terreno en la etapa inaugural de Lisboa. El esloveno fue el mejor de los escaladores en una crontrarreloj de 12 kilómetros ganada por el estadounidense Brandon McNulty, el polivalente corredor del UAE
El compañero de Pogacar en el UAE fue el más rápido en una espectacular crono llana junto a la desembocadura del Tajo, con salida en la capital lusa y llegada en Oeiras. El americano (26 años) sorprendió por su potencia en un ejercicio en el que superó por sólo un segundo al checo Mathias Vacek y por tres a Wout Van Aert. McNulty, en un terreno para especialistas, rodó fenomenalmente acoplado a su máquina, muy atento a los cambios de la dirección del viento provocados por la cercanía de la costa.
El corredor nacido el 2 de abril de 1998 en Phoenix, que hizo un tiempo de 12.35, se viste con el primer maillot rojo. Traspaso de poderes entre estadounidenses. McNulty hereda el jersey conquistado por Sepp Kuss en la edición anterior.
McNulty, campeón de contrarreloj de su país en los últimos dos años, fue el mejor en la apertura de una ronda que Javier Guillén espera que cautive a la audiencia. El director de Unipublic sostiene que la ausencia del tridente galáctico otorga más espectáculo a la carrera. ''Espero que esta Vuelta sea más emocionante que el Tour y el Giro de este año'', recalca. Guillén vende bien el producto, pero lo cierto es que el impulso que hubiera proporcionado la presencia de sólo uno de esos ilustres es incomparable al plus otorgado ayer en el arranque de la capital lisboeta. Esto es lo que hay y con eso hay que tirar para adelante.
Y para tomar las riendas de la prueba se encuentran gente con hambre, como Roglic, que persigue su cuarto título y que ayer tomó la delantera en ese amplio grupo de aspirantes al podio de París. El esloveno marcó un registro de 12.52, dos segundos menos que el portugués Joao Almeida y 28 menos que Sepp Kuss.
En una contrarreloj de fuerza como la de Lisboa, escaladores como Enric Mas, Mikel Landa, Carlos Rodríguez o Richard Carapaz prefirieron arriesgar lo mínimo. En terreno hostil es mejor ser cautos y dejar pasar el envite. El mallorquín, el primero de los candidatos en salir, estableció un tiempo de 13.14; el vasco hizo 13.40, el andaluz 13.21 y el ecuatoriano, 13.15. Mejor estuvieron Skjelmose (12.57), Arensman (13.04), Daniel Martínez (13.08), Adam Yates (13.09) o Marc Soler (13.12).
«Estoy en el camino. Es un proceso largo, pero estoy intentando disfrutar del camino. Mi tenis está ahí y, si me respeta la espalda, ojalá pueda volver arriba», reclamaba Paula Badosa y en ese condicional está ahora su carrera. Si le respeta la espalda, si le aguanta el físico, si su cuerpo le permite seguir. La española, ahora 139 del ranking WTA, ya confesó que estaba jugando infiltrada en Roland Garros, como hizo en el Masters 1000 de Roma, que su fractura en la cuarta vértebra le martiriza, pero si puede convivir con ese dolor, le sobra tenis para discutir a las mejores. Aquella Badosa que fue número dos del ranking WTA en 2022 sigue sobre la pista.
En tercera ronda del Grand Slam francés lo confirmó ante la bielorrusa Aryna Sabalenka, su mejor amiga en el circuito y su mejor rival, pues comparten estilo de juego. Perdió por 7-5 y 6-1 en una hora y 16 minutos, pero demostró que no se ha olvidado de moverse, de golpear, de luchar como hizo antes de que empezara su calvario. «El año pasado estaba en casa viendo Roland Garros por la tele, tumbada en el sofá, y estoy agradecida por esta oportunidad. He jugado un buen primer set», analizaba y en efecto.
BERTRAND GUAYAFP
El marcador engaña, como tantas otras veces, pero Badosa pudo vencer a la actual número dos del mundo, la campeona del último Open de Australia. En el primero tuvo un 3-5 con saque a favor para llevarse el periodo. Hasta ese momento se había visto una Badosa pletórica. Al contrario que en sus duelos de primera y segunda ronda ante Katie Boulder y Yuliya Putintseva, entró en la pista con una concentración plena. El patrón de juego estuvo definido desde entonces: dos tenistas pegando golpes desde el fondo de la pista, a ver quién pegaba más duro, a ver quién pegaba más fuerte. Sabalenka, maestra en la materia, cometió algunos fallos y Badosa le castigó y le castigó y le castigó. Con el saque como condena y no como privilegio, la española convirtió las tres opciones de break que tuvo mientras la bielorrusa dejaba pasar hasta ocho en ese periodo.
El momento de Sabalenka
Luego el partido cambió por completo. Frente a la cima de la victoria, Badosa se frenó y, ante el abismo de la derrota, Sabalenka aceleró. La actual número dos de la lista, la única que discute el dominio de Iga Swiatek, demostró los motivos de ese estatus y a base de golpes, ¡bum!, ¡bum!, ¡bum!, ¡bum!, lo giró todo. Del 3-5 se pasó al 7-5 y Badosa, ya desanimada, sólo pudo salvar la honra en el segundo set. Pese a todo se mostró serena. «En ese momento decisivo me han empezado a caer winners por todos los lados, me he puesto un poco nerviosa y una jugadora del nivel de Alyna te hace pagar estos fallos», reconoció la española, tranquila tras el encuentro. Si en las dos rondas anteriores había pasado de la angustia a la euforia y de la euforia al cabreo, este sábado fue en el primer set la Badosa concentrada que levantaba títulos.
Le ayudaba no tener nada que perder, pues no era la favorita. La ayudaba verse en un escenario como la Philippe Chatrier, una pista central que no pisaba desde la primera ronda de hace dos años ante Fiona Ferro, una pista central que se llenó para animarla. Ahora disputará el dobles mixtos con su pareja, Stefanos Tsitsipas, parte de su recuperación, según indicó. «Tenemos una relación muy bonita. El tenis puede ser muy duro y se vuelve más humano, más divertido, si lo compartes con alguien a quien quieres», exponía Badosa, atada ahora mismo a un condicional. Si el físico le aguanta, le sobra tenis para discutir a las mejores.