Y, de repente, Luis Enrique se convirtió en un santo

Y, de repente, Luis Enrique se convirtió en un santo

Que Luis Enrique es un sensacional entrenador lo sabía cualquiera que quisiera saberlo, no le hacía falta una Champions (otra), ni ganar sin Mbappé, ni moldear a Doué ni convertir al Inter de Milán en el Inter de Moratalaz. No le hacía falta nada de eso pero la avalancha de pruebas ha provocado un triste efecto donette: le han salido amigos por todas partes. Ha dado vergüenza ajena. No tanta como la utilización forzada y amarillista en cada noticia, columna o tuit del nombre de su hija fallecida para ver si así se arañaban así unos clics, pero casi.

Luis Enrique es un técnico sensacional y un borde con los periodistas. No confía en la mayoría, considera que sentamos cátedra sabiendo la décima parte de fútbol que él (esto es cierto tanto en la crítica como en el elogio) y nunca lo ha ocultado. A mí me hace mucha gracia y me parece refrescante en un mundillo con tanto trepa que, a cambio de que hablen bien de él en las tertulias, vive peloteando a las grandes firmas mientras desprecia al redactor que va a cubrir sus entrenamientos. Sin embargo, a muchos compañeros el gijonés les parece un maleducado que no respeta su trabajo y es desagradable de manera gratuita. No es tampoco una visión descabellada.

Hasta aquí todo sería normal. Lo que no fue ni medio razonable fue la cacería a la que muchos del segundo grupo sometieron a Luis Enrique cuando fue seleccionador. Fue orquestado, fue venganza, fue odio con micrófono y teclado. Cualquiera que analice sin rencor la España que cogió y la que dejó, sabe que su trabajo fue el origen del esplendor actual, que el final contra Marruecos fue feo... y accidental. Las cuentas que se le pasaron cuando Luis de la Fuente, este sí entrevistado amable, levantó la Eurocopa o el Dortmund eliminó al PSG el año pasado no tuvieron nada que ver con el fútbol porque el fútbol no las respaldaba. Era personal. Siempre lo ha sido con él.

Por eso resulta triste ver tanto converso ahora. Lo que no les gustaba de Luis Enrique y era legítimo no ha cambiado, pero ya no se habla de ello. Dirán que es objetividad, que son adalides de la verdad, que han visto la luz, pero no les crean. En cuanto pierda, y perderá porque hasta los mejores entrenadores acaban cayendo, le estarán esperando con piedras y antorchas. Es el nuevo ciclo de la vida de cierto periodismo deportivo. Periodismo... o lo que sea.

Quique Guasch: "Me vetaron hasta para entrar al lavabo de todas las televisiones de España"

Quique Guasch: “Me vetaron hasta para entrar al lavabo de todas las televisiones de España”

"He sido incómodo toda mi puta vida", arranca Quique Guasch (Barcelona, 1951) y sorprende a quien creció viéndole, Mundial tras Mundial, partido tras partido, como reportero afable y siempre con el protagonista adecuado durante la etapa gloriosa del deporte en TVE. Es un clásico de estampa inolvidable y, viendo cómo se conserva en 2025, eterna: bigotazo, calva brillante y bronceado permanente desde mucho antes del furor de los rayos UVA. Sólo las canas le delatan. Eso y que, desde que le atropelló un ERE en la tele pública en 2008, fue desapareciendo del primer plano.

"La profesión no perdona a los viejos, cosa que comprendo, y si encima eres molesto para el poder, te rematan. Yo no he podido ni sabido ser otra cosa y me lo han permitido… hasta que no", reflexiona con más resignación que rencor.

¿Qué le hacía tan incómodo?
Yo digo lo que pienso y no pienso lo que digo. Eso en nuestra profesión te pasa unas facturas terroríficas, amigo mío. Y los peores son los que menos te esperas, los que van de liberales y de ser unos tíos cojonudos, pero son una mierda como un piano. Grandes cracks de la comunicación que se dedican a joder la vida a otros más débiles.
¿Habla de alguien en concreto?
No merece la pena nombrarlos. Ya no. Y algunos presumían de ser de izquierdas, como yo, pero luego lo que menos les importaba eran los trabajadores. Uno, que encima es un gran periodista, se dedicó a joderme la vida cuando salí de TVE, me vetó hasta para entrar al lavabo de todas las televisiones de España, pero no le puedo nombrar porque se me querella. Además ya da igual porque me lo paso ahora maravillosamente bien. Ando un poquito por las mañanas, que me lo recomendó el cardiólogo, y me voy al Club Natación Barcelona, que es mi casa verdadera, a tomar el sol y bañarme todos los días del año.

Para saber más

Hay que mantener el moreno.
Claro, y el bigote. Son mi imagen de marca. Y la calvicie, eh. La reivindico y la llevo con orgullo desde hace 50 años. Me han ofrecido varias veces ponerme injertos gratis, ¿para qué quiero yo pelo ahora? No merece la pena. No sé si a los 25 me lo hubiera pensado, pero ahora…
Los que se quedan calvos jóvenes luego aguantan mejor el paso del tiempo, envejecen más lento.
Porque parecíamos viejos con 30, pero, mira, yo estoy como una rosa y el secreto es el sol. Siempre con protección, eh, no seamos gilipollas. Y luego tengo otro secreto para mantenerme joven que no te he contado hasta ahora. ¿Sabes cuál es mi pasión?
Así, a bote pronto, no se me ocurre.
Mi pasión es el Barça. Pero no es que sea un apasionado del fútbol, lo que me apasiona es el club, las movidas que hay alrededor, los intereses creados, la política que se mete dentro de los despachos... Enterarme de todo eso, aunque ya no lo cuente en ningún lado, me vuelve loco.
¿Y por qué no lo cuenta en ningún lado? Muchos periodistas de su generación siguen colaborando en medios.
Ya, pero, como te he dicho antes, yo no me callo. Si veo algo que huele mal en el Barça, lo digo y automáticamente llamarán a quien me contrate a preguntar: "¿A este tío por qué lo tenéis aquí si ya tendría que estar jubilado?". Lo sé porque me ha pasado. Y estoy jubilado, ojo, lo que pasa es que me enferma ver que yo me entero de cosas del Barça que los periodistas que lo siguen cada día deberían saber y no saben. O no lo cuentan, porque los pobrecillos no pueden hablar libremente o les quitan hasta la posibilidad de hacer una pregunta en las conferencias de prensa. Perdóname la falta de humildad, pero es verdad que sigo teniendo esas conexiones y esas fuentes dentro del club.
¿Duele ese exilio profesional?
No tengo ya fuerza para luchar, me he cansado. Las últimas ofertas que he tenido te pagan un café con leche por colaborar una vez al mes. Ya no estoy para eso y entiendo que esto debe de ser para gente joven. Les deseo lo mejor y que les paguen más dignamente. Yo estoy feliz. Mis mañanitas en el club, comida con mi santa esposa y, cuando ella vuelve al trabajo, me retiro a mis aposentos y me dedico a jugar con el ordenador, hacer mis llamadas y ponerme al corriente de las muchas barbaridades que dicen estos pseudoperiodistas que proliferan ahora en internet, bárbaros que están vendidos a los clubes por una gorra y una bufanda y, encima, muchos medios de verdad promocionan. En fin, es otro mundo, uno al que ya no pertenezco. Yo no nací con el ordenador, nací con el ordenanza, que suena parecido pero no es lo mismo [risas].
¿No reconoce el periodismo actual?
No queda nada del periodismo deportivo que yo conocí, el de verdad, el que quería contar cosas. Entras en las webs deportivas y ves que cogen lo que dicen otros, lo pegan, lo titulan y ya está. Con eso llenan. Es verdad que está muy mal pagado y que seguramente los editores o los directores les obligan a hacer esos contenidos que no tienen ningún valor pero dan clics, pero todo está mal. Me aburre la profesión ahora. He dejado de escuchar los programas de radio porque todo son intereses y portavoces de Laporta o de Florentino defendiendo lo suyo. En el fútbol se está haciendo la obra más importante de la última década en Cataluña, el campo del Barça, que cuesta una millonada y se le da a una constructora turca desconocida, pero los periodistas no indagan y los políticos de mi tierra dicen "amén". Pues nada, ya está. Todos callados y su amo, contento.
Asumo que el amo al que se refiere es Laporta.
Aquí sí. Allí, Florentino. Fíjate, Laporta tiene tres demandas por una presunta estafa con el Reus que está en juicio y aquí no se publica ni una línea. Ni una ni dos, tres. Laporta es un tío que no ha trabajado en toda su vida, ¿de qué vive entonces? Es fácil imaginarlo... más claro, agua. ¿Qué es lo que de verdad me preocupa? Que un buen número de socios, que son buena gente, le votaron y le permitieron hacer las famosas palancas que han hipotecado al club para siempre. Unas palancas cuyo ideólogo es un economista avalado por Florentino. Van de la mano porque les interesa la Superliga, cosa que entendería si no hubiera estado tan mal parida. Aún no comprendo cómo a una cabeza privilegiada como Florentino se le puede ocurrir presentar un proyecto así en 'El Chiringuito'. ¡'El Chiringuito'! Apaga y vámonos. Con eso, nació muerta.
Este amor por el periodismo fue tardío, porque estudió Derecho.
He sido siempre un desastre. Me enganchó el gusanillo de la radio estando ya en la universidad y lo dejé todo por ella, con el consiguiente disgusto familiar y de amigos. Me volvió loco este mundo y no me arrepiento de nada. Me ha ido bien, mal y regular, según el momento, pero he disfrutado mucho porque pillé la mejor época del periodismo en España. Había trabajo, había medios, viajabas, tenías acceso a los protagonistas... Gracias a mi trabajo tengo amigos del Madrid, del Barça, del Dépor, de la Real Sociedad, del Athletic... ¿Esto cómo lo pago? Si cuando me muera, no va a caber la gente en el tanatorio con la cantidad de amigos que he dejado. ¿De qué me puedo quejar? De nada.
Sin embargo, empezó haciendo radio musical.
Claro, estamos hablando de los años 70 y tenías que hacer música porque el deporte estaba creciendo, pero aún era muy secundario en la radio. De hecho, durante unos cuantos años en Radio Joventut yo intentaba hacer deportes y no me dejaban porque, como sabía hacer muchas voces, me ponían en las novelas. Me hinché. Pero en cuanto pude me dediqué a esto que sigo adorando.
Por la noche presentaba shows en algunas de las discotecas más famosas de Barcelona. ¿Eso le ayudó a acercarse a los futbolistas?
Yo he disfrutado mucho con los jugadores, me lo he pasado muy bien y jamás contaré lo que no se debe contar. No porque me lo agradezcan sino porque forma parte de mi background, de mi vida y de mi forma de ser. Yo no soy un alcahuete. Estaba allí porque ellos confiaban en mí, no para escribir ahora un libro de memorias explotando las vidas de otros más importantes. Eso muere conmigo y punto.
Con los jugadores del Barça del Dream Team llegó a hacer un programa en TVE, 'Fantástic', en el que ellos eran los presentadores y hasta interpretaban gags cómicos.
Eso es. Eran Julito [Salinas], Pep [Guardiola], Talín [Alexanko], Txiki [Begiristain] y Eusebio, principalmente, aunque vinieron varios más. Eso fue idea mía. Estaban mis jefes en Cataluña pensando ideas de programas y les dije que por qué no hacíamos uno con los futbolistas del Barça. Alucinaron, claro. Pensaban que era imposible. Toda la parte burocrática la llevé yo y ahí me equivoqué por inexperto. No hablé con el Barça, sino con Johan [Cruyff], que les dio permiso sin que el club supiera nada. En aquel momento los derechos de imagen no eran los de ahora, que el futbolista depende del club hasta para hacer caca y pipí. El Barça sólo tenía control sobre lo que hacían dentro de sus instalaciones o con la camiseta puesta, para lo demás eran libres y no tenían que consultar a nadie. Me aproveché de eso, se hizo y estuve a punto de que se hiciera en el Madrid, porque yo tenía mucha confianza con sus internacionales de cubrir la selección y me habían dicho que sí, porque esto fue un bombazo a nivel de imagen para los del Barça y les daba envidia.
¿Y por qué no se hizo?
Porque yo no daba abasto y siempre he sido un poco tonto. En vez de montar una productora, como hacen tantos periodistas ahora, sencillamente me mataba a trabajar para mi tele sin ver un duro extra y, al final, no me daba la vida. Pero a los del Barça los tuve a todos, nos lo pasamos muy bien y, para esos iluminados de los clubes que ahora no dejan que los futbolistas hagan nada, ese año ganaron la Liga y la Copa de Europa. Mucho no les distrajo el programa.
¿Cómo había sido su llegada a Televisión Española?
En la radio logré empezar a hacer deporte. Baloncesto, fútbol, todo... Y entonces me dijeron que TVE estaba buscando gente para informativos en Barcelona y me presenté a las pruebas. Fue una entrevista a Asensi, que siempre ha sido un gran tipo, y me cogieron. TVE estaba en crecimiento e iban teniendo cada vez más deporte, así que al año pasé ahí y ya me quedé 32 años.
En esa época, sin más canales, salir en TVE haciendo deportes te convertía en una celebridad.
Tal cual. Para la gente y para los deportistas, que veían lo mismo que el resto. Eso te facilitaba mucho el trabajo porque te conocían lo mismo ellos a ti que tú a ellos. Estaban deseando salir en TVE. Por ejemplo, en noviembre del 86, cuando estaba en la cima del mundo tras el Mundial de México, traje a Maradona a Madrid para salir en 'Estudio Estadio' y no cobró ni un duro. Ni él ni yo. A veces pienso que con la amistad que tenía con Diego, que me llamaba Pelao, y las muchas entrevistas exclusivas que le hice, hubiera podido hacer negocio, pero es que yo defendía a la empresa como si fuera mía. Craso error. Más tonto no podía ser.
A ver, no le fue mal para ser tonto, eh.
Era tonto en cuanto a ganar dinero, no como periodista. Era un trabajador normal y corriente de los muchos que hay en Televisión Española, un poquito más avispado que algunos y peor que otros, pero me movía muy bien.
Quique Guasch posa para la entrevista, en Barcelona.

Quique Guasch posa para la entrevista, en Barcelona.David RamírezAraba Press

¿Cómo surgió la amistad con Maradona?
Nos conocimos en Buenos Aires, en marzo del 81. Fui a hacer un amistoso entre Argentina y Alemania porque jugaban Stielike y Breitner, que los conocía del Madrid. De Maradona ya se empezaba a hablar bastante, pero en Europa no lo habíamos visto y nada más llegar tuve una enganchada con él, porque no me quería dar una entrevista. Y estuvimos ahí peleándonos hasta que conseguí dos palabras de él, pero ya vi que era especial y cuando regresé a España se lo decía a todo el mundo: "Cuidado con este tío, que es muy bueno". Se empezó a hablar de que podía venir al Barça, la cosa fue tomando cuerpo y cuando vino con la selección a jugar el homenaje a Rexach, en septiembre, ya estuve pegado a él. Le había caído simpático con aquella primera pelea y ya seguimos siendo amigos hasta su muerte.
¿Qué porcentaje de la mitología, buena y mala, que le rodea es cierta?
De Maradona habla todo el mundo y se han escrito auténticas barbaridades, pero la base es cierta. Un día, ya bastante al final, me dijo: "¿Tú te imaginas, Pelao, qué futbolista hubiera sido si no me hubiera drogado?". Él era consciente del daño que le había hecho la puta droga.
¿Y qué se le responde a eso?
Le dije: "Pues, Diego, habrías durado una hora en vez de un cuarto de hora". Eso sí, menudo cuarto de hora. Había algo en Diego distinto a todos los demás grandes. La personalidad, el magnetismo... Era un líder fuera y dentro del terreno de juego. Un tipo de izquierdas y sindicalista que nunca olvidó de dónde venía. Yo le decía mucho que se metía en líos innecesarios con su estatus, pero le daba igual. En el Mundial de México, por ejemplo, él y Sócrates se pasaron todo el torneo peleándose con la FIFA por los horarios. Se manifestaba tras cada partido aunque le amenazan. Él era así, vivió así y murió así.
Estando tan cerca de él en Barcelona, ¿no se dio cuenta de que estaba consumiendo regularmente cocaína?
No, ten en cuenta que hasta que dio positivo en el 91, no se sabía nada. En realidad, yo me enteré antes. En el Mundial de Italia 90, un vicepresidente de la FIFA me dijo: "Oye, tu amigo se droga". Me quedé lívido. Le pregunté de qué me hablaba y no me dio más detalles, pero ya me empezaron a cuadrar cosas porque si algo tenía claro es que Diego no se drogaba para jugar mejor, que me hubiera preocupado menos. Entendí que la cosa era jodida.
¿Alguna vez lo habló con él?
No. A Maradona era muy difícil aconsejarle. No había ni Dios que tuviera los cojones de decirle: "Te estás equivocando, maestro". No te lo permitía. En reiteradas ocasiones, cuando no le gustaba la conversación, la zanjaba diciendo: "Yo soy Maradona". Y ahí se había acabado la película. Hacía lo que le daba la gana en todos los sentidos.
Cubrió seis Mundiales, ¿le sobraron o le faltaron?
Es una buena pregunta. Yo he vivido por y para esto y no lo habría dejado nunca mientras las fuerzas me aguantasen, que ahora ya me fallan. No es un trabajo que intelectualmente tenga mucho desgaste, pero yo lo vivía con una intensidad tremenda. Entiendo que un periodista no tiene que tener festivos, tiene que dejar de ir a trabajar, pero estar conectado al día, saber lo que pasa, dónde está la gente, por qué van a comer con este representante... Ahora esto ni se hace ni se sigue. La excusa de los periodistas actuales es que los jugadores no hablan. Perfecto, pero los representantes y los directivos, sí.
A usted aún le hablan muchos deportistas de su época.
Porque he callado más de lo que he contado. Siempre preferí la persona que la noticia y por eso sigo teniendo hoy a las personas. De todos modos, es un buen trato profesional, de muy pocos me considero amigos. Por ejemplo, ahora hay una cadena de televisión que prohíbe a sus periodistas llamar de usted a los entrevistados. Yo eso no lo aceptaría. He llamado de usted hasta a mis amigos más cercanos cuando estaba trabajando porque tiene que haber una credibilidad, no un compadreo. Esa seriedad se ha perdido.
¿Han perdido los periodistas deportivos el respeto de la gente?
Totalmente y creo que nos lo ganamos a pulso. El periodista se ha creído protagonista y no es nadie.
Usted ha sido muy popular.
Sí, es cierto, pero eso nunca afectó a cómo afronté mi trabajo. A esa popularidad ayudó mucho mi imagen y todavía hoy me reconoce la gente por la calle. En aquella época entraba en una discoteca y no pagaba una copa, ahora que estoy jubilado y lo necesito más, lamentablemente pago hasta en el metro [risas], porque yo voy en transporte público a todas partes. A cambio, soy multimillonario en tiempo y eso gana a todo. No tengo prisa ni para morirme. A lo mejor algún día, por desgracia, te tengo que decir que estoy muy jodido, pero por ahora estoy en la gloria.
Hace unos días falleció José Ángel de la Casa, ex jefe y amigo.
Amigo por encima de todo. Lo pasé muy mal. Tuve la gran suerte de que, a través de su hijo Juanma, muy pocos días antes hice una videollamada con él para despedirnos. No lo olvidaré en la vida. Ha sido una persona a la que no se le ha hecho justicia profesionalmente. Ni un poco. Al menos, de cara a su familia, la cantidad de compañeros que estuvieron en el tanatorio y en el entierro sirve un poco de reconocimiento, pero fue tarde y triste. Es un pequeño consuelo para su familia, pero totalmente insuficiente. Mereció mucho más, pero en esta profesión si eres un buen tipo y no vas presumiendo, nadie te hace caso. En realidad, creo que a toda aquella generación de periodistas de TVE no se nos ha agradecido en absoluto todo lo que hicimos por el deporte en España. Ni la profesión ni, sobre todo, la cadena.
¿En qué sentido?
Muchos de nosotros salimos mal de TVE porque ya nos invitaron a irnos. Ni siquiera tuvieron el valor de echarnos directamente, simplemente nos persiguieron como si fuéramos los culpables de una mala situación económica. Estoy hablando de casi todos mis compañeros de Deporte. Nos convencieron de que dependía de nosotros salvar la televisión y esa fue la gran mentira de mi vida. Echaron a 5.000 tíos de Radio Nacional, TVE y la agencia EFE y no cambió nada. El Estado tuvo que poner dinero como ha puesto siempre y se lo siguieron llevando los directivos como se lo han llevado siempre.
¿Por qué TVE es tal polvorín?
Porque no tiene una línea periodística ni empresarial. No hay seriedad. Allí mandan los políticos. Hay un Consejo de RTVE en el que cada partido coloca a los suyos y en el que la mayoría sólo está para llevárselo crudo en dietas y kilometraje, como decimos todos en la tele. No hay un criterio. Ahora hacen una apuesta, mañana cambian de idea, todo se improvisa según convenga... Yo no tengo nada contra Broncano ni contra Buenafuente por ganar lo que ganan, que es menos de lo que se dice y son dos profesionales estupendos, el problema es que si mañana cambia el Gobierno ya no servirán esos programas y la decisión no será por si son buenos o malos ni si funcionan o no, igual que no lo ha sido a la hora de ponerlos.
¿Esa injerencia política siempre ha sido igual?
Sí. Los gobiernos siempre han mandado igual en TVE, lo que pasa es que ahora se sabe más que antes. Ese problema siempre ha sido la cruz de la cadena. Yo creo en la tele pública, creo que tiene sentido como concepto, pero como está enfocada TVE, tal vez no. Para eso hubiera sido mejor cerrarla cuando la mataron.
¿Cuándo fue eso?
Cuando le quitaron la publicidad porque al Gobierno le interesaba salvar a unos canales privados que estaban con el agua al cuello. Esa fue la sentencia de muerte. A los veteranos con sueldos altos nos echaron porque había que reducir personal de una forma tremenda y lo peor fue que nos prohibieron trabajar de nuestra profesión. Tras el ERE, yo podía trabajar de mecánico, de tornero o de camarero, pero como quise seguir trabajando de periodista me hincharon a multas y me llevaron a juicio. La libertad de expresión es mentira, es otra pantomima.
Uno de sus últimos trabajos en TVE fue como presentador de 'El Rondo', una de las primeras tertulias futbolísticas con un tono similar al que ahora tiene 'El Chiringuito'.
Sí, fue un éxito y se lo cargó Florentino porque no le gustaba no controlarlo. Y eso no lo digo yo, lo dice él mismo en los famosos audios filtrados. Aquello fue un invento de Alfonso Arús, que es un visionario de la televisión. Entendió en aquel momento que los jugadores en activo no dicen nada y los jubilados aportan poco, entonces invitó a periodistas y aquello lo cambió todo. Hasta que se acabó porque Florentino quiso que se acabara para poner un programa con Pedrerol, que sí era de su cuerda. No le fue bien y a la media temporada lo largaron, pero el daño ya estaba hecho.
¿Por qué Florentino les quiso cerrar?
Por control. Yo no le he insultado en la vida, lo que pasa es que repetía mucho aquello del ser superior, porque me hacía muchísima gracia la frase y esto se ve que, por lo que me ha contado gente cercana a él, le ponía como una moto. Pero, vamos, que Florentino tiene mucho poder y que lo utiliza no hace falta ni que lo cuente, lo sabe toda España. Todo lo que no le interesa en los medios de comunicación, lo persigue. Esto es así: lo ejecuta. Y a nosotros nos tocó también. A partir de ahí, mi carrera ya quedó marcada.
Me consta que, pese a esa experiencia, le gusta 'El Chiringuito'.
Sí, encuentro que son unos personajes cojonudos. Personajes que no periodistas, porque de información van justitos. Allí no te puedes enterar de casi nada, salvo de alguna cosa que le interesa al Madrid que suelten. Es un programa de Florentino, si no lo dirige le debe faltar poco, pero a mí me divierte bastante.
No guarda rencor, pues.
¿Para qué? He hecho lo que más me gustaba y, aunque no soy millonario, no me ha ido mal la vida. He sido feliz y eso es impagable, por eso sigo ahí intentando sacar información. Ya que nadie más lo hace... Ahora los periodistas quieren ser como los youtubers, que están todo el día hablando de fútbol sin decir nada, es llenar por llenar a cambio de que Laporta les dé una gorra del Barça o Florentino una del Madrid. Qué pena, con lo que fue este oficio.
Lewandowski y su continuidad tras su mejor temporada en el Barça: "La edad es un número"

Lewandowski y su continuidad tras su mejor temporada en el Barça: “La edad es un número”

Actualizado Lunes, 2 junio 2025 - 13:25

El delantero del Barcelona Robert Lewandowski aseguró que podrá jugar "como mínimo un año más al máximo nivel", remarcando que "la edad es un número". El internacional polaco cumplirá en agosto 37 años, y este curso anotó 42 tantos, su récord personal con el Barça.

En una entrevista a 'Mundo Deportivo' explicó que se siente "bien física y mentalmente", añadiendo además que está "preparado para la próxima temporada".

Sin embargo, de lo que evitó pronunciarse fue de si contempla la posibilidad de ampliar su contrato con el conjunto azulgrana, que vence el 30 de junio de 2026.

FUTURO EN EL BARÇA

Lewandowski sobre la continuidad con el equipo culé declaró que es "muy pronto" para pensar en qué decisión tomará el próximo verano. "Tengo suficiente tiempo para decidir qué quiero hacer. Ahora no es el momento", insistió el delantero, quien admitió que a día de hoy no tiene "ni idea" de qué será de su futuro a partir del 30 de junio de 2026.

"Puedo decir lo que quiero hacer ahora, pero en el fútbol un año es mucho tiempo. Por ahora pienso que lo más importante es que me estoy preparando para hacer una muy buena temporada", remarcó el goleador, que no quiso pronunciarse sobre quién debería ser su sucesor en el puesto de '9'.

Lewandowski opinó que este no es un asunto sobre el que el club deba consultarle, pero sí reconoció que "no es un tema fácil" porque actualmente la oferta de delanteros en el mercado es limitada y, por tanto, su precio es elevado.

"No he visto a muchos jugadores hasta ahora que jueguen más de dos o tres años a tope y hayan marcado más de 40 goles. En general, el nivel de goles ha bajado un poco", reflexionó el polaco, antes de valorar que encontrar "la solución perfecta" dependerá también "del entrenador y del sistema" de juego.

Por otra parte, definió la temporada del Barcelona como "casi perfecta", y reivindicó que el técnico Hansi Flick ha logrado "que cada jugador esté a su nivel".

"La próxima temporada puede ser un poquito más difícil, porque todos los rivales nos querrán ganar, pero si estamos preparados mentalmente, podremos jugar con un poquito más de experiencia y al final será un poquito más fácil", concluyó.

El mensaje de Flick a Yamal: "Ahora todo parece fácil, pero si quieres jugar los próximos 15 años a ese nivel, también debes entrenar y trabajar muy bien"

El mensaje de Flick a Yamal: “Ahora todo parece fácil, pero si quieres jugar los próximos 15 años a ese nivel, también debes entrenar y trabajar muy bien”

Actualizado Viernes, 30 mayo 2025 - 16:55

El entrenador del Barcelona, Hansi Flick, ha elogiado el talento del delantero azulgrana Lamine Yamal, a quien define como "un genio", si bien ha asegurado que, por su juventud, deberán ayudarle de cara al futuro.

"Lamine Yamal es un genio. Pero creo que debemos ayudarle porque es joven y, ahora, todo parece fácil, pero no lo es. Si quieres jugar los próximos 15 años a ese nivel, también debes entrenar y trabajar muy bien. Mentalmente, también debes estar al nivel más alto", ha explicado el técnico alemán en una entrevista a 'Barça One', la televisión oficial del club.

Además de ensalzar la figura del futbolista de Mataró, que esta semana ha renovado su contrato con el club azulgrana hasta 2031, Flick ha repasado otros nombres propios del primer equipo como el centrocampista Pedro González 'Pedri' -"podría ser uno de los líderes en los próximos años", ha dicho sobre el canario- y el atacante Raphael Dias 'Raphinha'.

"Raphinha necesita confianza. Tiene calidad pero también tiene el corazón, la mentalidad y la actitud correctas. Además, siempre nos ayuda en defensa. Tiene mucho potencial", ha dicho sobre el brasileño, que este curso ha marcado 34 goles y ha repartido 22 asistencias.

En la entrevista, el entrenador germano ha destacado que "la grandeza" de su trabajo fue ver la emoción de los aficionados en la rúa de celebración de los tres títulos conquistados por su equipo (Copa del Rey, Supercopa de España y LaLiga EA Sports)

"Podemos aportar a los demás, a los aficionados, a los jugadores, que estén contentos. Ahora tengo la responsabilidad de volver a trabajar duro la próxima temporada. Siento que debo hacerlo. Es mi trabajo y lo haré por ellos", ha agregado.

No obstante, Flick ha recordado que el camino hasta conquistar el triplete nacional "no fue fácil" para sus jugadores, especialmente entre los meses de noviembre y diciembre, cuando el Barcelona encadenó algunos pinchazos que pusieron en duda sus opciones en la lucha por el título liguero.

Para saber más

"Aquí en Barcelona es como si pensaran demasiado negativo. Perdimos, sí, pero jugamos muy bien. Pedí a los jugadores que mantuvieran la calma, que creyeran en el equipo y, después, veríamos qué pasaría", ha reflexionado.

Según el técnico barcelonista "la calidad, el hambre, la buena actitud y la mentalidad" son las claves de un equipo que, según ha subrayado, tiene "mucho potencial".

En este sentido, ha enfatizado que "lo más importante" es analizar qué ocurre en los entrenamientos, donde este curso ha visto que a sus jugadores "les gusta trabajar", algo que ha calificado de "buena señal". Y lo que busca Flick es la "progresión" de sus futbolistas, que el próximo curso intentarán "jugar al máximo nivel" para volver a luchar por la Liga de Campeones, competición de la que esta temporada cayeron eliminados en las semifinales a manos del Inter de Milán.

"Trabajamos duro e intentamos jugar al máximo nivel, y eso es la Liga de Campeones. Además, queremos ganar el título. Sé que no es fácil, pero al final debemos trabajar fuerte, pero también debemos mantenernos unidos. Debemos demostrar el gran equipo que somos, y podemos demostrarlo en el campo, en defensa, pero también en ataque, y eso es lo que quiero ver del equipo", ha zanjado.

Lamine Yamal renueva con el Barcelona hasta 2031 y puede convertirse en el jugador mejor pagado de la plantilla

Lamine Yamal renueva con el Barcelona hasta 2031 y puede convertirse en el jugador mejor pagado de la plantilla

Actualizado Martes, 27 mayo 2025 - 20:37

Ya es oficial: Lamine Yamal firmó este martes la renovación de su contrato hasta 2031. Aunque el acuerdo no entrará propiamente en vigor hasta que el joven crack del Barça cumpla 18 años el próximo 13 de julio, ya ha sido rubricado por el futbolista. Si se cumplen todas las variables que incluye este nuevo compromiso entre el de Rocafonda y la entidad que preside Joan Laporta, el delantero, quien podría lucir a partir del curso que viene un dorsal con tanta carga simbólica como el número 10, se convertirá en el mejor pagado de la plantilla. Entre esas variables, por ejemplo, estaría el hecho de alzarse con el Balón de Oro. Algo que, según indica la progresión que ha ido teniendo en los últimos años, podría estar cada vez más cerca de suceder.

El futbolista acudió en la tarde de este martes a las oficinas del Camp Nou para estampar su firma en el contrato en un acto en el que, entre otros, estuvieron presentes el presidente, Joan Laporta, el vicepresidente primero, Rafael Yuste, y el director deportivo del club, Anderson Luis de Souza, Deco.

Con este nuevo estatus salarial, la entidad barcelonista quiere reconocer el gran peso en la plantilla que, a pesar de su juventud, ha alcanzado Lamine Yamal. Sobre todo, en una primera temporada con Hansi Flick en el banquillo en la que el joven delantero ha sido una de las piezas clave en los esquemas del técnico alemán para que el equipo lograra los títulos de Liga, Copa y Supercopa de España y fuera capaz de plantarse en las semifinales de la Champions.

Su renovación es la tercera que ha tenido lugar a lo largo de los últimos días en el club que preside Joan Laporta, y se suma así a las ya rubricadas por el propio entrenador germano y por Raphinha, otro jugador que ha sido del todo determinante en los éxitos logrados a lo largo de esta campaña y, tal vez, quien mejor ha respondido al efecto Flick.

Hipótesis para la portería

Quien, por ahora, sigue deshojando la margarita, es Wojciech Szczesny. El arquero polaco, quien tendría sobre la mesa la posibilidad de ampliar su contrato con el Barça por dos años más, si bien podría poner fin al mismo de manera unilateral al término de la temporada 2025-26, con todo, estaría cerca de darle el visto bueno a esa posibilidad tras haberlo consultado con su familia, aunque el curso que viene vaya a tener mucho protagonismo en el equipo.

Así lo aseguran algunos medios de su país. Su continuidad, en este caso, implicaría a todas luces la salida de un Iñaki Peña que, pese a que fue la apuesta inicial de Flick para suplir al lesionado Marc-André ter Stegen, acabó perdiendo el puesto en favor del ex guardameta del Arsenal o la Juventus, y que podría haber disputado su último partido como azulgrana el pasado domingo en San Mamés.

La continuidad de Szczesny, además, no implicaría que el club dejara de rastrear el mercado en busca de un portero, pero con vistas ya a medio o largo plazo, para desbancar de la titularidad a un Ter Stegen que ha pasado ya por tres delicadas intervenciones quirúrgicas y que cumplirá 34 años en 2026. Joan García, del Espanyol, y el francés Lucas Chevalier, del Lille, son los dos nombres que más han sonado como posibles refuerzos para la portería, aunque la presencia en Barcelona de Emiliano Martínez, cuyo agente es Jorge Mendes, como en el caso de Lamine Yamal, ha desatado también muchas especulaciones.

Ansu Fati, mientras, otro de los jugadores representados por el agente portugués y quien aparentemente le transmitió buenas sensaciones a Flick el verano pasado, pero que no ha tenido finalmente muchas oportunidades de jugar en esta primera temporada del alemán al mando del equipo azulgrana podría encontrar una salida en forma de cesión al Mónaco.

José Luis Sánchez: “Florentino Pérez no nos paga a los periodistas del Madrid, eso es una leyenda urbana”

Actualizado Martes, 27 mayo 2025 - 09:42

José Luis Sánchez (Madrid, 1978) y el Real Madrid están fusionados. Fue hincha de chaval, trabajador del club en sus inicios (en el departamento de Comunicación y la tele), pasó a periodista que cubría el equipo en La Sexta (lo sigue haciendo) y acabó convertido en tertuliano estrella con orgullosa bufanda blanca en ‘El Chiringuito’. "El periodismo deportivo nos ha llevado a esto. La ausencia de protagonistas debido a la cerrazón de los clubes ha provocado dos cosas: que se especule más que informar y que los periodistas nos hayamos convertido en los principales referentes de las aficiones", reflexiona.

Eso no es bueno.
Ni malo. Es lo que es. He dicho que se especula, pero tiene que ser lo menos posible y con base. En realidad, este periodismo es mucho más difícil que el de antes porque tienes que trabajar más la noticia, es mucho más difícil encontrar una fuente, pero sigue siendo necesario.
¿Eres más periodista o más madridista?
Mientras seas honesto, se pueden ser las dos cosas por igual.
¿Lo eres?
Por supuesto. Por ejemplo, este año la temporada del Madrid es mala y yo no puedo salir y negar lo que está pasando. Los más críticos somos los que sentimos más el Real Madrid debido a la exigencia que lleva en el ADN este club. Lo que pasa es que hay que ponerlo en perspectiva: esta temporada es mala, pero si hay un equipo que puede poner en valor lo que ha logrado en los últimos años es el Madrid, si alguien se puede permitir un borrón es él. No todo es destrucción y el apocalipsis, que es lo que se tiende a vender hoy en día. Creo que el Madrid es más valorado fuera de España que en España. En España tiene, entre comillas, mala prensa.

Para saber más

¿En serio?
Sí. La exigencia que tiene la gente a todos los niveles con el Real Madrid no la tiene con sus propios equipos. Por ejemplo, en La Sexta fuimos los primeros que denunciamos que había irregularidades en aquella asamblea de Ramón Calderón. Mientras seas objetivo y honesto con la profesión no hay ningún problema con demostrar tu sentimiento.
Ya, pero es evidente que con Florentino Pérez no habéis sido tan críticos como con Calderón.
Porque si analizas la gestión de Florentino Pérez tiene pocos borrones. Si ves cómo está el fútbol español y cómo está el Real Madrid, a nivel de gestión y a nivel deportivo, habría que criticar duramente al fútbol español y no al Real Madrid. A nivel deportivo, Florentino es el presidente con más Copas de Europa de la historia. A nivel institucional, no ha habido una paz tan duradera en el Real Madrid como la que tiene ahora. Y no es que todo el mundo apoye a Florentino Pérez porque sí, sino porque los hechos están ahí. Al final llevo 25 años cubriendo y viajando con el Real Madrid y la admiración que hay por él fuera de España es extraordinaria. Muchas veces en España se hace la broma de "el club que más ingresa del mundo, a Cibeles" o "el club que más seguidores tiene en redes sociales, a Cibeles", pero al final los éxitos deportivos del Real Madrid son el reflejo de esa gestión extraordinaria de Florentino Pérez. Tiene algunos errores, como todos, pero la gestión que está más cerca de la perfección es la de Florentino. No tengo dudas.
¿Os paga a Florentino a algunos periodistas madridistas?
No, no nos paga. Eso tiene más de leyenda urbana que de realidad por parte de antis que no saben cómo funciona el Real Madrid. Volvemos un poco al inicio de la entrevista, hoy en día la comunicación con el club es poca, no es ya que no nos dé dinero es que no nos da consignas. Lo que pasa con la buena gestión es que, sorprendentemente, te pone en el disparadero. Si el Real Madrid tuviera la gestión del Barcelona, con palancas para las inscripciones, el Gobierno de por medio o el caso Negreira, habría cerrado o estaría descendido en Segunda División.
Conociendo el fútbol español, apostaría a que tampoco habría pasado nada.
Todo lo contrario. En España, el Madrid ha sido escogido como referencia sobre todo para lo malo. Cada uno tenemos nuestra perspectiva, pero yo creo que si el Real Madrid hubiera pagado durante al menos 17 años al vicepresidente arbitral, como está demostrado que hizo el Barcelona, habría recibido un castigo ejemplar, le habrían desposeído de todos los títulos ganados en ese periodo, le habrían descendido y habría habido un antes y un después en el fútbol español. No tengo ninguna duda de que habría sido así. De ahí a que con el Barça no pase nada…
El caso sigue en los juzgados.
Pero creo que es algo que, por desgracia para el fútbol español, se va a quedar ahí pese a que es algo gravísimo y si hubiera sido el Real Madrid hubiera recibido un castigo no solo judicial y deportivo, sino también social. No tengo ninguna duda de que sería un apestado si hubiera pagado él a Negreira. Además, me resulta muy gracioso que parece que esto es solo una batalla del Real Madrid pese a que afecta a toda la Liga española, a las competiciones de la Liga española. Yo creo que es algo que también ha perjudicado al Valencia, al Atlético de Madrid o al Athletic de Bilbao, pero no parece molestarles.
Mucha gente defiende la teoría de que el Barça pagó para igualar lo que el Madrid tenía gratis.
Ya, ya, si siempre es culpa del mismo. Por eso digo que el Real Madrid es el foco de todo en España, para lo bueno y para lo malo. Y en el periodismo pasa lo mismo, la gente se sorprende de que haya periodistas que defendamos al Madrid, pero no cuando los hay defendiendo a otros. Mira, todos tenemos vocación de periodista, cuando estaba en el colegio hacía crónicas de partidos para la profesora de Literatura y me he criado escuchando fútbol por la radio. Y toda mi vida, el que estaba en Gijón, en Sevilla, en Valencia o en Coruña hablaba casi en primera persona de su equipo, pero el del Real Madrid no. Cubriendo la información del Real Madrid hay y ha habido gente de todos los demás equipos, incluso del Barcelona. Eso con los otros equipos no pasa, pero luego el del periodismo de bufanda y el que no es objetivo eres tú por defender al Real Madrid.
¿Crees que sois minoría los periodistas madridistas?
Absolutamente. Lo somos. Si repasas las tertulias y los debates y haces un análisis frío, salvo en ‘El Chiringuito’, el madridismo está en minoría. Porque se hace una trampa: ponen a uno del Madrid, uno del Atleti, uno del Barça, uno de Sevilla y uno del Valencia y dicen que así están todos representados, pero a la hora de hablar del Madrid es un madridista contra cuatro antimadridistas. El Real Madrid está en inferioridad en los medios de comunicación y eso es un hecho.
Llevas toda tu vida haciendo el Madrid. ¿Podrías cubrir otro equipo?
No me lo planteo. De no hacer lo que he hecho, me hubiera gustado ser militar. Hice la mili. Fui de los pocos de mi generación que, aunque me podía haber liberado, no quise. Me gustaba y me llamaba ese mundo.
Madridista y de orden.
Sí, soy una persona bastante seria, recto, disciplinado y pragmático. Soy muy marcial para muchas cosas.
Empezaste en Real Madrid TV. Entiendo que una tele de club se rige por otras normas, ¿pero los vídeos contra los árbitros no suponen cruzar una línea?
Bueno, yo más que vídeos habría hecho un documental. Después de lo que hemos vivido y se ha conocido del caso Negreira y el Fútbol Club Barcelona, hay un problema evidente en el fútbol español y cuando tú tienes un problema y no lo atajas, todo el sistema queda bajo sospecha. ¿Es lícito que se dude de la competición? Por supuesto. Yo soy de la generación que vivió las Ligas de Tenerife y si pones esos dos partidos a un extraterrestre que acaba de bajar a la Tierra, se llevaría las manos a la cabeza al ver las decisiones arbitrales. Además, los vídeos de RMTV no manipulan imágenes, simplemente ponen errores arbitrales.
Hombre, ya, pero sólo los que considera que perjudican al Madrid.
Bueno, claro, es la tele del club, es normal. En serio creo que se le da mayor importancia a los vídeos de la que realmente tienen porque no dejan de ser un mensaje dirigido a los aficionados de tu equipo.
Y a los árbitros que van a dirigir al equipo. ¿No entiendes que se sientan atacados y presionados como manifestaron antes de la final de Copa?
Entiendo la posición arbitral, que veas ese video y te sientas señalado y te parezca duro, pero en realidad no hay calificativos, no está adjetivado en ningún momento. Salen unas estadísticas, salen unas jugadas y punto. Es un mensaje dirigido a sus telespectadores y no creo que influya en nada.
¿Cómo es ser periodista trabajando para un club? ¿Notas cierto menosprecio?
¿Tú desprecias al periodista de un ministerio? ¿Es periodista como tú?
Por supuesto que lo es.
Pues esto es lo mismo. Entré en el Real Madrid en segundo de carrera a hacer las prácticas, primero en la revista y luego me quedé en el departamento de Comunicación, y ha sido la época más feliz de mi vida porque pasé de ir a ver los partidos al Bernabéu a estar metido en el día a día de mi equipo. Mi primera cobertura mediática fue la final de París, el 3-0 al Valencia. Me dieron una cámara de fotos, me metí en un autobús con dos peñas, 16 horas de ida y 16 de vuelta e hice un reportaje. Dos meses antes estaba en la grada. Menospreciar a alguien por trabajar en determinado sitio es faltar.
Estoy de acuerdo, pero hay algo que sí me parece éticamente reprobable: cuando periodistas que cubren el Madrid en medios de comunicación colaboran en su tele. Eso es que te pague el sujeto sobre el que informas.
Bueno, el que tenga dudas sobre eso tiene la hemeroteca. Si el Real Madrid juega mal se dice, si no está a la altura, se dice… Es lo que te decía al principio de la honestidad, tú no puedes engañar a la gente que está viendo lo mismo que estás viendo. Si el Real Madrid pierde 5-2 en la Supercopa frente al Barcelona, no puedes decir que ha estado cerca. Eso es lo que debe medir a un periodista y no dónde se gane la vida.
No has felicitado al Barça por la Liga.
Es que no me sale y no puedo felicitar a un club que creo que ha ganado de manera irregular. Tengo que ser honesto conmigo mismo. Creo que cuando 19 clubes cumplen con la normativa y hay uno que no, hay que denunciarlo. El Barcelona sin la intervención del Gobierno para inscribir a Olmo y sin las palancas ficticias permitidas por LaLiga y la Federación no sería campeón ni de esta Liga ni de la de hace dos años porque no tendría a Lewandowski, que es un delantero formidable, a Raphinha, que ha sido absolutamente determinante, ni a Kounde, que es un defensa maravilloso. Si hay equipos como el Eibar, el Getafe o el Sevilla no han podido inscribir o han tenido que vender obligados para cuadrar las cuentas, y permites inscribir y fichar a un club que está endeudado, todo es ilegítimo. El fútbol español se le hace un flaco favor a sí mismo permitiendo eso.
Florentino Pérez ha sido aliado del Barça en varios de estos procesos, ha reconocido que quiere un Barça fuerte.
Es cierto, pero el Real Madrid es el único club que está personado en el caso Negreira. El único.
Porque no quiso ir en grupo con el resto.
Porque es el mayor damnificado y quiere ir bajo su nombre. Todo esto que se le permite al Barcelona es por el antimadridismo que impera en España, todo lo que se entienda que le perjudica le parece bien al resto. Si el Real Madrid llega a estar en la situación económica del Barça, todo el mundo del fútbol español se habría volcado en que no pudiera hacer nada.
José Luis Sánchez posa en la sede de Atresmedia.

José Luis Sánchez posa en la sede de Atresmedia.

Del Real Madrid ya pasas a La Sexta a la vez que Antonio García Ferreras. ¿Quién manda más en el Madrid, Florentino o él?
Florentino, Florentino [risas]. Lo que pasa que Antonio es un loco del Madrid, un enamorado. Las mayores discusiones que tenemos siempre son por el Real Madrid porque muchas veces no sabemos quién es más crítico de los dos.
A ver...
Ya sé que no me crees, pero te lo digo en serio. Creo que la clave del madridismo es ser crítico y exigente porque eso hace que el club sea más grande. Con Antonio he tenido unas discusiones tremendas sobre por qué camino hay que ir o qué fichajes se necesitan. He estado discutiendo del Madrid con él hasta las tres de la mañana. Es su pasión. Los mayores críticos con el Madrid somos los madridistas, lo que pasa es que la nuestra es constructiva mientras que la que llega de fuera siempre tiende a la tierra quemada, no vale nada, y de esa tan destructiva tienes que huir.
El año pasado escribiste un libro ‘Miedo en la cara del rival’, sobre tus experiencias cubriendo al Madrid y ahora vas a sacar otro sobre la etapa de Carlo Ancelotti.
Sí, en principio debería haber acabado de otra manera, pero es fútbol, se ha cerrado bien y la experiencia porque eso que hablábamos antes de que los personajes se cierran mucho en el día a día, cambia para este tipo de proyectos y he podido hablar con muchísima gente sobre Carlo. La verdad es que estos seis años de Ancelotti en el Real Madrid que refleja en el libro han sido realmente intensos y bonitos. Cuando la gente habla de Ancelotti de manera despectiva, incluso algunos madridistas, no entiendo nada. Si ha ganado tres Copas de Europa con el Real Madrid, ¿qué queréis? La puerta 48 del Bernabéu o el campo de Valdebebas deberían llevar su nombre. Y encima cayendo bien hasta a los que no son madridistas.
¿Te parece justo que no siga?
Yo creo que esa es la principal diferencia entre el Madrid y el resto de clubes. Va a prescindir del entrenador con más títulos de su historia después de un año malo porque el Madrid no espera a nadie. Es una pena, porque Ancelotti representa todo lo que tiene que ser un hombre de fútbol, pero la exigencia del Madrid se lleva todo por delante. Es que tienes que ganar cada año, no hay más.
¿Cómo ha llevado ese tipo recto que quería ser militar la transformación en personaje que exige un programa como ‘El Chiringuito’?
No he cambiado, creo que la clave del programa es que todos nos mostramos como somos. Desde la pasión de Tomás Roncero, al gran culé que es Jota Jordi o la mente maravillosa que es Juanma Rodríguez, que siempre aparece con algo diferente. La gente cree que tenemos un guión y un personaje, pero es mentira. Hay una escaleta de programa y muchas veces ni se utiliza porque vira muy rápido hacia algo inesperado por la naturalidad que tenemos. Soy una persona seria y si otros se ponen a bailar, me río, pero yo no voy a bailar. Y si Cristóbal Soria monta alguna de las suyas, no me río porque no me hace gracia. Punto.
¿Te crees todo lo que dices?
Todo lo que digo lo creo, pero no digo todo lo que creo. La gente, madridistas incluso, a veces me pide que deje de hablar de los escándalos del Barça y hable más de fútbol, pero no me voy a bajar de ese barco de denuncia. Lo que ha pasado hay que señalarlo hasta que haya una resolución y más allá y el madridista que se baje de ese barco hace un flaco favor al fútbol.
¿Los cabreos tampoco están guionizados?
No, no. Son en serio. Con Josep [Pedrerol] he tenido algunos gordos. El programa es tan de verdad que a veces te enciendes, pero ningún cabreo en el programa trasciende a lo personal. De hecho, uno de mis mejores amigos es Jota Jordi y somos antagónicos en todo. Nada tienen que ver lo que pasa en plató y la rivalidad deportiva con lo que pasa fuera. La clave del programa es lo humanos que somos delante de la pantalla y lo bien que nos llevamos fuera de ella.
¿Sentís que el resto del periodismo deportivo no os valora?
‘El Chiringuito’ es un poco el Real Madrid de los medios de comunicación, mucha gente va contra él porque es el mejor. Siempre dicen que es un show, ¿pero dónde están las mejores noticias? Yo creo que están en el programa. Lo que pasa es que son tres horas de emisión y tiene cabida todo, pero si hay un fichaje de Mbappé, una crisis por el Balón de Oro o Josep dice que el Real Madrid va a fichar Alexander-Arnold hace seis meses, ahí estamos. El periodista en España tiene un problema terrible de ego y no acepta que los tiempos han cambiado. El púlpito del periodista desapareció con las redes sociales y la interacción con la gente. Ahora te pueden decir lo que les gusta y creo que en España, como te decía del Madrid, no se es consciente de la repercusión de ‘El Chiringuito’ a nivel mundial. Y eso no es porque sale uno y se pone a bailar o a cantar, es por las 150 noticias que han sido portada en todo el mundo.
Pero hay una parte del show, es evidente.
Claro y la gente lo agradece. Yo veraneo en Alicante y, hace tres o cuatro veranos, una señora mayor y me cogió y me dijo: "José Luis, muchas gracias por la compañía que nos hacéis. Mi marido falleció y a mí no me gusta el fútbol, pero pongo el programa y no me siento sola". Y todo el que trabaja por la noche te dice cosas parecidas. Basureros, bomberos, estaciones de servicio, policías, hospitales… Y no sabes lo que es estar en Egipto, en Qatar, en Marruecos o en Estados Unidos y que te empiecen a gritar: "¡Chiringuito, chiringuito, chiringuito!". El programa ha traspasado cualquier expectativa que pudiéramos tener y en España cuesta reconocerlo.
¿Por qué crees que sucede?
No sé si es envidia o miedo a lo nuevo y a lo diferente. La clave del programa es que Josep Pedrerol, con casi 60 años, es más joven y está más abierto a los cambios que a periodistas 20 o 30 años más jóvenes. No tiene miedo a probar nada nuevo. ¿Dónde está la gente joven? Pues a TikTok, Instagram o Twitch. ¿Qué funciona en Sudamérica? Facebook, pues no lo abandonemos… Y el tono que él ha llevado al periodismo deportivo es el que se ha impuesto y ahora lo siguen casi todos. La solemnidad de los tiempos de García y De la Morena ya no existe, se acabó hace tiempo porque no funciona. Esto ha cambiado absolutamente y quien no lo quiera ver ya llega tarde. Josep se anticipó absolutamente a todo con esto y creo que merece un reconocimiento que el resto del periodismo muchas veces le niega.
¿Es tan extremadamente exigente como se dice?
Sí, pero es que la clave del éxito es esa.
Ahí sale el militar…
Bueno, es que creo sinceramente que sin la exigencia, el trabajo y la dedicación no se llega a ningún lado en esta profesión. Esto funciona así y ‘El Chiringuito’ no habría llegado hasta el nivel que tiene sin la exigencia de Josep. Y es un nivel extraordinariamente alto. Ahora que es tiempo ya de fichajes, te llaman de Inglaterra, de Alemania y de Italia para preguntarte qué está diciendo ‘El Chiringuito’. Somos programa de referencia.
¿Pese al fallido ‘tic tac’ de Mbappé en 2021?
Fíjate que creo que todo aquello no sólo no nos perjudicó, sino que el ‘tic tac’ fue un éxito. Vayas donde vayas, te lo recuerdan. No nos hizo daño porque no nos inventamos nada, fuimos contando lo que pasaba y hubo una sorpresa final que nadie esperaba. Aquello del ‘tic tac’ ha sido de lo mejor que le ha pasado al programa.
¿Todo lo que te dicen por la calle es agradable?
Sí. Hemos estado hace tres semanas en la final de Copa y me he hecho 50 o 60 fotos con gente del Barça. Eso demuestra lo que es el programa y que al final somos personajes que trascendemos. A veces, en algún estadio, te gritan algo o algún insulto a 20 metros de distancia, pero poco, de lejos y nada grave. En general el trato con la gente es una cosa realmente maravillosa.
Las redes sociales son otra historia.
Por fortuna, me han pillado mayor y no les doy trascendencia ¿Qué más me da lo que piense una persona que está en su casa con la foto de una lata de cerveza como imagen? Mira, tengo Twitter desde el año 2010, la época en que empezó el Mourinho-Guardiola, que fue muy intensa, y normalmente no entro en las menciones. De hecho, me río bastante cuando me manda algún amigo lo que me dicen. No puedo hacer caso ni me puede influir lo que dice @MentePerversa78 con una foto de las cataratas del Iguazú. Como gremio nos hemos equivocado dándoles una importancia que no tienen. Si me cruzo en el pasillo con un atlético como Vicente Vallés y me dice que me he equivocado en algo que he dicho, voy a escucharlo de nuevo porque igual tiene razón, pero si me lo dice @InfiernoMortal 48, no puedo darle trascendencia.
¿Ese mal rollo se ha contagiado al periodismo? ¿Estamos siempre a la gresca entre nosotros?
Yo creo que el respeto entre medios debe ser sagrado y demasiado a menudo no se tiene. Lo peor de la profesión, y ahora se hace mucho, es criticar a compañeros que dan noticias cuando tú no las das. Si eres narrador o comentarista y no das información porque tu perfil es otro, al menos valora a la gente que sí las da, te gusten o no, porque detrás hay mucho trabajo. Otra cosa que me preocupa es que necesitamos un periodismo deportivo con más hambre porque las generaciones que están entrando en algún momento nos tendrán que retirar. Si no, vamos a estar toda la vida y yo me quiero jubilar y dedicarme a jugar al golf, un deporte serio de verdad. Ese es mi objetivo.
El Barça cierra la Liga con doblete de Lewandowski y victoria en San Mamés

El Barça cierra la Liga con doblete de Lewandowski y victoria en San Mamés

Actualizado Domingo, 25 mayo 2025 - 23:09

El Barça se despidió de una temporada 2024-25 prácticamente de ensueño cosechando un triunfo por 0-3 en San Mamés. Un madrugador doblete de Robert Lewandowski, que inauguró el marcador poco antes de que se cumpliera el primer cuarto de hora del duelo y anotó el 0-2 apenas cuatro minutos después, y un postrero tanto de Dani Olmo, al transformar un penalti cometido sobre él mismo señalado finalmente a instancias del VAR, se encargaron de marcar los goles para el conjunto barcelonista en un encuentro cargado de emociones para Athletic y Barça. No en vano, Óscar de Marcos jugó su último partido como profesional y fue homenajeado antes del saque inicial por los azulgrana, que también recibieron el pasillo de los locales.

De poco le sirvió al Athletic, en este caso, firmar un arranque fuerte para intentar que De Marcos pudiera despedirse del fútbol con una victoria en San Mamés. Por mucho que se adelantaran en el marcador con un gol de Unai Gómez finamente invalidado por fuera de juego de su asistente, Berenguer, y de que llegaran con serio peligro a una portería azulgrana a la que regresó Iñaki Peña, fue el Barça el que le lanzó dos zarpazos tremendos a la yugular para ponerlo todo de cara para llevarse el partido. Ambos, con Robert Lewandowski como protagonista. En el primero, el delantero polaco aprovechó un medido pase de Fermín para plantarse solo ante Unai Simón y batirle con un toque sutil. En el segundo, aprovechando un balón prolongado por Unai Gómez tras saque de córner de Raphinha para cabecear a placer al fondo de la red.

En apenas 17 minutos, los de Flick se las arreglaron para lanzarle por dos veces sendos jarros de agua fría a un Athletic que, pese a todo, trató con ahínco de encontrar por lo menos un tanto que le permitiera meterse otra vez en el partido antes de que finalizaran los primeros 45 minutos. La tuvo Maroan, quien envió fuera el balón tras jugada ensayada que, quizás, habría sido finalmente invalidada por fuera de juego, en primera instancia, y quien pediría penalti por una acción que ni González Fuertes ni el VAR consideraron que fuera punible. Entre ambas, fue De Marcos quien quiso poner de su parte para lograrlo, pero su centro fue interceptado por Araujo y la defensa barcelonista acabó por desbaratar el peligro.

A punto estuvo el Barça de dejar completamente sentenciado el duelo prácticamente al volver al césped tras el descanso. Lewandowski, con todo aparentemente a favor, no obstante, acabó mandando por encima del travesaño un medido centro de Raphinha. Y tendría también más adelante otra buena opción el polaco algo más tarde, con una internada hacia el área en la que Yuri pudo enviar finalmente el balón a córner. También tendría tres buenas opciones Lamine Yamal. La primera, con un disparo al palo corto, rompiendo la costumbre de las últimas ocasiones, que se marchó fuera por poco. La segunda, con un lanzamiento por encima del larguero. Y la tercera, con un remate casi a bocajarro que Unai Simón pudo enviar a córner.

La mejor del Athletic, mientras, fue un saque de falta desviado por Cubarsí que finalmente salvaron entre Iñaki Peña y el travesaño. Justo cuando parecía que el marcador ya no iba a moverse, Dani Olmo, al transformar un penalti de Yuri sobre él mismo señalado a instancias del VAR, se encargó de anotar el definitivo 0-3 para los suyos y poner el definitivo punto y final a la Liga 2024-25.

La Liga del fin del mundo

La Liga del fin del mundo

Acabó la Liga 2024-25 con el título número 28 del Barcelona. En el siglo XXI sólo han ganado la competición cuatro equipos: Real Madrid, Barcelona, Atlético de Madrid y Valencia. Otro dato: el Madrid y el Barcelona han gozado de los favores de la vieja y bella dama en 34 de las últimas 40 citas con sus pretendientes. En política a eso se le llama bipartidismo o alternancia en el poder. En el ámbito empresarial, abuso de posición dominante.

Hace 25 años, la última Liga del siglo XX, la 1999-2000, se la llevó el Deportivo de la Coruña. Aquel triunfo sigue pareciendo un milagro. Sólo nueve equipos han ganado la Liga. Algunos (Depor, Betis y Sevilla) únicamente una vez. La Real Sociedad, dos. El Atleti, 11. El Athletic, ocho. El Madrid, 36. El Barça, ha quedado dicho, 28.

Todos esos equipos habitan ahora en Primera. Y todos, menos el Madrid, el Barça y el Athletic, han bajado alguna vez a Segunda, de modo bastante temporal. Pero el Depor, un "equipo ascensor", según la terminología de la época, ha estado en ella demasiado tiempo en demasiadas ocasiones. Incluso se ha precipitado todavía más hondo, hasta la densa oscuridad de las categorías abisales. Ahora pena en las profundidades medias de la Segunda División, un purgatorio con vistas, pero no acceso, al cielo.

El título del Deportivo es probablemente el más sorprendente, extraordinario y meritorio en la historia de la Liga. La Coruña está a 600 kms. de Madrid y a 1.100 de Barcelona. Se encuentra en el "fin del mundo", particularmente lejos de los centros de poder. Incluso con una generación excepcional de futbolistas, su triunfo tuvo algo de casual, enfrentado a la creciente tiranía de los presupuestos, que establecen poco menos que castas rígidas. En cierto modo, por aquí tenemos ya una Superliga.

El duopolio Madrid-Barça ha coincidido en los últimos tiempos en buena medida con el dual reinado de Messi y Cristiano. Ahora podría prolongarse la con el de Mbappé y Lamine, jugadores franquicia desde su primera campaña en la plantilla. El Madrid va a rodear a su estrella de tantos nombres nuevos que harán de la fotografía 2024-25 una antigualla.

En la foto nueva no figurará Modric, en una decisión de Florentino, no de Xabi, incomprensible bajo todos los puntos de vista, incluido el estrictamente futbolístico. Por historia. Por imagen de los mejores y pregonados valores del club. Por haber renunciado varias veces a una fortuna fuera y dentro del Madrid. Por, en este mundo de egos desmedidos, aceptar con humildad un papel secundario y otra rebaja salarial con tal de permanecer en el Bernabéu. Por, aún, alto rendimiento. Por todo eso y no por hacerle un favor, sino justicia, Luka tendría que haber seguido un año más, hasta cumplir unos redondos, perfectos 40. Nunca hubiera supuesto un estorbo o una carga. Su despido, aceptado con una caballerosidad sin límites, es un error técnico y una torpeza ética.

En el Barcelona puede valer la misma foto del curso 24-25. La mayor novedad estribará en el color de bisutería comprada en los chinos que Lamine escoja para teñirse el pelo. Uno más discreto que el chillón oro actual. Quizás un rosa topacio o un verde esmeralda.

Kevin Ross, hombre clave en el negocio de Under Armour en Europa: "¿Adidas y Nike? Todos los imperios caen y llega alguien nuevo"

Kevin Ross, hombre clave en el negocio de Under Armour en Europa: “¿Adidas y Nike? Todos los imperios caen y llega alguien nuevo”

Under Armour ha aterrizado con fuerza en el mundo del fútbol, y en concreto en el fútbol español. La marca norteamericana, que nació pegada al fútbol americano, tuvo a cuatro jugadores propios en el último clásico entre el Barcelona y el Real Madrid: Fermín, Ferran, Casadó y Rüdiger. Su director general en Europa, Kevin Ross, charla con EL MUNDO sobre el desafío que supone desbancar a las marcas que históricamente han dominado el balón.

¿Cómo de importante es el 'soccer' para Under Armour?
Para mí ya es 'fútbol', no 'soccer' (risas). Ahora ya lo llamamos 'fútbol' y 'fútbol americano'. El fútbol es fundamental para nosotros, es un deporte global. Es el ADN de muchos países. Nuestra marca fue fundaba pegada a un campo de fútbol americano, su historia nace ahí, y esa transición al fútbol ha sido corta. Creo que lo interesante de nosotros es que somos auténticos, somos una marca muy creíble. Hay pocas marcas de las que puedas decir eso y nosotras somos una de ellas.
¿Cómo de importante es el mercado español para ustedes?
Mira, tengo el lujo de pasar tiempo con tres futbolistas de clase mundial: Fermín López, Ferran Torres y Marc Casadó. Tres buenos jugadores del Barcelona. Tenemos también a Antonio Rüdiger jugando en el Real Madrid... Es una demostración de lo creíbles que somos, como decía antes. Son futbolistas en la cima de su deporte y no van a vestir una marca si no se la creen. Creo que estamos demostrando que podemos entrar en esa zona de futbolistas de clase mundial. Eso es muy importante para nosotros.
¿El plan de expansión de la marca en el fútbol europeo pasa por acumular estrellas?
Creo que lo primero que hacemos cuando observamos a los deportistas es ver si tienen los mismos valores que nosotros, y de verdad, hemos hecho muchas inversiones para ayudar a la gente en el camino de ser una estrella antes de serlo. Para nosotros se trata mucho del viaje. Es fácil salir y patrocinar a una estrella, pero creo que los aficionados y los deportistas están más interesados en una historia común. Buscaremos deportistas jóvenes, eso seguro.
En España conocemos a The Rock, Stephen Curry o Anthony Joshua como grandes estrellas de Under Armour. ¿Es ese el ejemplo para el fútbol, empezar con una estrella joven y llevarla al éxito?
Es el ejemplo perfecto. Empezaron muy pronto con la marca y ahora mira. The Rock tiene cientos de millones de seguidores, Curry ha cambiado el juego de la NBA, cuando comenzamos con Joshua era relativamente desconocido y le acompañamos. Esa es la filosofía de la marca. Ayudar a los atletas a ser grandes y esos tres lo son. Es la fórmula que nos hace diferentes.
¿Por qué patrocinar a Fermín, Marc y Ferrán?
Creo que son auténticos y tienen los mismos valores que nosotros. Hay un poco de suerte en tener a tres del Barcelona, pero nuestro trabajo es dejar que salgan al campo y rindan. Ahora estamos metidos en el tema de la ropa de calle deportiva y creo que esa conexión desde el césped a fuera del campo la conseguimos con ellos, tres chicos atractivos que juegan al fútbol al más alto nivel.
Ustedes tienen a jugadores, ¿pero qué pasa con los equipos? Patrocinaban al Tottenham, pero ahora mismo a ninguno. ¿Hay algún plan para colaborar con algún club?
Estamos evaluando. No faltan llamadas, eso es lo que puedo decir. Creo que somos conocidos por ser una marca innovadora con productos de alto rendimiento y creo que eso es raro en este mundo. Ahora estamos centrados en los jugadores, esa es la estrategia, y en el futuro veremos.
En cuanto a botas de fútbol, Under Armour es junto a Kipsta o Skechers una de las marcas que están dando el salto para competir con Nike, Adidas o Puma. ¿Es el momento?
Creo que estamos demostrando que podemos ser disruptivos. En el clásico hemos tenido a tres jugadores sobre el campo, eso es increíble, y con Marc, lesionado, serían cuatro. Y luego hay que aportar innovación y diseño y creo que estamos en ello. Hay que buscar la disrupción porque los consumidores buscan siempre lo siguiente. La mitad de las marcas con las que crecí ya no existen. Todos los imperios caen y llega alguien nuevo. Si seguimos el mismo modelo que Adidas o Nike, no hay disrupción. Debes ser diferente y todo empieza en el producto. Tenemos grandes tecnologías, diseño y grandes historias con nuestros deportistas.
El problema es que las grandes estrellas son demasiado caras, ¿no? Lamine Yamal, Vinicius...
Creo que siempre tendremos un lugar en la mesa, pero depende de tu estrategia y del futbolista. Mira el caso de Curry en 2013 (dijo "no" a Nike para firmar con Under Armour). Somos buenos seleccionando deportistas por su personalidad, y a veces el deportista quiere ser diferente. Esa es la clave. Fue la clave con Curry. Eso buscamos.
La Libreta de Van Gaal: "Al periodista deportivo le sobra ego y le falta sentido del humor"

La Libreta de Van Gaal: “Al periodista deportivo le sobra ego y le falta sentido del humor”

¿Quién vigila a los vigilantes? La pregunta que planteaba ‘Watchmen’ tiene una respuesta clara en el caso de los periodistas deportivos españoles: les vigila ‘La libreta de Van Gaal’ o, lo que es lo mismo, Miguel Gutiérrez (Madrid, 1977). Antes como blog, ahora como podcast, ambos de éxito, la recopilación de contradicciones, falsedades, burradas y peleas del gremio lleva siendo desde 2004 palomitas para el público, cura sana de humildad para las ‘víctimas’ con sentido del humor y motivo de indignación para quienes viven de criticar, pero no asumen que se les critique. El propio Miguel, consciente de la polémica que genera su labor, lanza la contrapregunta: "Yo os vigilo a vosotros, pero ¿quién me vigila a mí?".

¿Cómo llevarías que alguien criticase tu trabajo como tú el del resto?
Lo llevaría estupendamente si lo hacen bien, como creo que lo hago yo. Normalmente las críticas que he recibido son personales o de gente que se inventa cosas sobre mí. Eso lo llevo mal porque no es crítica, es ataque. Pero si alguien se dedicara a repasar lo que hago, analizarlo y buscar mis contradicciones, tendría que aceptarlo. ¿Cómo no voy a aceptar que hagan conmigo lo que yo hago con ellos?
¿Qué se inventaron sobre ti?
Un periodista, Juan Antonio Alcalá, se inventó en la COPE que había coincidido conmigo en un avión a Canarias y que yo iba en la última fila mientras él iba en clase business. Más allá del chiste clasista, que muchos en su programa rieron, no piso Canarias desde el año 2010. Ese tipo de cosas son las que llevo mal.

Para saber más

¿Por qué decidiste empezar a controlar a los periodistas deportivos?
La realidad es que no lo decidí, quizá por eso salió bien. Empecé con un blog para desahogarme. No me senté un día a trazar un plan maestro en plan voy a hacer un blog dirigido a este público objetivo que con estas líneas, simplemente me lancé a escribir cosas que me apetecía decir. Y no eran sólo cosas sobre periodistas deportivos, escribía de todo. ‘La libreta de Van Gaal’ era un cuaderno de apuntes de fútbol, pero vi que cuando escribía sobre periodistas deportivos a la gente le gustaba especialmente y que las cosas que yo escribía no las decía nadie más. Tal vez las pudiera decir algún aficionado, pero ningún periodista. Ahí vi por dónde tenía que ir, pero fue un proceso muy natural.
¿Cómo elegiste el nombre?
Pensando títulos se me ocurrió este, que me pareció un poco absurdo, pero pensé: "Si existe La Oreja de Van Gogh, ¿por qué no va a poder existir ‘La libreta de Van Gaal’? Ya lo cambiaré". Y ha funcionado, sorprendentemente.
En realidad tienes un trabajo de verdad.
Trabajo en el departamento de comunicación de una empresa desde hace seis años. En ese momento decidí que me desvinculaba definitivamente de la prensa deportiva y que mi camino iba por otro lado. Efectivamente ha sido así porque esto de ‘La libreta’ es un hobby. En ese momento dejé de escribir y mantuve el podcast como un pequeño vínculo con el pasado y un poco también para desahogarme, pero resulta que ese podcast ha seguido creciendo, tiene una comunidad muy fiel y desde 2020 además lo emite Radio Marca, que si me lo llegan a decir en su día no me lo creo con los palos que le pegaba a Radio Marca. Bueno, y que le sigo pegando.
‘La libreta’ es un hobby porque pese al boom de los podcasts, como antes sucedió con los blogs, siguen sin monetizarse en condiciones.
Los primeros años, absolutamente nada. El primer banner de publicidad que puse en mi blog fue cuando ya llevaba cinco años. Ahora el podcast es un hobby venido a más y lo monetizo un poco. Si tuviera que vivir de ello, me daría para ir tirando pero como es algo que hago en mi tiempo libre, monetizarlo no es lo más importante. Lo más importante es que me sirve para seguir sintiéndome periodista.
Ejerciste el periodismo deportivo durante muchos años. No hablas de oídas.
Estuve en ‘ADN’ y luego fui redactor jefe en 'Sportyou', que lo dirigía Elías Israel y es el sitio en el que más años he trabajado, pero siempre me he considerado un outsider en el periodismo deportivo. De hecho, cuando me llamaste para hacer la entrevista me sorprendió porque voy viendo los personajes que sacas y nunca me imaginé que yo pudiera encajar en esa galería.
Hombre, algo tendrás que decir sobre el periodismo deportivo, nadie dedica tantas horas como tú a estudiarlo.
Algo puedo decir, claro, pero nunca me he considerado parte de la tribu. Si acaso, un vigilante externo.
¿De verdad crees que existe esa tribu?
Claro que sí. ¿Tú no?
No. Creo que es una profesión donde cada cual tiene su grupo y ya está. Y a menudo esos grupos se miran mal.
Bueno, los choques tribales son inevitables [risas]. Te compro que en vez de una gran tribu hay varias más pequeñas, pero en cualquier caso yo no he estado en ninguna. He sido más un francotirador. También porque el trabajo que hacía como periodista deportivo era más de editor y de jefe que de reportero. Esto es algo que me sacan muchos de los que me critican, que no he hecho guardias. Y es verdad que ni las he hecho ni las he querido hacer. El reporterismo está muy bien, pero no es el único periodismo posible, que es una cosa que parece que nos quieren colar sobre todo los que lo ejercen. El periodismo necesita perfiles muy diversos. La radio necesita productores y los periódicos necesitan editores gracias a los que el periódico llega al quiosco o se publica en web. Quiero reivindicar un poco eso porque parece que fuera periodismo de segunda categoría y para nada. Además, muchas veces estos reporteros van a los sitios y tampoco consiguen más que el que el que tienen al lado de otro medio.
¿Cuántas horas de periodismo deportivo consumes al día para elaborar el podcast?
Muchísimas. No las cuento porque me agobia, pero me levanto todas las mañanas escuchando ‘La tribu’, de Radio Marca, y me acuesto escuchando ‘El Partidazo’, de la COPE. Y entre medias voy picando de aquí y de allí. Me lleva muchas horas, pero es una cosa que me apasiona y me sigue divirtiendo. Si no, no lo haría porque es mucho trabajo y el retorno, como hablábamos al principio, es escaso.
¿Qué es lo que más te divierte encontrar?
Lo que más me divierte, que hasta me río físicamente haciendo el montaje, es cuando encuentro una contradicción de un periodista que un día dice una cosa y el siguiente, la contraria. Si tuviera uno de esos todas las semanas sería el éxtasis. Luego las peleas y los enganchones entre tertuliano, parece que son barro puro y duro, pero debajo hay cosas que se pueden analizar. Lo que asoma en esas discusiones es que, en general, a los periodistas deportivos les sobra ego y les falta de sentido del humor. Hay también un componente de forofismo, pero sobre todo lo que define al gremio es eso.
Entonces, ¿en la lápida del periodismo deportivo deberíamos inscribir: "Le sobró ego y le faltó humor"?
Bueno, cualquiera que use Instagram ve que no hace falta ser periodista para tener mucho ego, pero podríamos ir en esa línea. En el periodismo deportivo hay mucho de: "Yo hablo con este micrófono tan importante, a mí me escucha la gente, yo soy influyente"... Se pretende marcar territorio con el resto aunque, al final, muchas veces el que tiene un micrófono muy importante maneja más o menos la misma información que el señor de la calle. Esa es la realidad actual del periodismo deportivo.
Aparte de que, en general, lo decisivo es el micrófono y no el periodista.
Exactamente. Las grandes radios tienen su audiencia pongan a quien pongan. De hecho, a mí, que he conducido por caminos secundarios y terciarios, mucha gente de la profesión me miraba un poco mal porque yo hablaba desde un micrófono que no tenía la serigrafía de una gran emisora. Lo que hacía como mecanismo de autodefensa era preguntarme cuánta gente prestaría atención a ese que me miraba mal desde esa radio tan importante si hubiera empezado con un blog y con un podcast. ¿Cuántos seguidores tendría en Twitter? ¿50? Ha tenido la suerte de que hizo unas prácticas y se quedó en una emisora per secula seculorum, pero el periodismo deportivo está lleno de gente que vale lo que vale el micrófono de su emisora. Nada más.
¿Te llaman muchos periodistas cabreados?
No, muy pocos. Lo realmente gracioso es que los periodistas que me llaman no lo hacen para reprocharme algo, me llaman para salir. Quieren que les critique [risas]. El otro día, Paco Grande me citó en un congreso y dijo que ‘La libreta’ era como los antiguos guiñoles Canal+, que eran críticos pero los políticos querían tener el suyo para estar representados. Tengo casos de periodistas que me han llegado a mandar vídeos de ellos diciendo barbaridades para que las meta en el podcast y de una gran emisora que no voy a nombrar me hicieron llegar que ellos salían muy poco. Es increíble.
Miguel Gutiérrez posa para la entrevista.

Miguel Gutiérrez posa para la entrevista.JOSÉ AYMÁ

¿Quién es tu preferido de todo el bestiario?
Ha ido por temporadas. Cuando empecé con el blog, que estaba centrado en la prensa escrita, me daban mucho juego el ‘Sport’ y el ‘Mundo Deportivo’, pero luego ‘As’ empezó con el Villarato y llegó Eduardo Inda a ‘Marca’. Lo que Pedro Sánchez es ahora para mucha prensa, lo fue Inda para mí. El personaje estrella. Después le tocó a Pedrerol, que al principio me daba mucha bola porque tuiteaba muchas barbaridades de los tertulianos de ‘Punto pelota’ y le venía bien, pero luego se hizo mainstream, se enfadó conmigo y me bloqueó en Twitter.
¿Por qué se enfadó?
Le había hecho un montón de críticas y no se había enfadado, pero un día una web de información televisiva hizo una encuesta preguntando: "¿Es ‘El Chiringuito’ objetivo?". Pedrerol contestó: "La objetividad no existe, amigos. Existe la honestidad". Y entonces puse un tuit diciendo: "Reformulemos la encuesta. ¿Es honesto ‘El Chiringuito’?". Ahí me bloqueó y no he vuelto a tener trato con él. Tampoco pasa nada. Estamos bien así. Luego, si seguimos evolucionando, vienen Roberto Gómez y Alcalá, que se puede decir que ha sido mi archienemigo. Isaac Fouto también lo intentó un poco, pero luego estuve invitado un día en ‘El Partidazo’ y muy bien con él.
Cara a cara siempre es más difícil.
También es cierto, e igual está mal que yo lo diga, que los periodistas que han venido a por mí han salido trasquilados porque tengo mucho material. Últimamente Antonio Romero también se ha acordado de mí en plena narración de los partidos del Real Madrid en la SER. Me parece bien tener este tipo de enemigos que están en grandes medios y con una situación de poder. Uno tiene que elegir sus enemigos y prefiero que sean los que pueden defenderse que otros más débiles.
Roberto Gómez ha sido de los más críticos contigo.
Es verdad. Sé que no le gusta nada lo que hago y también que yo le he sacado mucho porque se contradice con facilidad. Creo que ‘La libreta’ tiene que sentar mal a determinadas personas y probablemente Roberto sea una de ellas. En casi todas estas entrevistas acaba saliendo su nombre y eso es por algo, quiere decir que las ha vivido todas y eso hay que reconocérserlo, pero si se enfada qué se le va a hacer. Yo preferiría que se lo tomara con humor, pero si no le gusta lo que hago tiene todo el derecho.
Después de todos estos años analizando el periodismo, ¿cuál es tu diagnóstico?
Para empezar, el gran problema que tiene el periodismo deportivo es que no tiene información y no tiene protagonistas. Entonces, sin información ni protagonistas es muy complicado hacer un periódico o un programa de calidad. Los grandes clubes y los grandes deportistas tienen ya sus propios canales y no necesitan al periodista para casi nada. Sólo los necesitan ya para alguna cosa no muy positiva como, por ejemplo, decir que no te vas a presentar a una final de Copa y horas después sacar un comunicado diciendo lo contrario. Esto fue el Madrid, pero evidentemente lo hacen todos. El periodista deportivo sirve para lanzar globos sondas, pero lo serio ya lo anuncian ellos. Esto hace que todos los programas orbiten en torno a la opinión y no a la información.
Mal asunto.
Sí, evidentemente son programas muy distintos a los que escuchábamos hace décadas. Aunque también es verdad que es muy fácil dar lecciones. Escuché hace poco que José María García decía que ‘El Partidazo’ es una mierda. Y mi reflexión es que si García tuviera que hacer un programa en 2025, ¿cómo lo haría? ¿Sería mejor? Porque el programa que él hacía en los 80 y los 90 no lo podría hacer hoy sin acceso a protagonistas, sin tanto poder y con redes sociales que lo van contando todo a lo largo del día. Me gustaría que alguien se lo preguntara porque probablemente sería un programa muy parecido a ‘El Partidazo’.
Ese sería el diagnóstico del periodismo, ¿y el del periodista?
El periodista deportivo medio es un perfil que la gente no conoce. La gente tiende a pensar que el periodista deportivo es el que sale en la tele y esos son un porcentaje muy bajo que, curiosamente, son los que van repitiendo por ahí que vivimos la Edad de Oro del periodismo deportivo cuando la realidad es que es un mundo absolutamente precario y en el que la mayoría de profesionales son fácilmente sustituibles. Seguramente también muchos de esos tertulianos. Por eso es tan precario. Y esos mismos que hablan desde el privilegio dicen mucho también que es cuestión de echarle horas, hacer sacrificios personales… Cosas que en cualquier otra profesión se llevarían las manos a la cabeza, pero aquí parece que es lo normal prosperar a base de desatender tus derechos.
¿Te preocupa que se te acaben los personajes con las nuevas generaciones o la cantera es inagotable?
No se van a agotar. Llevo nueve temporadas del podcast y al principio tenía la sensación siempre de "madre mía, esta semana no tengo tema". Y al final, como los programas tienen que ir sobre algo, los propios periodistas acaban sacando los temas que haga falta para llenar. Y con los periodistas pasa un poco lo mismo: siempre va a tener que haber gente que hable y llene esos programas. Hay una o dos generaciones que están taponando terriblemente a los más jóvenes, pero si algún día salen esos, habrá otros esperando para ocupar su lugar. Doy clase en un master y allí he descubierto que ahora los estudiantes se dividen en dos: los que quieren ser Miguel Quintana y los que quieren trabajar en ‘El Chiringuito’. La vía Quintana me va a dar poco material, pero la otra es una fuente inagotable.
¿No se es injusto a veces con ‘El Chiringuito’? Se le responsabiliza de algo que ahora mismo hacen casi todos.
Jorge Valdano hace poco dijo que uno puede ser periodista de manera espectacular, trabajando en programas como ese, o puede formarse y ser una persona más leída, que conozca más sobre más cosas y profundice en las historias, porque sabiendo más de la vida sabrá más sobre fútbol. Yo voy en esa línea. Mucha gente y también muchos periodistas consideran que ‘El Chiringuito’ es un buen producto periodístico. Yo creo que no. Funciona, es indudable, pero los enfoques son muy sensacionalistas y muchas noticias carecen del menor rigor. Sin embargo, es cierto lo que dices: este problema no es solo de ‘El Chiringuito’. Somos injustos y les señalamos siempre a ellos, pero ha habido una chiringuitización de todo el periodismo deportivo español.
¿Hay tertulianos tan coherentes que nunca les has pillado?
Sí, hay bastantes periodistas que salen en el podcast como parte del paisaje o porque de vez en cuando dicen alguna frase un poco estridente, pero que me gustan mucho. Por ejemplo, en la COPE me gustan Miguel Rico, Roberto Palomar o Elías Israel; en la SER está muy bien la charla que hacen de futbolistas; Ricardo Sierra, que está en Onda Cero y Radio Marca, parece que no se moja porque es muy correcto, pero dice muchas cosas interesantes; me gusta también Miguel Ángel Méndez… No sé. Muchos. Y me gusta decirlo porque, aunque me dedique a exponer los fallos, también hay que decir lo que otros hacen bien, que es algo que cuesta mucho en el periodismo deportivo.
¿Es un gremio muy cainita?
Sí. Es un mundo muy corporativista de puertas hacia fuera y muy cainita de puertas hacia dentro. Cuando un entrenador, o yo mismo, ataca al periodismo, se defienden todos, pero luego hay muchas envidias y mucha crítica velada sin dar nombres, que es una cosa que me revienta. Los periodistas son cobardes cuando critican a su profesión. Eso me alucina, porque si hacen una crítica a lo mal que defiende el Barça contra el Inter, nombran a Araujo y si dicen que el Madrid funciona mal en mediocampo, también dan los nombres de los responsable, pero cuando hablan de cosas de periodistas no se atreven. Están todo el día tirándose chinitas sin dar nombres, lo cual también contribuye a desinformar porque hay cosas que dice un idiota en una tertulia y parece que lo dice toda la prensa de Madrid o de Barcelona. Están igualando a la gente por abajo y se dedican horas y horas de programa a discutir sobre lo que dicen los más tontos. Es injusto y dañino. No hay que cubrir a los malos.