El joven talento del ciclismo español, Pablo Castrillo, firma tres temporadas por Movistar

El joven talento del ciclismo español, Pablo Castrillo, firma tres temporadas por Movistar

Actualizado Miércoles, 9 octubre 2024 - 11:36

El Movistar Team ha confirmado el fichaje de Pablo Castrillo para las tres próximas temporadas a través de un comunicado. El equipo español mantiene así su apuesta por el talento joven de origen español. "Estas últimas semanas han sido un salto grande para mí como persona y para mi carrera deportiva", declaraba el ciclista en la nota hecha pública por el equipo y añadía sobre el Movistar Team: "Son la referencia del ciclismo español y siempre hace especial ilusión correr en este equipo".

Castrillo deja Kern Pharma, equipo en el que milita desde 2022 y con el que destacó especialmente en La Vuelta de este año donde llegó a ganar dos etapas, en Manzaneda y Cuitu Negro, para firmar por el combinado español del World Tour hasta 2027.

El corredor altoaragonés de 23 años criado en las filas de la AD Galibier compartirá equipo con grandes corredores como Enric Mas y Nairo Quintana. "La gente que está cerca de mí, me ha transmitido cómo es el equipo y me ha dado mucha seguridad de cara a este fichaje. Con Jorge (Arcas) comparto entrenamientos y me ha explicado cómo es el equipo por dentro, cómo me iban a cuidar y las cosas que se estaban haciendo bien. También mi hermano Jaime me hablaba de lo bien que había estado", apuntaba el ciclista.

Precisamente, Pablo es hermano menor de Jaime Castrillo, ex del Movistar, que hoy milita en las filas del equipo luso Sabgal Anicolor tras dejar un tiempo el ciclismo por una depresión.

Por su parte, el pequeño de los Castrillo es uno de los corredores más regulares y versátiles del panorama nacional. Así, consiguió el tercer puesto en la CRI de Coruña, último en aguantar junto a Vingegaard en tierras ourensanas. Fue quinto en Eslovenia, séptimo en la Vuelta a Burgos y en Croacia y top-20 en San Sebastián. Su última carrera fue hace apenas 10 días como miembro del equipo español en el Mundial de Zurich.

"Vienen unas semanas de asimilar lo conseguido en La Vuelta y en esta temporada 2024, que considero ha sido muy regular por mi parte. Esas dos victorias; acabar también en la casa de mi nuevo equipo, con esa impresionante sede de Telefónica... Ha sido todo muy intenso y no lo voy a olvidar", valoraba Castrillo.

El corredor, que estuvo tentado por otros equipos antes de cerrar el acuerdo con el equipo español, se mostraba impaciente por comenzar esta nueva etapa como uno de los pilares de este Movistar Team.

"Accedo al equipo con mucha confianza y con ganas de empezar. Es un salto grande y quiero aportar lo máximo, poner mi granito de arena para que el equipo siga creciendo y hacerlo yo con él. Deseando estoy que llegue 2025 y poder vestirme con ese maillot", apuntaba.

El Movistar abre mercado en Eritrea y contrata al exótico Tesfatsion

El Movistar abre mercado en Eritrea y contrata al exótico Tesfatsion

Telefónica abre mercado en el continente americano. Después de extender su marca por Colombia, Ecuador, Costa Rica, Brasil, Portugal o Estados Unidos, ahora tiende sus redes en Eritrea. El Movistar ha contratado por dos temporadas al ciclista Natnael Tesfatsion, nacido hace 25 años en Asmara. Un toque exótico para una plantilla que lleva varios cursos buscando un golpe de efecto para recuperar la notoriedad de antaño.

Tesfatsion es prácticamente desconocido para el gran público, pero cuenta con buen cartel en el pelotón. Lleva dos años como profesional de élite, integrante del equipo Lidl-Trek, compañero, entre otros, de los españoles Carlos Verona y Juanpe López y de los italianos Jonathan Milan y Giulio Ciccone. Tesfatsion se desenvuelve bien en la media montaña y atesora una aceptable punta de velocidad. Es campeón nacional de Eritrea en la prueba en ruta. Este año fue segundo la Cadel Evans Road Race. En 2022 ganó el Tour de Ruanda, precisamente en el este país se disputará el Mundial de 2025.

En el Movistar confían en la progresión de un ciclista al que llevaban siguiendo hace tiempo. Es una de las figura de su país, en el que sobresalen Biniam Girmay (ganador de etapas en el Tour de Francia y en el Giro de Italia), con el que comparte lugar de nacimiento, y Amanuel Ghebreigzabhier, tres veces campeón de contrarreloj de Eritrea y compañero suyo en el Lidl-Trek.

«Tuve la oportunidad de conocer mejor al equipo este año en Australia durante el Tour Down Under y me dejaron muy buena impresión», explica Tesfatsion, que terminó en el puesto 53ºen el Mundial de ruta de Zúrich y suma dos años de experiencia en World Tour.

Con su fichaje, el Movistar y su estructura Abarca Sports ya han tenido corredores de 31 nacionalidades distintas. Esta es la primera incorporación africana para la escuadra de Eusebio Unzué, que se aproxima a los 45 años de historia.

«El Movista es un equipo fuerte, con un gran ambiente. Tengo ganas de aportar mi esfuerzo y seguir mejorando. Me considero un ciclista con potencia para subidas cortas y con una buena punta de velocidad, y quiero seguir explotando esas cualidades. Ojalá el año que viene pueda lograr mi primera victoria en el World Tour y pueda devolver la confianza que Movistar Team está depositando en mí con buenos resultados», afirma en unas declaraciones facilitadas por el grupo español.

El eritreo destacó en su etapa como sub 23 en las filas del Qhubeka, el primer equipo importante de África. En 2021 pasó al conjunto italiano del Androni (gran plataforma de lanzamiento para escuadras del primer nivel). El pasado año fue segundo en la clásica de Geelong y tercero (tras Alaphilippe y Carapaz) en una etapa del Critérium Dauphiné.

Tesfatsion no es el primer ciclista negro que corre en un equipo español. El pionero fue Hamado Pafadnam, nacido en 1974 en Burkina Faso, que en 2002 fichó por el equipo amateur del Cafés Baqué. Participó en el calendario ciclista vasco-navarro y destacó en el Tour de su país.

Los africanos, al margen de Girmay, han tenido presencias testimoniales en las grandes rondas. El primero que participó en el Tour fue el tunecino Ali Neffatti, en la edición de 1913. En la década de los 50 destacó el argelino Abdel Kader Zaaf. En las últimas temporadas, los corredores de raza negra más relevantes han sido el eritreo Daniel Teklehaimanot, primer corredor en debutar en la Vuelta a España, en 2012, y líder provisional de la Montaña del Tour de 2015, y el francés Kevin Reza, tercero en el campeonato de ruta de Francia de 2014.

Pogacar, en el Giro de Emilia, vuelve a exhibir su grandeza portando por primera vez el maillot arcoíris

Pogacar, en el Giro de Emilia, vuelve a exhibir su grandeza portando por primera vez el maillot arcoíris

Tadej Pogacar continuó engrandeciendo su figura y rindiendo homenaje al ciclismo obteniendo, en el boloñés Giro de Emilia, su victoria número 87 y la 24ª de la temporada. Una menos que, en 2005, Alessandro Petacchi, "sólo" un sprinter, sin ánimo de ofender, récord de lo que llevamos de siglo. En su estreno con el jersey arcoíris, al que también honró de modo sumo,Poggy ofreció al mundo su enésima demostración de poderío y ambición con un triunfo que nadie discutió, al que nadie osó oponerse, del que nadie podía dudar.

Esta vez, "modestamente", Tadej no atacó a falta de 100 kms. para la llegada, sino a 37. Pero donde podía y debía hacer daño. En la primera de las cuatro subidas al Santuario de San Luca (1,8 kms. al 11% de pendiente media y una máxima del 19%), demarró, como de costumbre, sin levantarse del sillín, a pura potencia sin descomponer el gesto ni desbaratar la postura. Y se acabó la carrera. "Finito". Cuando puso pies en polvorosa, estaban a su lado o a su espalda, Evenepoel, Roglic, Mas, Tiberi, Pidcock, Yates, Woods, Jorgenson, Healy, Gaudu y compañía. Dio igual. Ellos sabían que, en esa subida, tarde o temprano, atacaría el esloveno. ¿Y qué? Bajaron la cabeza, doblaron la rodilla y se dedicaron a tratar de ser segundos.

Pogacar, segundo a su vez en 2022 tras Enric Mas y en 2023 tras Roglic en sus dos anteriores participaciones, ataca desde tan lejos que los demás no se atreven a seguirle. Ni lo intentan, aunque sólo fuera para salvar la cara. Temen una humillación que, de todas formas, se produce. Tal vez si Poggy arrancara desde más cerca, tratarían de resistirse porque aún les durarían las energías. Pero a esas distancias asumen la convicción de que aguantarle la rueda es una tarea destinada al fracaso. Así que para qué esforzarse. Eso se llama impotencia física e inferioridad psicológica. No importa la longitud o la dureza del trazado, Pogacar vuela; otros, los mejores, andan. El resto repta.

Llovía, pero el arcoíris no desteñía. Había niebla, pero la figura de Pogacar no se desdibujaba. Sólo una caída podía privarle de la victoria. No se cayó, porque, además, Pogacar no se cae nunca, o poco menos. Fue aumentando paulatinamente la ventaja. Después de él, a, prácticamente dos minutos, llegaron, para hacer podio, Tom Pidcock y Davide Piganzoli, con Enric Mas en octavo lugar.

Quien diga que Poggy ha matado la emoción en el ciclismo, no tiene razón. Para empezar, ni siquiera el esloveno puede ganar todas las carreras. Para seguir, la incertidumbre queda sometida a la admiración. ¿Desde cuándo las exhibiciones de un campeón excepcional, se llame como se llame, son aburridas? ¿Desde cuándo no se disfruta del placer de ver elevarse hasta el divino cielo de la bicicleta a un humano designado para la inmortalidad deportiva? En otros deportes individuales, ¿aburría Usain Bolt? ¿Aburría Michael Phelps?

Pogacar correrá todavía, completando el tríptico lombardo, los Tres Valles Varesinos (martes) y el Giro de Lombardia, el Quinto Monumento (sábado). Su victoria en San Luca hace la número 78 del UAE esta temporada. Su figura grandiosa contribuye al éxito colectivo del equipo. No quedan ya palabras para exaltar las hazañas de este muchacho de 26 recientes años. Pero habrá que inventarlas. Esto no ha acabado ni aquí ni aún.

El ciclista colombiano Marlon Alirio Pérez muere por las heridas sufridas durante un asalto en la calle

El ciclista colombiano Marlon Alirio Pérez muere por las heridas sufridas durante un asalto en la calle

Actualizado Viernes, 4 octubre 2024 - 16:20

Un asalto callejero ha acabado con la vida de Marlon Alirio Pérez, el ciclista colombiano que fue campeón juvenil de la carrera por puntos en el Mundial de Ecuador de 1994. Según informa EFE, el deportista ha muerto en un hospital de Antioquia, donde fue trasladado después de ser víctima de un robo armado en el que recibió varias puñaladas en el cuello, informan este viernes fuentes oficiales.

"La Policía colombiana y la Fiscalía asumieron la investigación que permita esclarecer, con celeridad, el asesinato de Marlón Pérez, una gloria del deporte antioqueño", informó el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en su cuenta de X.

Rendón añadió que Pérez, de 48 años y que nació en la localidad de Támesis, "fue encontrado en una vía pública del Carmen de Viboral con una herida por arma blanca. Lamentó mucho esta noticia y envío un abrazo sincero a su familia".

Selle Italia y Caisse d'Epargne

La Federación Colombiana de Ciclismo también lamentó el hecho y dijo en un comunicado que Pérez "destacado ciclista y excampeón mundial en la pista y el paracycling, quien tristemente perdió la vida en un hecho violento durante un intento de robo en la noche del jueves".

Luego de labrarse un camino en el ciclismo colombiano se enroló con el Selle Italia y más adelante hizo parte Team Tenax (2006), Universal Caffé (2007) y Caisse d'Epargne (2008-2009).

El antioqueño fue campeón mundial de la prueba por puntos en 1994; campeón mundial del tándem paracycling como guía de Javier Serna en 2017 y campeón panamericano de la contrarreloj en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011. También fue tres veces campeón nacional de la contrarreloj y ganó seis etapas en la Vuelta a Colombia, además representó al país en tres Juegos Olímpicos (Atlanta 1996, Sidney 2000 y Atenas 2004) y en unos Juegos Paralímpicos (Tokio 2020).

Clave para Urán

En el Clásico RCN triunfó en cinco etapas y tres de la Vuelta al Táchira (Venezuela). Participó en las ediciones del Giro de Italia en 2004, 2005 y 2008.

Pérez también es recordado porque gestionó la llegada de varios corredores a equipos europeos. Uno de ellos fue Rigoberto Urán, quien llegó al Tenax, de Italia, en 2006, donde se inicio en la élite hasta lograr dos segundos lugares en el Giro de Italia (2013 y 2014), además de otro segundo puesto en el Tour de Francia en el 2017.

Pogacar busca en Zúrich la triple corona que sólo alcanzaron Merckx y Roche

Pogacar busca en Zúrich la triple corona que sólo alcanzaron Merckx y Roche

Nuevo desafío para el fenómeno insaciable. Tadej Pogacar, número uno en las listas de apuestas del Mundial de Zúrich, persigue un reto que sólo han culminado dos corredores en toda la historia: la triple corona. Un título honorífico que distingue al ganador en un mismo año de un Mundial y de dos grandes rondas por etapas. El esloveno ya se anotó el Giro de Italia y el Tour de Francia y este domingo se ha propuesto vestirse con el cotizado maillot arcoíris.

Para saber más

Para saber más

El formidable triplete sólo lo han sellado el belga Eddy Merckx, en 1974, y el irlandés Stephen Roche, en 1987. Ambos se proclamaron campeones del mundo en ruta tras imponerse en el Giro y el Tour. En el ciclismo de carretera no hay un logro más difícil de conseguir. Algunos estuvieron muy cerca de alcanzarlo, imponiéndose en dos grandes vueltas y estando en el podio o muy cerca de él en un Mundial, como Fausto Coppi (en 1949), Bernard Hinault (1978) y Miguel Indurain (1992 y 1993).

Tadej Pogacar, que ha participado cinco veces en los Mundiales, con un tercer puesto, en 2023, como mejor resultado, dispone de un equipo fortísimo, con gente como Primoz Roglic, Jan Tratnik, Luka Mezgec y Domen Novak para consumar un reto que comenzará este domingo a las 10.30 horas y finalizara alrededor de las 17.30 horas. El esloveno, con 85 triunfos en su palmarés, es el gran favorito en una prueba en la que también figuran el belga Remco Evenepoel, ganador del oro el pasado domingo en el contrarreloj individual; el neerlandés Mathieu van der Poel, que defiende título; el estadounidense Matteo Jorgenson, muy fuerte en las segunda parte de la temporada, y el italiano Antonio Tiberi, un escalador muy solvente, ganador el pasado domingo del Tour de Luxemburgo.

Las opciones españolas pasan por Juan Ayuso, que llega muy motivado tras ganar la contrarreloj del Tour de Luxemburgo, y por Pello Bilbao, segundo en el Gran Premio de Montreal, tras Pogacar. Enric Mas, tercero en la Vuelta, acude en uno de sus momentos álgidos de su carrera. «El Mundial es una carrera muy especial, lo afronto con mucha ilusión. Es un recorrido duro y exigente, hay que pensar que cuando llevemos 200 kilómetros aún quedarán 70 más», ha señalado el balear.

La selección española, muy compacta, destaca por la mezcla de juventud y veteranía. Lo peor es que prácticamente todos los elegidos son cabezas de cartel en sus respectivos equipos. Muchos jefes y pocos gregarios para la escuadra de Pascual Momparler. En la lista del seleccionador también aparecen Pablo Castrillo (ganador de dos etapas en la Vuelta a España), Carlos Rodríguez, Mikel Landa, Roger Adriá y Mikel Aranburu.

Los aspirantes al título de Zúrich afrontarán un exigente trazado de 273,9 kilómetros, con 4.470 metros de desnivel, con la salida en Winterhur y la llegada en Zúrich. Tendrán que dar siete vueltas a un circuito final de 27 kilómetros y 501 metros de elevación en Zúrich y en sus alrededores. Se trata de un escenario con dientes de sierra, en el que sobresalen las subidas a Kyburg (1,1 km al 12% de pendiente media y rampas de hasta el 16%), Zürichbergstrasse (1,1 km al 8% de desnivel y paredes del 15%) y Witikon (2,3 km al 5,7% de porcentaje medio y cuestas del 9%).

No es un Mundial tan montañoso como en el que ganó Alejandro Valverde (último español en portar el maillot arcoíris) en Insbruck, en 2018, pero sí está destinado a escaladores con buena punta de velocidad. Ninguno tan voraz como Pogacar.

Pablo Castrillo, el ciclista de moda: "Mi hermano lo dejó por una depresión, ha sido una gran enseñanza para mí"

Pablo Castrillo, el ciclista de moda: “Mi hermano lo dejó por una depresión, ha sido una gran enseñanza para mí”

Hacía seis años que un español no ganaba dos etapas en la misma grande. Entonces, 2018, fue, nada menos, Alejandro Valverde en La Vuelta. Ni los más osados hubieran situado en semejante plano a Pablo Castrillo (Jaca, 2001), bajo el radar hasta hace un mes, revolución total del ciclismo nacional ahora. No sólo por sus dos triunfos de etapa, especialmente por cómo se impuso tanto en Manzaneda como en Cuitu Negro. Osadía, perseverancia, agonía y colmillo. Ciclismo del de antes. «A mí es el que me gusta, el de atacar sin mirar los números», cuenta a EL MUNDO el corredor del Kern Pharma (otra revolución), integrante de pleno derecho de la selección que este domingo afronta el Mundial de Zúrich.

¿Le ha dado tiempo en estas casi tres semanas a procesar todo lo que le sucedió en La Vuelta a España?
Tras la Vuelta estaba bastante fatigado, tanto mental como físicamente. La primera semana fue descanso total y la segunda empecé a creerme y a asimilar lo que me había pasado, las dos victorias y todo lo que había conseguido el equipo. Me ha cambiado la vida, bastante. Esos tres días...
Si le cuentan antes lo que iba a pasar...
No me lo hubiera creído. Veníamos bastante bien preparados y con la intención de ganar al menos una etapa, aunque sabíamos que era muy complicado. Con eso nos hubiéramos ido satisfechos como equipo... ¡Ganamos tres etapas, dos mías! Y sobre todo la del Cuitu Negro. Sabía que estaba en buena forma, pero no me lo esperaba para nada.
¿Siente que fue una reivindicación del ciclismo valiente en plena era de los pinganillos y los vatios?
Es que a mí el ciclismo que siempre me ha gustado es ese, el de antes. Desde que empecé a competir he sido valiente. Siempre me ha dado igual si reventaba o no. Es lo que me gusta. Nunca he tenido miedo a atacar en cualquier sitio, aunque muchas veces me ha salido mal. Estas dos victorias son una recompensa a todas esas veces que no salió bien. Es reivindicar el ciclismo de atacar, de ser valiente y de no mirar tanto los números. Aunque sabemos que también son importantes, claro.
¿De dónde sale ese carácter, esa capacidad de agonía?
No lo sé. Desde que empecé en la bici he tenido esa capacidad de sufrimiento, siempre me he exprimido al máximo, es lo que me ha caracterizado. En esta Vuelta lo he sacado al máximo. Las dos victorias de etapa fueron de mucha agonía. Siempre me ha gustado sufrir... y hasta donde pueda llegar. En Manzaneda ataqué a falta de 10 kilómetros para la meta, iba pensando en Manolo Azkona [fundador del Kern Pharma, fallecido ese mismo día], en la familia... eso me da la fuerza para pasar mi límite. En el Cuitu Negro tenía mejores piernas.
Castrillo celebra una de sus victorias en La Vuelta.

Castrillo celebra una de sus victorias en La Vuelta.KERN PHARMA

Indurain decía eso de «sufrir a gusto».
Cuando vas mal y te vas quedando todo el rato, es un sufrimiento que es muy malo, no se disfruta nada. Pero cuando vas bien de piernas, te ves adelante y disputas la etapa, es un sufrimiento que disfrutas, que te impulsa más a seguir.
Explíqueme esa victoria en el infierno del Cuitu Negro, esa rampa final...
Son paredes. He visto bastantes veces repetida la etapa, los últimos tres kilómetros fueron épicos para mí. El ataque a Vlasov y Sivakov... En mi mente tengo el recuerdo de cuando llegó Vlasov hasta mí y en ese descansillo tuve la calma y la sangre fría de tomarme un respiro y mirar cómo iba mi rival. Ahí tuve la decisión de arrancar, de ver hasta dónde podía ir él. Y, efectivamente, Vlasov iba mal y pude llevarme la victoria.
Tan corpulento, no tiene pinta de escalador... ¿Sorprendió a quién no le conocía?
Desde que empecé lo que más me gustó fueron los puertos de montaña. He podido mejorar en el llano, pero la capacidad de subir bien no la he perdido a pesar de que mi cuerpo cambió, de ser un ciclista corpulento. Espero no perderlo.
¿Cómo te miran en el pelotón al día siguiente?
Fue un honor que me felicitaran tantos ciclistas, sobre todo gente como Van Aert. El pelotón te va tratando diferente, con más respeto. Lo malo de eso es que en las siguientes fugas estás más vigilado. Y ya todo es más complicado, en la escapada te dejan la responsabilidad de cerrar los huecos... Así que tiene sus cosas buenas y sus cosas malas.
Empezó jugando al hockey hielo en Jaca, su pueblo.
Sí, estuve siete años, disfrutando bastante, como un hobbie de chaval. No se me daba mal, era medio buenillo, pero no es que fuera a llegar a ligas profesionales ni nada. Luego influyeron las salidas en bici con mi madre y, sobre todo, cuando estaba mi hermano en el Lizarte e íbamos a todas las carreras. Eso me enganchó a la bici y decidí probarlo en cadetes. Desde el primer momento disfruté muchísimo tanto de entrenar como de la competición, pero nunca pensaba que iba a ser ciclista profesional. Poco a poco te vas centrando, vas viendo que tus capacidades pueden ser válidas para el ciclismo.
¿En quién se fijaba, quiénes eran sus ídolos?
Me enganché al ciclismo tarde. Pero Valverde me inspiró bastante con sus ataques y victorias, enganchaba. Es uno de mis referentes, como Contador y Purito.
Pablo Castrillo, durante la Vuelta a España.

Pablo Castrillo, durante la Vuelta a España.KERN PHARMA

La primera ciclista de la familia fue su madre.
Los veranos en los que íbamos a Cambrils salía con ella con la bicicleta. De ahí me viene el ciclismo, mi madre fue una inspiración. Siempre le ha gustado la bicicleta y ahora el ciclismo femenino va aumentando, ganando popularidad y su nivel va subiendo. Es la presidenta del club del pueblo.
Y su padre corre maratones.
Los dos son militares. Mi padre se jubiló hace años y mi madre hace un mes. Mi padre empezó tarde, con más de 40, pero se hizo unos cuantos maratones. Somos una familia de deportistas y eso es de agradecer para que un niño como yo se enganchara al deporte.
Su hermano Jaime, cinco años mayor, ex ciclista del Movistar y el Kern Pharma entre otros, tuvo que parar. ¿Cómo viviste el proceso?
Mi hermano siempre ha sido un ejemplo, un pilar fundamental. Siempre lo he visto con un motor increíble, capaz de hacer grandes cosas encima de la bici. Pero siempre le ha costado, se ponía mucha presión y acabó desembocando en una depresión. Decidió dejarlo, porque para su salud era lo mejor. Fue una decisión valiente que le ayudó bastante. Estos dos años que ha estado sin bici notaba que le faltaba algo y ha decidido volver [con el equipo portugúes de categoría Continental Sabgal / Anicolor]. Para mí es una decisión muy importante y complicada; después de estar dos años parado meterte en un pelotón profesional, con lo duro que es y con el estrés que hay. Con todo lo que ha pasado han sido unas enseñanzas para mí muy grandes. De que lo primero es intentar disfrutar de la bici, no meterte tanta presión y luego viene lo demás. La bici es importante, pero primero eres una persona que tiene su vida. No todo es la bici.
¿Qué le dijo tras sus victorias?
Estaba feliz y emocionado. Lloró bastante. Me dijo que me mantuviera con los pies en la tierra. Que los éxitos no se me suban a la cabeza. Que siga trabajando como hasta ahora, apoyándome en las personas cercanas que tengo al lado.
¿Nos va a sorprender a todos también en el Mundial?
Esto es un premio para mí, con lo duro que es y el cartel que hay... Tenemos un equipo muy bueno para poder ganar, con Enric [Mas], Peio [Bilbao] y [Juan] Ayuso. Me tocará aportar al máximo a la selección, ayudar lo que se pueda y volver a ir de tapado.
El tema de moda: ¿dónde correrá el año que viene?
Es normal que se hable y que haya rumores después de las dos victorias etapas y de que aún no haya firmado. Ahora tengo que elegir. Me lo estoy pensando, en negociaciones [estaba con Ineos, pero han surgido más pretendientes]. Pensando en lo mejor para mi futuro, para seguir progresando y ver donde está mi techo. Valoro lo económico y lo deportivo, el proyecto, las personas que hay detrás, el grupo de rendimiento... Es una decisión importante.
¿Cómo es Pablo Castrillo cuando se baja de la bici?
Me gusta ir a caminar al monte y mucho jugar al pádel. Me gusta mi pueblo, me ayuda a desconectar.
Óscar Freire, 20 años después de su tercer oro en Verona: ''Me gustaría ser seleccionador, algo sé de Mundiales''

Óscar Freire, 20 años después de su tercer oro en Verona: ”Me gustaría ser seleccionador, algo sé de Mundiales”

Atiende la llamada del periodista mientras prepara la maleta para viajar a Zúrich, donde se disputa el Mundial de ciclismo. Óscar Freire (Torrelavega, 1976) quiere presenciar en vivo las últimas pruebas del campeonato que finaliza el domingo con el desafío de la ruta masculina. Pogacar, Evenepoel y Van der Poel son los favoritos. Las opciones españolas pasan por Juan Ayuso, Pello Bilbao y Pablo Castrillo. En el recuerdo permanecen aquellos Mundiales en los que Freire acaparaba protagonismo. El próximo 3 de octubre se cumplen 20 años de su hazaña incomparable: conquistar su tercera medalla de oro en Verona, en la misma ciudad en la que logró su primer Mundial cinco años antes. Nadie venció dos veces en la misma sede.

La medieval Verona, testigo de las disputas entre Montescos y Capuletos, marcó el destino de un sprinter portentoso. En 1999, el novato ganó el maillot arcoíris en un inmenso ejercicio de osadía. En la recta final sorprendió con un ataque desde larga distancia que descolocó a los veteranos Ullrich, Vanderbroucke, Konyshev, Casagrande y Zberg, Robin y Camenzind. Subió al podio y le llovieron las ofertas. «Siempre estaré agradecido a Verona. Me cambió la vida», reconoce.

Muchos afirmaban que aquella medalla de oro fue fruto de la casualidad. Craso error. En 2001 venció en el Mundial de Lisboa y en 2004 firmó una gesta histórica en los Mundiales. Hasta entonces, sólo Eddy Merckx, Alfredo Binda y Rik van Steenbergen (más tarde Peter Sagan se unió a tan ilustre nómina) habían sumado un triplete, pero ninguno repitió escenario. «En el segundo Mundial en Verona se juntaron varias circunstancias favorables, como que yo me encontraba en el mejor momento de vida. Antes del campeonato había trabajado mucho en casa y viendo los valores que tenía era consciente de que estaba mejor que nunca. Ese año había ganado la Milán-San Remo, una etapa en la Tirreno-Adriático y en la Vuelta a España, pocas victorias, pero de calidad. También influyó mucho que fuimos al Mundial con un gran equipo. Desde mi punto de vista, ese fue el mejor de la historia», recuerda el velocista español.

ALEJANDRO VALVERDE

Entonces, el seleccionador Paco Antequera construyó un grupo al servicio de Freire, en el que figuraban Alejandro Valverde, Luis Pérez, Paco Mancebo, Isidro Nozal, Igor Astarloa, Eladio Jiménez, Pedro Horrillo, Marcos Serrano y Tino Zaballa. España funcionó como una máquina perfecta. Tras la retirada del ídolo local, Paolo Bettini, por una avería, los escuderos de Freire controlaron la prueba e impusieron un ritmo altísimo. «La clave de la carrera estuvo en las dos últimas vueltas, en las que apretamos en la subida previa a la recta de la meta y rompimos el pelotón. Al final, llegamos un grupo pequeño, en el que estábamos Luis Pérez, Valverde y yo. Alejandro estuvo espléndido lanzando el sprint», sostiene. Oro para Freire, plata para el alemán Erik Zabel y bronce para el italiano Luca Paolini.

Alegría inmensa tras cruzar la meta en un lugar muy conocido por el cántabro. Sensaciones parecidas a las de 1999, pero ambiente distinto. «Todo fue muy diferente a la primera vez. En 1999 yo era un desconocido, me presenté sin presión, vi el momento y salté sin que nadie pudiera seguirme. En 2004, después, de vencer en el Mundial de Lisboa de 2001, estaba muy marcado. En el primer Mundial, antes de disputar la carrera salí por la ciudad, fui a ver la estatua de Romeo y Julieta. En 2004 apenas salí del hotel, sólo lo hice para entrenarme. Sabía que tenía que ganar por el gran momento de forma en el que me encontraba», rememora. Hasta la liberación de estrés fue distinto en ambas ocasiones: «En el primer Mundial apenas hubo celebración, porque prácticamente estaba solo. En el segundo fue distinto porque ya estaba la familia».

«Verona es talismán, me dio todo. Italia siempre se me dio bien, con las clásicas y la Tirreno-Adriático, pero nunca pude disputar el Giro, me venía mejor la Vuelta para preparar el Mundial y al Tour tenía que ir por obligaciones comerciales. He vuelto varias veces a Verona. Hace tres años me alojé en el hotel que está junto a la línea de meta», señala un campeón que sigue unido al ciclismo. Su hijo Marcos apunta maneras y ha sido fichado por el UAE de Pogacar para su equipo continental.

DIRECTOR Y POLÍTICA

Óscar, que participa en carreras amateurs y colabora con medios de comunicación, adelanta que se siente capacitado para ser seleccionador. A finales de año hay elecciones en la Federación Española. José Luis López Cerrón no se presentará a la reelección. Pascual Momparler, actual técnico, tiene intención de continuar. El valenciano accedió al cargo en 2019, un año después del triunfo de Valverde en Innsbruck. Desde entonces, ningún español ha subido al podio.

«Claro que me gustaría ser seleccionador nacional. Tengo experiencia en los Mundiales y creo que puedo aportar mis conocimientos. Ser seleccionador es muy distinto a ser director de un equipo, que está todo el año fuera de casa», afirma Freire.

«El trabajo de seleccionador es para ocasiones puntuales y lo que se necesita es saber motivar a los corredores. Yo algo sé sobre los Mundiales. Pero también comprendo que el puesto de seleccionador tiene que ver mucho con la política, y yo de eso no sé. Yo esto aquí para el que quiera contar conmigo», subraya.

Este viernes, Freire llegará a Zúrich para seguir el Mundial. «Este campeonato es duro, con desniveles positivos de más 4.000 metros y cerca de 274 kilómetros de recorrido. Se parece mucho al Gran Premio de Zúrich. Me parece que la selección española es muy compacta, con buenos corredores. Ayuso llega en gran momento de forma, Bilbao tiene posibilidades y es rápido. Castrillo se presenta con mucha motivación tras ganar dos etapas en la Vuelta... Tendrán sus oportunidades, deberían actuar antes de que se muevan los favoritos», advierte el tricampeón.

Muriel Furrer, de 18 años, en estado "muy crítico" tras una caída en el Mundial de Zúrich

Muriel Furrer, de 18 años, en estado “muy crítico” tras una caída en el Mundial de Zúrich

Actualizado Jueves, 26 septiembre 2024 - 21:21

Muriel Furrer, de 18 años, se halla en estado "muy crítico" después de haber sufrido una caída durante la carrera en línea júnior en los Mundiales, este jueves en Zúrich. La corredora suiza, que fue trasladada al hospital en helicóptero, sufre un "traumatismo craneal grave", según confirmó la Unión Ciclista Internacional (UCI).

La caída de Furrer -que la pasada semana ya había competido en la prueba contrarreloj del Mundial de Zúrich, donde acabó en 44ª posición- se produjo en el tramo inicial de una prueba disputada sobre 73,5 kilómetros. Bajo una intensa lluvia, la española Paula Ostiz se colgó la plata, con el mismo tiempo que la británica Cat Ferguson (1:54.28).

Hace unos meses, Furrer logró sendas medallas de plata en contrarreloj y carretera en los campeonatos de su país. En categorías inferiors ya se había colgado la plata en ciclocross y el bronce en cross-country de bicicleta de montaña.

La UCI se mostró "extremadamente preocupada" por la situación de la joven corredora helvética, cuya experiencia en carreras de primer nivel en línea se reducía a la Omloop van Borsele, una prueba de tres etapas disputada el pasado abril.

Paula Ostiz conquista la plata en el Mundial júnior de Zúrich y se consagra como la ciclista española más prometedora

Paula Ostiz conquista la plata en el Mundial júnior de Zúrich y se consagra como la ciclista española más prometedora

El nueva figura del ciclismo femenino español continúa ascendiendo escalones de calidad. La navarra Paula Ostiz (17 años) conquistó este jueves la medalla de plata en el Mundial júnior de Zúrich. La española, que este mismo mes se proclamó campeona de Europa de contrarreloj, sólo fue superada en la línea de meta por la británica Cat Ferguson, compañera de la española en el equipo Movistar. La medalla de bronce fue para la eslovaca Viktória Chladonová.

Ostiz, tras un inicio complicado de la carrera, que constó de un trazado de 73,5 kilómetros entre Uster y Zúrich, consiguió meterse en la fuga buena de la jornada. A falta de 30 kilómetros de la meta se rompió el grupo cabecero, con Paula Ostiz, Cat Ferguson, Celia Gery, Megan Arens, Kamila Aasebo, Giada Silo y Viktoria Chladonova como punta de lanza. En el tramo final sólo quedaron por delante la española, la británica y la eslovaca. En el sprint, Ferguson impuso su rapidez y calidad.

Ostiz, que en la contrarreloj del Mundial fue séptima (también ganó Cat Ferguson), ha firmado un mes inolvidable. Además de sus éxitos, ha rubricado contrato con el Movistar.

El Mundial de Zúrich está siendo propicio para la expedición española. El pasado lunes, Ivan Romeo se proclamó campeón de contrarreloj sub 23 y este viernes peleará por una medalla en la prueba en ruta, en la que también participarán, entre otros, los españoles Markel Beloki y Pablo Torres.

Medalla de oro en crono sub 23 para Iván Romeo, el nuevo gigante del ciclismo español

Medalla de oro en crono sub 23 para Iván Romeo, el nuevo gigante del ciclismo español

Medalla de oro para el nuevo gigante del ciclismo español. Ivan Romeo, el vallisoletano del 21 años, se proclamó este lunes campeón del mundo de contrarreloj sub 23. El rodador del equipo Movistar firmó un ejercicio espléndido en la prueba de 29,9 kilómetros, con salida en Gossau y final en Zúrich, en el que invirtió un tiempo de 36.42.70. La plata fue para el sueco Jakob Söderqvist, que hizo 32 segundos más. El bronce para el suizo Jan Christen, a 40 segundos del español. El gran favorito, el belga Alec Segaert, terminó cuarto, a 54 segundos.

Romeo, que se formó en el MMR, la escuela de ciclismo de Samuel Sánchez, ha confirmado todas las expectativas que había levantado en las categorías inferiores. El equipo de Eusebio Unzúe le contrató en 2023 tras pasar una temporada en el equipo americano Hagens Berman Axeon, dirigido por Axel Merckx. En 2023 destacó en las pruebas sub 23 con la selección española, con la que ganó una etapa en el Tour del Porvenir y consiguió la medalla de plata en la prueba en línea del Campeonato Europeo. En la actual temporada finalizó sexto en el Campeonato de España de contrarreloj élite.

Iván Romeo, con la medalla de oro.

Iván Romeo, con la medalla de oro.Movistar

El nuevo campeón del mundo destaca por su elegancia y potencia. Muchos le comparan con el italiano Filippo Ganna por su estilo y envergadura. Ambos miden 1,93 metros. ''Este triunfo se lo dedico a todos los que me han ayudado. Mi padre cogió una semana de vacaciones en el trabajo para estar aquí conmigo. Es uno de los días más felices de mi vida '', dijo el español antes de subir al podio y de secarse las lágrimas por la emoción del triunfo.

''Me volqué, sobre todo, en el tramo llano del circuito. Intenté guardar algo algo para los últimos 12 km. Todavía me quedaba algo de potencia y creo que fue bastante bien. Me gustaba la subida, la bajada'', confesó el campeón.

Romeo es el segundo español que se proclama campeón del mundo del contrarreloj sub 23. El anterior fue el cántabro José Iván Gutiérrez, vencedor en el Mundial de Verona de 1999. El otro participante español en el prueba de este lunes fue Markel Beloki (integrante del equipo EF Education-EasyPos y también formado en el grupo de cantera de Samuel Sánchez, terminó en la 35ª plaza, a más de tres minutos de Romeo.

El medallista español también participará el próximo viernes en la prueba en ruta de sub 23, en la que compartirá equipo con Markel Beloki, Igor Arrieta y Pablo Torres.