Alejandro Catena, el futbolista universitario: "Nunca jugué en la cantera de un club grande, ni con esa presión, siempre lo hice por divertirme"

Alejandro Catena, el futbolista universitario: “Nunca jugué en la cantera de un club grande, ni con esa presión, siempre lo hice por divertirme”

En casa de los Catena, en Móstoles, había un futbolista al que idolatraba el pequeño Alejandro. Se trataba de su hermana mayor que jugaba al fútbol sala en el colegio. Por imitación, él terminó fascinado por un deporte en el que nunca se imaginó llegar hasta donde ha llegado y, además, "siendo feliz".

Siete años en Primera.
Soy una afortunado, un privilegiado, porque sigo haciendo lo que hacía de pequeño, que es lo que más me gusta y lo que me hace feliz. Por suerte es mi trabajo y ojalá dure todos los años que pueda porque me sigue haciendo feliz.
¿Hay algo que odie?
Creo que el hecho de ser personas públicas. Aunque tiene su lado bueno, que es que puedes hacer feliz a mucha gente, niños, con un simple gesto, una firma o una foto. Pero tiene la otra cara de la moneda, que es que a veces pues no tienes intimidad para ciertas cosas y tampoco la gente que va contigo. Pero va con la profesión, es inevitable y creo que que somos unos privilegiados por poder hacer felices a tanta gente con cosas pequeñas.

Ahora les toca amargar a un club al que no es fácil. Viene el Atlético de Madrid en un estado de euforia tremendo tras 13 victorias consecutivas igualando su mejor racha. Si ganan hoy en el Metropolitano, no sólo harán historia sino que se pondrían líderes de Primera División y se proclamarían campeones de invierno. Lo hacen apoyados en dos nombre propios: Simeone y Griezmann.

¿Quién da miedo del Atlético?
¿Miedo? Ninguno. Respeto, porque todos son jugadorazos en una plantilla buena y muy completa. Es cierto que yo, que soy defensa, pues miromás su parcela ofensiva y creo que Griezmann, y no descubro nada, es un jugador de un nivel increíble. Aparte esta temporada también está rindiendo muy bien. Pero son un equipo muy trabajado tanto en fase ofensiva como defensiva.
¿Y Simeone?
Entrenador top. Cada uno, yo también como jugador, podemos tener unas preferencias, un gusto por un tipo de fútbol u otro, pero dejando eso al margen, no hay duda de su nivel. Estar los años que lleva en la élite y hacer al Atlético de Madrid el equipo que le ha hecho, ganador, que compite todas las temporadas, creo que tiene mucho mérito. Acumular tantos años en la élite como jugador o entrenador pues son cosas que nadie las regala, así que será por su trabajo y por su calidad como técnico.

El Simeone de Osasuna se fue la temporada pasada al Mallorca. Jagoba Arrasate siempre tendrá un hueco en la historia del conjunto rojillo "por lo que consiguió y la huella que dejó". No obstante, Catena es de mirar adelante y aprecia mucho de Vicente Moreno tanto sus cualidades como técnico y también como persona.

¿Qué dice de su míster?
Sabíamos que con el cambio de entrenador y de ciclo iba a ser difícil para quien viniese, pero creo que ha entrado muy bien. Se están consiguiendo buenos resultados y luego la parte personal, el trato que tiene con el vestuario, ninguna queja. Se ve cómo es con todo el mundo y luego está esa parte más humana que salió a la luz con lo que ocurrió en su pueblo con la DANA. Es un gran entrenador, pero también una buena persona.
Vicente Moreno en Massanassa.

Vicente Moreno en Massanassa.Movistar +

Las imágenes de Moreno ayudando en Massanassa removieron al mundo del fútbol y a sus protagonistas. Alejandro, además, es uno de esos futbolistas, con los pies en el suelo desde que salió de su Móstoles natal y fue escalando desde el Navalcarnero, Marbella y Reus hasta llegar al Rayo Vallecano, su segunda casa. Lo suyo, aunque comenzó de delantero, siempre fue el barro y, por si las cosas no salían, estudió Economía en inglés, su plan B y posible futuro cuando su actual profesión le termine dejando. "Hay más cosas después del fútbol".

Su carrera ha sido una sierra.
Sí, con situaciones un poco difíciles sobre todo a nivel económico o de estabilidad de club, como Marbella o Reus, que terminó desapareciendo, a jugar en Primera. Más que altibajos, es vivir todas las partes del fútbol. En Reus lo pasé mal más que por mí, por la gente del club que no tienen el colchón que tenemos los futbolistas. Su sufrimiento me afectó mucho. Y esas cosas me han hecho el futbolista que soy, porque no todo es fácil, ni llegar a la élite, ni asentarte y esa experiencia me ha moldeado como persona.
Es usted licenciado, ¿es algo más común en los jugadores de hoy?
Cada vez hay más gente con inquietudes, que saben que la carrera de futbolista te permite vivir desahogado, pero es muy corta en comparación a otras profesiones. Así, hay que saber, primero, administrar bien tus ingresos y, segundo, formarte o intentar orientar tu futuro profesional.

Es Catena un futbolista académico, que cambió la locura de Madrid por Pamplona, para «salir de su zona de confort» y seguir haciendo una profesión que, desde pequeño, vivió como una diversión y en la que sueña jugar, "de verdad", en Europa (lo hizo en una previa con el Rayo): "Nunca estuve en la cantera de un equipo grande, ni con la responsabilidad o el deber de ganar cosas. Yo siempre he jugado por disfrutar". Palabra de Alejandro Catena.

Una cautelarísima bajo la lupa de los expertos: "Como jurista, me repugna"

Una cautelarísima bajo la lupa de los expertos: “Como jurista, me repugna”

Del "situaciones esperpénticas" del presidente del Athletic, Jon Uriarte, al "¡hijos de puta!", corte de mangas incluido, de Joan Laporta, hay una decisión que ha removido el mundo del fútbol en España. La cautelarísima que permite inscribir a Dani Olmo y Pau Víctor ha sido, a juicio de los expertos en derecho deportivo consultados por EL MUNDO, una "decisión inusual" tomada con una "urgencia innecesaria" en la que ha mediado "cierta intervención

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
Las remotas opciones del Barça con Dani Olmo y Pau Víctor ante un rechazo del CSD

Las remotas opciones del Barça con Dani Olmo y Pau Víctor ante un rechazo del CSD

El martes por la mañana, primer día hábil tras el varapalo conjunto que LaLiga y la RFEF le dieron al FC Barcelona en su desesperado intento por burlar el reglamento e inscribir a Dani Olmo y Pau Víctor, la entidad azulgrana presentó la documentación pertinente ante el CSD para solicitar la cautelarísima. Hablamos de un escrito de 52 folios y 60 documentos adjuntos firmado por el club y por ambos futbolistas.

Se trata del quinto intento en menos de un mes que realiza el club para evitar perder estos dos activos los restantes seis meses de competición. Hasta este recurso al Gobierno, ni la justicia ordinaria (en dos ocasiones), ni LaLiga, ni la Real Federación Española de Fútbol estimaron las pretensiones de la entidad que preside Joan Laporta.

Ahora, el Barça utiliza esta medida excepcional para evitar un teórico perjuicio irreparable para los futbolistas. Se trata de un procedimiento en el que se revisará la documentación presentada por el club, sin escuchar a las partes, y cuyo carácter es provisional y extraordinario. Es decir, se concederá el tiempo estrictamente necesario hasta que se produzca una resolución respecto al fondo de la cuestión.

Se espera que la decisión del CSD sobre estas medidas cautelarísimas se produzca antes de la final del domingo en la Supercopa de España. Partido que podrían disputar ambos futbolistas, suponiendo que el conjunto de Hansi Flick se imponga al Athletic Club en la primera semifinal, si la resolución es positiva para los intereses barcelonistas. En el caso contrario, este dictamen puede ser recurrido en alzada ante el mismo organismo, pero la respuesta al recurso, que se dispone de un mes para ser presentado, podría no llegar a tiempo del cierre del mercado invernal.

Filtraciones y desmentidos

Así, todo quedaría en manos de los jugadores sobre si arriesgarse a esperar o firmar con otro equipo. En el caso de Olmo, su agente sí incluyó una cláusula liberatoria si se daba la circunstancia de que el Barça no consiguiera inscribirlo. Pau Víctor, con contrato en vigor, tendría que solicitar la rescisión de su contrato al club alegando un incumplimiento por parte de la entidad.

En paralelo se estudia el fondo de la cuestión, en la que el organismo gubernamental sí escuchará a las partes y podría ordenar, si así lo estima oportuno, que se permita inscribir a ambos futbolistas. LaLiga y la Real Federación Española tendrían que declarar en la instrucción del proceso.

Este lunes, se llegó a filtrar que la propia RFEF concedió un informe favorable al FC Barcelona para que el CSD considere la inscripción de sus futbolistas. Algo que la Federación ha negado por completo, aunque ha admitido a EL MUNDO que hay ciertos artículos del Reglamento relacionados con el caso que puedan ser modificados, "pero nunca de manera retroactiva".

Vía ordinaria

El conjunto culé no podrá recurrir al Tribunal Administrativo del Deporte. La máxima instancia a nivel administrativo en el ámbito deportivo, adscrito al CSD, se ocupa, principalmente, de cuestiones disciplinarias y procesos electorales, por lo que no es una opción a valorar por parte de los servicios jurídicos del conjunto blaugrana.

Así, el otro camino, ya explorado previamente es el de la justicia ordinaria. El Barça podrá recurrir la resolución del CSD ante la jurisdicción contencioso-administrativa según el artículo 50 de la Ley del Deporte vigente. Esta acción deberá presentarse ante el Juzgado Central de lo Contencioso-Administrativo con sede en Madrid, en el plazo de dos meses desde la notificación de la resolución del CSD.

El problema de cualquier recurso que no tenga carácter de urgencia o que lleve aparejado medidas cautelares es la lentitud de los órganos encargados de resolver. Así, el CSD, por ejemplo, se puede demorar hasta tres meses en la decisión sobre el fondo respecto a las inscripciones de Dani Olmo y Pau Víctor.

En todo este maremagnum reglamentario, Dani Olmo y Pau Víctor se siguen ejercitando con sus compañeros en Yeda. Los futbolistas intentan abstraerse de la difícil situación que llevan viviendo las dos últimas semanas. De momento, sólo se han perdido el partido copero contra el Barbastro pero, como ha declarado Raphinha en la rueda de prensa previa al partido ante el Athletic: "Si yo estuviera en otro club, quizás pensaría si sería lo mejor venir aquí".

Vinicius podrá jugar la Supercopa: Disciplina le impone dos partidos por su expulsión en Valencia

Vinicius podrá jugar la Supercopa: Disciplina le impone dos partidos por su expulsión en Valencia

Han sido varios días de análisis semántico por unos y otros de lo que César Soto Grado había indicado en el acta del Valencia - Real Madrid del pasado viernes respecto a la expulsión de Vinicius por empujar en el cuello a Stole Dimitrievski. La clave en la redacción del documento estaba en las expresiones: "fuerza no insignificante" y "sin estar el balón en disputa".

El Comité de Disciplina de la Real Federación Española de Fútbol ha interpretado la más leve para los intereses del Real Madrid y el delantero brasileño. Así, ha calificado la acción como una conducta violenta incluida en el artículo 130 del Código Disciplinario de la RFEF por la que le impone, al ser una roja directa, dos partidos de sanción que se cumplirán en la competición en la que se produjo la misma.

Además, esta sanción lleva adscrita una multa pecuniaria para el club de 700 euros y de 600 euros al jugador infractor, en este caso el propio Vinicius, en aplicación del artículo 52 del citado código.

El futbolista brasileño, cuya sanción se movía en un arco de dos a tres partidos, se perderá los duelos de liga ante Las Palmas el próximo 19 de enero en el Santiago Bernabéu y ante el Valladolid el día 25 del mismo mes en Zorrilla.

El Comité considera que la acción ante el portero valencianista se ha producido sin haber posibilidad de disputar el balón o el juego detenido, como refleja Soto Grado, y también que la fuerza empleada por el brasileño no era excesiva. Por eso la han encuadrado bajo el amparo del 130 y no del 103, que es el que habla de una "agresión" con la "circunstancia de que la acción tenga lugar estando el juego detenido" a la que se le aplica una sanción de cuatro a 12 partidos.

Esta última circunstancia, hubiera elevado el cumplimiento de la sanción a todas las competiciones organizadas por la Federación Española por lo que Vinicius no hubiera podido disputar la Supercopa en Arabia, torneo al que el Real Madrid ha viajado esta misma mañana tras su victoria copera del lunes ante la Unión Deportiva Minera.

Alegaciones del Real Madrid

No obstante, el Real Madrid ha querido recurrir la expulsión de su jugador y que se deje sin efecto la expulsión porque considera que concurre "un error manifiesto en el acta arbitral" ya que se basó "en una valoración incompleta y sesgada de los acontecimientos".

Explica el club que, antes del lance con Dimitrievski, se produjeron insultos racistas no recogidos en el acta así como una "provocación previa mediante agresión del jugador del Valencia". Mencionan también, como atenuante, el arrepentimiento del jugador al terminar el encuentro.

El Comité responde al Real Madrid que el propio club no niega la acción que realiza Vinicius, que es la que se debe juzgar en el caso que ocupa, y que el colegiado pudo visionar toda la acción, incluido el gesto inicial del guardameta valencianista, que también se ha tenido en cuenta en la resolución.

Por último, Disciplina informa de la recepción por parte de LaLiga de un informe en el que se recogen cánticos vejatorios producidos en Mestalla y que "incoará el oportuno expediente extraordinario para que pueda dilucidarse en el mismo, con todas las garantías, los hechos que puedan acreditarse y la imposición, en su caso, de las sanciones que correspondan".

Un Atlético sin brillo iguala ante el Marbella, con 13, la mejor racha de victorias de su historia

Un Atlético sin brillo iguala ante el Marbella, con 13, la mejor racha de victorias de su historia

No está el Atlético para sustos y le permite el calendario, además, no arriesgarse a tenerlos pese a lo apretado del marcador final. Salía Simeone, sin Supercopa a la vista, con un equipo titularísimo para doblegar a un Marbella peleón, pero claramente inferior al, hasta el viernes, líder de Primera División. Griezmann abrió la lata pronto y el resto del partido fue mantener la ventaja con una sobriedad propia de este nuevo y serio Atlético. [Narración y estadísticas, 0-1]

Los colchoneros fueron con todo desde el inicio, buscando presionar y combinar como el sistema engrasado que son desde hace 12 partidos, ahora 13. Tras varios amagos de ataques sin finalización, llegó el primer picotazo de Griezmann después de un disparo de Giuliano. Los malagueños lejos de arredrarse adelantaron líneas y subieron la presión.

La primera parte no dio mucho más de sí. El Marbella solo hizo un remate a portería, y blando, aunque Ohemeng fue un dolor de cabeza para Javi Galán. Respondía también ofensivamente la banda derecha rojiblanca, con Molina y Giuliano intercambiando posiciones y revoloteando el área andaluza. Con algo más de precisión podrían haberse ido con más renta a la caseta. En las filas andaluzas, lo más peligroso eran los balones parados sacados por el ex madridista Callejón. Pero ninguno encontró rematador.

Otros años, otras épocas, otras plantillas, habrían vuelto con dudas ante un equipo de Primera Federación. Ya no hay Albacetes, Cornellás o Recreativos de Huelva para sacar los colores a un equipo que, si bien le costó tanto en Vic como en Cáceres, es fiable como un reloj suizo. Un conjunto, el colchonero, que ya no tiembla en las alturas ni tampoco en empresas menores, como terminó demostrando en La Rosaleda.

A los cinco minutos ya había puesto el segundo en el marcador, pero fue un espejismo ya que De Paul se ayudó con la mano izquierda para controlar el balón antes de alojarlo en la red. Casi lo logra el argentino diez minutos después con una preciosa volea que detuvo con complicaciones Martín, el balón le rebotó a Griezmann, pero no pudo orientarla a puerta.

El partido no fue bueno por parte del Atlético, pero sí serio. Algo que se le pide siempre a los equipos de superior categoría. Con pocas oportunidades claras, salvo la que tuvo Gallagher que se la escupió el palo. Las estrellas atléticas no brillaron, resultaron efectivas nada más. Que, insistimos, en otros tiempos, con eso no les bastaba. El que estuvo más fallón, con dos pases claros para ampliar la ventaja fue Giuliano. Sorloth, que había salido por Julián, se desesperaba porque era un destino fácil y lógico para esos balones.

Duelo trabado

El partido se fue trabando aún más y desde el banquillo se quisieron buscar soluciones ofensivas, sobre todo para evitar sustos finales que puedan provocar nervios e introducir desazón en una dinámica positiva histórica. Hablamos de 13 victorias consecutivas, igualadas a las ya conseguidas por Simeone en 2013, aunque el sábado estuviera en la banda Nelson Vivas por la expulsión del argentino ante el Cacereño.

Correa y Sorloth quisieron seguir dando emoción al partido tras fallar dos ocasiones clarísimas tras asistirse recíprocamente. Afortunadamente, no les hicieron falta. Sigue la racha. Sigue el Atlético en Copa.

Atlético Marbella y Atlético de Madrid: los 'hermanastros' en la época oscura de Jesús Gil

Atlético Marbella y Atlético de Madrid: los ‘hermanastros’ en la época oscura de Jesús Gil

Era el minuto 13, rozaba el 14, en aquella tarde del 25 de mayo de 1996 en el Vicente Calderón cuando Diego Simeone peinaba un balón a la red del Albacete en el último partido de liga. El entonces mediocentro del Atlético de Madrid corría como un poseso mostrando la camiseta mientras el presidente rojiblanco, Jesús Gil y Gil, murmuraba: "El primero, el primero", para después pedir calma. En esa camisola, en grandes letras azules figuraba un nombre: "Marbella". Ese patrocinio fue el principio del fin para Gil tanto en el club como en el consistorio andaluz.

Pese a que fue el tanto más feliz para Simeone, según reveló en una entrevista, ya que era el que certificaba el doblete Liga y Copa con Radomir Antic en el banquillo, ese mismo año, la concejal socialista, Isabel García Marcos, denunciaba las posibles irregularidades en los patrocinios deportivos del ayuntamiento de la Costa del Sol. Querella respaldada posteriormente por la Fiscalía Anticorrupción.

Mientras la Justicia comenzaba su investigación, el nombre de Marbella, que presidía las camisetas del equipo colchonero, también aparecía en la de clubes andaluces como el Sevilla y el propio Atlético Marbella, controlado en la sombra por Jesús Gil. Y hasta en equipos de baloncesto como el Joventut. "Valoro negativamente que una ciudad de fuera tenga que patrocinar al equipo más emblemático de Badalona. No se trata más que de una maniobra de Gil y Gil, que más que un político es un showman y un folclórico, para introducirse en Cataluña con vistas a las próximas elecciones generales", declaró en su momento Xavier García Albiol, representante del Partido Popular en Badalona.

14 de octubre de 1998

En el Atlético, el nombre de Marbella lució de 1991 a 1993, de 1994 a 1996 y la campaña 1998/99. Pero sería un 14 de octubre de 1998 cuando todo estalló. La Guardia Civil entró a las 12 del mediodía de manera simultánea en las oficinas del Vicente Calderón y en las del consistorio andaluz. Había serias sospechas de que Jesús Gil, presidente del Atlético y alcalde de la localidad, desviara fondos públicos hacia el club.

Según la investigación, Gil había falsificado los contratos de patrocinio del Ayuntamiento de Marbella respecto al club rojiblanco. El juez Santiago Torres mandó a prisión provisional al mandatario colchonero porque, en la instrucción, encontró indicios del trasvase de 450 millones de pesetas (2,7 millones de euros) de la entidad pública al Atlético de Madrid. Prisión de la que Gil saldría gracias al abono de una fianza de 100 millones de pesetas (6 de euros) y debido a su teórico delicado estado de salud.

Simeone, con Marbella en la camiseta, celebra el doblete del Atlético.

Simeone, con Marbella en la camiseta, celebra el doblete del Atlético.EFE

No se libraría en cambio de la pena. En el año 2000, la Audiencia Provincial de Málaga condenaría al mandatario en lo que se bautizó como el caso Camisetas a 28 años de inhabilitación por cuatro delitos de prevaricación, dos de ellos en concurso con tráfico de influencias. Sin embargo, resultó absuelto de los delitos de malversación y falsedad. Esa condena fue ratificada por el Tribunal Supremo dos años después y eso terminó forzando la dimisión de Gil al frente del consistorio marbellí. Aguantaría un año más al frente de la entidad rojiblanca.

Durante ese proceso judicial, el club viviría el mismo desarrollo que su presidente, un mandatario volcánico para el que "echar un entrenador es como tomar una cerveza". Si aquel mayo de 1996, el Atlético holló la cumbre, apenas cuatro cursos después, en el Tartiere, descendió a los infiernos. Dos temporadas estuvo el club en Segunda División de la que conseguiría salir gracias a Luis Aragonés el mismo año en el que el Supremo ratificaba la sentencia de las Camisetas contra Gil.

La transformación del Marbella

La caída del Atlético Marbella, en cambio, fue anterior. El filial de Gil en la Costa del Sol llevaba el proceso contrario a su hermano mayor. Venía de estar cuatro años en su cumbre, la Segunda División, cuando en la temporada del doblete del Atlético de Madrid encadenaría dos descensos consecutivos que llevaron, junto con una deficiente gestión económica culminada con una relegación administrativa a Regional Preferente por impagos a jugadores, a su desaparición en 1997 tras declararse en quiebra.

El club se refundó como Unión Deportiva Marbella ese mismo año y cambió de nombre a Marbella Fútbol Club en 2013 tras ser comprado por el millonario ruso Alexander Grinberg. Ahora la entidad pertenece al empresario chino Zhao Zhen y aspira a llegar al fútbol profesional, algo que no ha logrado en sus 27 años de historia.

Gil, tras renunciar a la alcaldía de Marbella, con Julián Muñoz detrás.

Gil, tras renunciar a la alcaldía de Marbella, con Julián Muñoz detrás.EFE

Este sábado a las 21.30, en La Rosaleda, estadio en el que debutó el Cholo como entrenador rojiblanco hace justo 13 años, se enfrentan esos dos hermanos unidos por un pasado turbulento. Que sólo se habían cruzado una vez en el camino, también en Copa del Rey, y en el que los colchoneros ganaron a los andaluces tanto en el partido de ida como en el de vuelta. Si repiten los colchoneros, serían 13 victorias seguidas e igualarían la mayor racha en la historia del Atlético, conseguida también por Simeone en la temporada 12/13.

Ilia Topuria: Dos puñetazos históricos y a por el peso ligero en 2025

Ilia Topuria: Dos puñetazos históricos y a por el peso ligero en 2025

Con dos puñetazos asombró al mundo. El primero le hizo campeón del peso pluma de la UFC y el segundo le convirtió en leyenda. Ilia Topuria (Halle, 1997) ya mira en el retrovisor a luchadores míticos de las artes marciales mixtas como Alexander Volkanovski y Max Holloway. Derrotó a ambos en 2024, al primero en febrero y al segundo en octubre. Más que derrotarlos, les noqueó, algo que nunca le había ocurrido al luchador hawaiano, y su nombre empezó a sonar entre los mejores luchadores libra por libra de la empresa presidida por Dana White.

Ahora ocupa el cuarto puesto de la Ultimate Fighting Championship (UFC) y tiene delante a Álex Pereira, Jon Jones e Islam Makhachev, en ese orden. A los dos primeros no tiene opciones de enfrentarse, ambos en categorías de peso muy superiores al hispanogeorgiano y, además, Jones es uno de los peleadores favoritos del Matador. Pero al número uno no sólo puede sino que su gran objetivo este 2025 es enfrentarse a él en su propia categoría y una de las más competidas y atractivas de la UFC, donde por cierto pelea otro español, Joel Álvarez.

Topuria anunció que subiría al peso ligero este 2025. Se acabaron los dolorosos recortes para estar en los 65,8 y se le facilita esa última parte del training camp ya que puede dar 70,3 kilos en la báscula y no rebotando peso en 24 horas, un proceso muy exigente para el organismo. "Estoy cansado de dar oportunidades a los chicos pequeños", fue el recibimiento que le quiso brindar el dagestaní a su categoría. Pero con el crecimiento de popularidad del hispanogeorgiano, Makhachev abrió una puerta por la que Topuria quiere pasar. "Al 100% tendremos algún tipo de conversación. Habla todo el tiempo de mí. Probablemente, quiere algo de mí y me gustaría saber el qué. Lo veremos y hablaremos", concedió el ruso.

"Si alguien lo merece, es él"

El gran reto del Matador era enfrentar y ganar al mejor peleador actual de la UFC, pero debía colocarse en posición de poder aspirar a esa pelea con varias opciones abiertas. La primera y más obvia es conceder la revancha a Alexander Volkanovski, algo que aseguró que ocurriría segundos después de vencer a Max Holloway. "Lo volveremos a hacer, te lo mereces. Ha hecho siete defensas o más. Si alguien lo merece, es él. Vamos a hacerlo, hermano", dijo desde el octógono de Abu Dhabi a un Volkanovski presente en el enfretamaniento con el hawaiano.

Ilia Topuria golpea a Volkanovski.

Ilia Topuria golpea a Volkanovski.Getty

La segunda es esperar al daguestaní peleando desde las 155 libras y cortarle los posibles rivales para ponerse el primero en la lista de espera para el título del peso ligero. Así, las opciones principales y que más atraen al Matador pasarían por pelear con Charles Oliveira, algo que ya expresó públicamente, y si no también existiría la posibilidad de enfrentarse a Dustin Poirier. Y entonces llegó la invitación del entrenador de Makhachev, el mítico Khabid Nurmagomedov, "Si sube de peso y gana a alguien como Oliveira o Poirier, es el siguiente en la cola", admitía el preparador del team Khabib.

Con un pie en la puerta, el siguiente paso es elegir el salón y Topuria lo ha dicho en multitud de ocasiones que su objetivo es el Santiago Bernabéu en 2025. Las opciones del coliseo blanco eran limitadas, toda vez que Dana White no es muy propenso a grandes estadios por los problemas de visibilidad. Además, las veladas numeradas de la UFC, las más prestigiosas, estaban casi comprometidas para el próximo año y White, con el crecimiento de Topuria y la consolidación de Joel Álvarez sólo considera una de ellas para aterrizar en nuestro país.

El año de España en la UFC

Así, 2025 se presenta apasionante e incierto para el futuro de El Matador. Lo más lógico es que pelee entre abril y mayo, pero falta conocer el rival definitivo para sumar una nueva rosa a su cartilla de 16-0-0. El que seguro que no será es Connor McGregor, o McChicken, como le ha rebautizado el propio Topuria. "Los rumores de una pelea con McChicken son falsos. No peleo ni me interesa pelear con un violador", espetó el hispanogeorgiano haciendo referencia a la condena que recibió el irlandés por agredir sexualmente a una mujer en 2018.

Topuria celebra su título mundial.

Topuria celebra su título mundial.AP

2024 fue el año de Topuria, pero también lo fue el de España en la UFC. En las artes marciales mixtas hay que destacar las victorias de Joel Álvarez en el peso ligero. El asturiano sumó dos más a su cartilla y también por ko, como las 20 restantes. Y Dani Bárez se reencontró con la victoria en su pelea contra Victor Altamirano y para el año que viene habrá otro Topuria en el circuito. Aleksandre, hermano y asistente de Ilia, se estrenará en el peso gallo a principios del año que viene.Tantos años a la sombra del Matador, el pequeño de los Topuria reclamará los focos para él el año próximo.

Arnold, Salah, Cristiano o Messi: las 'gangas' con las que empezar a hablar este 2025

Arnold, Salah, Cristiano o Messi: las ‘gangas’ con las que empezar a hablar este 2025

Dicen que es el mercado de las urgencias o de las gangas, pero también es el de las tentaciones, esas en las que los jugadores tienen la margarita que deshojar en su mano porque su contrato termina en verano y el club en el que juegan pierde toda capacidad de retenerle en su disciplina. Salvo que seas el PSG y cuentes con toda la maquinaria y propaganda pública y privada. Que se lo pregunten a Kylian Mbappé.

En este mercado hay varios en esa situación, y dos clubes muy vulnerables a sus designios. El Liverpool líder destacado de la Premier y de la Champions, tiene a dos estrellas sin renovar y que terminan contrato en 2025. Hablamos del egipcio, Mohammed Salah, y del polifacético Trent Alexander Arnold, en la órbita del Madrid incluso para incorporarlo antes de tiempo. Son, además, los jugadores con más valor de mercado cuyo vínculo termina el próximo verano según Transfermarkt, 75 millones para el británico y 55 para el delantero. Del equipo de Mersey, por cierto, salió el fichaje más caro de la historia del mercado invernal. Fue Philippe Coutinho, destino Barça, por 135 millones de euros en 2018.

Otro de los clubes con varios pilares también en el mercado desde el 1 de enero es el Bayern Múnich. En el conjunto alemán terminan contrato Joshua Kimmich, Leroy Sané y Alphonso Davies. El primero sonó varias veces para recalar en uno de los dos grandes clubes españoles, mientras que el último es objeto de deseo del conjunto de Chamartín. Ya son varias las ventanas en que se relaciona el nombre del canadiense con los blancos, especialmente tras rechazar las últimas ofertas de renovación del club bávaro, y más tras su última aparición junto a Jude Bellingham en Dubai de vacaciones. El tridente del Bayern también está en el top 10 de mercado con Davies y Kimmich empatados en el tercer puesto con un precio de 50 millones y el francogermano con el delantero galo del Lille, Jonathan David, en el quinto, con 45 millones.

Cristiano, en los Globe Soccer Awards.

Cristiano, en los Globe Soccer Awards.EFE

Por recordar tiempos pretéritos, los dos dominadores de los últimos 15 años del Balón de Oro también vuelven al mercado en verano de 2025 y podrían negociar desde esta ventana con cualquier entidad. Leo Messi y Cristiano Ronaldo, el duopolio de este siglo, ambos ya en el declive de sus carreras, finalizan sus contratos en 2025. Mientras que todo apunta a la continuidad del argentino en Estados Unidos por la comodidad de su familia y la suya propia gracias, en parte, a compartir vestuario con amigos como Sergio Busquets, Jordi Alba o Luis Suárez, el portugués se ha mostrado abierto a nuevas experiencias. "Nadie sabe lo que puede pasar en el futuro", expresó en la Gala de los Globe Soccer Awards. Mientras Messi entra en el top 20 de futuribles en 2025 por poco con un valor de mercado de 15 millones de euros, CR7 está fuera del top30 con solo 12 millones como precio por su traspaso.

Otro que estaba llamado a ocupar el trono de esas dos bestias y que por motivos extradeportivos y lesiones no pudo llegar a ellos, Neymar, también compartirá agencia libre este verano. El brasileño, el traspaso más caro de la historia con esos 222 millones de euros que el PSG pagó al Barcelona en verano de 2017, podría abandonar la disciplina del Al Hilal saudi con destino Miami. Suenan las campanas de volver a juntar a la MSN, aunque sea en un momento muy diferente de sus carreras.

En LaLiga es el Atlético de Madrid, líder de la competición, quien tiene a dos jugadores que terminan contrato en diferente situación. Hablamos de Koke, cuya renovación se producirá antes o después y Reinildo. El lateral mozambiqueño no está contando con minutos estos últimos partidos y podría salir si su situación no cambia. Otro que acaba contrato es Ferland Mendy y deberá el francés considerar si se queda en el Bernabéu más tiempo con los nombres que suenan para la zaga blanca. Luka Modric o James Rodríguez son otros de los nombres propios que ya son libres para negociar.

Koke disputa un balón con Olmo en el último Barça-Atlético.

Koke disputa un balón con Olmo en el último Barça-Atlético.JOSEP LAGOAFP

Otros cursos

Veremos la evolución de un mercado, el invernal, que no suele ser muy proclive a grandes fichajes en España, aunque el gasto se triplicara la última temporada, de 35 a 94 millones de euros en LaLiga. Evolución similar a la Serie A que lo hizo de 32 a 108 millones. Normalmente, es la Premier la competición que anima cada ventana, aunque el aumento del control financiero por parte del Gobierno británico haya reducido el dispendio. En 2023, la liga británica gastó 843 millones por los 121 del curso pasado. Fue la francesa, la competición que más gasto acumuló en enero del 2024 con 197 millones de euros (132 en 2023) mientras que la alemana fue la que menos tuvo con 87 millones (67 en 2023). Desde el 1 de enero en Inglaterra y Francia y el 2 en Italia, España y Portugal comenzará este nuevo y apasionante episodio invernal.

El Mundialito, la Ryder... 2025 y un apasionante curso de transición deportiva

El Mundialito, la Ryder… 2025 y un apasionante curso de transición deportiva

Let's get ready to rumble (Prepárense para la pelea). A los aficionados del boxeo no hace falta que les expliquen de dónde viene esta frase mítica que sonaba antes de las grandes veladas de los 80. La popularizó y registró Michael Buffer y el año que viene debería sonar a todo trapo en Estados Unidos que se prepara para inaugurar la mayor competición de clubes de la historia. El 15 de junio, a las 2 de la mañana españolas, el Inter de Miami de Leo Messi dará inicio ante el Al Ahly egipcio al Mundialito de Clubes que, durante un mes, tendrá a muchos, no todos, de los mejores clubes del mundo. De hecho, no estará el FC Barcelona que, tras sus fiascos europeos de las pasadas temporadas, no consiguió la puntuación suficiente para clasificarse por la confederación europea. Estarán, claro, el Real Madrid, el Atlético, el Bayern, el City, el Inter, el PSG, el Chelsea... hasta un total de 32 de cinco confederaciones diferentes.

El Mundialito, que se jugará entre el 15 de junio y el 13 de julio, será la guinda de FIFA a la temporada de fútbol que culmina en Europa con la final de esta nueva Champions de 36 equipos y en la que está habiendo emoción no sólo para entrar entre los ocho primeros, también para entrar en los 24 clasificados. Clubes como el Real Madrid o el PSG, probablemente, tengan que añadir una eliminatoria de extra por no haber hecho los deberes en la liguilla europea.

No habrá fútbol de selecciones a nivel masculino, pero sí podremos vivir Eurocopa y Copa América femeninas, ambas en julio. Las de Montse Tomé querrán en Suiza borrar la desilusión con la que terminaron París 2024 donde perdieron la medalla de bronce tras su derrota ante Alemania en la final de consolación.

En baloncesto sí podremos vivir grandes torneos internacionales masculinos y femeninos. La renovada selección de Scariolo deberá defender corona europea en agosto en Letonia, Chipre, Finlandia y Polonia y las de Miguel Méndez harán lo propio en junio en República Checa, Alemania, Grecia e Italia.

Deportes individuales

En tenis, este será el año I p. N. (post Nadal). Con un Novak Djokovic menos voraz tras su oro olímpico en París, este 2025 será en el que el binomio Alcaraz-Sinner deberá dar un puñetazo sobre la mesa. Ganadores de dos Grand Slams cada uno en 2024, los tenistas español e italiano deberán mantener su status ante grandes tenistas como Zverev o Ruud. El Abierto de Australia será el torneo que abra boca este apasionante curso.

En un deporte aún más individual pero en el torneo más colectivo, Bethpage Black Course de Long Island acogerá una nueva edición de la Ryder Cup. La Armada Europea capitaneada por Jon Rahm deberá resistir la venganza americana en casa, donde siempre son más temibles. En la edición de Whistling Straits, los americano endosaron a los europeos un sonrojante 19-9, la mayor diferencia desde 1975.

Donde sí habrá campeonatos del Mundo será en natación y atletismo. En las piscinas de Singapur se zambullirán en julio las estrellas de París 2024, Leon Marchand, Pan Zhanle o Katie Ledecky. Mientras que las pistas del Estadio de Tokio en septiembre verán si Armand Duplantis volverá a romper los límites de la pértiga o si Yulimar Rojas, ausente de París por lesión, podrá también mejorar su marca mundial de triple salto.

Juan Antonio Samaranch en una charla.

Juan Antonio Samaranch en una charla.AFP

Tras la cita olímpica, en marzo de 2025, Thomas Bach finalizará su mandato como presidente del Comité Olímpico Internacional (COI). Hay varios nombres para sucederle, míticos ex atletas como el británico Sebastian Coe, el español Juan Antonio Samaranch, que podría seguir los pasos de su padre, el francés David Lappartient, el japonés Morinori Watanabe, el jordano Feisal al Hussein, el sueco Johan Eliasch y la zimbabuense Kirsty Coventry, única mujer entre la terna de favoritos para suceder al alemán. Esta última, de 41 años, ganadora de siete medallas olímpicas, podría ser la principal candidata y la primera presidenta en la historia del COI.

La asamblea electoral será en Grecia y la elección, que se produce por sucesivas rondas en las que se va eliminando al menos votado, se producirá entre el 18 y el 21 de marzo. No serán pocos los retos de la nueva presidencia como la situación de Rusia, los esports, los problemas de los Juegos Olímpicos de Invierno por el calentamiento global o los premios por las medallas.

Otros nombres propios del año próximo serán Simone Biles y si continuará su reinado, si Max Verstappen mantendrá su dominio de la Fórmula 1 o si Fernando Alonso, con la llegada de Newey, tendrá alguna opción más de ganar la 33 y, por último, si Carolina Marín, a la que hemos visto entrenar estos días, podrá volver a competir tras el varapalo de París. Nunca un año de transición deportiva fue tan apasionante.

Usyk, el burro Igor y el sable del general cosaco en la pelea de los 190 millones de dólares: "Fury es mi mejor amigo"

Usyk, el burro Igor y el sable del general cosaco en la pelea de los 190 millones de dólares: “Fury es mi mejor amigo”

Terminó la guerra de 36 minutos, acabó el segundo duelo de los Titanes y Oleksandr Usyk se arrodilló para agradecer a Dios y a su padre, que le observaba desde el cielo, por una nueva pelea en su cartilla. En medio del rezo, Tyson Fury se acercó al ucraniano y le besó en la cabeza. Un gesto de respeto entre ambos dioses de los pesados. "Es mi mejor amigo", bromeaba el de Simferopol en la rueda de prensa posterior a la pelea para luego admitir que el británico le hace más fuerte y que es "un gran boxeador".

Se retiró Fury del cuadrilátero tras escuchar las cartillas de los jueces, unánimes, crueles. Quizás, también, un poco polémicas. Triple 116 a 112 para el ucraniano que se sumaría la del cuarto y novedoso juez, un ordenador que analizó la pelea por inteligencia artificial y que decretó que la victoria de Usyk fue incluso superior, 118-112. "Que le den a los ordenadores, que sigan los humanos, más trabajo para ello y menos para las máquinas", expresó el británico en rueda de prensa que añade una segunda derrota a su palmarés (34-2-1).

Las máquinas fueron las que dieron el espectáculo de salida en el Kingdom Arena de Riad. Una tormenta eléctrica simulada y dos esculturas de arena gigantes proyectadas a través de un holograma anunciaban el segundo y, probablemente, último duelo de titanes. Un duelo en el que Fury se presentaba guasón, vestido de Papá Noel y bajo el éxito navideño de Mariah Carey a todo trapo. Usyk lo hacía con un atuendo tradicional, estilo un poco Aladin, y, en su cuello, su gran cruz. De la que no se separa, la que su equipo le colgó tras la victoria ante Fury.

Abrazo de los contendientes de Riad.

Abrazo de los contendientes de Riad.AFP

Es Usyk un hombre tradicional y profundamente religioso, pero también muy dado a los símbolos. El sábado lució dos además de la cruz. Uno, tras alzarse de nuevo con la corona de los pesados, la que le sitúa entre los grandes de la historia aún sin derrotas (23-0-0). El único boxeador que ha unido los cinturones de las cuatro asociaciones y el primero indiscutido tras Lennox Lewis, una hazaña con más de 20 años de diferencia.

El símbolo que alzó desde el mismo cuadrilátero fue un sable de Ivan Mazepa, un general cosaco que luchó por restablecer la independencia de Ucrania frente al dominio ruso en el siglo XVII, historia que tristemente se repite actualmente y que Usyk sufre personalmente con su familia sufriendo las bombas del régimen de Putin en Kiev.

Usyk junto a Igor en rueda de prensa.

Usyk junto a Igor en rueda de prensa.Frank AugsteinAP

El segundo lo sacó en rueda de prensa. Era un peluche de Igor, un burro de los dibujos de Winnie de Pooh, que su hija le regaló para que le diera suerte en la revancha contra Antony Joshua justo cuando estalló el conflicto en su país y tuvieron que huir corriendo de las bombas rusas. "Siempre tiene que estar cerca de ti", le dijo Yelizaveta cuando le brindó el muñeco que compraron en un viaje familiar a Eurodisney. Y Usyk, que adora a su familia, especialmente a su mujer, Yekaterina, para la que pidió los principales aplausos en el Kingdom Arena de Riad, cumple puntualmente con la palabra que le dio a la pequeña.

Abrazado a él esquivó los golpes que la prensa le lanzó a través de las palabras de Frank Warren, promotor de Fury, que ponía en duda la victoria del ucraniano. "¿Cómo es que Tyson sólo tuvo cuatro asaltos en la pelea? Todos diferentes. Creo que ganamos la pelea", dijo sobre el cuadrilátero el empresario en representación de su pupilo. Palabras vacías después de que se revelaran las tarjetas de puntuación de los jueces en las que le dieron ganador al ucraniano en cinco rounds de manera unánime y luego con ligeras discrepancias en los otros siete.

Usyk conecta un directo de izquierdas.

Usyk conecta un directo de izquierdas.Frank AugsteinAP

Futuro

Terminado el reto, Usyk dijo que quería "descansar de boxeo" y no queda claro cuales son sus planes de futuro, aunque hay rumores de que podría volver al peso crucero para recuperar el cetro que dejó desierto, tras ser también campeón unificado en ese peso. Lo cierto es que la bolsa de la pelea 190 millones de dólares, esta vez un 55/45 en favor del campeón, le permitirá tomarse el siguiente reto con mucha más calma y retrasar su vuelta a Gandía, su refugio o guarida para preparar las peleas, lo máximo posible.

En la visita que El Mundo hizo a ese santuario, Usyk estaba acompañado de unos 12 miembros de su equipo entre preparadores, entrenadores, médicos y encargados de seguridad. Entre todos, había un amigo del campeón, cosaco, cuya ocupación era la música. Mientras el ucraniano ultimaba su último entrenamiento de cara a la pelea, el amigo bailaba por el gimnasio como una abeja. Precisamente, el símbolo del campeón. ¿Recuerdan quién flotaba como una mariposa picaba como ese insecto?