Audi F1 muestra los colores para su debut en 2026 y de paso cómo son los nuevos monoplazas

Audi F1 muestra los colores para su debut en 2026 y de paso cómo son los nuevos monoplazas

Audi se enfrenta a su mayor reto en competición desde que los famosos Auto Union ganaban a Mercedes en los años 30 del siglo XX con Tazio Nuvolari al volante. Esta es otra historia y la marca de los cuatro aros ha decidido aceptar y emprender un incalculable esfuerzo parallegar a la parrilla de la F1 en 2026. Tras adquirir Sauber y su sede en Hinwil,han aceptado el reto de realizar su primer monoplaza en su totalidad, desde el primer elemento hasta el último tornillo,con motor, baterías e incluso caja de cambios propios. Un Everest tecnológico por escalar en dos años, pero que está a su alcance a medio plazo.

La historia dice que siempre han acabado ganando en todas las especialidades en las que han competido. Desde el Mundial de Rallies,, con cuatro títulos con Mouton, Blomqvist, Mikkola y Salonen, al reciente Dakar de Carlos Sainz en 2024. Pero entre medias están las 13 victorias en las 24 Horas de Le Mans entre 2001 y 2016, o las logradas en la Formula E o el DTM.

No ha habido ninguna categoría que se les haya resistido y con ocasión de su llegada al Gran Circo, EL MUNDO y MARCA han tenido la oportunidad de asistir este miércoles a una gran primicia en Múnich, el estreno oficial de la decoración o livery, el distintivo de una escudería para su debut en la F1. El color titanio domina desde todas partes salvo en la zona trasera. Es la herencia del plateado nacional de Alemania que siempre les distinguió en los circuitos, como el rojo para Italia o el verde para Gran Bretaña.

Colores de Audi Sport modificados

En la parte superior de la tapa del motor apareceel negro, con el logo de los cuatro aros en rojo(siempre fue en blanco o en negro en competición), como guiño a la entrada en la F1 y en la parte inferior de la traseraun rojo de nuevo cuño, de tono casi anaranjado. Sobrio, pero imponente, distinguible y con ese aire de eficiencia que rodea a la marca y su historia en competición.

Sólo faltan los patrocinadores, que serán Revolut, el bando on-line de origen lituano que opera en toda Europa; Adidas, que está ultimando una línea de ropa para el equipo que se verá en los test de pretemporada y en la presentación oficial del coche definitivo; y BP que ha desarrollado siempre con Audi los ecocombustibles que son obligatorios en toda la F1 para 2026.

Se habían visto maquetas de concept car de la FIA 2026, modelos a escala, pero nunca hasta ahora en el tamaño real y ya decorado y las novedades a simple vista son muchas.Esta es la base sobre la que los equipos han desarrollado las nuevas máquinas (que diferirán mucho en muchas zonas), pero las líneas maestras del cambio se aprecian perfectamente. Es más corto(no mucho), más estrecho y aquí se advierte de inmediato y los neumáticos de Pirelli han encogido en anchura tanto delante como detrás. Adiós a los tapacubos o cobertores, así como a los aletines suspendidos sobre las ruedas delanteras que se instauraron en 2022.

El suelo del coche mantiene las branquias delanteras, pero el peso en la carga del coche (un 70%) en los actuales, decrece mucho para esa zona. Es más tradicional visualmente, con toques de aquellos coches de los primeros 2000 con los que Fernando Alonso fue campeón del mundo y eso se aprecia sobre todo enel alerón delantero. Es mucho más estrechoy con unos voladizos exteriores por fuera de los endplates (pletinas), que recuerdan a monoplazas de tiempos pasados. Son líneas generales y el definitivo se parecerá en poco, pero ya se ve que son de otra generación, algo más ligeros y más ágilespara los circuitos urbanos. Una nueva era.

Horas después, en la fábrica de motores de Audi Formula de Neuburg (Baviera), el lugar de donde salieron todos los ganadores históricos, una cuenta atrás cae como una espada de Damocles: Tres meses y 23 días y unas pocas horas que van descontando inexorablemente. Es lo que resta para la primera parrilla de salida en el GP de Australia, el 16 de marzode 2026.

"Es un reto mayúsculo en todo,algo por encima de cualquier otro en la competición", reconoce el portavoz de la oficina tecnológica de Audi, Stefan Dreyer, que nos guía por las diferentes oficinas y departamentos en los que ya se ha fabricado su motor de 2026.

"Con vistas a 2027"

"En realidad, sólo habrá tres tandas de tres días de test en pista. Si hay algún error deberemos empezar con él", subraya sobre lo dramático de la actual F1, donde no hay tiempo para casi nada. "El motor de 2026 ya está siendo fabricado y ensamblado y ya trabajamos con vistas a 2027 y mejorar todo lo que se pueda para el segundo año", añade.

Y eso da una idea del plan de Audi, que es el de conseguir ser una referencia en la parrilla en 2030, ganar, según insistenun ciclo de entre cinco y siete años empezando desde la nada y sin referencias. "Es un objetivo realista, ambicioso, pero realista, aseguraba Mattia Binotto, jefe del proyecto.

Y es una verdadera montaña tecnológica la que tienen que escalar en Audi. Una unidad de combustión interna (ICE) en la que se rumorea que están ya por encima de los 540CV de potencia. "No comento rumores, ya veremos lo que da al final", nos contestaba Dreyer con una sonrisa. Pero eso es sólo el principio, pues desde la puerta que nos abren se ve a los operarios con un bloque de cilindros de aluminio desnudos, pero también colectores de escape. Además fabricarán la centralita, las baterías, el ERS,o parte eléctrica con su MGU-K (generador cinético, pues el H o calorífico se elimina) y hasta la caja de cambios.

"Es la única parte del chasis de la que nos encargamos aquí, porque es parte estructural de la zona trasera del coche, el resto ya es cosa de Hinwil", aclara el técnico. Un edificio nuevo para tecnología, materiales, laboratorio y test de todo tipo, y detalles como el departamento de corte de metales, con una precisión de 1/1.000de milímetro.

"La F1 es otra cosa, en fiabilidad, en durabilidad y en cada detalle. Algo que no es comparable a nada de lo que antes hayamos hecho.Pero aceptamos el reto porque era el momento apropiado y lo haremos. Nos llevan ventaja, pero les cogeremos", asegura Dreyer con media sonrisa. Y viendo las instalaciones para el motor, que equivalen a las de otros para todo el coche, da la sensación de que así será, de que Audi acabará triunfando en la F1, como antes en todo cuanto emprendieron.

Giuliano sale del cascarón Simeone: "Su abuelo siempre creyó que era el que más futuro tenía de sus nietos"

Giuliano sale del cascarón Simeone: “Su abuelo siempre creyó que era el que más futuro tenía de sus nietos”

"Yo el que quiero ser es Giuliano". Nunca tan pocas palabras dijeron tanto. Era la reivindicación de la salida del cascarón de un futbolista meteórico. No por su calidad actual, que también, sino por su ascenso ininterrumpido desde una rotura de peroné que pudo ser el fin de su carrera. Giuliano Simeone (Roma, 2002) ya no es un canterano cualquiera que juega en el primer equipo del Atlético de Madrid. Tampoco es el hijo del entrenador que comparte un espacio en una plantilla que dirige su padre. "Él solo quiere ser Giuliano", reafirmó Diego Simeone las palabras del pequeño de su prole, unos días después de que las lanzara él en la rueda de prensa posterior al encuentro ante el Sevilla.

"El Cholo es muy exigente con sus hijos", explica la periodista Vero Brunati, muy cercana a la familia Simeone. En el Atlético aseguran que nunca se ha dirigido a él en un entrenamiento de manera diferente a otro jugador y están seguros de que en el campo, por momentos, se les olvida que son padre e hijo. "Puede que sea más exigente con él", secundan fuentes de dentro del vestuario. Pero esa frialdad que tienen en el césped es muy diferente fuera de él.

Giuliano nació en Roma el 18 de diciembre poco antes de que Roberto Settembrini, agente de Diego Simeone, retomara los contactos con el Atlético de Madrid para que su padre volviera al club de sus amores. Fueron apenas dos años, luego la familia se desplazó a Argentina para que el Cholo colgara las botas en Racing, equipo en el que también comenzaría su carrera de entrenador. Mientras, sus hijos ingresaban en la Escuela de fútbol Ángel Labruna, cantera de River Plate.

"Si te va bien no te veo más"

Giovani, Gianluca y Giuliano fueron quemando etapas en el fútbol base del club millonario. No obstante, aunque el amor por ellos era similar, el abuelo Carlos, padre del Cholo, "siempre pensó que Giuliano era el que llegaría más lejos en el fútbol", revela Brunati. Sin embargo, y la edad fue un factor importante, Giuliano nunca consiguió debutar en el primer equipo de River Plate como tampoco lo conseguiría Gianluca y sí Giovanni.

"Giuliano comenzó jugando como 5 y su familia creía mucho en él por su capacidad de aprendizaje y ambición", cuenta la periodista argentina. El Cholito menor lo máximo que llegó fue a Octava División, categoría que ganó junto a su Banda (futbolistas como Santiago Simón, Francisco Petrasso, Manuel Cocca, Franco Alfonso y Sebastián Sánchez) tras marcar un gol en el último minuto.

De esa progresión no pudo ser testigo el Cholo, que en 2011 tuvo que dejar Argentina para tomar las riendas del Atlético. "Uy, pa, vas a jugar contra Messi... Vas a jugar contra Cristiano Ronaldo... Es espectacular", le dijo Giuliano a su padre según reveló el técnico en su documental. "Después se hizo un silencio y me dice: 'Pero, pa, si te va bien no te veo más'. Cuando te lo dice un pibe de ocho años, que tenía él en ese momento, es muy duro", añade Simeone senior.

Giuliano, en un partido con el Atlético.

Giuliano, en un partido con el Atlético.Denis DoyleMUNDO

Quizás esas palabras calaron en la cabeza del Cholo que, cuando el joven Giuliano cumplió 16, decidió traerlo de River al Atlético de Madrid antes de que firmara su primer contrato profesional aprovechando una figura legal que se denominaba "patria potestad", hoy "responsabilidad parental". "Aquello no sentó nada bien en River", explica Maxi Grillo, periodista que sigue al club millonario. De hecho, cuando firmó Giuliano su primer contrato con el Atlético, el club apenas percibió 185.000 euros por derechos de formación de un futbolista al que veían "gran futuro".

Era la reunificación de dos "locos" por el fútbol. Giuliano tiene la misma pasión de su padre por el deporte que ambos practican y es habitual que vea muchos partidos de fútbol incluyendo los de sus hermanos cuando tiene ocasión. A medida que iba destacando en las categorías inferiores del Atlético (marcó 24 tantos en su última temporada en el filial) surgió la oportunidad de fichar por primera vez por un club profesional. "Es muy profesional, muy disciplinado y siempre con muchas ganas de aprender", apunta Brunati. Su salida la decidieron entre el hijo y el padre en la piscina de la casa familiar. Abrieron Wyscout (una plataforma de scouting) y analizaron el estilo de juego de los equipos que le querían, que eran muchos, hasta que decidieron que fuera el Zaragoza, de Segunda División.

Fueron nueve goles y tres asistencias que le valieron su primera experiencia en Primera, en el Alavés. La llamada de Luis García Plaza terminó por convencer a Giuliano que, antes casi de enfundarse su camiseta blanquiazul, ya le habían partido el peroné en un amistoso ante el Burgos. Su padre, que acababa de volver de la gira norteamericana de pretemporada, cogió su coche en el Cerro del Espino y se marchó a acompañar al Cholito en su operación.

Lesión y recuperación

Otro de sus grandes apoyos fue Carlos Martín, su 'hermano' futbolístico. Su amistad con él, con quien comparte un tatuaje de una celebración que ambos hacen habitualmente juntando los dedos, viene del filial donde también coincidieron con Pablo Barrios. "Se llevaba muy bien con los argentinos, pero a Barrios lo ve muy parecido a él", revelan desde el vestuario. Menos de un año después de ese palo, Giuliano entraba por la puerta de la titularidad del Atlético de Madrid para ya no salir nunca. "El Cholo siempre vio ese potencial, pero no quiere decir que no le haya sorprendido como ha pasado en el club", cuentan fuentes rojiblancas.

Tampoco ha pasado desapercibido su crecimiento para la selección Argentina, donde también es un fijo, y en la que coincide con Leo Messi, uno de sus ídolos. "Cuando Messi habla hay que escucharlo porque es el mejor. Me dijo que estuviera tranquilo, que me tomara un tiempo más en el área porque siempre iba a encontrar a alguien libre para asistir", expresó Giuliano sobre otra de las cosas que le ha permitido encadenar tres MVPs seguidos de los cuatro últimos encuentros del Atlético: la pausa.

Con uno de los sueldos más bajos de la plantilla, apenas tres millones brutos (parecido al de Javi Galán). La llegada de Mateu Alemany ha retrasado una de las renovaciones más esperadas para los rojiblancos, aunque parece que empieza a acelerarse. La del niño que superó la exigencia de su padre-maestro. El joven "maravilloso, muy humano, cariñoso, divertido y muy alegre", como le describen los que le conocen. El que sólo quiere ser Giuliano.

La selección trata de olvidar a Lamine Yamal camino de Georgia

La selección trata de olvidar a Lamine Yamal camino de Georgia

La vida sigue, mal que bien, en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas, donde el campo número dos parece el escenario de una película de terror (están cambiando el césped), las salas aledañas al gimnasio se llenan de periodistas porque es el día (ayer) de atención a los medios y el sol aprieta tanto que Mikel Merino baja de la residencia en chanclas y con los pantalones puestos como si fuera un bañador turbo.

«Es que el sábado, con la tontería, nos jugamos el Mundial», recuerda un empleado de la Federación, resumiendo en esa frase el nuevo mantra que rodea a la selección: hay que pasar página del caso Lamine. Eso, lógicamente, es mucho más fácil de decir que de hacer, y basta repasar cómo fue la jornada de ayer para comprenderlo. Por la mañana, habló Joan Laporta, el presidente del Barcelona: «El jugador tiene que estar a disposición del Barça, y eso no perjudica a la selección española». Luego, a mediodía, y puestos a hablar, habló José Manuel Rodríguez-Uribes, la máxima autoridad del Gobierno en asuntos deportivos, que en este caso tampoco es decir mucho pues ni al Gobierno ni al propio Uribes les interesa demasiado el deporte. El presidente del CSD acudió a lugares comunes: «Hay que pensar en los intereses de todas las partes, que son compatibles», dijo. Pues eso.

El caso es que todo el mundo habla de Lamine Yamal aunque no esté. Y en el cuerpo técnico lo entienden, cómo no hacerlo, pero desde ayer mismo se han puesto manos a la obra para poner el foco en el césped, en lo que ocurrirá a partir de las 18.00 horas del próximo sábado en Tiflis, la capital de Georgia. Una victoria allí clasifica a Espara para el Mundial, acaso no matemáticamente, pero sí virtualmente (en la última jornada tendría que caer goleada, por muchísima diferencia, con Turquía en Sevilla). No hace ni un mes que se produjo la victoria contra los georgianos en el Martínez Valero de Elche (2-0), pero en su estadio será otra cosa.

Y además España acude a la cita no solamente sin Lamine Yamal, sino sin una lista bastante grande de titulares, o al menos presuntos titulares. Faltan Carvajal, Le Normand, Pedri y Nico Williams. Contando al extremo del Barça que llegó el lunes por la noche y se marchó el martes por la mañana, son cinco futbolistas que, en condiciones normales, estarían en el once. Bien es verdad que el desempeño de tipos como Zubimendi, Oyarzabal o Álex Baena han hecho que, de momento, no se eche de menos a los que no están, pero no es menos cierto que un tropiezo en Georgia podría, probablemente de forma innecesaria, el cartel de urgente al último partido contra los turcos.

Luis de la Fuente hizo la ronda de las radios en la noche del martes para intentar zanjar con ello todo lo relacionado con Lamine, pero no lo consiguió. Ayer no se hablaba de otra cosa, incluso en la presentación de un nuevo patrocinio en el que estuvieron Unai Simón y Cucurella. Hoy el equipo entrenará por la mañana y viajará por la tarde para llegar a Tiflis a cenar. Mañana, será el turno del seleccionador en rueda de prensa, donde él sabe que tendrá que volver a hablar de Lamine. Intentará poner el foco en el césped, pero en la propia Federación no tienen muy claro cómo hacerlo. La dureza misma del comunicado del martes invita a pensar que las heridas no están cerradas.

Luis Rubiales habla del beso a Hermoso, de su guerra con Tebas y del 'títere' Louzán: "No le voy a pedir perdón a Jenni"

Luis Rubiales habla del beso a Hermoso, de su guerra con Tebas y del ‘títere’ Louzán: “No le voy a pedir perdón a Jenni”

"Contestaré a todo, sin censura". Así presentaba Luis Rubiales su entrevista en El Chiringuito en una promo que el programa vendía como "la primera entrevista tras la sentencia del caso del beso", que él mismo recuerda que "está recurrida". El ex presidente de la Real Federación Española añadía en su primera declaración: "Pensamos que es injusta".

Rubiales ha admitido su error, pero cree que la respuesta que recibió de la sociedad fue exagerada. "En primer lugar tengo que decir que fue desacertado tuve que ser más presidencial pero de ahí a todo lo que se ha montado...", ha apuntado y posteriormente ha añadido, "es más de lo que merecía".

La Audiencia Nacional dictaminó en primera y en segunda instancia que el beso no consentido de Rubiales a la futbolista Jenni Hermoso había sido una agresión sexual merecedora de una condena de 18 meses de multa, un total de 10.800 euros. No obstante, se le absolvió del delito de coacciones al igual que a Albert Luque, Rubén Rivera y Jorge Vilda.

También mantuvo la prohibición de que Rubiales se acerque a Hermoso en un radio de 200 metros y comunicarse con ella durante un año, así como la indemnización de 3.000 euros con intereses que deberá abonar a la futbolista por los daños morales causados, además del pago de la mitad de las costas.

"Pido perdón, pedí perdón y lo vuelvo a hacer, como presidente tuve que mantenerme más frío y presidencial", ha insistido el mandatario a lo largo de la entrevista, pero ha asegurado que él "pidió permiso y ella dijo: 'vale'". "Una persona de 33 años no ha tenido un cambio de opinión sino un cambio de versión de manera interesada", ha lanzado el expresidente sobre Hermoso de la que dice que era amiga suya y que le ayudó a reconstruir el equipo tras el motín de las 15 y que sólo ella y él saben lo que realmente ocurrió. "No le puedo pedir perdón a Jenni Hermoso", ha insistido.

A Rubiales le han mostrado todos los vídeos de la fiesta posterior a la obtención del título mundial de la Copa del Mundo de Australia y Nueva Zelanda de 2023. En ellos se veía a Jenni festejar por sus compañeras. "No digo que la manipularon, lo que vi fue un movimiento inminente e inmediato de la extrema izquierda de este país", ha apuntado el ex dirigente sobre el cambio de opinión. Y ha mantenido que él habría obrado igual si el protagonista fuera Dani Carvajal. "Ese beso, que lo intenté con Jorge (Vilda) y él apartó la cara, era todo menos de carácter sexual", ha comentado.

Ese viraje el ex mandatario lo achaca a una "cortina de humo" del Gobierno de Pedro Sánchez, del que también le mostraron sus palabras y su frío saludo, para desviar la atención del tema de la amnistía por el 1-O en Cataluña. "Probablemente Irene Montero se aprendió el nombre de Jenni ese día", ha ironizado.

Otro de los nombres que Rubiales ha puesto sobre la mesa fue el de Javier Tebas, presidente de LaLiga, del que dice que sacó el título de su libro: 'Matar a Rubiales', que presenta el próximo jueves. Ha asegurado que el cabecilla de la patronal buscaba pruebas para cortar su cabeza al frente de la RFEF. "Es más fácil tener a un presidente como Rafael Louzán que dice a todo que sí, es como la rendición de Breda pero a Tebas", ha esgrimido. De hecho ha llamado a Louzán la "muleta" del dirigente de la patronal.

Casos de corrupción

El ex futbolista también se ha defendido de las acusaciones de corrupción que le han hecho en múltiples ocasiones, dice haber ganado "más de 100 demandas". "Nunca he pegado una mordida, jamás, incluso he evitado que uno de la federación lo hiciera", ha revelado. Ha asegurado que también se hará triunfal de la que le mantiene imputado en el juzgado número 4 de Majadahonda por el caso Supercopa.

El ex presidente de la RFEF se ha mostrado decepcionado con el comportamiento de algunas personas en el ente federativo. "He aprendido que hay gente que está siempre y que hay otros que pegan la espantada", ha apuntado. Ha mencionado expresamente a Luis De la Fuente del que ha dicho que "hay que medirle como seleccionador, pero de manera personal yo habría actuado de otra manera". No obstante, también ha revelado que le llamó cuando falleció su hermano porque es una persona "empática".

No ha querido olvidar Luis Rubiales la candidatura del Mundial 2030, de la que dice que fue idea suya en un palco junto al presidente de la Federación Portuguesa de Fútbol y que costó muchos "vaivenes sacarla adelante". Eso sí, se ha mostrado tajante respecto a la celebración del último partido de la Copa del Mundo. "Conmigo no se hubiera planteado la posibilidad de que la final fuera en Marruecos", ha explicado sobre la relación que ha dicho que mantiene con el que fue su homólogo marroquí.

En varias ocasiones, Rubiales ha mostrado el libro que ha ido a presentar al programa televisivo, Matar a Rubiales. Dice que lo escribió no para justificarse por el beso a Jenni sino porque mucha gente le condena por unas teóricas sospechas que él considera infundadas y que quiere arrojar luz sobre su etapa en la Federación.

Así es la pubalgia, la lesión ''puñetera y traicionera'' que castiga a Lamine, Nico y Mastantuono, generada por el exceso de partidos

Así es la pubalgia, la lesión ”puñetera y traicionera” que castiga a Lamine, Nico y Mastantuono, generada por el exceso de partidos

Explican los manuales de medicina que la técnica de radiofrecuencia para combatir la pubalgia consiste en la aplicación de ondas electromagnéticas para generar calor controlado en los tejidos afectados, reducir el dolor y la inflamación y acelerar la regeneración. Este es el método utilizado por el doctor Ernest Schilders para tratar la lesión de Lamine Yamal. En otros casos se mezclan fisioterapia, trabajo activo y punción seca, que es lo que podrían estar siguiendo Franco Mastantuono y Nico Williams, que también sufren desde hacen varias jornadas un dolor en la zona del pubis provocado por una sobrecarga muscular.

Son tratamientos conservadores que que evitan el paso por el quirófano. «Las intervenciones por osteopatía de pubis en deporte profesional ya apenas se realizan porque se ha avanzado mucho en prevención y fisioterapia. Antes, pasar por el quirófano suponía estar de baja durante un par de meses», explica David López Capapé, traumatólogo, especialista en medicina deportiva.

Este doctor incide en que una de las causas de la pubalgia es el recargado calendario: «Las lesiones en la zona que ocupa el abdomen, el aductor y la pelvis se genera por actividad intensa y exigente. En los futbolistas, el elevado número de partidos y entrenamientos favorece el aumento de las lesiones. Hay que llegar a un equilibrio entre trabajo y descanso. Hay que utilizar el sentido común y disputar menos encuentros».

«Lo peor de la pubalgia es que puede terminar siendo una dolencia crónica. Sin duda que estas lesiones están relacionadas con el tiempo de exposición de los futbolistas y la elevada nómina de partidos», añade Diego García-Germán, taumatólogo.

«Los regates, los chuts, forzando la cadera, favorecen la aparición de la pubalgia», recalca, a EL MUNDO, García-Germán.

«Esta lesión es muy puñetera, porque no hay nada que lo solucione de forma de rápida y porque puede convertirse en crónica. También es traicionera, porque unos días parece que estás bien y más tarde reaparece», incide López Capapé.

Los expertos sostienen que la radiofrecuencia que se ha aplicado a Lamine va directamente al nervio, quita la sensación de dolor, pero no es un remedio definitivo. El autor de esta técnica es el belga Ernest Schilders, un prestigioso cirujano ortopédico especialista en cirugía mínimamente invasiva en cadera e ingle. Ha tratado a futbolistas, tenistas, jugadores de rugby y estrellas de la NBA.

Ondas de choque

«Últimamente han surgido nuevos enfoques de tratamiento que combinan fisioterapia avanzada, readaptación funcional y técnicas regenerativas. Entre ellas, destacan las infiltraciones de corticoides de depósito guiadas por ecografía, la aplicación de plasma rico en plaquetas o el uso de ondas de choque para estimular la reparación de los tejidos. Además, la planificación de un programa de fortalecimiento progresivo y coordinado entre abdomen, aductores y musculatura de toda la faja abdominal es esencial para corregir el desequilibrio que originó la lesión», explica Luis García, fisio especializado en deporte y profesional de la clínica iQtra Medicina Avanzada.

El objetivo, según Luis García, es recuperar la función, eliminar el dolor y permitir al futbolista volver a entrenar y jugar con seguridad, evitando recaídas: «Un abordaje multidisciplinar y personalizado es clave para lograr una recuperación completa, que puede producirse entre tres y seis semanas si se detecta y se trata en fases tempranas. La clave es no competir con dolor, porque eso prolonga la lesión y alarga los plazos hasta cuatro o seis meses».

Asimismo, los facultativos consultados por este periódico advierten de que el reposo absoluto no es recomendable y que la pubalgia puede generar descompensaciones biomecánicas que provocan molestias y lesiones.

Algunos señalan que no es casualidad que Lamine, Nico Williams y Mastantuono sufran esta lesión, los tres son muy jóvenes, en proceso de formación y regateadores que hacen movimientos explosivos. «Los futbolistas realizan carreras con aceleraciones y frenadas bruscas, giros rápidos y golpes al balón que exigen un trabajo constante de la musculatura abdominal y aductora», dice Luis García. Eso sí, es necesario fortalecer la musculatura pélvica y abdominal, descansar adecuadamente y evitar el sobre entrenamiento. También hay que reducir los sprint, saltos y cambios de dirección... Todo eso que distingue a Lamine, Nico y Mastantuono.

De los 'bonos basura' a la gestión de Gaza, pasando por Jeffrey Epstein: la increíble historia de Apollo, el gigante de Wall Street que ha comprado el Atlético

De los ‘bonos basura’ a la gestión de Gaza, pasando por Jeffrey Epstein: la increíble historia de Apollo, el gigante de Wall Street que ha comprado el Atlético

¿Qué tienen en común Parque Jurásico, Godzilla, Superman y Batman y el Atlético de Madrid? Que son del mismo dueño: Apollo Management. El gigante de Wall Street que ha comprado el Atlético es el dueño del estudio de Hollywood Legendary Pictures, del que han salido muchos de los mayores taquillazos de las últimas dos décadas, desde Dune hasta Interstellar. También fue, hasta hace cinco años, el propietario de Endemol, la productora de Gran Hermano, Black Mirror o MasterChef.

Aunque no todo en la cartera de Apollo es diversión. Suya es, también, la empresa de mercenarios más famosa del mundo, que hoy se denomina Constellis, pero que en los momentos más duros de la ocupación estadounidense de Irak se llamaba Blackwater y era famosa por la tendencia de sus miembros a darle al gatillo. Si usted tiene una alarma en su casa de la empresa ADT, sepa que también es cliente de Apollo. Igual que si aún usa un correo electrónico de Yahoo.com.

¿Recuerda Eurovegas, el inmenso complejo de los casinos que el empresario Sheldon Adelson quiso construir en las afueras de Madrid durnate los peores años de la crisis del ladrillo? Cuando Adelson murió, en 2021, su viuda, Miriam, vendió la gestión de una de las joyas del imperio del marido, el hotel y casino de lujo The Venetian, en Las Vegas, a Apollo, por algo más de 2.000 millones de euros. Hoy el fondo gestiona el inmenso complejo, que tiene canales interiores con góndolas que manejan impecablemente vestidos de venecianos empelados de la compañía, mientras cantan a pleno pulmón, con perfecto acento de Nevada, O sole mio.

Probablemente Adelson esté satisfecho de que The Venetian (El veneciano), que él construyó tras visitar la ciudad italiana en su viaje de bodas con Miriam, esté en manos de Apollo. A fin de cuentas, el multimillonario, primero, y su viuda, ahora, son dos de los mayores soportes de Donald Trump y del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

Lo mismo que Marc Rowan, uno de los tres cofundadores de Apollo y, a día de hoy, su máximo responsable, después de que el líder indiscutible de la empresa durante tres décadas, Leon Black, tuviera que salir del fondo en 2021 cuando se hizo público que había pagado, a lo largo de los años, 158 millones de dólares (137 millones de euros) al proxeneta de la élite estadounidense y británica Jeffrey Epstein. En el caso de Black, esas cantidades no habían sido abonadas a cambio de nada ilegal (por ejemplo, menores de edad, como el caso del ya ex príncipe Andrés de Inglaterra) sino a cambio de "consultoría legal e inmobiliaria".

La caída de Black - una figura legendaria en Wall Street, con un patrimonio de unos 10.000 millones de euros a día de hoy - dejó a Rowan - entre 6.000 y 7.000 millones - al frente del coloso. Pero Rowan estuvo a punto de dejar Apollo a principios de año, cuando perdió por la mínima la carrera por convertirse en secretario del Tesoro de EEUU a manos de otro hombre de Wall Street (éste de la cuadra de George Soros), Scott Bessent.

Aunque gran donante de Trump, Rowan, al igual que Black, ha tendido a mantener un bajo perfil público. Pero eso no es siempre posible cuando uno tiene entre 6.000 y 7.000 millones de euros y dirige una compañía que gestionaba en marzo activos por valor de 785.000 millones de dólares (lo que produce España en seis meses) que, además, espera llegar al billón de dólares en 2026. Si, encima, esa persona es uno de los mayores defensores de Israel en Estados Unidos, es inevitable tener cierta exposición pública. Rowan fue uno de los promotores en 2023 del cese de la rectora de la Universidad de Pennsylvania, Liz Magill, por las manifestaciones contra la guerra de Gaza en el campus.

Pero la involucración de Rowan con Gaza podría estar a punto de ser mucho mayor. El mes pasado, un documento filtrado a los medios de comunicación franceses, británicos y estadounidenses destapaba quiénes podrían ser los máximos responsables de Autoridad Internacional de Transición de Gaza (GITA, por sus siglas en inglés), que es el órgano que supuestamente se encargará de la recontrucción de Gaza bajo al dirección del ex primer ministro británico Tony Blair. Y allí estaba Rowan, como vicepresidente, justo por debajo de Blair.

Los inicios de Apollo

Las odiseas de Black y Rowan son solo una muestra del enorme poder de Apollo, un titán que nació, paradójicamente, de uno de los grandes escándalos de Wall Street: la caída en desgracia (con dos años de cárcel incluidos) del rey de los bonos basura, Michael Milken, al final de los ochenta. El final de la carrera de Milken se llevó por delante a su gestora, Drexel Burham Lambert. Y fue entonces, en 1990, cuando Apollo fue fundado por tres de los hombres de confianza de Milken, que no tenía ni 30 años: Black, Rowan, y Josh Harris, dueño, entre otros, de los equipos de baloncesto Phildelphia76ers, fútbol americano Washington Commanders y hockey sobre hielo New Jersey Devils.

El objetivo de Apollo estuvo claro desde el principio: la gestión de activos alternativos que no sean bonos o acciones. Y los mercados privados. Eso significa que el fondo, en sus diferentes actividades (sobre todo como private equity, hedge fund y proveedor de capital privado) tiene clientes empresariales o, si éstos son personas físicas, lo que se llama 'NHWI', que son las siglas de Individuos de alto valor neto. En otras palabras: para invertir en una entidad como Apollo tiene que aportar, como mínimo, 20 millones de euros.

El Valencia Basket consolida su inercia ganadora ante el Madrid

El Valencia Basket consolida su inercia ganadora ante el Madrid

Actualizado Martes, 11 noviembre 2025 - 23:10

El Valencia Basket consolidó la inercia de la Supercopa con un convincente triunfo ante el Real Madrid en la décima jornada de la Euroliga. Los locales tomaron la iniciativa en el ecuador del segundo cuarto y ya no soltaron a su presa, gracias a la inspiración de Omari Moore (16 puntos), Nate Reuvers (14) y Darius Thompson (14). Mientras, el equipo de Sergio Scariolo volvió a mostrarse muy errático desde el perímetro (22% en triples) y ese déficit dejó en nada el buen partido de Trey Lyles (23 puntos, nueve rebotes). [Narración y estadísticas (89-76)]

Los casi 15.000 espectadores que acudieron al Roig Arena vibraron con la cuarta victoria de su equipo, que se mantiene invicto como local en el máximo torneo continental. La afición taronja disfrutó con el juego coral de su equipo, capaz de minimizar a Walter Tavares, que sólo lanzó una vez en juego y cometió cinco pérdidas.

Tras el arranque igualado de rigor, con intercambio de canastas, un triple de Jaime Pradilla (35-32) a falta de cuatro minutos para el descanso supuso un antes y después. De ahí hasta el final, los hombres de Pedro Martínez ya no cederían la iniciativa en el marcador.

Protestas de Scariolo

La buena circulación del Valencia pesó un poco más que la calidad de Lyles, pero además los locales se llevaron la batalla de las sensaciones al sacarle Reuvers la tercera falta a Tavares tras un mate y redondear la acción Thompson con un triple (45-38, m.20).

Se marchó Scariolo enfadado al descanso después de que no se parase el reloj tras haber pedido tiempo muerto y el tercer cuarto se retrasó por esa misma discusión. Los árbitros permitieron, para enfado de la grada, que el técnico se situara tras la mesa de anotadores para que pudiera comprobar algo de primera mano.

Las discusiones no descentraron a Lyles, para que el Valencia seguía sin encontrar antídoto, pero tampoco el Madrid conseguía sujetar a los exteriores locales, que además consiguieron activar un par de veces por encima del aro a Yankuba Sima. El encuentro y la renta local se estabilizaron (62-56, m.27).

Cuarta falta de Tavares

La cuarta falta de Tavares aceleró el juego al final del tercer cuarto y en ese contexto y pese a sus miedos con Alex Len, el Valencia se encontró más cómodo. Además, cuando se metía en algún problema aparecían Thompson o Moore para rescatarlo y por primera vez su renta pasó de la decena (72-60, m.32).

Consciente de su mal porcentaje de tres puntos, el Real Madrid se lanzó hacia el aro local pero tanto Pradilla como un inmenso Reuvers supieron protegerlo. Ni el dominio del rebote permitía a los visitantes acercarse. Scariolo apostó por una estructura con Lyles de 'cinco' y Deck de 'cuatro' pero tampoco resultó y entró a los últimos minutos con una clara desventaja que ya no pudo remontar.

Cronología de la 'guerra' por Lamine: dudas, mentiras (o medias verdades) y traiciones

Cronología de la ‘guerra’ por Lamine: dudas, mentiras (o medias verdades) y traiciones

No fueron pocos los insultos y las palabrotas que se escucharon el lunes por la noche en la residencia de la Ciudad del Fútbol de Las Rozas. Mientras los jugadores reposaban la cena, unos en los salones comunes y otros ya en sus habitaciones, los médicos y el cuerpo técnico de la selección no salían de su asombro al leer, y releer, el informe médico donde los doctores del Barça explicaban el «procedimiento invasivo de radiofrecuencia» que le habían hecho a Lamine Yamal esa misma mañana. Les habían pedido más datos hacía horas, cuando supieron del tratamiento con una escueta descripción, pero no fue hasta las 22.37 de la noche del lunes cuando leyeron, y releyeron, especialmente la frase final, donde se recomendaba reposo «entre 7-10 días».

Para saber más

«¿Y qué hacemos nosotros con eso?», se preguntaban ayer en Las Rozas. La recomendación era en realidad una amenaza. Si no se cumplen las prescripciones médicas y el jugador recae... «No había otra salida», insisten fuentes de la Federación, que comunicaron ayer por la mañana la desconvocatoria de su estrella para los partidos donde se decide la clasificación para el Mundial. Ni más ni menos. Era el colofón a dos meses de guerra entre la selección y el Barça a cuenta de una lesión en cuyo origen no se ponen de acuerdo. La historia es tal que así.

Lamine llega a Las Rozas el 1 de septiembre. Normalidad. Juega en Bulgaria el día 4 y en Turquía el día 7, completando su mejor partido de la temporada (hasta que jugó ante el Brujas la semana pasada). El lunes 8 regresa a Barcelona. Tras una semana de aparente normalidad, habiendo entrenado en al menos una ocasión con su equipo, el sábado 13 Hansi Flick, técnico del Barça, sale muy enfadado con De la Fuente. «Es una pena. Ya se fue de aquí con dolor. Le dieron analgésicos y jugó 73 y 79 minutos. Y entre los partidos no entrenó. Eso no es tener cuidado con los jugadores», dijo, enfadado por una lesión descrita así en el comunicado médico del Barça: «El jugador presenta molestias en el pubis que le impiden entrenar y jugar a día de hoy».

La sorpresa en la selección fue grande. Durante los días que pasó con el grupo, no refirió dolor alguno en el pubis. Habló siempre de molestias en la espalda, y por ellas recibió un analgésico por vía intramuscular (un pinchazo en el culo) para el segundo partido. Esa es la laguna principal que desde la Federación observan en toda esta historia. Si Lamine volvió el lunes 8 a Barcelona sin haber dicho nada del pubis, entrenó, al menos una vez, entre el martes 9, miércoles 10 y jueves 11, si incluso rodó un anuncio publicitario ese miércoles... ¿dónde aparece la lesión en el pubis? Así se queda la cosa (de momento).

Lamine Yamal, en su último partido con España.

Lamine Yamal, en su último partido con España.AP

El día 28 de septiembre, Lamine reaparece ante la Real sociedad. Han sido, pues, 15 días de baja (tomando como inicio el 13, el día del parte médico del Barça). El 1 de octubre, el extremo juega contra el PSG y, dos días más tarde, el 3, De la Fuente le convoca, respondiendo de paso a Flick: «Me extraña que diga eso habiendo sido seleccionador, esperaba algo más de empatía», dice el riojano. Pero tres horas después de esas palabras, el Barça emite otro comunicado médico. «Lamine ha recaído de sus molestias» y filtra que estará entre dos y tres semanas de baja. La noche anterior, la del 2 de octubre, en las conversaciones habituales entre los médicos del equipo nacional y de los clubes, ni una palabra sobre esas molestias. En la Federación intuyen la mentira, pero no lo explicitan, pues la naturaleza misma de la pubalgia hace muy difícil esa vía.

La recuperación, entre dos y tres semanas, se sustancia en dos, y Lamine juega unos minutos contra el Girona el día 18 de octubre. Desde ese día, participa en todos los partidos disputados hasta ayer, y marca cuatro goles, y vuelve a ser, a ratos, el Lamine deslumbrante, ruptura con Nicki Nicole mediante e ignorando todos los comentarios a su alrededor. Así que De la Fuente le llama. El Mundial está en juego. Y el Barça responde como responde, con ese tratamiento «invasivo» sin consultar a la Federación el día en que el jugador debía concentrarse y con ese informe médico donde se «recomienda» un reposo de 7-10 días.

«No me parece muy normal lo que ha pasado. Nunca había vivido una situación similar», dijo ayer Luis de la Fuente, mordiéndose la lengua porque el horizonte es el que es. Cuando se cierre esta concentración, hasta marzo todo quedará dormido. Eso si la selección logra el billete para el Mundial, porque si no, el lío sí que puede ser morrocotudo. Será el momento de la diplomacia pensando en ese Mundial del próximo verano, donde España va a necesitar a su máxima estrella y donde quizá Adidas, la marca que tiene en Lamine a su máxima figura, no sea tan neutral como hasta ahora. Esa diplomacia en Las Rozas, por cierto, debería estar en manos de Aitor Karanka. Aunque el que dio el primer paso ayer fue Rafael Louzán, el presidente de la Federación, hablando de "no avivar la polémica".

Alcaraz, una pedida de mano, la broma interna en catalán y algo en lo que no pensar: "Obviamente va a ser muy importante para mí"

Alcaraz, una pedida de mano, la broma interna en catalán y algo en lo que no pensar: “Obviamente va a ser muy importante para mí”

Cada cual decidirá si fue hermoso o fue cutre, pero durante un descanso del partido entre Carlos Alcaraz y Taylor Fritz, un hombre se levantó de su asiento en el Inalpi Arena de Turín, sacó un anillo del bolsillo de su chaqueta beige, se arrodilló sobre la rodilla derecha y le pidió matrimonio a su pareja. Ella respondió que sí -en este caso, «sì»- y se colocó la sortija en el dedo. Fue una sorpresa para ella, una de las dos que se vivieron este martes.

Nadie en el público esperaba la velocidad que demostró Fritz. De repente, un tenista distinto, ágil, un gigante de dos metros capaz de llegar a todas las bolas; en baloncesto le llamarían un unicornio. En sus enfrentamientos anteriores, Alcaraz siempre le había derrotado mareándolo, moviéndolo de un lado a otro de la pista, castigándolo con dejadas; pero esta vez no bastó. Ante su rapidez, el español tuvo que dar un paso atrás, resistir, defender. Finalmente, ganó por 6-7(2), 7-5 y 6-3 en casi tres horas de partido, se clasificó virtualmente para las semifinales de las ATP Finals y se acercó al objetivo de acabar el año como número uno del ránking mundial. Le bastará con derrotar a Lorenzo Musetti el jueves para confirmarlo.

«Intento no pensar en ello. Obviamente va a ser un partido muy importante para mí. Pero intentaré que los nervios no me jueguen una mala pasada. Intentaré controlar las emociones, controlarme. Hoy [por su partido ante Fritz] lo he pensado un poquito al principio, por eso no me he sentido tan bien como [en el debut el domingo] ante De Miñaur. He llegado a pensar que se me escapaba el número uno. Después he tenido que ver qué cambiar para darle la vuelta al partido», comentó Alcaraz, con sentimientos encontrados ante el hito que tiene ya tan cerca. Superar a Jannik Sinner al final del año, incluso teniendo en cuenta la sanción de tres meses del italiano, será una muestra de madurez. Quien crea que no es un tenista regular -una duda que él mismo ha confesado- se quedará sin argumentos. «El número uno es algo a lo que hay que darle mucho valor. Estoy peleándolo con Jannik, que es muchísimo más consistente», reconocía este martes, aunque sabe que la presión por mantenerse en lo más alto es enorme.

La broma de Samuel López

Durante la ausencia de Sinner en primavera, Alcaraz ya sufrió el peso del ránking con derrotas tempranas en el ATP 500 de Doha o el Masters 1000 de Miami, y podría ocurrirle lo mismo a comienzos de la próxima temporada, especialmente en el Abierto de Australia, el único Grand Slam que le falta. Por eso, cada vez que le preguntan por el número uno, el español prefiere hablar del tenis: del juego, de los golpes, de la técnica, de la táctica... en definitiva, de lo que sucede dentro de la pista.

ALESSANDRO DI MARCOEFE

Y este martes, por ejemplo, había mucho de eso de lo que hablar. Pese a su victoria esta temporada en el ATP 500 de Tokio, el dominio de las superficies duras bajo techo sigue siendo una tarea pendiente, y ante Fritz descubrió un camino. La teoría dice que en estas pistas debe ser más agresivo que nunca, restar sobre la línea, pegar más duro, pero... ¿y si eso no funciona? En lugar de desesperarse como hizo en el Masters 1000 de Shanghái, aceptó la situación y dio un paso atrás para desafiar al estadounidense: si quería derrotarlo, tendría que hacerlo él, punto a punto, a base de ganadores. Nada de riesgos, solo defensa y más defensa.

«Me he dado cuenta de que, aunque empiece mal, si insisto y tengo buen comportamiento siempre acabo jugando mucho mejor», analizaba Alcaraz, que se reconocía «exhausto» después del esfuerzo realizado. De hecho, al acabar el encuentro, se tomó una hora más de lo habitual para atender a la prensa: su rutina fue más relajada, con más tiempo en la ducha, un rato largo para comer y una extensa charla con su equipo. En estas ATP Finals cuenta con todos sus ayudantes al completo, incluidos sus dos entrenadores, Juan Carlos Ferrero y Samuel López, que normalmente se van turnando. Curiosamente, ante Fritz, López le animaba con unas palabras en catalán, aunque no es su lengua. «Es una cosa que tenemos Samu y yo. Me hace reír y ahí es cuando mejor saco mi tenis», aseguró quien ya está a un paso de cerrar el último objetivo de una temporada de ensueño.

Alcaraz tumba al mejor Fritz de siempre en las ATP Finals y está a un paso de las semifinales y de retener el número uno

Alcaraz tumba al mejor Fritz de siempre en las ATP Finals y está a un paso de las semifinales y de retener el número uno

Hay días en los que dar un paso atrás es un acierto; el cementerio está lleno de valientes. Carlos Alcaraz lo entendió este martes ante un gigantesco Taylor Fritz, en su mejor versión de siempre: un tenista superlativo que le tumbó desde la defensa. Cuando su rival sacaba, él se alejaba de la pista hasta casi salir de la misma y así le obligaba a pensar. Empotrado contra las vallas del fondo, encontró el camino al éxito. Una arriesgada estrategia conservadora acabó en su victoria por 6-7(2), 7-5 y 6-3 en el segundo partido de la fase de grupos de las ATP Finals, y en su clasificación virtual para las semifinales del torneo.

El próximo jueves, si vence a Lorenzo Musetti, no sólo pasará como primero de grupo —y así presumiblemente evitará a Jannik Sinner—, sino que también se asegurará el número uno hasta final de año. El triunfo de Alcaraz fue una demostración de su versatilidad y de que, aunque los resultados no le han acompañado en superficies duras bajo techo, también puede ser campeón. ¿Hay que aguantar un bombardeo? Se aguanta.

Si este Fritz no le venció este martes, no le vencerá nunca. Si este Fritz no le venció este martes, sólo Sinner es candidato a hacerlo. Si este Fritz no le venció este martes, Alcaraz puede ganar la antigua Copa de Maestros todas las veces que haga falta. Siempre agresivo, divertido, jugón, su cambio de táctica a mitad de partido para ponerse a la defensiva debe considerarse una virtud. Otras veces se perdió en el intercambio de golpes, en la tozudez, en sus errores; esta vez, no. En las casi tres horas de juego hubo dos partes diferenciadas: cuando Alcaraz quiso mandar y cuando quiso ganar.

Ni un golpe sin respuesta

En el quinto juego del segundo set, con 2-2 en el marcador, cambió todo. Hasta ese momento Fritz había dominado con su derecha y Alcaraz andaba perdido. No le funcionaba la táctica de otros días ante el estadounidense, como en la reciente final del ATP 500 de Tokio. En ocasiones anteriores bastó con moverle, llevarle de un lado a otro, hacerle dejadas, marearle, pero este martes no era suficiente. Más rápido que nunca, Fritz llegaba a todo y, además, lo hacía con acierto. En la red no siempre tomaba la mejor decisión —su punto débil—, pero al final no fallaba.

Con sus golpes y su velocidad de piernas, era un rival de verdad, una amenaza auténtica. En el tie-break del primer set, de hecho, Alcaraz tuvo poco que hacer. Pero fue ahí, en ese quinto juego del segundo set, cuando decidió cambiar. Para evitar el break se tiró quince minutos en la pista, mientras Fritz solventaba el siguiente juego con cuatro saques demoledores. Y el español se echó atrás. Se acabó lo de jugar de tú a tú: poner tanto el cuerpo era una tontería.

Alcaraz le entregó la iniciativa a Fritz. Si quería derrotarle, tendría que hacerlo él, punto a punto, a base de ganadores. Con mucha confianza en su físico, el número uno decidió devolver todas las pelotas, pasar, pasar y volver a pasar; y así desmontó a su adversario. Con toda la pista para él, Fritz empezó a errar, a perder la confianza y, en definitiva, a perder.

"Estoy muy feliz, he sabido remontar y encontrar mi buen tenis. Ha habido un momento en el que estaba muy cansado y no sabía qué tenía que hacer. Taylor estaba sacando muy bien, jugando muy bien. Solo podía aprovechar las oportunidades que me daba. Ha sido un nivel alto, físicamente; y creo que la gente se ha divertido", resumió Alcaraz al final del encuentro, tan exhausto como orgulloso.