¿Por qué Japón robó al Caribe su dominio del béisbol? "Lo que hacen sólo lo pueden hacer asiáticos por su disciplina"

¿Por qué Japón robó al Caribe su dominio del béisbol? “Lo que hacen sólo lo pueden hacer asiáticos por su disciplina”

Cuando estos días le piden al legendario David Ortiz que explique lo que piensa de Sohei Ohtani, dos veces seguidas MVP de la liga y ya para muchos el más grande beisbolista de todos los tiempos, a Big Papi se le encienden los ojos. Dice que nunca ha visto algo así, que es «un unicornio, una bestia», un «extraterrestre», algo sin precedentes. Un «tremendo tipazo, humilde, el mejor bateador del planeta y entre los 10 lanzadores más dominantes». Martínez sabe de lo que habla. Ha jugado contra los mejores de la historia y se ha ganado un puesto no solo entre ellos, sino entre los comentaristas televisivos.

Big Papi, como Pedro Martínez o Vladimir Guerrero (padre e hijo) representan mejor que nadie a todas esas generaciones de peloteros dominicanos, cubanos y venezolanos que han transformado las grandes ligas. Ahora en deportes como el baloncesto es normal que extranjeros, los Nikola Jokic, Luka Doncic o Victor Wembanyama compitan de tú a tú con los astros locales y los superen. En el béisbol la revolución llegó mucho antes. Pero lo de Ohtani es algo excepcional, único.

Batea como nadie, lanza como los elegidos, corre como los más rápidos, roba bases como los más pillos. Todo en uno. «Ohtani tiene la habilidad de controlar las dos posiciones. Por 700 millones, los Dodgers firmaron a dos jugadores en uno. Pero lo que él hace, sólo lo pueden hacer un asiático, por la disciplina de ellos. No pueden ser tan bueno sin esa disciplina», dice Big Papi. «La disciplina de este hombre lo es todo. Las rutinas de los jugadores son largas y complicadas, a mí no me daba tiempo y sólo era jugador de posición. Lo que él hace... de donde él viene, llega programado», insiste

El talento de Yamamoto

Los Ángeles Dodgers ganaron las Series Mundialel sábado pasado por segunda vez consecutiva, algo que nadie había logrado desde la era de los Yankees de finales del siglo pasado. Ohtani rompió récords, hizo cosas que nadie había hecho antes, pero el MVP de las finales no fue él, sino su compatriota Yoshinobu Yamamoto, que se subió al montículo del pitcher en la novena entrada del último partido, el lugar más solitario del planeta. Y lo hizo tras haber lanzado la noche anterior nada menos que 96 veces. Su brazo tenía que estar destrozado, los ligamentos al límite, pero Yamamoto, incluso lejos de su mejor momento, logró cerrar el partido.

Junto a ellos, celebró el trofeo el jovencísimo Roki Sasaki, la próxima generación. Primera vez que tres japoneses ganan un título de la MLB, pero probablemente no la última. Un deporte asociado siempre a EEUU, al Caribe, contempla ahora la eclosión de los asiáticos. Cuando se le pregunta a los expertos dicen que la progresiva japonización del juego es lógica. Que la pasión en Japón es extraordinaria. Que hay una liga muy competitiva, hay pasión, decenas de millones de fans y niños con guantes en sus casas, pero que tienen, sobre todo, «una cultura de la disciplina y la dedicación».

EDUARDO LIMAEFE

Hay estudios que han analizado cómo puede haber tantos buenos lanzadores japoneses. Explorando sus diferencias biomecánicas, cómo explotan más las piernas y caderas que los codos, lo que les permite recuperar más rápido entre partidos. O cómo su trabajo físico, más centrado en la elasticidad, la movilidad y el control del cuerpo entero (los vídeos de Yamamoto haciendo pino puente son espectaculares) que en las pesas. Nada importa más en los lanzadores que la longevidad y la recuperación, dada su exposición que suele conllevar el paso por quirófano.

Hasta 2.000 millones de dólares

Los jugadores, desde el campo, dicen en realidad que todo es cuestión de cabeza. De disciplina. De ser capaces de dominar las rutinas imposibles de un juego caótico. Se concentran, se aferran al plan y no dejan que las distracciones, los nervios, se interponga. Ohtani tiene a todo su país detrás, añadida a la presión del deporte profesional, o a los escándalos personales, después de que su amigo e intérprete fuera condenado por robarle millones de dólares aprovechando su buena fe. Y nada de eso, ni las lesiones, le han perturbado.

Han pasado 30 años desde que Hideo Nomo llegó por primera vez a Estados Unidos, precisamente con los Dodgers. Y han pasado 24 desde la irrupción de Ichiro Suzuki, que fue rookie del año y será el primer japonés del Hall de la Fama.

Mark J. TerrillAP

En la liga profesional estadounidense hay ahora mismo 12 jugadores nacidos en Japón. Sin contar siquiera a Yamamoto y Ohtani, estrellas como Seiya Suzuki, Kodai Senga, Tomoyuki Sugano, Yusei Kikuchi y Kenta Maeda tienen contratos que combinados rozan los 2.000 millones de dólares. Y la cantera parece inagotable. Hasta el manager de los Dodgers, Dave Roberts, nació en Okinawa, ya que su padre era militar allí.

Las virtudes de la escuela japonesa

Los estudiosos del juego dicen que una de las grandes diferencias entre americanos en general, del norte o del Caribe, y asiáticos es la paciencia. Y ésta es fruto de esa disciplina mencionada. El béisbol estadounidense es mucho más físico, con muchísimos más partidos, y más agresivo. Los bateadores intentan sacar del estadio todas las bolas, mientras que la escuela de pensamiento japonesa boga por cansas y desesperar al pitcher. Esperar todo lo que sea necesario.

Hiro KomaeAP

Japón lleva años esperando este momento. Son los grandes dominadores del béisbol internacional en las últimas décadas, incluyendo Juegos Olímpicos. Es el deporte nacional y nadie ha invertido más que ellos, fuera de EEUU. Los clubes japoneses disponen de los mismos dispositivos que los norteamericanos, y pueden captar y formar talento de una forma más sistemática. El béisbol es un deporte de momentos estelares y un país extranjero los está monopolizando.

Muere a los 82 años Akinori Nakayama, ganador de 10 medallas olímpicas de gimnasia

Muere a los 82 años Akinori Nakayama, ganador de 10 medallas olímpicas de gimnasia

Actualizado Martes, 18 marzo 2025 - 11:26

Akinori Nakayama, gimnasta japonés ganador de seis medallas de oro olímpicas, murió el pasado 9 de marzo a los 82 años, según informaciones de este lunes de Federación Japonesa de gimnasia recogidas por Afp.

El deportista murió como consecuencia de un cáncer de estómago, según medios locales.

Nakayama, que ganó un total de 10 medallas olímpicas entre México-1968 y Múnich-1972, además de otras 12 en campeonatos del mundo (7 de ellas de oro) inspiró a generaciones de gimnastas.

Especialista de las anillas, un movimiento de balanceo en este aparato lleva su nombre, el "Nakayama".

Piden el despido del piloto español Manu González por lucir un hachimaki japonés en Motegi

Piden el despido del piloto español Manu González por lucir un hachimaki japonés en Motegi

Actualizado Viernes, 11 octubre 2024 - 10:23

La enemistad entre China y Japón lleva siendo muy fuerte desde hace varios siglos. Tanto es así, que los símbolos y tradiciones de ambos países molestan al contrario en todos los aspectos de la vida. Esa rivalidad ha llegado también al circuito de motoclismo donde el patrocinador chino de Gresini en Moto2 ha pedido despedir al piloto español Manu González por llevar un hachimaki en el circuito japonés de Motegi.

El madrileño, que logró en esa carrera su primera victoria en Moto2, subió antes del inicio de la competición una fotografía a sus redes sociales en la que llevaba puesto un hachimaki. Un hachimaki es una cinta de tela roja o blanca que los japoneses se anudan en la cabeza como símbolo de esfuerzo o constancia.

Al parecer ese incente gesto ha ofensido, y mucho, a QJMotor, el patrocinador chino de Gresini, la escudería para la que corre Manu. En un comunicado, ha tachado el incidente de imperdonable y piden el despido del español.

"Recientemente, en la tan esperada carrera de octubre de 2024 del GP de Japón de MotoGP en Motegi, el equipo QJMOTOR ganó la carrera con un destacado rendimiento. Sin embargo, una escena muy discordante ocurrió: a González, un piloto del equipo socio Gresini, le invitó el organizador antes del inicio de la carrera y, en privado, vistió la decoración de 'Bojumaki' del país anfitrión y la difundió en sus redes sociales", ha explicado la compañía.

"Aunque fue un acto no intencionado, ya que era un piloto europeo y no comprendía la historia china, dicho comportamiento ha herido los sentimientos nacionales de los pilotos chinos y del pueblo chino. Tras el incidente, Qianjiang Motorcycle llevó a cabo inmediatamente negociaciones con su equipo asociado Gresini, exigiendo que se eliminasen de inmediato esas imágenes y vídeos, y que el equipo terminase de inmediato su cooperación con el piloto", ha demandado QJMotor.

"Desde su fundación, Qianjiang Motorcycle ha mantenido el concepto fundamental de 'artesanía única y búsqueda de la excelencia', elaborando cuidadosamente cada moto y esforzándose por integrar perfectamente la alta calidad, un excelente rendimiento y un coste eficaz, ganándose un gran reconocimiento en los mercados nacionales y extranjeros", finaliza el comunicado.

Detienen al futbolista japonés Sano, reciente fichaje del Mainz, por supuesta agresión sexual

Detienen al futbolista japonés Sano, reciente fichaje del Mainz, por supuesta agresión sexual

Actualizado Miércoles, 17 julio 2024 - 07:13

El futbolista japonés Kaishu Sano -reciente fichaje del Mainz alemán- fue detenido por la supuesta agresión sexual a una mujer en un hotel, informó el miércoles la prensa local.

El volante defensivo y dos amigos habrían agredido sexualmente a la mujer este domingo en un hotel de Tokio, según la televisión japonesa NHK y otros medios, que citan fuentes policiales no identificadas.

Después de atender una llamada de la mujer inmediatamente después de la supuesta agresión, la policía detuvo a los tres hombres cerca del hotel, según los medios.

Sano, quien ha sido llamado a la selección japonesa, fue fichado semanas atrás por el club alemán Mainz desde el Kashima Antlers.

El club japonés dijo en un comunicado que está "muy preocupado por el asunto relacionado con su ex jugador".

"Dada la naturaleza del asunto, el club no puede confirmar mayores detalles pero se mantendrá atento a la situación", dijo el conjunto de la liga profesional nipona.

No es el primer caso de este tipo en el fútbol japonés ya que Junya Ito, del club francés Reims, abandonó la Copa Asiática de Qatar en febrero después de que la policía nipona afirmara que estaba siendo investigado por una agresión sexual el año pasado en Osaka.

Ito negó las acusaciones y demandó a sus denunciantes por 200 millones de yenes (1,3 millones de dólares) por daños.

Muere Akebono, el primer gran campeón de sumo nacido fuera de Japón

Muere Akebono, el primer gran campeón de sumo nacido fuera de Japón

Actualizado Jueves, 11 abril 2024 - 10:25

El que fuese el primer gran campeón de sumo 'yokozuna' nacido fuera de Japón, Taro Akebono, falleció a la edad de 54 años, informaron este jueves medios locales citando a fuentes cercanas al ex luchador.

Akebono, cuyo nombre de nacimiento era Chad George Haaheo Rowan (Waimanalo, Hawái, 1969), falleció debido a una insuficiencia cardíaca, según recogió la agencia de noticias nipona Kyodo, que no precisó la fecha exacta de la muerte.

Akebono, de 2,03 metros de altura y que alcanzó 226,79 kilos de peso en el punto más álgido de su carrera, debutó profesionalmente en marzo de 1988 y durante su trayectoria ganó 11 grandes torneos.

En 1993 se convirtió en el primer luchador de sumo nacido fuera de Japón en obtener el más alto rango en este deporte, el de 'yokozuna', y se erigió como el luchador número 64 con este título.

Tres años más tarde, en abril de 1996, Japón le otorgó la ciudadanía y tras el Gran Torneo de Sumo de Año Nuevo de 2001 se retiró de la competición.

Tras su retirada, Akebono se mantuvo cerca del sumo como entrenador y jefe de establo, el lugar donde viven y entrenan los luchadores de sumo y que gestionan luchadores que ya no compiten.

Con la intención de convertirse en una estrella del sumo, Akebono, a quien el novelista hawaiano Mark Panek dedicó el libro 'Gaijin Yokozuna: A Biography of Chad Rowan' (El yokozuna extranjero: una biografía de Chad Rowan, 2006), abandonó con 18 años su área natal, en el Hawái rural, para establecerse en Tokio.

La obra de Panek, publicada por University of Hawaii Press, explica que Akebono alcanzó la categoría de 'yokozuna' unos cinco años después de llegar la capital nipona, llegando así a ser el primer luchador 'gaijin' (extranjero, en japonés) en este nivel.

Akebono fue elegido para representar a los japoneses en el ritual sagrado de sumo de la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Invierno de Nagano de 1998.

Para los japoneses, los 'yokozuna' encarnan valores muy apreciados en su cultura, como el trabajo duro, la paciencia, la fuerza y la dignidad.

Japón le reclama a Iniesta 3,5 millones de euros por el impago de impuestos

Japón le reclama a Iniesta 3,5 millones de euros por el impago de impuestos

Actualizado Viernes, 22 marzo 2024 - 07:37

Las autoridades fiscales de Japón le reclaman al futbolista español Andrés Iniesta el pago de 580 millones de yenes (unos 3,5 millones de euros o 3,7 millones de dólares) por no haber declarado debidamente sus ingresos durante su estancia en el país, según publican este viernes los medios nipones.

Iniesta es uno de tres futbolistas extranjeros que militaron en equipos nipones a los que la Agencia Tributaria de Japón le reclama distintas cantidades por no haber cumplido correctamente con sus obligaciones fiscales, resultando en un montante total sin declarar de 2.100 millones de yenes (12,7 millones de euros), según publica este viernes la cadena estatal NHK.

Según fuentes sin especificar citadas por NHK, la Oficina Regional de Impuestos de Osaka, bajo cuya jurisdicción se encuentra la ciudad de Kobe, ha determinado que Iniesta dejó sin declarar unos 860 millones de yenes (unos 5,2 millones de euros) por sus honorarios contractuales con el Vissel Kobe, al que perteneció entre julio de 2018 y el mismo mes del año pasado.

Para saber más

Las autoridades niponas consideran que Iniesta, de 39 años, era a efecto fiscales residente en Japón al haber estado afincado durante ese período junto a su familia en la ciudad de Kobe, de la que fue embajador cultural.

En consecuencia, la Agencia Tributaria japonesa solicita al futbolista, que juega actualmente en el Emirates Club, una cantidad de 580 millones de yenes que incluye un recargo por impagos fiscales acumulados, según la cadena estatal nipona.

La Agencia Tributaria de Japón ha concluido que tanto Iniesta como los otros dos jugadores foráneos no presentaron debidamente sus respectivas declaraciones de impuestos durante un tiempo determinado pese a que residían en Japón.

Los otros dos futbolistas son el surcoreano Kim Jin-hyeon (36), portero del Cereza Osaka, quien habría dejado sin declarar 700 millones de yenes (4,2 millones de euros), y el delantero brasileño Anderson Patric AguiarOliveira, "Patric" (36), que milita actualmente en el Nagoya Grampus y no habría declarado unos 600 millones de yenes (3,6 millones de euros).