Seis millones de dólares para convencer a Carlos Alcaraz y Jannik Sinner, grandes reclamos del Six Kings Slam

Seis millones de dólares para convencer a Carlos Alcaraz y Jannik Sinner, grandes reclamos del Six Kings Slam

Hace tres semanas, Carlos Alcaraz y Jannik Sinner enviaron una carta a los cuatro Grand Slam donde mostraban su descontento ante el porcentaje que estos torneos dedican al reparto de premios. Los dos mejores tenistas del planeta, apoyados por Iga Swiatek y Aryna Sabalenka, pedían al Open de Australia, Roland Garros, Wimbledon y US Open un sustancial incremento, desde el actual 16% a un 22% en 2030. Unos días antes de esta misiva, Alcaraz había alzado su sexto major en Nueva York, por el que percibió cinco millones de dólares, la mayor suma del circuito. Esta semana, el número uno juega por un premio mayor, sin necesidad de 15 días de máximo esfuerzo como en los Grand Slam. El español recibirá seis millones de dólares si gana sus dos partidos del Six Kings Slam, un torneo de exhibición que se celebra en Riyadh bajo los auspicios del Fondo Soberano Saudí (PIF).

Mañana, Alcaraz juega en semifinales frente al vencedor del partido entre Taylor Fritz y Alexander Zverev. Tras la preceptiva jornada de descanso, impuesta por la ATP, la final se disputa el sábado. Los organizadores sueñan con otro duelo frente a Sinner, su verdugo en la edición de 2024. El italiano llega a la cita tras su precipitado adiós en el Masters de Shanghai, víctima del calor y los calambres. Su segundo abandono en cuatro torneos por problemas físicos.

"Tienen que hacer algo con el calendario. Hay demasiados torneos obligatorios y demasiados seguidos. Nos obligan a disputar determinados Masters 1000 y Masters 500", advirtió Alcaraz hace dos semanas, tras proclamarse campeón en Tokio. De este modo renovaba sus críticas a un circuito que ya se le había hecho muy cuesta arriba en 2024. Aquella derrota en Riad supuso el preludio de un discreto cierre de curso, con tropiezos en octavos de Paris-Bercy y la round robin de las ATP Finals. Pese a todo, el murciano aún tuvo tiempo de disputar en diciembre un par de exhibiciones más, frente a Ben Shelton en el Madison Square Garden y Francis Tiafoe en Charlotte.

Acuerdo con la ATP

Con su explosivo repertorio y su acreditado carisma, Alcaraz representa el mejor reclamo para el Six Kings Slam. Un evento donde no pondrá en juego sus puntos de la ATP. Y esta peculiaridad debería considerarse como una paradoja, dado que el Fondo Soberano Saudí (PIF) es patrocinador principal del ránking ATP desde 2024, cuando cerró un acuerdo con el circuito para "acelerar el crecimiento mundial del tenis". Desde entoces, Arabia Saudí se ha consolidado como una de las potencias emergentes, organizando las WTA Finals en Riad y las Next Gen ATP Finals en Jeddah.

Hoy, sobre la pista azul del ANB Arena, estrenado para la ocasión, lucirá el logo de Riyadh Season. Y es que este Six Kings Slam representa sólo el inicio de los fastos preparados por la familia real saudí. Nada menos que meses de "experiencia de entretenimiento global a través de 11 zonas únicas". Al tenis de primerísimo nivel se sumarán, entre otros, el WWE Royal Rumble de lucha libre, el Premier Padel, el Snooker Championship o el Fanatics Flag Football Classic, capitaneado por el legendario quarterback Tom Brady.

Alcaraz, durante el Six Kings Slam de 2024.

Alcaraz, durante el Six Kings Slam de 2024.REUTERS

Según Turki Al-Sheikh, presidente de la Autoridad General de Entretenimiento, 20 millones de personas participaron el año pasado en esta Riyadh Season, cuyo valor estima en casi 3.000 millones de dólares. Un espaldarazo para la labor del ministro, ex propietario de la UD Almería, que considera el tenis como una de ss prioridades. Más si cabe tras el los recientes fiascos del LIV. Hace apenas unos días, el circuito saudí de golf anunció perdidas cercanas a los 500 millones de dólares en 2024, por lo que su déficit acumulado de los tres últimos años superaría los 1.200 millones.

El refrendo del Six Kings Slam se cifra a través de su acuerdo con Netflix, que toma el relevo de DAZN para ofrecer sus directos en streaming. De nada sirvieron las críticas de Chris Evert y Martina Navratilova en las páginas de The Washington Post, porque el negocio del tenis sigue floreciendo en Arabia, la monarquía que ocupa el 132º puesto en el Índice Global de Brecha de Género (sobre 148) y el 162º puesto en el Índice Global de Libertad de Prensa (sobre 180).

Roberto Carretero, el prodigio que sorprendió al mundo y se apagó de repente: "A mí el tenis me reventó"

Roberto Carretero, el prodigio que sorprendió al mundo y se apagó de repente: “A mí el tenis me reventó”

Antes que lo hiciera Valentín Vacherot, hace ya casi 30 años un español vivió una historia de película de esas que tanto gustan en el tenis: procedente de la previa y situado en el puesto 146 del ranking ATP, ganó el Masters 1000 de Hamburgo en 1996 tras derrotar a un futuro número uno, Yevgueni Káfelnikov, y a un futuro número dos, Álex Corretja. Era Roberto Carretero.

Apenas tenía 20 años. Antes ya había sido campeón júnior de Roland Garros y su físico imponía: era una bestia, bombardeaba con la derecha. Nadie dudaba sobre su futuro. Pero ahí acabó su carrera. En las temporadas posteriores, una mezcla de lesiones, frustraciones y fiestas lo llevaron a una retirada temprana. Por suerte, supo reciclarse como comentarista en Movistar, donde ya acumula 18 años. Y también, por suerte, cuenta su experiencia con humor en el libro El tenis desde dentro. Del vestuario a la cabina: un viaje al corazón del tenis, recientemente editado por Mauri Spagnol.

La mayoría de aficionados al tenis le conocen como comentarista y apenas le recuerdan como tenista.
Es normal. Han pasado muchos años y antes era muy complicado conseguir visibilidad. No se emitían todos los partidos, ni siquiera todos los torneos. Y era imposible entrar en la Copa Davis, que era la competición más seguida, porque había 14 españoles en el Top 100 de la ATP. Siempre hay algún tuitero que dice: "¿Éste con quién ha empatado?". Pero la mayoría del público es más amable y cambia la pregunta: "¿Qué te pasó?".
¿Y qué le pasó?
Tenía mucho potencial, y lo sabía, pero necesitaba tiempo y no supe dármelo. Me falló la cabeza. Tuve lesiones, especialmente en el hombro, y las lesiones siempre son difíciles, pero eso es solo una excusa. Era muy blando mentalmente. Con las derrotas me fui desinflando, y mi cabeza dijo basta muy pronto. A día de hoy todavía quiero las cosas cómodas, lo quiero todo fácil. Con los años he ido curando la frustración por no haber alcanzado mis objetivos, pero en su momento fue duro.
Póngase en valor.
En mis tiempos había muy pocos jugadores que jugaran con mi explosividad, que saltaran para pegar, que golpearan tan fuerte. Hoy se juega más recto, pero yo jugaba con mucha velocidad pese a usar parábolas y efectos. Quizá me parecía a Fernando González. Me da apuro, pero a veces me comparo con Carlos Alcaraz. Me veo reflejado en su tenis: la derecha, los apoyos, las dejadas... aunque mi revés era mucho peor que el suyo y mi físico... bueno, yo estaba todo el día lesionado.

También es cierto que entrenaban como burros. En el libro cuenta que llenaban carros del Pryca con bolas y que golpeaba más de 200 derechas seguidas con una tensión en la raqueta de 40 kilos. Es una animalada.
Nací antes de lo que me tocaba. Con mi físico -pesaba 92 kilos y no era muy alto- necesitaba entrenar menos y hacer más prevención de lesiones. ¿Cómo iba a aguantar mi cuerpo machacándome así? A mí el tenis me reventó. A día de hoy me levanto y me duele todo. Estoy jodido por todos lados. Y eso que ahora me cuido. El problema es que, como jugador, no me cuidaba nada.
Alcaraz no se inventó la fiesta.
Alcaraz es un amateur de la fiesta comparado con lo que salíamos en nuestra época. En aquellos tiempos también estaban Pato Clavet o Beto Martín, que se cuidaban muchísimo, pero el resto... Se salía más que ahora, eso está claro. Si estábamos en casa, en Barcelona, salíamos cada semana, cada sábado, era una rutina. Y si estábamos fuera, los propios torneos organizaban fiestas. Alcaraz saldrá seis o siete veces al año, se tomará un par de copas y se lo pasará en grande. Pero lo nuestro era otra cosa. La diferencia es que antes no se hablaba, y ahora él lo muestra en un documental. Me parece fantástico que lo haga.
Habla en el libro de la soledad del tenis.
Hay muchos viajes, muchas noches de hotel... tienes que estar muy bien rodeado. A los 20 años mandas sobre tíos de 50: entrenadores, preparadores físicos o fisioterapeutas. Tú les pagas, tú eres el jefe, y dependen de ti. Eso no pasa en otros deportes. Si destacas en el fútbol o el baloncesto, el que manda sigue siendo el entrenador.
Es un deporte para quien sabe sufrir.
Totalmente. Y eso es muy duro. Te paseas por los clubes y apenas ves a niños disfrutando. Todos están cabreados. Y lo mismo pasa con los veteranos. En cambio, pasas por las pistas de pádel y la gente se lo pasa bomba. En el tenis te enseñan a jugar con amargura, a sufrir, a pasar penas. Espero que eso cambie algún día. Alcaraz me parece un pionero en ese sentido: ojalá normalice sonreír en la pista.
La revolución de Valentín Vacherot, el desconocido que se enfrentará a su primo en la final de Shanghai tras ganar a Djokovic

La revolución de Valentín Vacherot, el desconocido que se enfrentará a su primo en la final de Shanghai tras ganar a Djokovic

La vida sin Carlos Alcaraz y Jannik Sinner es una vida extraña. Sin ellos el tenis no encuentra el camino y anda sin brújula. Este domingo (10.30 horas, Movistar), en la final del Masters 1000 de Shanghái se enfrentarán dos primos, dos hombres fuera del Top 50 que hasta esta semana no habían pisado ni unos cuartos de final en un torneo de este calibre. ¿Cómo? Con uno de ellos, la sorpresa tiene explicación: el francés Arthur Rinderknech, de 30 años, número 54 del mundo, es uno de esos altones que a base de saques puede vivir la semana de su vida en una pista rápida como la china. Nadie lo veía en la final, nadie lo consideró candidato ante rivales como Alexander Zverev, Félix Auger-Aliassime o Daniil Medvedev, pero todos ellos están como están. La verdadera conmoción, sin embargo, lleva el nombre de su primo, Valentín Vacherot.

Nada sabía nada de él, vagaba por el puesto 204 del mundo y optará a un título de Masters 1000 tras derrotar al tenista más laureado de la historia, Novak Djokovic.

Nacido hace 26 años en Roquebrune-Cap-Martin, un pueblo bonito entre Francia y Mónaco, Vacherot eligió representar al Principado -el país de su madre- después de formarse en el tenis estadounidense en la Universidad de Texas A&M. Su tenis no dice gran cosa -mide 1,93, juega con la derecha, revés a dos manos, estilo limpio, sin florituras-, pero su aparición sí. Hasta hace nada, su territorio eran los torneos Challenger, donde había ganado cuatro títulos y su ranking era intermitente hasta que llegó a Shanghái.

Desde la previa, con un patrón lógico, tranquilidad, orden, precisión, economía, se impuso a adversarios del nivel de Alexander Bublik, Tomas Machác, Tallon Griekspoor y Holger Rune y acabó en semifinales ante Djokovic. El resultado fue tan limpio como improbable: 6-3, 6-4. El serbio, incómodo, falto de ritmo, se marchó cabizbajo; Vacherot, apenas con un gesto, levantó la vista hacia el cielo. No gritó. Ni un esfuerzo de más.

El final de Djokovic

Su clasificación es un acontecimiento estadístico —el jugador con el ranking más bajo en alcanzar una final de Masters 1000—, pero también simbólico. Es la demostración de que el tenis, en estos meses, vive una crisis de jerarquías. Con Sinner y Alcaraz fuera del tablero, Djokovic resistiendo el calendario y la generación intermedia atrapada en la duda, los torneos están huérfanos. Vacherot es estos días la imagen de ese vacío.

Andy WongAP

El futuro de Vacherot está por escribirse, y el tenis sabe que las irrupciones de este tipo no siempre se consolidan. Pero pase lo que pase en la final ante su primo, su salto ya tiene un peso estructural. En Mónaco, el país donde viven más tenistas, nunca antes nadie había llegado tan lejos. Su resultado lo convertirá, como mínimo, en top-60 del ranking mundial, y si ganara, rozará el top-40. Más allá de los números, su aparición recuerda que al circuito le faltan referentes que no sean el Big Two.

Y, además, que Djokovic se apaga. Su derrota no es solo un tropiezo aislado; es una señal. Entre mareos y vómitos, Shanghái ha mostrado a un jugador vulnerable ante rivales que antes ni lo rozaban. Su objetivo, alcanzar los cien títulos, empieza a parecer menos inevitable y más lejano, no porque haya perdido el talento, sino porque el físico ya no le alcanza. Lo que antes era rutina ahora es desgaste; lo que antes era dominio ahora es supervivencia. Queda Vacherot como símbolo de que el serbio está cerca de marcharse y que detrás suyo sólo hay dos hombres.

Djokovic sigue vivo: sobrevive a un mareo, a Munar y "al ambiente más difícil del tenis mundial" para llegar a cuartos en Shanghai

Djokovic sigue vivo: sobrevive a un mareo, a Munar y “al ambiente más difícil del tenis mundial” para llegar a cuartos en Shanghai

Novak Djokovic, por los suelos. No podía más. Acababa de perder un set ante Jaume Munar, estaba mareado, extenuado y medio lesionado. Los médicos del Masters 1000 de Shanghai entraron para ayudarle. ¿Y qué pasó después? En lugar de retirarse del torneo, desenlace lógico, el serbio se levantó, venció al español por 6-3, 5-7 y 6-2 y se clasificó para cuartos de final del torneo.

Tampoco sorprendió a nadie: de la supervivencia ha hecho arte. Aquel joven que resistía las sacudidas de Roger Federer y Rafa Nadal es hoy un veterano de 38 años que pelea contra el tiempo. Aguanta, aguanta y aguanta más allá del tenis. Por eso es el favorito en China. No hay otro torneo en el mundo, quizá no lo ha habido nunca, en el que la capacidad de substituir sea tan importante. Desde que la competición empezó la semana pasada, los partidos consisten en una lucha por mantenerse en pie bajo condiciones extremas y así será difícil eliminar a Djokovic. El resto es otra cosa.

HECTOR RETAMALAFP

Con temperaturas siempre por encima de los 30 grados y una humedad superior al 80%, ya han sido varias las víctimas... y las que quedan. Aún restan partidos de octavos de final por disputarse y sólo siguen vivos tres tenistas del Top 10 del ranking ATP: el número cinco, Djokovic; el número siete, Álex de Miñaur; y el número nueve, Lorenzo Musetti. Se acabó. Con las ausencias desde el principio de Carlos Alcaraz y Jack Draper, el resto han caído, en su mayoría, por culpa de las condiciones meteorológicas.

El KO de Sinner

El mejor ejemplo fue la retirada de Jannik Sinner ante Tallon Griekspoor. El número dos del mundo —y vigente campeón del torneo chino— empezó a sentir calambres, intentó continuar, pero en el tercer set abandonó para evitar males mayores. Ahora está más lejos de Alcaraz en el ranking ATP —más de 1.000 puntos de desventaja—, y lo peor es que no fue por su culpa.

"Es el ambiente más difícil del tenis mundial, es peor que Estados Unidos en verano", aseguró el francés Arthur Rinderknech, muy crítico pese a sus buenos resultados: alcanzó los octavos de final, la mejor actuación de su vida en un Masters 1000. "Sabemos que hay mucha contaminación en las grandes ciudades de China, y eso probablemente no ayuda a respirar bien. Hay una capa de nubes que lo aplasta todo, pero además, cuando sale el sol, la temperatura sube rápidamente por encima de los 30 grados. Es muy difícil jugar", insistía Rinderknech, que subrayó los numerosos parones para que los médicos pudieran atender a jugadores como Emma Raducanu u Holger Rune, ambos mareados durante sus encuentros.

El propio Djokovic vomitó dos veces en su partido de tercera ronda ante Yannick Hanfmann: la primera, en una esquina de la pista; la segunda, en su banquillo. "La humedad que hay aquí es una locura, sinceramente. No recuerdo la última vez que jugué con una humedad como esta. Es lo que hay: es lo mismo para mí, para mi rival y para cualquier otro", comentó el serbio, que al mismo tiempo pedía algún tipo de protección a los responsables del circuito.

Y, extrañamente, era escuchado. Según informó este martes la ATP a Reuters, "se están evaluando medidas adicionales, incluida la aplicación de una política oficial sobre el calor, en consulta con jugadores, torneos y expertos médicos".

Como ocurre en el fútbol, el ciclismo, el atletismo o tantos otros deportes al aire libre, si los dirigentes del tenis se lo proponen, los partidos podrían cancelarse, reducirse o modificarse —añadiendo más pausas, por ejemplo— en condiciones climáticas extremas como las que se están viviendo estos días en Shanghái.Mientras tanto, eso sí, los jugadores deberán seguir resistiendo. Y en esas artes, no hay duda, Djokovic es el mejor.

Alcaraz discute con el árbitro, hace desaparecer a Fritz y suma en Tokio su octavo título de la temporada

Alcaraz discute con el árbitro, hace desaparecer a Fritz y suma en Tokio su octavo título de la temporada

¡Abajo la modestia! Carlos Alcaraz ha descubierto la perfección. Ocho títulos en ocho meses lo avalan; él mismo lo reconoce. Su tenis brilla tanto que sólo cabe preguntarse si, a sus 22 años, puede superarse. Quizá sea imposible. Ya es su mejor temporada, ¿Será 2025 la temporada de su vida? La Historia apenas le ofrece espejos —el Federer de 2006, el Nadal de 2013, el Djokovic de 2015—, y sólo queda esperar. Es posible que la convierta en inigualable, con un Masters 1000 -no estará en Shanghai, sí en París-, las ATP Finals y la Copa Davis todavía en juego.

De momento, la única certeza es que sólo tiene un rival: Jannik Sinner. El resto sigue a una distancia exagerada. Si Taylor Fritz le había derrotado hace unos días en el ambiente distendido de la Laver Cup —un torneo de exhibición con ínfulas—, este martes el número uno del mundo lo arrolló en la final del ATP 500 de Tokio. El marcador, un doble 6-4 en una hora y 32 minutos, es hasta benévolo: el español fue superior.

Con el reciente tropiezo en mente, Alcaraz apareció en la pista central del Ariake Tennis más tenso que de costumbre. Si en otras ocasiones eligió otras armas, esta vez su revés fue el golpe que más daño le hizo a Fritz, aunque le costó adelantarse. Una bola de break. Y otra. Y otra. El español desaprovechó hasta cinco —algunas con todo a su favor— antes de lograr su primera rotura, en una progresión que le tocó el ánimo.

"No has jugado al tenis"

En ese primer set, antes de sentenciar, llegó incluso a tener una extraña discusión con el juez de silla, el irlandés Fergus Murphy. Algo inhabitual en él. Antes de un servicio recibió un warning por pérdida de tiempo y, en el siguiente cambio, no dudó en recriminárselo: "¿Tú ves normal que yo acabe un punto largo en la red y luego apenas tenga tiempo para ir a por las pelotas, sin tiempo para descansar? ¿Lo ves normal o no? Ok, no has jugado al tenis en tu vida". Murphy guardó silencio.

El incidente pudo descentrarlo y llevarlo a cometer errores, pero ocurrió todo lo contrario. Poco después elevó su nivel, encarriló el triunfo y se lanzó a por el título. Con Fritz aquejado de unas molestias en el muslo derecho, Alcaraz ya era campeón. Una genialidad aquí, otra allá. El público japonés se deleitaba con su tenis y hasta celebró que en el segundo set un despiste le costara un break y le obligara a prolongar el espectáculo un rato más.

"He disfrutado de cada segundo del torneo, excepto de los minutos en los que estuve tirado en el suelo. Estoy muy contento con el nivel que he mostrado aquí en Tokio pese al problema que sufrí en el primer partido en el tobillo. Me siento en mi mejor momento, sin duda", comentó el español, que al acabar el partido se quitó el vendaje del tobillo en señal de alivio. Después de vencer en Róterdam, Montecarlo, Roma, Roland Garros, Queen's, Cincinnati y el US Open, suma otro título, el octavo del año. Ya es su mejor temporada, ¿Será 2025 la temporada de su vida?

Paula Badosa no volverá a jugar este año: "Seguiré encontrando la manera de volver"

Paula Badosa no volverá a jugar este año: “Seguiré encontrando la manera de volver”

Esta vez fue una rotura en el cuádriceps izquierdo. Antes fueron dolencias en el abdomen, en el cuádriceps derecho y, entre otras muchas cosas, la maldita fractura en la vértebra L4, que ya se ha vuelto crónica. A sus 27 años, en plena madurez tenística, Paula Badosa sigue luchando contra su propio cuerpo. A veces este le da un respiro, como a principios de este año, cuando alcanzó las semifinales del Open de Australia. Pero, la mayoría de las veces, la atormenta. Este martes, tras varias semanas de suplicio, tras retirarse del WTA 1000 de China, la española anunció que no volverá a jugar hasta 2026 para intentar recuperarse de todos sus dolores.

«No importa cuántos obstáculos se crucen en mi camino, les prometo esto: seguiré luchando, seguiré empujando y seguiré encontrando la manera de volver», sentenció en un comunicado en sus redes sociales la actual número 18 del ranking WTA.

Su carrera, una vez más, pende de un hilo. Hace dos años, la espalda ya la dejó en el dique seco durante varios meses, la hizo caer más allá del Top 100 mundial y la obligó a replantearse su futuro. Entre infiltraciones, ella misma se dio un ultimátum: o funcionaban o lo dejaba. Y funcionaron. Pero ahora vuelve a estar en las mismas. Su posición depende de poder estar en el primer Grand Slam del año: si no defiende los puntos obtenidos en Melbourne, saldrá de los puestos de honor del circuito y se verá de nuevo en rondas previas y torneos clasificatorios.

«No podría hacer esto sin las personas que siguen creyendo en mí. Su apoyo me sostiene cuando todo se vuelve pesado y su fe me da valor cuando aparece la duda. No hay un sentimiento más grande que entrar en una cancha de tenis y verlos allí, respaldándome. Esa energía, ese amor... Es algo por lo que nunca podré agradecer lo suficiente», proclamó la jugadora que llegó a ser número dos del mundo en 2022.

La española cierra su temporada con sólo 31 partidos jugados: 18 victorias y 13 derrotas. Después de un inicio espléndido, su retirada por lesión en el Mérida Open fue el preludio de una concatenación de desdichas: también se retiró del WTA 1000 de Miami y en Berlín, cayó en primera ronda de Wimbledon y no pudo disputar la gira estadounidense, incluido el US Open. Tras su regreso con España en las finales de la Billie Jean King Cup, Badosa llegaba con ilusión a la gira asiática del tramo final de temporada pero en Pekín volvió a perder contra su propio cuerpo.

La celebración de Sinner: el abrazo de Singlinde, la apuesta con su entrenador y un “¿Debo llamarla alteza?” con Kate Middleton

Actualizado Lunes, 14 julio 2025 - 16:40

Jannik Sinner celebró su primer Wimbledon con un abrazo de su madre Siglinde. ¿Qué más se necesita? Lejos del éxtasis y muy lejos del ánimo de revancha, en cuanto derrotó a Carlos Alcaraz, el italiano se entregó a la liturgia del Grand Slam londinense sin permitirse ni un exceso: habló un buen rato con las autoridades, exhibió el trofeo al público en el balcón del club y bailó en la tradicional cena con la campeona, Iga Swiatek. Nada más, nada menos.

Tan educado es, tan comedido, que lo primero que hizo al bajar de las gradas para festejar con los suyos, fue preguntar por el protocolo. "¿Debo llamarla su alteza real?", cuestionó en la misma pista a Denise Parnell, responsable de los árbitros del torneos, antes de saludar a Kate Middleton, princesa y seguidora del tenis.

El tabloide Mirror publicaba ayer un detallado análisis de sus expresiones corporales durante la final y concluía que había mostrado "signos de genuino deleite y un poco de asombro". Qué cosas. El caso es que a Sinner le bastó con el amor de su familia, por primera vez al completo en una final de Grand Slam. Al contrario que en Roland Garros, su padre Hanspeter se había podido pedir el día libre en el Refugio Fondovalle que regenta en los Alpes y su hermano Marco no tenía un Gran Premio de Fórmula 1 al que asistir. "Sólo está aquí porque este fin de semana no hay carreras", bromeó Sinner.

Horas más tarde, en sala de prensa, el ya ganador de cuatro grandes volvió a exhibir su mesura. La remontada de Alcaraz en París dolió, lo contrario sería ilógico, pero la revancha no conllevó una explosión de sentimientos. "Para mi es muy emocionante, aunque nunca lloro. Sólo mi gente y yo sabemos lo que he pasado dentro y fuera de la pista, ha sido difícil. Desde aquella final intenté esforzarme mucho más en los entrenamientos, aunque a veces me costaba mentalmente. Creo que eso me ayudó mucho: dejar de pensar y simplemente entrenar", confesó Sinner quizá en su momento más expresivo, cuando más dejó ver qué siente realmente. El resto de sus respuestas fueron correctas, prudentes, mesuradas, si acaso volvió a entreabrir la puerta de su mente al nombrar a sus entrenadores.

La apuesta con su entrenador

Porque para Sinner su equipo es alegría y, al mismo tiempo, su máxima preocupación. El año pasado un despiste conjunto de su preparador físico y su fisioterapeuta de siempre, Umberto Ferrara y Giacomo Naldi, le costó un positivo por dopaje y una inhabilitación por tres meses y este año también ha tenido lío. Después de la final de Roland Garros, los profesionales que contrató para sustituir a Ferrara y Naldi, Marco Panichi y Ulises Badio, hablaron más de la cuenta con la prensa, revelaron sus lágrimas en los vestuarios de la Philippe Chatrier, y Sinner también los despidió. En Wimbledon de hecho sólo tuvo la compañía de sus dos entrenadores, Darren Cahill y Simone Vagnozzi.

Hace meses su padre Hanspeter contó una anécdota suya de la infancia. En Sesto, donde creció, Sinner jugaba al fútbol 7 y en un partido metió un golazo: partió desde su propio campo, regateó a dos rivales, encaró al portero y la clavó en la portería. Todos le felicitaron, por supuesto, pero de regreso a casa su padre le abroncó por no haber jugado con sus compañeros.

Montañero, esquiador, escalador, Hanspeter valoraba más el compañerismo que el éxito. Por eso para Sinner es esencial encontrar a alguien de su plena confianza y por eso le cuesta aceptar que uno de sus dos entrenadores, Darren Cahill, se quiera retirar al final de temporada. A sus 59 años, ex tenista y ex técnico de Lleyton Hewitt o André Agassi, ha pedido ya la jubilación. Pero Sinner todavía le necesita.

"Antes de la final le he dicho que si ganaba podía decidir él si me retiro o no así que ahora mi futuro está en sus manos", reveló Cahill más elocuente que su pupilo. Con cuidado para no explicar interioridades, el técnico dejó muchos piropos para Sinner -"Después de la final de París nos demostró su fortaleza mental, yo no hubiese podido hacer lo que hizo"- y descubrió hasta que punto la rivalidad con Alcaraz es importante para él: "Diría que Jannik es la persona que ha visto más partidos de Carlos. Le fascina su tenis y la evolución que está trayendo al juego. Nos aprieta mucho para asegurarse que él crece al mismo ritmo que Carlos. La rivalidad es real, muy real, está ahí y espero que así siga en los próximos 10 o 12 años".

Sinner, rigor, aplicación y método: "Si ve que te hace daño con una jugada, la repite sin descanso"

Sinner, rigor, aplicación y método: “Si ve que te hace daño con una jugada, la repite sin descanso”

Un adjetivo se impone sobre cualquier otro a la hora de dibujar el estilo de Jannik Sinner, quien, tras ganar en dos ocasiones el Abierto de Australia, imponerse el último otoño en el Abierto de Estados Unidos y perder de modo algo traumático la final del pasado Roland Garros, se redimió ayer en Wimbledon ante Carlos Alcaraz, el mismo adversario de hace poco más de un mes, para conquistar su cuarto título del Grand Slam.

Ese adjetivo es «robótico».

"Alcaraz inventa, varía, diversifica. Sinner es más predecible, pero también cuenta con un nivel altísimo, como ha demostrado después de estar tres meses sin jugar. Exhibe estabilidad, concentración, seguridad y regularidad", dice en conversación telefónica con este periódico Juan Bautista Avendaño, ex jugador, doble campeón de la Copa Davis como integrante del equipo de capitanes de España y ahora director técnico de la Federación Madrileña de Tenis, en cuya descripción del indiscutible potencial del campeón de San Cándido también aparece la analogía con un "robot".

"Al igual que Carlos, también marca una línea muy superior con respecto a todos los demás", apunta Emilio Sánchez Vicario, ex número 7 del mundo y campeón de la Copa Davis 2008 como capitán de España. Su escáner señala condicionantes geográficos. "Viene de los Alpes italianos, es casi medio alemán. Es súper metódico. Si ve que te hace daño sacando abierto en el lado de la ventaja lo va a repetir las veces que haga falta, y así puede jugar los dos o tres primeros tiros a una velocidad superior. Ha ampliado su repertorios gracias a la influencia de Carlitos; ahora cierra más jugadas en la red".

Lejos de la escuela italiana

Nacido en San Cándido, un pequeño pueblo situado en Los Dolomitas, en la frontera entre Italia y Austria, Sinner se sale del estereotipo del tenista italiano, al que se le presupone genio e improvisación. Nada que ver, por ejemplo, con Fabio Fognini, que a sus 38 años, llevó a los cinco sets a Alcaraz en primera ronda de este Wimbledon.

"No suele perder con quien no toca", comenta Tati Rascón, hoy presidente de la Federación Madrileña de Tenis y en su etapa de jugador caracterizado por su juego de saque y volea. "Es riguroso y ordenado. Mantiene un nivel alto de intensidad a lo largo de todo el año. Alcaraz tiene más altibajos, pero también transmite y divierte más".

Rigor, aplicación y método mediante, Sinner se ha convertido en el primer italiano que gana Wimbledon y ha puesto fin a una sangría de cinco derrotas consecutivas ante Alcaraz, con quien litiga por todo en una ya consolidada rivalidad.

"Perder una final del Grand Slam como la de Roland Garros, con tres puntos de partido, aunque fueran al resto y no dependiera plenamente de él, duele mucho. Las rivalidades se alimentan del equilibrio, como sucedió, yendo bastante atrás, entre Borg y McEnroe. La batalla entre ellos se va a dilatar en el tiempo", dice Sánchez Vicario.

Otra velocidad

"Ahora mismo el tenis está en manos de estos dos jugadores. Me sorprendió que Djokovic planteara tanta oposición en las semifinales de Roland Garros. Alcaraz y Sinner juegan a otra velocidad y pertenecen a otra generación", comenta Avendaño.

Son ya 13 partidos entre ambos, con cinco triunfos del italiano, que venía de perder dos veces en Roland Garros, además de en Roma, Pekín e Indian Wells. Había que retroceder a las semifinales de 2023 en la capital china para encontrar su última victoria frente a Alcaraz.

"Tras los tres match points perdidos en París, demostró fortaleza y actitud, recuperó un saque en el quinto set y peleó hasta el final. Ya entonces, dejó claro que tiene bastantes vidas", concluye Sánchez Vicario.

La sonrisa de Alcaraz después de la derrota en la final de Wimbledon: del “!Qué malo eres, tío!” a lo que aprendió en los Juegos Olímpicos

Actualizado Domingo, 13 julio 2025 - 23:41

La derrota llegó con una sonrisa de Carlos Alcaraz. Sonreía mientras Jannik Sinner levantaba el trofeo de Wimbledon, sonreía al encontrarse con su equipo en el vestuario, sonreía al aparecer ante los medios de comunicación. Su primer tropiezo en una final de Grand Slam no fue un drama. Ni mucho menos. Hasta ahora sólo había sufrido una decepción, una decepción de verdad, en la final de los pasados Juegos Olímpicos de París ante Novak Djokovic y de aquella aprendió a encajar.

"El año pasado acabé los Juegos Olímpicos muy mal emocionalmente, me costó mucho aceptarlo. Pero después entendí cómo gestionar estas situaciones. De esta final me quedo con los buenos momentos, me quedo con el hecho de haberla jugado, me quedo con el torneo que he hecho. Sonrío porque estoy agradecido, no estoy mal", comentó el número dos del mundo antes de encarar el regreso a su casa en Murcia para descansar del tenis "dos o tres días".

El positivismo de Alcaraz, que le ayudará en los próximos días, las próximas semanas y los próximos meses, llegó después de una catarsis. Durante el partido, especialmente a finales del tercer set, cayó en una exagerada autocrítica y se sumergió en un pántano peligroso. "Qué malo eres, tío...", se fustigó en una ocasión para acabar gritándole a su equipo: "¡Es mejor que yo!".

Joanna ChanAP

"Después del primer set Jannik ha subido su nivel desde el fondo de la pista y ha habido un momento en el que no sabía qué hacer, sentía que él estaba jugando mejor que yo. En el cuarto set ya he visto que era muy difícil, me he relajado y he empezado a sonreír. Curiosamente en ese momento es cuando he vuelto a tener bolas de ‘break’, cuando he sido más yo, cuando he disfrutado más", relataba Alcaraz que desveló que hará una cosa que nunca había hecho en una derrota anterior. Al acabar el partido, al español le brotaban las ideas y por eso tenía ganas de agarrar una libreta para ponerse a escribir.

La libreta de Alcaraz

"No lo he hecho nunca, pero esta vez sí lo haré. Tengo las cosas muy claras de lo que tenía que haber hecho mejor. Las apuntaré para entrenarlas. Es así cómo se forja un campeón", proclamó y luego detalló esas "cosas muy claras": "La clave ha sido el resto del segundo saque. Jannik me ha apretado mucho con sus restos y por eso me ha costado el servicio. Yo en cambio no lo he hecho. En servicio el segundo saque es realmente importante y siento que le he dado muchos puntos gratis ahí. Tendría que haber hecho más, tendría que haber atacado más".

"Saco muchas cosas para mejorar, pero lo bueno del tenis es que lo podré hacer pronto. No queda mucho para el siguiente Grand Slam, para los siguientes torneos", comentó quien tiene por delante este mismo mes el Masters 1000 de Toronto y ya en agosto el Masters 1000 de Cincinnati y el arranque del US Open. La temporada pasada renunció a su viaje a Canadá, pero esta vez todavía no lo ha decidido: "Voy a escuchar el cuerpo, lo que me pide. Ahora mismo no siento ninguna molestia física, pero jugar estos partidos siempre cansa. Veremos cómo sucede".

Sinner, con una velocidad extra, supo optimizar los riesgos

Actualizado Domingo, 13 julio 2025 - 21:29

Hay que felicitar a Jannik Sinner porque fue mejor e impuso la eficacia de su tenis en un territorio tan delicado como la hierba. En esta superficie los márgenes son muy estrechos y esta vez Carlos Alcaraz no encontró el billete de regreso. Me dio la impresión de que el italiano traía otra velocidad de piernas, otro ritmo de juego. Fue más dominante frente a un rival esta vez menos eléctrico, pero seguramente en la menor combustión del español tuvo mucho que ver la presión a la que se vio sometido en todo momento.

Sinner metió una séptima marcha y sometió a Alcaraz con la violencia de sus tiros y la eficacia de su servicio. Fue tan agresivo el ya campeón que casi se vio empujado a subir a la red más de lo que acostumbra. Fue también inteligente en el planteamiento y a la hora de trabajar y cerrar los puntos. Y exhibió una admirable fortaleza mental no sólo a la hora de definir, sino en el momento crítico del séptimo juego, cuando neutralizó dos pelotas de rotura que le hubieran dejado con el cuarto set igualado y con el pasado reciente viniéndosele encima.

Salió de ese trance y se vio otra vez 40-0, otra vez tres bolas de Grand Slam, y otra vez el mismo rival ante el que se le escaparon hace poco más de un mes en la final de Roland Garros. Seguramente habría simulado numerosas veces esta hipótesis junto a su equipo. Dentro de la dificultad, pues resulta imposible recrear el escenario real, hay un trabajo de previsualización en el que se trazan distintas alternativas estratégicas con el fin de que el jugador gane seguridad en una situación límite, que no se vea al borde de un abismo, sino a las puertas de una bien ganada redención.

Hay que felicitar también a Carlos por el excelente torneo realizado y por la admirable secuencia de triunfos con las que se presentó en la final. Sinner sabía que a medida que se prolongasen los intercambios y que se dilatase el partido su rival cobraría ventaja, pues sabe manejarse mejor en ese tipo de situaciones.

De ahí que, aun siendo un tenista siempre punzante, esta vez asumiera mayores riesgos. Era la única manera que tenía de poner fin a cinco derrotas consecutivas ante Alcaraz, algunas tan dolorosas como la sufrida en París, y alimentar una hermosa rivalidad que no ha hecho más que empezar. Nos queda muchísimo por disfrutar de ambos, que son un regalo para este deporte.