El asombroso récord del Mont Ventoux de Pogacar, los cuatro ataques sin suerte de Vingegaard y una caída por un fotógrafo: “No sé qué hacía ahí”

Actualizado Miércoles, 23 julio 2025 - 00:34

Prometía el Mont Ventoux, cómo no. Escenario de leyendas, rampas como alucinaciones, agonía hacia una cima descarnada donde los héroes llegan exhaustos hasta límites insospechados por la falta de oxígeno: al noruego Tobias Johannessen, octavo en la general, le tuvo que rescatar la ambulancia tras sufrir un colapso y desplomarse. El fantasma del drama de Tom Simpson en el 73. Prometía el Gigante de la Provenza otro combate a dos, pues Vingegaard, tan aparentemente derrotado en este Tour, no se rinde aún. Ni con sus palabras ni con sus actos.

Para saber más

Para saber más

Resultaron en vano sus cuatro ataques, toda la estrategia del Visma y sus efectivos por delante (Benoot, Campenaerts...), el equipo que busca insistentemente otro Granon. Porque Tadej Pogacar no afloja: los resolvió, todos, sin aparente sufrimiento, atentísimo sin compañeros, sentado, sin perder un milímetro la rueda de su oponente. Incluso, a falta de dos kilómetros, lanzó su potencia, desatada también en la meta, para arañar otros dos segundos más a su ventaja, otro clavo psicológico, también en sus palabras de después, pura suficiencia: «Lo ha intentado con todo, pero sabía que podía seguirle la rueda, no necesitaba comprometerme demasiado. La escapada era fuerte, así que no quería arriesgarme a un contraataque de Jonas por detrás. He sufrido en algún punto, pero le aguanté, intenté contraatacar una vez, tampoco quería exponer demasiado. Mantuve mi ritmo y controlé la carrera».

A Tadej le aguardaba el abrazo y los besos de Urska Zigart, su pareja, en la cumbre. Ciclista profesional también ella, había completado la ascensión al Mont Ventoux un rato antes. A Jonas, como si todo en este Tour le jugara malas pasadas, lo que le esperaba era un incidente: un choque con un fotógrafo despistado le hizo caer al suelo. «Se me metió corriendo justo después de cruzar la meta. No sé qué hacía ahí. Creo que la gente en la zona de meta debería prestar más atención», se quejó, irritado, el danés.

Que, sin embargo, volvió a mostrarse esperanzado. «No he ganado tiempo, pero he ganado en motivación. Me siguió, le seguí, no sé si tuvo alguna debilidad. Lo seguiré intentando», lanzó. Le quedan dos oportunidades en los Alpes para intentar recortar una distancia que se dispara ya a los 4:15. El jueves, la etapa reina entre Vif y el Col de la Loze (con el Glandon y la Madeleine de aperitivos) que tan buenos recuerdos le trae. Y el viernes, cinco puertos y cima en La Plagne.

En su desafío permanente, Pogacar y Vingegaard elevan el ciclismo a límites de rendimiento como no se conocen. Cuando comenzaron a ascender el Mont Ventoux la victoria de etapa parecía una quimera para cualquiera de los dos, con los fugados, entre ellos el bravo Enric Mas y el vencedor Valentin Paret-Peintre, a casi siete minutos. Sin demasiado rastro del UAE Emirates, el Vista tocó pronto a rebato, primero Van Aert, luego Kuss. El ataque inicial de Vingegaard, el que ya los dejó mano a mano, fue a falta de ocho kilómetros. Fue tal el ritmo de ambos que llegaron a apenas 43 segundos del francés.

Y, de paso, fulminaron un récord de esos imposibles, el que Iban Mayo tenía en la ascensión (45 minutos y 47 segundos desde St. Esteve), desde 2004. Aquella etapa del Dauphiné era una cronoescalada. Pogacar, que recordó su «mal día» en este escenario en 2021, dijo que esta vez «disfrutó»: lo completó en 44:48, dos segundos menos que Vingegaard. Contando un poco más atrás, desde Bedoin (21,2 kilómetros al 7,5% de desnivel), también desplumaron al vasco en más de un minuto: 55:51 Iban Mayo entonces, 54:31 Pogacar ayer.

«No creo que hubiéramos podido rodar mucho más rápido. Jonas y su equipo han marcado un ritmo muy bueno desde la base del puerto, y también más adelante con los dos hombres que venían de la fuga. Este es el límite de lo rápido que podíamos rodar, más allá de haber trazado mejor alguna curva», razonó. El récord en el Tour del Mont Ventoux lo tenía Marco Pantani desde 1994: Tadej esta vez ascendió casi tres minutos más rápido.

Berger, la guardameta heroína de Alemania: un cáncer de tiroides y los email de análisis de su abuelo

Actualizado Miércoles, 23 julio 2025 - 00:34

«Sé tu propio héroe». Con ese lema tiene una sudadera la guardameta de Alemania Ann-Katrin Berger, y no es porque fuera decisiva en la clasificación para semifinales por haber hecho un paradón en la prórroga ante Francia, atajado dos penaltis en la tanda y marcado el primero de su carrera. Es la reflexión que le envió su compañera, la delantera (y diseñadora) Linda Dallman, tras superar Berger un cáncer de tiroides que le detectaron en 2017, y volvió en 2022, en plena Eurocopa de Inglaterra.

Berger se lo calló hasta que cayeron derrotadas en la final ante las inglesas. «No quería sentir lástima de mí misma», explicaba entonces la guardameta. «Traté el cáncer como un partido que había que ganar». Y lo ganó, en una eliminatoria de ida y vuelta. El primero se lo detectaron cuando jugaba en el Birmingham City, y volvió al césped apenas tres meses después. El segundo, tras cinco años, cuando defendía la camiseta del Chelsea, no le privó de estar en el Mundial un año después, aunque no jugara. De ellos solo queda un tatuaje en el cuello, bajo la oreja derecha, que disimula una cicatriz. Salió más fuerte. Ganó cinco Super Ligas consecutivas, se hizo con la titularidad en la selección alemana y se marchó al Gotham norteamericano.

Para España fue el coco que paró el penalti a Alexia Putellas y las dejó sin la medalla de bronce en los Juegos de París, el torneo que coronó a Berger como cancerbera titular en Alemania a sus 33 años. Christian Wück le ha dado tanta confianza que ante Dinamarca, en la fase de grupos, se atrevió a regatear varias veces en el área. «Así no voy a envejecer», decía el seleccionador. Le gustó más el protagonismo de Berger en cuartos, cuando en el minuto 103 salvó un remate de su compañera Minge y, en la tanda, atajó dos lanzamientos sin ni siquiera mirar la chuleta de su botella. Fue MVP y tuvo que aguantar elogios, algo que no le gusta demasiado. Prefiere un perfil discreto, pero su rendimiento en el campo se lo impide. Ha sido nombrada portera del año en la National Women's Soccer League (NWSL) y mejor jugadora en Alemania.

La influencia de 'Opa' Herbert

Las felicitaciones, tampoco las críticas, no la despistan. No atiende a las redes sociales y solo hay una opinión que quiere: la de su abuelo, su Opa (en alemán). «Prefiero escucharlo a él», asegura. A los 92 años, Herbert envía a su nieta un email después de cada partido con comentarios que ella lee a la mañana siguiente. «No sabe mucho de fútbol, pero yo creo que me adelanto un poco en los penaltis y seguro que él me dirá lo mismo», confesaba la portera en zona mixta. Su abuelo le dijo que solo iría a un partido: la final. «Así que esto va por ti, Opa», le dijo. La tarea de España será impedirlo.

El único lunar en esta Eurocopa, hasta el momento, para Ann-Katrin Berger es la denuncia pública de su prometida, la defensa inglesa Jess Carter, de haber sido víctima de insultos racistas en esta Eurocopa. La británica, con la que también comparte vestuario en el Gotham, hizo un comunicado en el que asumía las críticas por su juego, pero no por su raza o su aspecto. Pidió respeto y su gesto ha sido compartido en las redes sociales por su pareja.

Montse Tomé, ante las semifinales de la Eurocopa frente a Alemania: “Es el torneo en el que más a gusto nos estamos sintiendo y en el ambiente más profesional”

Actualizado Martes, 22 julio 2025 - 19:17

Nunca ha ganado España a Alemania ni en partido oficial ni amistoso. Cinco veces con Montse Tomé en el banquillo, aunque fuera como segunda. Pero, en estas semifinales de la Eurocopa, la asturiana siente que es un momento especial. "Cada vez hemos estado más cerca de lograrlo y este es el torneo donde más a gusto nos estamos sintiendo, en el ambiente más profesional", aseguró la seleccionadora. "El equipo está maduro. Siento que somos fuertes y estamos ilusionadas", explicó ante la prensa en las entrañas del estadio Letzigrund de Zúrich.

"Hay una progresión en todo lo que rodea al equipo. Las jugadoras saben cuándo focalizar y desconectar, saben lo que les pedimos a cada una y son capaces de asumir el rol que sea. La gestión del grupo es el éxito que nos hace ser como somos. Hemos contado siempre con talento, pero ahora hemos creado un equipo", destacó la seleccionadora.

El plan para ganar a Alemania pasa por "tener el balón". "Solo podemos variar en cómo hacerlo. Tenemos claro por dónde puede dejar espacios, algo que va a cambiar a lo largo del partido, y cómo atacarlos. Es un equipo que ha defendido de manera diferente incluso en el mismo campeonato. Vamos a tener el balón y luego vemos", advirtió.

Lo que España ha preparado son los penaltis. No dejan nada al azar: "Hemos hablado con todas, incluso las que no lanzan en sus clubes, y hemos testeado. Luego dependerá de la sensación que cada una tenga en el partido, que es la que manda".

Para lanzar ya se ha postulado Cata Coll. "Cata se apunta a un bombardeo si la dejas. Es una de las jugadoras con una gran personalidad. Además, ahora he visto otra parte de Cata. Ella lucha para estar al 100% pero, cuando está al 70, me dice que cuente con otra, que es mejor para el equipo", destacó.

Alexia: "No es una revancha"

La última vez que España y Alemania se cruzaron fue en los Juegos, y fue para las germanas. Alexia Putellas, además, falló un penalti. Aunque jugadoras como Vicky o Athenea quieren revancha, ella no. "Lo veo más como una oportunidad, creo que los Juegos son muy diferentes, es otro contexto, otra manera de competir, creo que no va a tener nada que ver con el partido de mañana. Fue un rival contra el que perdimos y mañana tenemos la oportunidad de ganarles por primera vez", aseguró.

"A ver qué partido plantean, pero estamos preparadas para todo y tenemos la confianza al 100%. Tenemos que tener el control del partido, el balón la mayoría del tiempo, será una disputa bonita, porque son peligrosas tengan o no el balón. Es una de las mejores selecciones del mundo y nunca la hemos ganado", recordó.

Para lograrlo, "hay que acercarse a la excelencia, y ni eso te garantiza ganar. Esa es la magia de este deporte. Pero si minimizamos errores confiamos en que podamos avanzar a la final. Mis sensaciones son buenas, la confianza es plena en lo que estamos creando, aunque será duro, como cualquier semifinal de un torneo grande, pero estamos ilusionadas por seguir haciendo historia", sentenció.

Paret-Peintre despierta a Enric Mas de su sueño en el Mont Ventoux

Actualizado Martes, 22 julio 2025 - 17:08

En la cima del Mont Ventoux, el icónico paisaje lunar que reina en la Provenza, como un monstruo en el horizonte, visible desde decenas de kilómetros, el espigado Valentin Paret-Peintre, cintura de avispa, pone su nombre entre lágrimas. La victoria de una vida, orgullo francés en este Tour que ansiaba un triunfo local y exploraba sus propias miserias, ahora que se cumplen 40 años de la última corona de Bernard Hinault. En el Mont Ventoux también Tadej Pogacar y Jonas Vingegaard prolongan su interminable duelo, como condenados para siempre a estar cerca, a desafiarse hasta que uno quede en pie. [Narración y clasificaciones]

Para saber más

Para saber más

Fue una subida como un thriller, como un calvario, con la batalla por delante por la victoria, con Enric Mas en cabeza, sólo, soñando, sufriendo, más de 10 kilómetros, hasta que despertó sin un gramo de fuerza en sus piernas (acabó séptimo). Con Ben Healy y Paret-Peintre, tan livianos, barbudos, dos hipsters con poco más de 100 kilos entre ambos, golpeándose con ataques continuos, nerviosos, inquietos, como escaladores de antaño. Hasta que un inesperado Van Wilder, compañero del francés, salió de la nada y fue determinante en los últimos metros, donde también se había presentado Santiago Buitrago, para que el Soudal del arruinado Remco Evenepoel celebrara un triunfo que vale por 10.

Y más atrás, amenazantes, Jonas y Tadej. Agresivo el danés, más pleno que en los Pirineos. Conservador el esloveno, menos potente. Lejos los escapados del día, el Visma puso ritmo desde abajo, primero Van Aert, luego Kuss. Pogacar se quedó sin compañeros, ni rastro de Narváez. Y, a falta de ocho kilómetros, aún zona boscosa, probó por primera vez Vingegaard. Que repitió dos kilómetros después, cuando Benoot le echó una mano. Y una tercera, tras el impulso de Campenaerts. Todas contrarrestadas por el líder, siempre sentado.

A falta de dos, Pogacar atacó y también respondió con solvencia Vingegaard. Sólo en los últimos metros, para otra muesca mental, el esloveno puso otro par de segundos de ventaja.

Enric Mas y Alaphilippe, en la escapada.

Enric Mas y Alaphilippe, en la escapada.ANNE-CHRISTINE POUJOULATAFP

A Enric Mas, tan decaído en otro Tour más, tan lejos del Top 10 y hasta de cualquier opción de victoria de etapa hasta ahora, intenciones proclamadas tras sus primeros desfallecimientos, se le había presentado, al fin, una oportunidad de esas únicas. Atentísimo en los cortes del día, todo llano hasta las faldas del coloso, lo estuvo aún más para plantarse en el sexteto que iba a iniciar la subida con un minuto y medio de adelanto sobre otro grupo de 30 y casi siete con el pelotón, que comandaba el UAE con pocas ambiciones, aparentemente, de llevar a Pogacar hacia el triunfo en el lugar icónico.

Mejor aún el balear anticipándose con colmillo, atacando a falta de cuatro kilómetros a Thymen Arensman, el más peligroso de sus compañeros, el ganador en Superbagnères, al que acompañaba Julien Alaphilippe. Ya sólo le quedaba un calvario, pero qué calvario. En solitario hacia la cima del Gigante de la Provenza, rampas pedregosas, paisaje lunar. Allá donde Tom Simpson perdió la vida en 1967, donde Chris Froome corrió a pie desesperado en 2013, donde otros españoles coronaron en cabeza (Julio Jiménez, Gonzalo Aja y Juanma Gárate), donde hace cuatro Vingegaard se presentó al mundo dejando de rueda a Pogacar. La cima que exploró Petrarca en 1336. Hacia todos esos mitos y leyendas cabalgó el balear.

Que se quedó en la orilla, porque los menudos escaladores le atraparon. Porque Paret-Peintre, ganador el año pasado de otra bonita etapa de montaña en el Giro (Bocca della Selva) aprovechó una oportunidad maravillosa a casi 2.000 metros de descarnada altitud.

España tira de épica y jugará la final del Mundial de waterpolo

España tira de épica y jugará la final del Mundial de waterpolo

Actualizado Martes, 22 julio 2025 - 16:20

Un gol de Alberto Munárriz, a dos segundos de la conclusión, abrió las puertas a España a la tanda de penaltis (7-7) ante Grecia, donde los de David Martín resolvieron su pase a la final del Mundial con dos paradas de Unai Aguirre (11-9) y lucharán por su cuarto título mundial.

Fue un partido con muchos partidos dentro. El primero, España lo ganó por 3-6 al descanso. En el segundo estuvo a punto de perderlo, porque a poco del final, Grecia ganaba 7-6 y casi celebraba el pase a la final.

Es cuando apareció el brazo de Munárriz, errático hasta entonces, que no había acertado en los primeros cinco lanzamientos, pero sí en el decisivo. Desde el punto de penalti, en el tercer partido, España volvió a ganar.

El partido fue muy táctico, con poco ritmo, lo cual no favorecía a los intereses de España. Sin embargo, una circunstancia marcó el desarrollo del primer tiempo: la expulsión de Aristeidis Chalyvopoulos por agresión a Álvaro Granados, que obligó a su equipo a jugar con uno menos durante cuatro minutos.

España no desaprovechó la ocasión y consiguió un parcial 0-3 que le dio aire. Hasta entonces, nuevamente el brazo de Bernat Sanahuja, como había ocurrido en cuartos de final, había sujetado a los de David Martín.

Los griegos descontaron antes del descanso (3-6) y es cuando empezó el giro dramático del partido para España. Sin acierto en ataque, nulos en la superioridades, los de David Martín sobrevivieron gracias a su defensa y al enorme partido, nuevamente, del meta Unai Aguirre.

Encajó un parcial 1-0 y, a ocho minutos del final, España aun tenía ventaja (4-6). Pero en el inicio del cuarto final, Granados fue expulsado con roja directa y ya no volvió a jugar más, lo cual lastró aún más el ataque.

Mientras, los griegos anotaban. Gkillas puso el 5-6, Pouros el 6-6 y nuevamente Gkillas culminó la remontada y un parcial 5-0 para el 7:6 a 1:48 para el final.

Dio igual el tiempo muerto de Martín para preparar una nueva superioridad, que Felipe Perrone rematara al palo a 35 segundos del final. Todo se decidió cuando Munárriz, a dos segundos del final, acertó con un tiro supersónico para mandar el partido a los penaltis, y poner fin a casi veinte minutos en los que España se quedó seca.

Allí, no hubo color. Perrone anotó el primero (8-7), Genidounias empató (8-8), Sanahuja puso el 9-8 y Kalogeropoulos no falló (9-9). Munárriz marcó el 10-9 y Aguirre detuvo el penalti a Skoumpakis. Larumbe no erró y 11-9 y Unai Aguirre paró la pena máxima decisiva.

Iris Tió, una nueva estrella para la natación artísitica: fan de Gemma Mengual y con una abuela que compone música electrónica

Iris Tió, una nueva estrella para la natación artísitica: fan de Gemma Mengual y con una abuela que compone música electrónica

Actualizado Martes, 22 julio 2025 - 15:59

Es muy posible que en la natación artística la música, más que escucharla, tengas que sentirla. Y en eso, desde luego, Iris Tió (Barcelona, 2002), la primera medallista de oro de la historia de España en natación artística (en solo libre), lleva ventaja. Su gesta en Singapur quedará para simpre entre las hazañas del deporte español.

En una disciplina dominada siempre por las chicas, alguna vez por las rusas, en una disciplina que en España atravesó un desierto en la segunda mitad de la pasad década, el oro de Iris es absolutamente histórico. "Cuando vi la puntuación de la china me quedé flipada. Estoy en shock, muy muy feliz", decía la protagonista después, con los ojos fuera de las órbitas.

Era el premio a todo su sueño, aunque con una pequeña ventaja, pues puede afirmarse sin lugar a dudas que lleva la música en la sangre. Tanto su padre como su madre son músicos. El primero, Enric Tió, toca el clarinete. Su progenitora, Laia Casas, mientras, es violinista. La chispa del amor saltó en un curso de música de verano, ambos se fueron después a estudiar en un conservatorio de Londres y, desde luego, trataron de lograr que su hija siguiera también sus pasos.

Iris Tió, nueva campeona mundial de solo libre.

Iris Tió, nueva campeona mundial de solo libre.FAZRY ISMAILEFE

Una decisión que, seguro, contó también con un apoyo entusiasta por parte de su abuela, Mercè Capdevila, inicialmente pianista pero que acabó por dejar el piano de lado para componer de una forma que arrasaba dos décadas antes de que su nieta viniera al mundo: con sintetizadores. No en vano, llegó a ser toda una pionera de la música experimental, y sus composiciones son utilizadas en temas de música electrónica.

Pero a Iris, de niña, lo de tocar un instrumento no acababa de convencerla demasiado, por mucho que sus padres trataran de que le entrara también el gusanillo. Para conseguirlo, trataron de que le sedujera alguno de los instrumentos que ya formaban parte de la familia: el clarinete, el violín y el piano. Pero a ella, lo que más le gustaba, por encima de todo, era bailar. Incluso, con los acordes de alguna de las piezas de Mozart como fondo. En el conservatorio, tener que estar quieta sencillamente le costaba un mundo.

A los cinco años, empezó a dar sus primeros pasos en la natación sincronizada en el Club de Natación Kallípolis, situado en la zona alta de Barcelona, después de ver por televisión lo que era capaz de hacer en el agua toda una leyenda de este deporte como es Gemma Mengual. Decir que allí se sentía como pez en el agua es mucho más que un tópico. Primero, una vez a la semana. Después, a partir de los nueve años, ya de manera diaria.

Tió, en pleno ejercicio de la final.

Tió, en pleno ejercicio de la final.FAZRY ISMAILEFE

Su forma de moverse en el agua no pasó inadvertida. Ni mucho menos. Por eso se estrenó como internacional absoluta cuando tan solo tenía 15 años y en 2021, a los 18 años, se estrenó como olímpica en unos Juegos de Tokio que tuvieron que retrasarse a causa de la pandemia de Covid-19. Allí, hizo pareja con Alisa Ozhogina y la entonces seleccionadora, la japonesa Mayuko Fujiki, quien estuvo al frente de la selección española hasta 2024, llegó incluso a señalar que ambas estaban llamadas a seguir la estela tanto de la propia Gemma Mengual como de otra de las grandes de este deporte: Andrea Fuertes.

Hasta el momento, el palmarés que ha conseguido atesorar Iris Tió desde su estreno en la élite es más que destacable. En total, suma por ahora nada más y nada menos que 21 medallas, ocho de ellas de oro. A esta última, la primera en solo libre, se le suman la conseguida en Fukuoka en la prueba de equipo técnico, las dos logradas en los Juegos Europeos de 2023, en equipo técnico y equipo libre, una alcanzada en el Europeo de 2024 en equipo técnico y tres más conquistadas en el Europeo de 2025 en dúo libre mixto, equipo técnico y equipo libre.

A toda esa retahíla de oros hay que sumarles también cuatro medallas de plata, alcanzadas en equipo técnico en el Mundial de 2024, en solo técnico y equipo libre en el Europeo de 2025 y en equipo libre en el Europeo de 2021. De los ocho bronces, mientras, sin duda el que más reluce entre todos ellos es el alcanzado como equipo en los últimos Juegos Olímpicos de París, el año pasado.

Vista su progresión, no parece exagerado decir que tiene un futuro realmente brillante por delante, en el que el fulgor del oro, a buen seguro, volverá a acompañarla en muchas ocasiones. Y, para cuando llegue el final de su carrera, dentro aún de muchos años, también está encaminando su futuro hacia un mundo que tampoco le será del todo extraño: el de los medios de comunicación. Para ello, a instancias de un CAR de Sant Cugat que siempre invita a sus deportistas a no dejar de lado su porvenir, se está formando a distancia (hace un Grado de Comunicación) en la Universidad Internacional de la Rioja.

Ricky Rubio vuelve al lugar donde todo empezó: jugará en el Joventut la próxima temporada

Ricky Rubio vuelve al lugar donde todo empezó: jugará en el Joventut la próxima temporada

Ricky Rubio volverá a jugar al baloncesto. Y lo hará en el lugar donde todo empezó. En la mañana de este martes, el Joventut de Badalona ha anunciado que el base, de 34 años, regresará 16 después a lo que fue su cuna profesional. Ha firmado por una temporada.

"Me gustaría jugar al baloncesto sin ser Ricky Rubio, pero es imposible", pronunciaba el base hace unos días en una entrevista con Jordi Évole. En ella, tras confesar y detallar los problemas de salud mental que había ido padeciendo durante su carrera -hasta el punto de incluso pensar en el suicidio cuando anunció su parón en el baloncesto en plena concentración de la selección española para el Mundial 2023-, Ricky parecía enterrar también las posibilidades de volver a jugar profesionalmente al deporte que le encumbró, en el que alcanzó hitos tan altos como ser el MVP de todo un Mundial."Quiero jugar al baloncesto, pero no puedo. Estoy exprimiendo el máximo para ver si puedo. La respuesta cada vez es más clara".

Sin embargo, semanas después, la buena nueva. El del Masnou se concederá un último baile, una vuelta a los orígenes para cerrar el círculo. Según ha confirmado oficialmente el club, Rubio regresa al Joventut, allá donde se formó, donde debutó con 14 años, en 2005, en la ACB de la mano de Aíto García Reneses. Al club que abandonó a los 19 para firmar por el Barça, ser campeón de Europa y dar posteriormente el salto a la NBA. 16 años después, Ricky vestirá el verdinegro de la Penya.

Lo hará camino de los 35 años, a las órdenes de Dani Miret, un entrenador sólo cinco años mayor. En un equipo que viene de disputar los playoffs de la ACB y en el que ya no estará su amigo Pau Ribas, al que el propio Ricky despidió en su último partido. Sí otros viejos conocidos como Ante Tomic y Guillem Vives.

El último partido oficial que disputó Ricky fue el pasado 2 de junio de 2024, el tercero de semifinales ACB, con la camiseta del Barça, en el Palau ante el Real Madrid. Había regresado (fueron 15 partidos de la Liga Endesa y 13 de la Euroliga) tras despedirse de la NBA, con la que llegó a jugar más de 700 partidos en 12 temporadas. "Durante este año he echado de menos el baloncesto y he querido jugar sin nada externo. El partido que he jugado es una Liga de amigos para divertirse, pero no lo he terminado de disfrutar. Quiero intentar ver la forma en volver a jugar al baloncesto, en volver a divertirme porque al final no lo disfrutaba". Ricky parece dispuesto a volver a disfrutar.

Álex Abrines se retira del baloncesto a los 31 años

Álex Abrines se retira del baloncesto a los 31 años

Actualizado Martes, 22 julio 2025 - 13:17

Álex Abrines, que el 1 de agosto cumplirá 32 años, se retira del baloncesto. Parece que lo hace joven pero su carrera, plagada de oportunidades y éxitos, bien podría ser la de un jugador que se acerque a los 40 años. El alero del Barça e internacional español ha anunciado su decisión este martes en un mensaje publicado en las redes sociales.

El jugador mallorquín tenía contrato con el club azulgrana hasta el 30 de junio de 2026, pero ambas partes han alcanzado un acuerdo para rescindir dicho vínculo, según ha informado la entidad catalana.

El escolta echo abajo todas las puertas en Unicaja, ha jugado en el Barça (en dos etapas distintas), probó suerte en los Thunder y los Hawks de la NBA y formó parte de una de las mejores generaciones del baloncesto español y de la Selección

"Después de muchos años de carrera profesional, he tomado la difícil decisión de retirarme. No ha sido una decisión fácil pero muy meditada. Gracias por estar siempre a mi lado", explica el jugador en un comunicado.

"Este camino no habría sido posible sin el apoyo de muchas personas, entrenadores, compañeros, cuerpo médico...pero por encima de todo, vosotros, la afición, gracias por cada aplauso, por cada mensaje, cada muestra de ánimo, incluso en los momentos más duros. Me habéis sostenido más veces de las que os imagináis. Me voy tranquilo, con el corazón lleno y la conciencia en paz", continúa el escrito de Abrines.

"El baloncesto seguirá siendo parte de mi vida, pero ahora es tiempo de estar con la familia y disfrutar de una nueva etapa. Gracias por estar siempre a mi lado, gracias por acompañarme en este viaje", finaliza el texto del español.

La Ryder Cup vuelve a España 34 años después

La Ryder Cup vuelve a España 34 años después

Actualizado Martes, 22 julio 2025 - 13:11

La Ryder Cup volverá a España 34 años después. El campo de golf de Camiral Golf & Wellness (antes conocido como PGA Catalunya), ubicado en Caldes de Malavella, Girona, acogerá el evento en 2031, tal y como ha anunciado el DP World Tour.

Esta será la segunda vez que España albergue la Ryder Cup, 34 años después de que el legendario Seve Ballesteros capitaneara al equipo europeo que se impuso en Valderrama en 1997 y, de este modo, nuestro país se convertirá en el primero de Europa continental en recibir la competición en dos ocasiones. La celebración de una de las competiciones más importantes del mundo del deporte atraerá a más de 250.000 visitantes y generará un impacto económico superior a 1.000 millones de euros.

El proceso ha sido largo y complejo. El 11 de mayo de 2011, en Wentworth (Inglaterra), España se llevó el primer gran revés en su larga y tortuosa carrera por volver a albergar la Ryder Cup. Las delegaciones de Portugal, Alemania, Francia y España, tras años de trabajo, inversiones, proyectos y fichajes (en España, Madrid Turismo contrató a Seve Ballesteros), pujaban para albergar la Ryder Cup 2018.

La candidatura española partía como una de las favoritas con un nuevo campo que se iba a construir en Tres Cantos (Madrid) para el evento. Muchas horas de desvelos por parte de muchos implicados, que terminaron con la designación de París como sede. Dos años más tarde, Cataluña hizo su primer intento con el objetivo de la Ryder Cup 2022, junto a Alemania, Austria, Portugal, Turquía e Italia. El resultado fue igual de decepcionante e Italia se llevó la Ryder Cup.

La lucha de la Federación Española de Golf junto al Consejo Superior de Deportes y el resto de administraciones involucradas en el proyecto ha sido clave para lograr este hito junto con la persistencia del resort, propiedad del empresario irlandés Denis O'Brien. Se prevé que el proyecto sea aprobado en Consejo de Ministros el próximo martes. El campo sede saldrá de unificar hoyos de los dos recorridos existentes, el Stadium Course y el Tour Course.

Esta decisión responde a las exigencias logísticas y técnicas del torneo, que requiere espacio para gradas de gran capacidad, carpas VIP y zonas de espectadores. Inicialmente se consideró construir un tercer campo exclusivo para la Ryder, pero esa opción fue descartada por razones medioambientales y políticas. En su lugar, se está diseñando un recorrido híbrido que combine lo mejor de ambos trazados, adaptando hoyos clave para cumplir con los estándares de competición y garantizar una experiencia espectacular tanto para jugadores como para el público.

Por ejemplo, el hoyo 3 del Stadium podría convertirse en el nuevo hoyo 1, ya que permite instalar una grada para 20.000 personas, como exige la organización. Este rediseño también contempla ajustes en el flujo de espectadores, seguridad y sostenibilidad.

Se priorizarán aquellos hoyos que permiten vistas panorámicas, accesos amplios y espacio para carpas gigantes, como las 9 carpas de hospitality que exige la Ryder. El próximo viernes tendrá lugar la presentación oficial del evento en Girona.

Iris Tió logra el primer oro individual de la historia para la natación artística española

Iris Tió logra el primer oro individual de la historia para la natación artística española

Actualizado Martes, 22 julio 2025 - 09:34

España sigue derribando muros en el deporte. Esta vez ha sido Iris Tió quien se ha proclamado este martes campeona del mundo de solo libre de natación artística en el Mundial de Singapur 2025. Es la primera vez en la Historia que una española obtiene ese metal.

Tió se impuso finalmente a la china Huyan Xu y a la bielorrusa Vasilina Khandoshka, que compite bajo bandera neutral, para dar a España su primer oro en estos campeonatos.

El equipo chino había sido hasta este martes el gran dominador de las pruebas de natación artística de los Mundiales de Singapur 2025, como viene siendo habitual en este deporte.

"Estoy super contenta, casi que no me lo creo, en una nube de emociones, llorando, como en shock. Es la primera vez que España ha ganado una medalla de oro en Solo en un Mundial, o sea que estoy que no me lo creo", señaló a la Real Federación Española de Natación.

Iris Tió durante una prueba del Mundial.

Iris Tió durante una prueba del Mundial.FAZRY ISMAILEFE

Cuando ha salido la puntuación de China me he quedado flipada, porque la china es muy buena y la bielorrusa tenía mucha dificultad. Feliz, orgullosa por esta medalla histórica para España", manifestó. La barcelonesa añadió: "Quiero agradecer a mis entrenadoras porque sin ellas esto no hubiera sido posible. Somos el mejor equipo del mundo, estamos defendiendo a muerte nuestro trabajo aquí y nos llega el apoyo, gracias por seguirnos".

La nadadora catalana, de 22 años, sumó una nota de 245.1913, con una puntuación de 112.9000 en la impresión artística y 132.2913 en la ejecución, por 110.0000 y 131.0025, respectivamente, de la atleta china que se vio superada por Iris, pues solo alcanzó 241.0025.

Por su parte, la medallista de bronce sumó 105.2500 en la primera nota y 134.2937 en la segunda con una puntuación total de 239.5437 para quedar a 5.6476 de la campeona española.

En la cuarta plaza se clasificó la nadadora Vasiliki Alexandri, con 238.997 puntos, una posición 6.1937, por delante la alemana Klara Bleyer, ya a 7.6313 puntos de la española.