Van der Poel honra al ciclismo y roza una gesta única camino de Chateauroux

Van der Poel honra al ciclismo y roza una gesta única camino de Chateauroux

Hay derrotas que engrandecen, gestas para las que no hace falta alzar los brazos. Mathieu Van der Poel es un auténtico verso libre, un fenómeno como quizás jamás presenció la historia del ciclismo. Es valiente, es osado, es un portento. Camino de Chateauroux puso su nombre a una etapa que no ganó, un 13 de julio que será una muesca más en su leyenda. Sólo pudieron con él cuando faltaban 800 metros. [Narración y clasificaciones]

Para saber más

En la ciudad donde Mark Cavendish ganó tres de sus etapas (entre ellas la primera de su carrera en el Tour), una de las pocas jornadas completamente planas de esta edición, 170 kilómetros destinados a poner en bandeja la victoria a uno de los sprinters, Van der Poel decidió que no iba a ser para él un día de bostezos. Así entiende el ciclismo el nieto de Poulidor, como una forma de diversión, como una aventura permanente.

Se confabuló con su compañero Jonas Rickaert y perpetraron un ataque a dúo desde el banderazo de salida en Chinon. Como dos lunáticos bajo la canícula. Cabalgaron 169 kilómetros a full, gozando de una ventaja de hasta 5:30 con un pelotón que tuvo que ponerse las pilas. A falta de 30 los tuvieron un suspiro, pero cuando el viento dio tregua, volvieron a estirar hasta el 1:20. Y soñaron.

Rickaert dejó ya sólo al rey de las clásicas, que exprimió su pulso con los lobos del pelotón hasta que restaban 800 metros. Había volado durante 169 kilómetros a casi 50 por hora. Una oda al ciclismo de ataque.

En la avenida Cavendish, con el pelotón cortado por el viento, el triunfo fue para Tim Merlier, un precioso sprint en el que sobrepasó a Jonathan Milan para sumar su segunda victoria en lo que va de Tour.

Merlier, por delante de Milan.

Merlier, por delante de Milan.Thibault CamusAP

La jornada, previa al día nacional francés que se celebrará con una preciosa etapa hasta Le Mont-Dore, ocho puertos (siete de segunda, lo nunca visto), en menos apenas 165 kilómetros, vino marcada por el adiós al Tour de Joao Almeida, un gregario que es un lujo. Y que ya no tendrá Tadej Pogacar a su lado, ese escudero destinado a lanzarle (o salvarle) en las etapas de alta montaña. El portugués, que consiguió resistir el sábado tras su caída del día anterior, en la que se fracturó una costilla (además de numerosas abrasiones, entre ellas en una mano), no pudo superar los dolores y el sufrimiento.

Pogacar o cómo ganar el Tour con un reloj de 350.000 euros en la muñeca

Pogacar o cómo ganar el Tour con un reloj de 350.000 euros en la muñeca

Alberto Contador suele contar que en su época profesional renunciaba hasta a pasear a su perro para limar cualquier desarrollo muscular en el tren superior. Es la era de la aerodinámica, de las ganancias marginales, de la relación vatio-kilo llevada al extremo. Por eso no deja de llamar la atención ver cómo Tadej Pogacar gana un Tour de Francia con un reloj de lujo en su muñeca izquierda. No es el único, también Van der Poel luce el mismo modelo. El patrocinio manda, aunque realmente sólo añaden 32 gramos, menos de lo que pesa alguno de los geles que ingieren los ciclistas durante cada etapa.

Para saber más

En Rouen y en el Muro de Bretaña, Pogi alzó los brazos; en el derecho lucía un flamante Richard Mille RM 67-02 Automatic Extra Flat, cuyo valor en el mercado supera los 350.000 euros. Cada imagen del genio esloveno se viraliza, por eso no se despega de la lujosa marca suiza, que también esponsoriza a todo el UAE Team Emirates. El año pasado reconquistó la Grande Boucle con él. Más impactante fue ver cómo duraste la última París-Roubaix, en la que quedó segundo por detrás de Van der Poel, su muñeca sangraba justo a la altura del reloj. Los numerosos impactos de los adoquines habían terminado por hacer una herida en el esloveno. Barro, sangre, sudor... y un reloj de lujo.

Que no tiene ningún aporte, a pesar de (dar la hora) y medir sus pulsaciones (aunque todos los ciclistas sin falta portan su pulsómetro en el pecho). Y que está hecho, eso sí, para resistir los embates de una etapa, con una correa especial sin costuras (el año pasado incluso Pogacar la llegó a lucir amarilla como su maillot), antideslizante y muy elástica, que se adapta por completo a la morfología de la muñeca del deportista. Es un reloj con una esfera de 40 milímetros de grosor, fabricado en titanio y fibra de cuarzo y diseñado, supuestamente, para soportar las rigurosas condiciones del ciclismo. En la web de la marca que Richard Mille fundó en 2001 se describen al detalle todas sus características.

Reloj Pogacar mano izquierda

El Richard Mille de Pogacar ya ha dado para un puñado de anécdotas. En marzo de 2023, los amigos de lo ajeno robaron un reloj de su habitación del hotel en Valbonne, durante la disputa de la última etapa de la París-Niza. Un mes después dos hombres fueron detenidos, aunque nunca apareció el objeto. Fueron multados con 50.000 euros y cuatro años de prisión por el tribunal judicial de Niza.

Este mismo año, Geraint Thomas desveló una conversación distendida con Tadej durante la Lieja-Bastoña-Lieja que acabaría ganando el esloveno. Tadej se acercó al galés al principio de la carrera y entabló una conversación informal con él, justo en una de las rampas más duras. «Entonces empieza a charlar conmigo, diciéndome que al día siguiente irá a Richard Mille a comprarse un reloj nuevo o algo así. No lo dije, pero pensé: 'Tío, ahora mismo estamos a 420 vatios, no quiero hablar, me siento bien, pero solo quiero concentrarme en mi respiración'. Está compitiendo a otro nivel», bromeaba el veterano corredor del Ineos durante un podcast.

Van der Poel y Pogacar, en la etapa con final en Boulogne-sur-Mer.

Van der Poel y Pogacar, en la etapa con final en Boulogne-sur-Mer.MARCO BERTORELLOAFP

Pogacar y Van der Poel no son los únicos ciclistas que lo llevan. Desde que Richard Mille patrocinara oficialmente al UAE (en sus maillots se puede ver el logotipo), alguno de los compañeros de Tadej, como el gigante Nils Politt, también lo lucen. El propio CEO de la marca suiza, Peter Harrison, presume del acuerdo con el mejor equipo del mundo: «El UAE Team Emirates ha demostrado una vez tras otra su alto grado de exigencia y una auténtica pasión por la excelencia. En Richard Mille compartimos la misma visión y ambiciones, así que para nosotros es un verdadero placer colaborar con Mauro Giannetti y su equipo. Además, esta colaboración simboliza un hito bastante significativo para nosotros, puesto que es un paso adelante en nuestro propósito de acercarnos a la comunidad deportiva de la zona de Oriente Medio».

En el pasado, Mark Cavendish o Julian Alaphilippe también lo llevaron, aunque el francés ahora corre en el Tudor, precisamente una marca de relojes suiza. Fuera del ciclismo, los relojes Richard Mille se han visto en las muñecas de los mejores pilotos de Fórmula 1, como Charles Leclerc, Lando Norris e incluso Michael Schumacher. El propio Rafael Nadal lo llevó. Bubba Watson en golf, Alexis Pinturault en esquí, el velocista sudafricano Wayde van Niekerk, el piloto Sebastian Ogier o el saltador de altura Mutaz Essa Barshim.

Jonathan Milan se estrena y acaba seis años después con el maleficio italiano en el Tour

Jonathan Milan se estrena y acaba seis años después con el maleficio italiano en el Tour

Será la primera de muchas, porque pocos sprinters atesoran tal potencial. El presente y el futuro son de Jonathan Milan y sus casi dos metros. El gigante de Colmezzo al fin sabe que lo que es ganar una etapa del Tour de Francia, a sus 24 años, con el maillot verde que ya sí le pertenece. Lo logró con la fuerza que le caracteriza, forjada en la pista, con esas pedaladas que parecen martillazos, en la llegada calurosa a Laval y por delante de un Wout Van Aert que decidió aventurarse en un sprint, como solía. [Narración y clasificaciones]

Para saber más

El Tour dejó Bretaña con ansias de tregua. Lo mandaba el guion tras una semana inicial frenética y lo impulsaban la canícula y el viento en contra. Un fin de semana para los sprinters. También para lamer las heridas, como las de Joao Almeida, que completó la etapa con una costilla rota. Cuando todos quieren lo mismo... Casi todos. El Total Energies, equipo local e invitado, optó por la valentía y casi tiene premio.

Ganó Milan, su estreno en el Tour de quien ya acumula cuatro victorias en el Giro. Fue mérito propio, desplegando a golpe de cabezazos sus vatios. Porque sus compañeros del Lidl, que se pasaron toda la etapa tirando, le dejaron más bien solo en la recta de meta. Nadie le hizo cosquillas. Tim Merlier, quien le ganó en Dunkerque por milímetros, ni se presentó a la batalla, penalizado por un pinchazo un poco antes de la llegada a Laval.

Burgaudeau y Vercher, durante la escapada.

Burgaudeau y Vercher, durante la escapada.LOIC VENANCEAFP

La Grande Boucle no olvida a sus mitos. Siempre hay guiños. Esta vez la salida de la etapa celebraba el legado de Louison Bobet, ganador de tres Tours de Francia consecutivos (1953, 1954 y 1955), desde su natal Saint-Méen-le-Grand. El bretón fue el primer campeón del mundo que subió a lo más alto del podio de París, logro que persigue este año Tadej Pogacar y que sólo consiguieron después Eddy Merckx (1972), Bernard Hinault (1981) y Greg LeMond (1990).

Fue justo tras el sprint especial de Vitré (todos son para Jonathan Milan) cuando los Total Energies intentaron revolucionar la jornada. Un ataque a dúo entre Burgaudeau y Vercher. Que llegó a tener 1:10 de ventaja a falta de 20 kilómetros. Fueron neutralizados a falta de nueve, cuando los equipos de los sprinters (Lidl, Alpecin, Bahrein...) afilaron el cuchillo. Antes hubo tiempo para los sustos, caídas sin consecuencias serias como las de Marc Soler, Rutsch o Neilands.

Ganó Milan, por delante de Van Aert y Groves, y ganó Italia. Que no es baladí. Llevaba seis años sin cantar victoria en el Tour, desde Vincenzo Nibali en Val Thorens, en 2019.

El domingo, rumbo Sur, camino de Châteauroux, otro día para los velocistas.

La única inquietud de la semana (casi) perfecta de Pogacar: "Espero que no se haya roto nada"

La única inquietud de la semana (casi) perfecta de Pogacar: “Espero que no se haya roto nada”

El Tour abandona el Norte, poco a poco hacia el macizo central, en nada ya en los Pirineos, donde la batalla se enciende el jueves en Hautacam. Lo hace pidiendo tregua, al fin un par de días de (supuesta) calma, de escapadas largas y equipos de sprinters afilando el cuchillo. Porque las siete etapas iniciales, en las que no se ha subido ningún puerto superior de tercera categoría, han resultado tan extraordinarias como exhaustas.

Para saber más

Menos el pasado sábado en Lille, victoria al sprint de Jasper Philipsen, y en la siesta que se permitieron hacia Dunkerque (Tim Merlier), la nómina de ganadores ha sido de quilates: dos victorias de Pogacar, una de Van der Poel, otra de Ben Healy y la contrarreloj de Evenepoel en Caen. El amarillo se lo han repartido entre el propio Van der Poel y Pogacar, que sólo dos días desapareció de los 10 primeros puestos de la etapa. Es tal el despliegue que se presenta este sábado en la salida de Saint-Méen-le-Grand como líder de la general y de la regularidad... y a un solo punto de su compañero Tim Wellens en la montaña. El décimo en la general está ya a casi cuatro minutos, por ejemplo. Primoz Roglic se ha dejado 3:06, Enric Mas (que ayer se vio involucrado en la dura caída final) 4:35, Carlos Rodríguez 4:51, Ben O'Connor 8:10...

Casi todo son buenas noticias para Pogi, casi todo parece encaminado hacia su cuarto Tour (sin cumplir los 27 años), el segundo consecutivo. Pero, llegando al Muro de Bretaña, aproximándose a la segunda de las ascensiones a la icónica colina, el esloveno tuvo la peor noticia de lo que va de Tour. En una velocísima transición, Joao Almeida -quien, como el propio Mas y otros, marchaba innecesariamente atrás del pelotón-, su gran escudero, el hombre llamado a escoltarle en las etapas de montaña, en esas «maratones de los Alpes» donde Vingegaard «puede marcar la diferencia» (como avisa su compañero Jorgenson), el luso se vio involucrado en una espeluznante montonera. Pudo retomar la marcha y en meta se dejó más de 10 minutos. «No todo ha sido perfecto: Joao se está sometiendo a rayos X tras su caída. Por supuesto, es bonito ir de amarillo y ganar la etapa, pero como Tim [Wellens] me acaba de decir, era un lujo tener a Joao tan cerca en la general. También era una buena oportunidad para él, porque está en una gran forma física. Espero que no se haya roto nada y pueda continuar», se lamentaba Tadej tras el triunfo 101 de su carrera: en el arreón definitivo alcanzó una velocidad de 55 kilómetros por hora... con el viento en contra.

Después, las pruebas supusieron un alivio. El UAE Emirates descartó fracturas, pero el estado de Almeida, que sería sin duda uno de los grandes favoritos al podio de competir para otro equipo, era preocupante. En las imágenes de la llegada se le vio repleto de rasguños, sangre en las manos y cojeando. Tiene un fuerte golpe en las costillas (fractura costal izquierda sin complicaciones), aunque lo que más preocupaba era la mano.

Pogacar y Vingegaard, en el sprint del Muro de Bretaña.

Pogacar y Vingegaard, en el sprint del Muro de Bretaña.Tour de Francia

Si no hay nada raro, Pogacar llegará al lunes con 1:17 de ventaja sobre Vingegaard. Ese día, reservado habitualmente al descanso, coincide con la fiesta nacional francesa (16 de julio), así que el Tour ha preparado su propia fiesta. Una etapa nunca vista: entre Ennezat y Monte Dore, poco más de 160 kilómetros y hasta ocho puertos, casi todos de segunda categoría, para un desnivel acumulado de 4.400 metros. Como una jornada pirenaica o alpina. «Será duro, de mucho sufrimiento, con altas temperaturas y muchas subidas durante todo el día. Puede haber algunos movimientos... pero ya veremos», advertía Pogacar, con la mosca detrás de la oreja por la actitud que está teniendo estos días el equipo Visma Lease a Bike de Vingegaard y su «carrera extraña».

Parece una buena renta, pero el pasado confirma que se encuentra en las distancias normales que los dos han mantenido en los comienzos del Tour. Porque sólo la contrarreloj (1:05 a favor de Pogacar), marcó diferencias: el resto es gracias a las bonificaciones. En 2022, el esloveno llegó a le etapa 11 con 39 segundos a su favor, dilapidados en la recordada jornada del Granon. Un año después, en la quinta etapa gozaba de 11 segundos, pero Vingegaard le golpeó con 1:04 en Laruns. Y el año pasado, cuando Jonas acudía tras su fatal caída en la Itzulia, al Galibier, cuarta etapa, acudieron igualados y allí Pogi le distanció en 50 segundos.

Pogacar suma y sigue en el Muro de Bretaña

Pogacar suma y sigue en el Muro de Bretaña

El inicio de la 112 edición del Tour es una sucesión de maravillas, una oda al rock and roll. No le hizo falta a la organización una lucrativa y exótica salida desde otro país. El Norte de Francia con sus trampas, su viento, sus pequeñas cotas y, sobre todo, con la actitud voraz de los protagonistas. A la espera de un fin de semana de calma y sprinters, el Muro de Bretaña fue otra bella píldora de ciclismo de quilates y otra muesca más en el historial de Tadej Pogacar, que no perdonó en el sprint del selecto grupo de elegidos, con Jonas Vingegaard, eso sí, pegado a su rueda. Su victoria 101, la segunda en este Tour, la que le permite volver a recuperar el amarillo. [Narración y clasificaciones]

Fue una subida final extraña, pues Pogacar no pretendió esta vez un ataque de medio alcance. Y eso que Tim Wellens se lo dejó en bandeja. Justo antes, una caída por un reventón había afectado de lleno a su principal gregario. Habrá que ver las consecuencias sufridas por Joao Almeida, mucho peor pintaba para Buitrago y para Jack Haig. De repente, en las duras rampas del Alpe D'Huez bretón, repleto de aficionados, los tres elegidos se vieron solos. Y ninguno quiso forzar, como midiendo sus fuerzas y escondiendo sus cartas.

Remco, Jonas y Tadej. Todo lo dejaron para los últimos metros, donde Narvaez lanzó a Pogacar, que ganó con suficiencia y sin Van der Poel. Recuperó el liderato y mordió con otros segundos a Vingegaard con la bonificación. Pero el danés, inferior en esos manos a manos, mostró fortaleza. La batalla ya se reanudará el martes, con el etapón en el día nacional y 1:17 de diferencia entre los dos colosos.

Resultó una jornada calurosa, una larga y tensa calma hacia el muro final (dos kilómetros al 6,9%), que se ascendía en dos ocasiones. Una escapada consentida pero poco (con Geraint Thomas e Iván García Cortina, entre otros), por tierras de Bernard Hinault. Por su Yffiniac natal (kilómetro 120,5), pero también por Calorguen (km. 51,6), donde vive y tuvo su granja tras retirarse, donde su esposa Martine fue alcaldesa de 2008 a 2014. Una persecución llamativa, con Alpecin al frente del pelotón, pero también con UAE, incluso con el Visma.

Sólo el joven Ewen Costiou resistió en la primera ascensión, cuando ya los nervios se soltaron, cuando el agresivo Visma tomó las riendas. Primero con Campenaerts, después con Simon Yates, que dejó tiritando el pelotón en las primeras rampas, con Vingegaard a su rueda y Van der Poel sufriendo ya. En los 13 kilómetros entre una y otra cota, se reagruparon los sufrientes y cayó Costiou. Todo listo para otro intensísimo desenlace.

Que se vio sobresaltado por la caída en la que también Enric Mas se quedó enganchado. Pudo reanudar rápido y finalmente se dejó 50 segundos en meta.

En el icónico Muro de Bretaña, donde hace cuatro años Van der Poel honró a su abuelo con su primer triunfo en el Tour (por delante de Pogacar), no estuvo esta vez en condiciones el del Alpecin, pagando el esfuerzo del jueves. Y él es el único que en este tipo de finales puede hacer cosquillas a Tadej.

Narváez, el nuevo soldado de Pogacar nacido junto al Amazonas: su padre vendía gallinas para verle correr

Narváez, el nuevo soldado de Pogacar nacido junto al Amazonas: su padre vendía gallinas para verle correr

Sus padres tenían que vender gallinas para verle correr por las vegas del Amazonas. El ecuatoriano Jhonatan Narváez (El Playón de San Francisco, 1997) creció en una granja en la que cuidada y ordeñaba vacas. La austeridad, el sacrificio y el valor del trabajo moldearon a un chaval que comenzó a montar en bicicleta con menos de tres años. En su primera carrera, en la provincia de Sucumbíos, terminó último. «Llovía muy duro, llegué empapado a la meta, pero llegué», recuerda un corredor acostumbrado a sortear dificultades y que ahora atraviesa por un momento estelar como escudero de Tadej Pogacar en este Tour de Francia.

En la primera semana de la Grande Boucle, el ecuatoriano ha sido el primero de los gregarios del esloveno en neutralizar las acometidas de rivales e imponer el ritmo adecuado en esos finales en rampa en los que se siente tan cómodo. A pesar de realizar esa labor de desgaste, ocupa la 28ª plaza de la general, a 7.55 minutos del líder, Mathieu van der Poel.

Narváez rompe la norma del tradicional ciclismo sudamericano, especializado en la alta montaña. Él se desenvuelve con acierto en las clásicas y en rondas de una semana. «Es el más belga de los latinos», dicen sus compañeros. Es un cazador de etapas que el año pasado se consagró en el Giro de Italia y cautivó a Pogacar por su osadía. El ecuatoriano se impuso al esloveno en la primera jornada de la Corsa rosa en un espléndido sprint entre ambos y el germano Maximilian Schachmann. Esa victoria impidió que Pogacar fuera líder desde el principio al fin de la carrera. «Ese tío es bueno», susurró entonces el nuevo Caníbal. Al final de aquella temporada, Narváez abandonó el Ineos de Tom Pidcock y Carlos Rodríguez para integrarse en el UAE.

La clásicas y los adoquines

A Narváez ya le conocía Joxean Fernández Matxin desde su ciclo como Scouting Talent del Quick Step de Patrick Lefevere. En 2018, el ecuatoriano se incorporó a la escuadra belga, destacando por su rápida adaptación a las clásicas de los adoquines.

Narváez es un tipo duro que se educó en un ambiente familiar en el que el deporte ocupaba un lugar destacado. A su padre y hermano siempre les apasionó el ciclismo. «Jhonatan nunca dejó de asistir a ninguna carrera por falta de dinero. Cuando había una competencia, juntábamos los realitos, vendiendo la gallina, vendiendo el cuy para ganar los 50 dólares que valía alquilar un carrito para la ida y vuelta», dijo su padre, Manuel, en Radio Sucumbíos en una entrevista realizada en 2020.

Narváez, durante el último Tour Down Under.

Narváez, durante el último Tour Down Under.TEAM UAE

Jhonatan, como no podía ser de otra forma, jamás olvidará los sacrificios realizados por su familia para que él, con 19 años, pudiera marcharse de su casa, a la orilla del Amazonas, y fichar por el Klein Constantia, filial del Quick Step, donde coincidió con Iván García Cortina y Enric Mas. Ahí arrancó su notable trayectoria, en la que figuran, entre otros logros, una etapa en el Giro de Italia, tres campeonatos nacionales de ruta, la Vuelta a Austria, la Semana Coppi-Bartali y un oro en la prueba de ruta de los Juegos Panamericanos.

En el actual curso se ha anotado la general y una etapa del Tour Down Under. Es rápido en sprints reducidos y con final en cuesta. Fue elegido por la Federación de Eucador para representar a su país en los Juegos Olímpicos de París, lo que generó una gran controversia porque su elección provocó que Richard Carapaz (el gran ídolo de su país) no acudiera a la cita olímpica. Una controversia que sirvió para curtir al nuevo y valioso soldado de Pogacar.

Van der Poel recupera el liderato por sólo un segundo en una etapa en la que Pogacar permitió la primera fuga

Van der Poel recupera el liderato por sólo un segundo en una etapa en la que Pogacar permitió la primera fuga

El príncipe decretó libertad de movimientos y los súbditos se sintieron aliviados. Tadej Pogacar, tras doblegar a Jonas Vingegaard en la contrarreloj de Caen y asumir el liderato, proclamó que otorgaría vía libre a las escapadas en la excursión de este jueves y que estaría dispuesto a ceder el maillot amarillo. Una estrategia diseñada para dosificar energías en esa interminable carrera de fondo que es el Tour. Todo enfocado a reducir los minutos de presencia en el podio y ganar descanso.

Otra jornada de alto voltaje ganada por el irlandés Ben Healy (EF Education-EasyPost), un osado cazador de etapas, y en la que Mathieu van der Poel (Alpecin-Deceuninck) volvió a ascender a la primera plaza del podio.

Aligeradas las riendas por Pogacar, el pelotón salió desbocado de Bayeaux, con actores de rango superior en la pelea por fraguar la fuga buena. Tras varios intentos, a la falta de más de 100 km, el espléndido Van der Poel consiguió rodearse de un selecto grupo para abandonar la compañía del grupo principal en las quebradas sendas normandas.

Dientes de sierra

Al neerlandés no le incomoda portar la distinguida prenda amarilla -ya la lució en la segunda, tercera y cuarta etapa- y no disimula sus intenciones. A su ofensiva se unieron los irlandeses Healy y Eddie Dunbar (Jayco-AlUla), los estadounidenses Quinn Simmons (Lidl-Trek) y Will Barta (Movistar), el colombiano Harold Tejada (Astana), el británico Simon Yates (Visma-Lease a Bike) y el australiano Michael Storer (Tudor). Van der Poel era el mejor clasificado, a 1.28 de Pogacar, seguido de Healy, a 7.37.

Aventureros de mucho nivel, perseguidos por un dadivoso UAE, que arriesgó lo mínimo en las carreteras en las que se recordó la figura del ídolo Jacques Anquetil. En un recorrido de dientes de sierra, los escapados lograron estirar la renta hasta superar los seis minutos de ventaja en el tramo decisivo de la etapa, en unos últimos 60 kilómetros salpicados con cuatro cotas que dificultaba la caza.

Un trazado de dientes de sierra en el que Healy se desenvolvió con soltura. A falta de 30 se marchó en solitario, exhibiendo esas notables cualidades de clasicómano que le permitieron esta temporada ganar una etapa en la Vuelta al País Vasco, ser tercero en la Lieja-Bastoña-Lieja, cuarto en la Strade Bianche y quinto en la Flecha Valona. En 2024 terminó séptimo en el Mundial de ruta y en 2023 se anotó una etapa en el Giro de Italia. Un sobresaliente palmarés para un corredor de sólo 24 años.

El pelotón del Tour, el jueves, camino de Vire Normandie.

El pelotón del Tour, el jueves, camino de Vire Normandie.AFP

El ataque de Healy sólo tuvo una respuesta tardía e ineficaz de Simmons y Storer. El irlandés se presentó en el final de Vire Normandie, con 2.44 de ventaja sobre la pareja de perseguidores. Van der Poel, agotado y vacío, llegó a 3.58. Pogacar se presentó a 5.27. Por un segundo, el nieto de Raymond Poulidor recuperó el liderato. Un premio a la agonía de otro desenlace copiado de la Vuelta y el Giro, con repechos y final en rampa. Un regalo para el ciclismo de taquicardia.

Este viernes, nueva cita propicia para Van der Poel, con final el Muro de Bretagne, la icónica cima en la que logró su primera victoria en el Tour, en 2021.

Un casco sin visera, la profecía cumplida de Pogacar y la contrarreloj más decepcionante de Vingegaard: "Me sorprendió, no voy a mentir"

Un casco sin visera, la profecía cumplida de Pogacar y la contrarreloj más decepcionante de Vingegaard: “Me sorprendió, no voy a mentir”

Hace un mes, en ese simulacro del Tour que fue el Criterium Dauphiné tan contundentemente ganado por Tadej Pogacar, el esloveno se dejó un resquicio, una tarea pendiente, una pequeña y aparente debilidad. En la contrarreloj entre Charmes sur Rhone y Saint Péray, poco más de 17 kilómetros, perdió 28 segundos con Jonas Vingegaard (y 48 con el ganador Remco Evenepoel). «No es algo que me estrese nada. Estoy seguro de que cuando llegue el Tour de Francia no voy a perder tanto tiempo», despejó, son su suficiencia habitual. Profecía cumplida.

Para saber más

Para saber más

En tierra de calvados, en la normanda Caen donde Óscar Freire ganara a Tom Boonen al sprint en 2006, todo el ímpetu inicial de Vingegaard sufrió un zarpazo. Pogacar, casi al nivel de ese dios de la aerodinámica llamado Evenepoel, no sólo se acercó al danés, le golpeó con una desmesurada ventaja de 1:05 en los 33 kilómetros planos y soleados, sin dificultades técnicas y sin viento que influyera. Le vino a revivir los fantasmas del pasado Tour, donde también le tumbó en las dos ocasiones en que se las vieron contra el crono.

Tadej tortura sin compasión a su rival. En cualquier muro final de estos días, a la mínima ocasión de rascar una bonificación o, más duro, en el terreno donde menos se le espera. Pero el esloveno no es sólo genialidad y talento. Es también trabajo. Su mejora individual contra el reloj se explica en el pasado invierno, en su obsesión por el túnel del viento, en los detalles de su Colnago, en sus días en el velódromo valenciano Luis Puig, con la afrenta de Combloux 2023 clavada con chinchetas en su amor propio. El pasado mes de mayo, a pesar de la lluvia y el tráfico abierto, ya viajó a Normandía a inspeccionar el trazado de esta quinta etapa. Nada al azar. «En el Dauphiné acabé muy decepcionado. Miré todos los detalles que hice mal, probé material y creí en mí mismo. Tal vez Vingegaard no haya tenido su mejor día. Me sorprendió, no voy a mentir», confesó. En unas semanas, más de un minuto y medio de mejora.

Antes de imaginar el porvenir. El año pasado agarró el liderato en la cuarta etapa y ya no lo saltó. Quizá, por sus palabras, esta vez pretenda otro escenario. Porque este jueves, camino de Vire Normandie, otra 'clásica', «puede que sea un día para la escapada, que alguien se meta en ella y se haga el maillot amarillo...». El viernes, el Muro de Bretaña. Él decidirá si quiere calma o no. «Llevamos cinco etapas y todas han sido rapidísimas. El recorrido de este año es muy nervioso, y te obliga a estar atento todos los días. Estoy muy contento de haber cogido el amarillo, pero también sabemos que la carrera puede hacerse muy larga de aquí a París. A partir de ahora, nuestra prioridad será mantener la ventaja que tenemos respecto a los rivales de la general, y no necesariamente el maillot. Vamos a mantenernos lo más tranquilos posible», deslizaba el líder del UAE, que actualmente es primero en la general, en la montaña y en la regularidad.

Pogacar, con el maillot de líder del Tour.

Pogacar, con el maillot de líder del Tour.LOIC VENANCEAFP

Pero también hay detalles en sus rivales. Remco ha acreditado desde hace tiempo que no hay nadie como él en la especialidad. Pero el belga honra su maillot arcoíris y su oro olímpico. La temporada pasada, tras sus éxitos, quiso ir más allá y pidió a la marca que fabrica los cascos para Soudal Quick Step (Specialized) una mejora, concretamente en la visera. Junto con los técnicos, la ahuecó en la parte frontal y le dio mayor altura en los laterales, para que el flujo de aire penetrara por ahí. Una evolución mínima pero efectiva. «En EEUU, en Morgan Hill (California), donde los ciclistas vienen a realizar pruebas en el túnel de viento, contamos con un maniquí Remco, lo que nos permitió trabajar en esta visera durante 2024 y ofrecerle algunos prototipos cuando vino en noviembre», confesaba en L'Equipe, el ex ciclista Léo Menville, ahora técnico de Specialized.

«Necesitaba que las piernas respondieran. Creo que no podría haber ido más rápido de lo que he ido, así que nuestros planes han dado su fruto. He procurado ser muy regular en el esfuerzo, yendo un poco más fuerte en las subidas que en las bajadas. La estrategia ha sido perfecta y todo ha salido bien», explicaba Evenepoel, segundo ya de la general -tras la victoria número 21 en contrarreloj en su carrera-, en un panorama similar al de estas alturas en el pasado Tour, aunque hasta él mismo es consciente de que aún no es su tiempo en la Grande Boucle: «Algún año vendré a por la victoria en la general... pero todavía es un poco pronto».

Evenepoel y su esposa Oumi Rayane, tras la victoria en Caen.

Evenepoel y su esposa Oumi Rayane, tras la victoria en Caen.EFE

En el otro lado... Ni su director se explicaba la decepcionante tarde de Vingegaard, que un rato de antes de partir había seguido desde el coche del Visma Lease a Bike la (gran) actuación de su compañero Edoardo Affini (tercero). «Esperábamos más. Aunque esto no cambia nada, la lucha sigue mañana», pronunciaba Grischa Niermann, a la espera de poder hablar con Jonas, de intentar conocer las razones de su mala tarde, peor incluso que la de Primoz Roglic.

Aunque para penurias, las de Enric Mas. Todas las buenas señales mostradas por el balear en los primeros días fueron echadas por tierra en Caen, donde se dejó más que ninguno de los que optan al Top 10, casi tres minutos. «Tengo que analizar lo que ha fallado. He dado todo», admitía, tan lejos de sus compañeros, séptimo Iván Romeo en la primera contrarreloj de su vida en el Tour, décimo Pablo Castrillo.

Evenepoel vuela en la contrarreloj de Caen y Pogacar recupera el liderato del Tour con un golpe a Vingegaard

Evenepoel vuela en la contrarreloj de Caen y Pogacar recupera el liderato del Tour con un golpe a Vingegaard

El comienzo del Tour parecía un enredo permanente para Remco Evenepoel, despistado y enfadado con el mundo, dejándose un tiempo absurdo mucho antes de que llegara la alta montaña. En la contrarreloj de Caen (33 kilómetros), terreno propicio, se desquitó con una enorme victoria, aunque no le dio para alcanzar el maillot amarillo. Ese volvió a Tadej Pogacar, a apenas 16 segundos del belga, un minuto y cinco segundos mejor que Jonas Vingegaard, el gran derrotado del día. [Narración y clasificaciones]

Para saber más

La crono de Caen era una prueba de fuego, más que para sacar conclusiones de cara a la general final, para poner al día otra de las intrahistorias de esta batalla legendaria que mantienen Pogacar y Vingegaard. Evidentemente, con Evenopoel como tercero en discordia y máximo favorito, pues sólo una vez en su carrera (en la última etapa del pasado Tour, con final en Niza) había perdido con alguno de los dos en la lucha contra el reloj.

En la batalla personal entre el esloveno y el danés no podía haber más igualdad, seis enfrentamientos, tres victorias para cada uno. En la retina quedó aquella de Combloux en 2023, cuando Vingegaard firmó una exhibición como no se recuerda para encaminar un triunfo final que iba a sellar al día siguiente en La Loze. Esa afrenta, 1:38 de diferencia, la grabó a fuego en su amor propio Pogacar, que se tomó revancha en las dos de 2024, que preparó a conciencia, mejorando su aerodinámica en invierno en el velódromo Luis Puig de Valencia.

Pogacar, camino de Caen.

Pogacar, camino de Caen.MARCO BERTORELLOAFP

El último combate se había producido en junio, en el Criterium Dauphiné. Ahí, derrotados por Evenepoel, Vingegaard volvió a imponerse, sacando 28 segundos en los 17 kilómetros entre Charmes sur Rhone y Saint Péray. Una ventaja preocupante que Pogi relativizó: "He quedado lejos de Jonas pero no es algo que me estrese nada. Estoy seguro de que cuando llegue el Tour de Francia no voy a perder tanto tiempo". Y en Caen, día soleado y falto de viento, un recorrido completamente plano para volar y exprimir la aerodinámica, el esloveno cumplió su profecía.

No ganó, porque el mejor del mundo en eso es Remco. Pero Pogacar, segundo en la etapa, se quedó a sólo 16 segundos del campeón olímpico y mundial, que voló a 54 kilómetros hora. Ambos dieron un golpe tremendo a Vingegaard, hundido desde la salida, dejándose 1:21 con Evenepoel y 1:05 con Pogacar, para un total de 1:13 ya de desventaja en tan sólo cinco etapas del Tour.

Una crono con varios nombres propios más. En el lado positivo, Iván Romeo y Pablo Castrillo, séptimo y décimo de la etapa. En el sorprendente, Vauquelin, quinto a 35 segundos de Evenepoel. Y en el decepcionante, ninguno como Enric Mas quien se dejó medio Tour, el 37º a 2:57. Cayó del sexto puesto al 13º de la general.

Pogacar y la antología de sus 10 hazañas más memorables: granizo, 'sterrato', adoquines y fugas de 100 kilómetros

Pogacar y la antología de sus 10 hazañas más memorables: granizo, ‘sterrato’, adoquines y fugas de 100 kilómetros

El príncipe adorna su espléndido palmarés con una cifra redonda en la cita más emblemática. Tadej Pogacar, como no podía ser de otra forma, sumó su victoria 100 en su querido Tour. Con 26 años ya superado a Miguel Indurain y Fausto Coppi y persigue a Jacques Anquetil (123) o Alejandro Valverde (133). Lejos quedan, entre otros, Bernard Hinault (146) y Eddy Merckx (279). «Llegar a 100 en el Tour es algo increíble», dijo al término de la etapa del martes. En su corta historia ya ha rubricado triunfos antológicos, como tres ediciones del Tour de Francia, un Giro de Italia, tres Lieja-Bastoña-Lieja, dos Tour de Flandes o cuatro Giros de Lombardía. Este es un decálogo de un espectáculo sublime.

Vuelta al Algarve. 21/02/2019. Victoria 1ª

El debutante se presentó en sociedad con ese desparpajo que aún conserva. En una etapa con final en el puerto de Foia se situó a la estela de Poels, Enric Mas, Van Baarle y Geoghegan Hart y a falta de 300 metros les sorprendió con un explosivo sprint en rampa. Marca de la casa. Público y rivales quedaron asombrados por el chico fichado por Matxin, ganador del Tour del Porvenir. El neófito se enfundó el maillot de líder y mantuvo esa privilegiada posición hasta el final de la ronda. "Es mi primera victoria en un equipo World Tour y eso supone que, hasta ahora, es el mejor día de mi vida", dijo Pogacar en aquella inolvidable fecha en la que comenzó todo.

Vuelta a España. 01/09/2019. Victoria 6ª

El esloveno se estrenó en la ronda española imponiéndose en la etapa más dantesca de este siglo. El trayecto entre Andorra y el alto de Els Cortals d'Encamp estuvo azotado por una brutal granizada. En el sterrato del último puerto, los corredores se retorcían y entre todos sobresalía la figura del niño prodigio, que superó en la cima a Nairo Quintana por 23 segundos y a Roglic por 48. ''Hemos tenido unas condiciones extremas, el frío ha sido terrible'', exclamó el colombiano. ''Pogacar no es una apuesta, sino una certeza. Es un campeón'', avisaba Matxin. En esa edición, Pogacar también ganó en Los Machucos y la Plataforma de Gredos. Fue tercero en la general.

Tour. 19/09/2020. Victoria 16ª

Cronoescalada antológica entre Lure y La Planches des belles Filles, 36,2 kilómetros para encumbrar al chaval como el segundo vencedor más joven de la historia del Tour de Francia: 21 años, 11 meses y 30 días. Una ascensión en la que fue aclamado por unos espectadores alucinados. Su gloriosa imagen contrastaba con el sufrimiento extremo de Roglic: finalizó descompuesto, salivando, con el casco ladeado. La imagen de la derrota en el Tour de la pandemia.

Lieja-Bastoña-Lieja. 25/04/2021. Victoria 23ª

Su primer Monumento lo rubricó tras sorprender a los favoritos Valverde y Alaphilippe y a los combativos Gaudu y Woods. En el último tramo de la prueba neutralizó las ofensivas del español, que buscaba su quinto título en LaDecana. ''Ganar aquí es un sueño. No soy quién para decir si soy el rey del ciclismo'', bromeó Pogacar.

Strade Bianche. 05/03/2022. Victoria 34ª

Triunfo de autor en la clásica del sterrato, con una fuga de 50 kilómetros nacida en la colima de Sante Marie. Su ataque rompió a un pelotón incapaz de organizarse para la neutralización. El esloveno se presentó en la plaza del Campo de Siena con 37 segundos de ventaja sobre Valverde.

Tour de Flandes. 02/04/2023. Victoria 56ª

El primer gran éxito que atentaba contra la lógica. La clásica belga de muros y adoquines está destinada para el lucimiento de robustos rodadores, no para corredores livianos. El esloveno ejecutó una demoledora estrategia de desgaste para eliminar a Van der Poel, Pedersen y Van Aert con tres ataques: el primero a 55 km de meta, en la subida al Viejo Kwaremont; el segundo a 44 km, en Paterberg, y el tercero, en un descenso a falta de 18 km. Llegó a la meta de Oudenaarde con 17 segundos de renta sobre Van der Poel.

Giro de Italia. 25/05/2024. Victoria 76ª

Toda la majestuosidad de Pogi quedó reflejada en la segunda ascensión al Monte Grappa, en la penúltima jornada de su único Giro de Italia. El esloveno, como ya hizo en muchas ocasiones, adelantó que iría a por la victoria porque esa cima se encuentra cerca de su país. Se marchó a falta de 36 kilómetros. Mientras otros se asfixiaban en la subida, él tenía tiempo para regalar un bidón a un niño y recriminar a un espectador por empujarle. Escaló pletórico y se presentó en la meta con dos minutos de ventaja sobre Valentin Paret-Peintre. Sexta victoria de etapa en una carrera que dominó de manera insultante: fue líder desde la segunda jornada y superó al segundo de la general, Daniel Felipe Martínez, en cerca de 10 minutos.

Mundial de ruta. 29/092024. Victoria 86ª

La cuadratura de círculo. La culminación de las escapadas épicas. En el campeonato de Zúrich se fugó a falta de ¡¡¡100 kilómetros!!! ante la estupefacción de sus rivales. La gran locura. Saltó en la cuarta de las siete subidas al muro de Witikon y durante más de dos horas mantuvo un pulso frenético con el pelotón, con poco más de un minuto de ventaja. El final fue agónico, pero cuando comenzó a menguar su ventaja y parecía que iba a ser neutralizado, exhibió una enorme capacidad de sufrimiento. Apretó las manos en el manillar, aceleró y se presentó en la meta con 34 segundos de ventaja sobre O'Connor. Mas fue octavo. Triple corona para Pogacar: Giro, Tour y Mundial en el mismo año, algo que sólo habían logrado Merckx y Roche.

Giro de Lombardía. 12/10/2024. Victoria 88ª

Un soberbio ataque a 48,5 km de meta, en la subida a Colma di Sormano, proporcionó a Pogi la cuarta edición consecutiva de la ronda italiana, igualando el récord de Coppi. Llegó a la meta con 3.16 de ventaja sobre Evenepoel, la mayor diferencia entre el primero y segundo clasificado desde 1971, cuando Merckx ganó a Bitossi por 3.31.

Critérium Dauphiné. 14/06/2025. Victoria 98ª

Show inolvidable en la etapa reina de la ronda francesa, con ascensiones a Madeleine y Croix-de-Fer y final en Valmeinier 1800. Una excursión con cerca de 5.000 metros de desnivel. En la última subida, sin levantarse del sillín y a falta de 12 kilómetros para la meta, noqueó a Vingegaard y dejó finiquitada la general de la carrera francesa, una de las pocas citas de una semana que faltaba en su rico palmarés.