España derrota a Euskadi en el primer duelo oficial de pelota vasca

Actualizado Miércoles, 4 junio 2025 - 21:04

Erika Mugartegi y Arai Lejardi han enfriado en el frontón de Gernika la fiesta nacionalista organizada por las instituciones vascas. Las dos pelotaris de la selección española se han impuesto con facilidad (15-5, 15-7) a la 'Euskal Selekzioa' en la I Liga de Naciones de Cesta Punta. Casi un millar de personas con la presencia del presidente del PNV Aitor Esteban se han volcado en el apoyo a las jugadoras de la selección vasca.

El primer partido 'oficial' entre España y Euskadi se ha saldado con una contundente victoria de la pareja de cestapuntistas españolas. Mugartegi y Lejardi han superado la enorme presión de una grada volcada en el apoyo a Elaia Gogenola y Amaia Goikoetxea. Cada tanto de las pelotaris vascas provocaba un enorme griterío de los casi 800 espectadores, muchos de ellos niños. Las ikurriñas al aire intentaban empujar a las jugadoras de Euskadi frente a las dos jugadoras vizcainas del combinado español que han vuelto a demostrar por qué son las actuales campeonas del mundo.

El duelo se ha decantado con rapidez para la pareja de cestapuntistas de España. La delantera Erika Mugartegi ha impuesto su calidad para obligar a Gogenola y a Goikoetxea a acumular fallos. El 15-5 del primer set anticipaba una derrota que se ha confirmado en el segundo y defintivo juego (15-7). "Gu euskaldunak gara, euskal Herrikoak", ha entonado la grada en varios momentos del partido pero ni las canciones identitarias ni el ondear de banderas ha equilibrado el duelo deportivo. España y Euskadi volverán a enfrentarse el próximo viernes en una final que será otra oportunidad para que las instituciones nacionalistas reivindiquen a su selección de pelota vasca.

El Gobierno de Sánchez da la espalda a los pelotaris de España en un duelo histórico contra la selección de Euskadi

El Gobierno de Sánchez da la espalda a los pelotaris de España en un duelo histórico contra la selección de Euskadi

'Euskadi, Basque Country' (Euskadi, País Vasco) rezan las camisetas de la selección española de Cesta Punta en el I Liga de las Naciones. Hasta el eslogan publicitario en las camisolas de las cuatro cestapuntistas y de sus cuatro compañeros abonan el objetivo político de reconocimiento internacional de la selección vasca. En apenas unas horas, España se enfrentará en un torneo oficial a Euskadi aunque los pelotaris del combinado nacional lo harán sin ningún respaldo institucional. El Gobierno de Pedro Sánchez cedió al PNV el reconocimiento internacional de las selecciones vascas y ha decidido que ni la delegada del Gobierno Marisol Garmendia ni el presidente del CSD José Manuel Rodríguez acudan a apoyar a combinado español.

La cestapuntistas españolas Erika Mugartegi, Arai Lejardi, Lur Lejardi y Gisela Uclés tendrán que enfrentarse a la pareja del combinado vasca y a la presión de una grada que, como quedó demostrado durante la inauguración del torneo, ha convertido la competición en un evento identitario. Tres de las jugadoras de España son vascas, euskaldunes y la pareja Mugartegi y Lejardi se han proclamado campeonas del mundo de cesta punta en frontones de 54 y 36 metros. Pelotaris de excelente nivel que mañana a partir de las 19.00 horas no tendrán el respaldo de ningún representante del Gobierno de España ni tampoco de miembros de la Federación Española de Pelota vasca. A su lado, sin embargo, estará el director deportivo Óscar Insausti, una auténtica leyenda de la pala que ganó la medalla de oro en las Olimpiadas de Barcelona (las únicas en las que la pelota vasca fue olímpica) y que ganó tres mundiales.

"Yo les transmito serenidad, van a competir bien pero tampoco nos jugamos la vida, hay que disfrutar con nervios. Es un momento bonito y nuestros pelotaris han venido con mucha ilusión a darlo todo", confiesa a pie de pista Insausti que asume con naturalidad la polémica política que rodea el evento. Ni Insausti ni las cestapuntistas que mañana se enfrentarán a las pelotaris de la Euskal Selekzioa quieren posicionarse sobre la utilización política del torneo por las instituciones vascas con el visto bueno del Gobierno de Pedro Sánchez. "Nosotros solo venimos a jugar los partidos y todo lo demás nos da igual", señalaba Erika Mugartegi tras derrotar con solvencia a la pareja mexicana en el debut de España en el torneo de Gernika. "Hemos venido a jugar, eso hemos hecho", subrayaba su compañera Arai Lejardi.

El combinado español aguantó sin un mal gesto el acto de inauguración montado por la Federación Internacional de Pelota para el lucimiento de la selección de Euskadi. Orillados en un lateral del frontón, los pelotaris con la camiseta española y con publicidad del País Vasco observaron el júbilo del público mientras configuraba un tifo con la ikurriña. Representantes institucionales nacionalistas como la vicelehendakari Ibone Bengoetxea y dirigentes de PNV y de EH Bildu lideraron la reivindicación de las selecciones nacionales vascas más allá de la pelota. Ni los consejeros socialistas ni miembros del PSOE vasco acudieron a Gernika pese a la trascendencia que sus socios de gobierno otorgan al torneo.

De hecho, el secretario general del PSE-EE Eneko Andueza se ha negado a posicionarse sobre qué selección quiere que gane este singular torneo. El líder de los socialistas vascos que tiene a gala no callarse en los temas más polémicos se ha quedado mudo. "Me gusta disfrutar del deporte juegue quien juegue, me va a permitir no pronunciarme", ha respondido Andueza después de una comparecencia conjunta con el presidente del PNV Aitor Esteban en el Parlamento Vasco.

Una posición compartida por el CSD que, tres días después de que se iniciara la competición, sigue afirmando que no la considera "oficial". Un 'dejar hacer' del ente presidido por José Manuel Rodríguez que agrada a los nacionalistas y al presidente de la Federación Internacional Xavier Cazeubon. El mandatario del ente que controla la pelota vasca en el mundo agradeció expresamente al CSD su colaboración en este torneo "oficial" creado como clasificatorio para el Mundial que se celebrarán en 2026 en Argentina. Una extraña clasificación porque en cesta punta masculina solo compiten seis equipos y cuatro en la categoría femenina.

Además, desde el CSD se asegura desconocer quién ha ordenado colocar su logo en la contracancha del frontón junto a los de la Federación Internacional de Pelota y de la Federación vasca. Otro 'detalle' sobre el respaldo implícito del Gobierno de Sánchez al combinado vasco mientras desdeña al equipo que jugará mañana frente a Euskadi con la camiseta de España.

Euskadi se enfrentará a España por primera vez en una competición internacional de pelota el próximo 4 de junio

Euskadi se enfrentará a España por primera vez en una competición internacional de pelota el próximo 4 de junio

El próximo 4 de junio a partir de las 19.00 horas y en el frontón Gernika, la selección vasca de Pelota se enfrentará por primera vez a la selección española de la misma modalidad. Un partido entre dos selecciones 'nacionales' avalado por la Federación Internacional de Pelota Vasca y por el Consejo Superior de Deportes (CSD). El visto bueno del órgano dirigido por José Manuel Rodríguez Uribes ha sido el último avala recibido por Euskadi para hacer realidad su primera selección 'nacional' pero una veintena de federaciones vascas ya tramitan su reconocimiento internacional.

Luz verde definitiva para que, por primera vez en la historia, una selección deportiva vasca se pueda enfrentar a España en una competición internacional. El Gobierno vasco junto a la Federación vasca de Pelota ha logrado que a partir del próximo 1 de junio arranque la Liga de Naciones de cesta punta en el frontón de Gernika. "Para nosotros es el sumun", ha reconocido el presidente de la vasca y organizador del torneo José María Mitxelena. La Federación vasca logró en diciembre de 2024 su reconocimiento por la Federación Internacional con el objetivo de poder debutar como selección propia en este torneo de cesta punta en el que se enfrentarán seis 'países'. Además, de Euskadi y de España también está prevista la participación de Francia, Estados Unidos, México y Filipinas.

La selección española estará representanda por 6 jugadores vascos, un navarro y un catalán, según ha comunicado el presidente de la vasca Mitxelena. En principio, todos los jugadores de pelota de cualquier modalidad podrá elegir con qué selección jugar a partir de ahora.

"Nos quieren llevar hacia los escritorios pero estamos en la cancha y vamos a hablar de deporte", ha señalado durante la presentación oficial del torneo el presidente de la Internacional Xabier Cazaubon. "Nuestra prioridad es sumar y el deporte", ha insistido Cazaubon que fue uno de los artifices de que Euskadi fuera reconocida como federación 'nacional' por la Internacional abriendo la puerta a que se enfrente a España en una competición oficial. La Federación española de Pelota impugnó la decisión ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) por las trabas impuestas a representantes federativos para participar en la asamblea que avaló la petición de Euskadi. Aunque el TAS aún no ha pronunciado, las instituciones vascas dan por hecho que no habrá "vuelta atrás" en el reconocimiento internacional de la pelota.

Una seguridad jurídica que emana, según el Gobierno vasco, de la modificación de la Ley del Deporte pactada por el Gobierno de Pedro Sánchez con el PNV. La norma establece la posibilidad de constituir federaciones 'nacionales' en deportes con "arraigo" con una referencia expresa a la pelota vasca y al surf. La vicelehendakari Ibone Bengoetxea y la diputada general de Bizkaia Elizabeth Etxanobe se han felicitado por este "día histórico" para Euskadi. "Vamos a seguir trabajando por la oficialidad de las selecciones vascas", ha recalcado Bengoetxea, la 'número dos' del Gobierno de Imanol Pradales.

Así se prepara Bilbao para recibir a 55.000 ingleses: 170 vuelos chárter en 4 aeropuertos, 1.500 ertzainas y las últimas habitaciones a 1.200 euros

Así se prepara Bilbao para recibir a 55.000 ingleses: 170 vuelos chárter en 4 aeropuertos, 1.500 ertzainas y las últimas habitaciones a 1.200 euros

Manchester United y Tottenham Hosptur disputarán el miércoles (San Mamés, 21.00 horas) la final Europa League en 'casa'. Poco importa que Bilbao -la ciudad española más british- esté a 1.200 kilómetros de Gran Bretaña. Más de 55.000 seguidores de los dos equipos británicos vuelan ya hacia Euskadi y Cantabria en vuelos chárter pero también hacia Madrid, Barcelona y Palma en enlaces de vuelos regulares para empujar a los suyos en las gradas de San Mamés. Una avalancha de aficionados dispuesta a conquistar la capital vizcaína lo que ha obligado a blindar desde ayer los espacios reservados a los aficionados y desde hoy martes casi la mitad de la ciudad en un amplísimo perímetro alrededor del estadio. Bilbao, fiel a su tradición, garantizará txirimiri en las horas previas al duelo europeo.

Nunca Bilbao ha estado tan unido al Reino Unido pese a que la seducción británica nació a finales del siglo XIX. Con el carbón inglés llegó el fútbol y en la 'campa de los ingleses' en la orilla del Nervión junto a la Universidad de Deusto nació el fútbol vasco. Casi 150 años después, 30.000 'diablos rojos' del United y otros 25.000 spurs (espuelas, en inglés) ya se desplazan para calentar un partido que no está declarado de alto riesgo por la UEFA pero que ha exigido un extraordinario dispositivo de logístico, de seguridad y hostelero.

Por primera vez en la historia, los aeropuertos de Loiu (Vizcaya), Foronda (Álava), Fuenterrabia (Guipúzcoa) y Santander (Cantabria) operarán como un 'hub' para recibir a más de 170 vuelos chárter procedentes de media docena de aeropuertos británicos. Loiu -que cuenta con unas 140 operaciones diarias- tiene previsto acoger en tres días 80 aterrizajes y despegues de aeronaves con seguidores. Santander con 39, Vitoria con 36 y Fuenterrabia con 13 completarán el 'puente aéreo' entre el norte de España y las Islas Británicas. Los aeródromos de Vitoria y de Santander serán los encargados de asegurar el retorno durante la madrugada del jueves a los aficionados del Tottenham y del Manchester United que han sido separados en sus vuelos a la final europea.

Alrededor de 700 autobuses conforman el dispositivo de traslado desde los aeropuertos a Bilbao más cientos de taxis de toda Vizcaya que de forma excepcional podrán operar en el aeropuerto de Loiu.

La capital vizcaína, además, comenzará a blindarse a partir de las 12 de la noche del martes en todo el perímetro de San Mamés y la calle Sabino Arana -uno de los accesos al centro de la ciudad- pero ya desde la mañana del viernes la mitad de Bilbao se cerrará al tráfico. «Pedimos a bilbaínos y visitantes que eviten el uso del vehículo privado y se priorice el uso del transporte público, especialmente metro, tren y tranvía, cuyos servicios se verán reforzados para facilitar la movilidad durante estos días», subrayaba a EL MUNDO la concejal de Movilidad Nora Abete.

Los cortes de tráfico forman parte de un operativo de seguridad en el que han colaborado la Ertzaintza, Guardia Civil, Policía Nacional y Policía Local de Bilbao. 1.500 policías vascos constituyen el grueso de los efectivos que acompañarán a red devils y spurs. La Facultad de Ingeniería -pegada al estadio- con 4.750 alumnos permanecerá cerrada por seguridad y se han aplazado una veintena de exámenes previstos.

Además de la Ertzaintza, también Policía Nacional -con amplia experiencia en eventos deportivos- y Guardia Civil han reforzado sus medios humanos y materiales. Agentes de la Brigada de Respuesta a la Inmigración Clandestina (BRIC) vigilan ya aeropuertos y el puerto de Bilbao. También la Guardia Civil ha incrementado el control fronterizo y ha dado la bienvenida a las dos aficiones -en castellano y en euskera- en sus redes sociales. 500 vigilantes de seguridad completan el dispositivo.

«Vizcaya tiene un reconocimiento mundial por la calidad de su hostelería y estamos volcados para atender a miles de aficionados», señalaba ayer Héctor Sánchez, el gerente de los hosteleros vizcaínos encantados con la «avalancha» de clientes. Sin casi plazas hoteleras libres, las habitaciones superan los 1.500 euros la noche y aún se ofrecen apartamentos de dos habitaciones por 3.300 euros. Precios que, según el consejero de Turismo Javier Hurtado «son casos puntuales de reservas de última hora».

La Real Sociedad nombra a Sergio Francisco entrenador por dos temporadas tras la decisión de Imanol Alguacil de no renovar

La Real Sociedad nombra a Sergio Francisco entrenador por dos temporadas tras la decisión de Imanol Alguacil de no renovar

La Real Sociedad ha cerrado en apenas 24 horas el relevo en el banquillo de su primer equipo y ya ha anunciado que Sergio Francisco será el relevo de Imanol Alguacil durante las dos próximas temporadas. Sergio Francisco Ramos (Irun, 1979) es el actual entrenador del Sanse desde la temporada 2022-23 donde sustituyó a Xabi Alonso. El entrenador dirigirá mañana al equipo filial en su partido contra el Unionistas de Salamanca pero a partir del lunes se incorporará a la planificación de la campaña 2025-2026 junto al nuevo director deportivo Erik Bretos.

Sergio Francisco, ex jugador de la Real y técnico de sus categorías inferiores, da el salto al primer equipo después de los casi 7 años en los que ha sido dirigido por Imanol Alguacil. El aún entrenador realista anunció ayer jueves su decisión de no continuar en San Sebastián, cumpliendo con el calendario que él mismo había anunciado para concretar su futuro. La despedida de Alguacil se producirá el final de la presente temporada por lo que el técnico de Orio, en principio, continuará en el banquillo mientras su sucesor inicia la planificación de un proyecto deportivo remozado.

El ascenso de Sergio Francisco al primer equipo se produce cuando también se lleva a cabo el relevo en la dirección deportiva ya que Roberto Olabe cederá el testigo a Erik Bretos. Bretos ha formado parte del equipo de Olabe desde 2018 después de dar el salto a la Real desde el Eibar. Periodista de profesión, Erik Bretos de 35 años de edad no contaba con experiencia previa ni como jugador ni como técnico.

Sergio Fernández, sin embargo, sí se formó en las categorías inferiores de la Real y llegó a jugar cinco encuentros con el equipo en el año 2000. Desde 2024, ejercer como técnico en los equipos inferiores realistas. Su mayor éxito en los banquillos fue el ascenso del tercer equipo de la Real a la Segunda RFEF. Ha dirigido el 'Sanse' durante las últimas tres temporadas realizando un "trabajo brillante", según la nota de la Real en la que se confirma su nombramiento como entrenador del primer equipo.

La mala suerte se ceba con Aranburu: pierde su victoria en ‘casa’ en una rotonda y le echan de la Itzulia por doble amarilla

Actualizado Miércoles, 9 abril 2025 - 18:39

Alex Aranburu (Ezkio-Itxaso, 1995) ha vivido en apenas cinco minutos la alegría desbordante de la victoria y la frustración de ser descalificado por un nimio error. Casi a las puertas de su casa, Aranburu ha levantado al cielo sus dos brazos cuando ha atravesado la pancarta de meta de la tercera etapa de la Itzulia. Una victoria que se ha desvanecido cuando los jueces han decidido sancionar al ciclista de Cofidis porque en los últimos metros de la carrera ha girado incorrectamente en la última rotonda del recorrido. Sancionado con su segunda tarjeta amarilla en esta edición de la Vuelta al País Vasco, Aranburu no podrá continuar en carrera mañana y será suspendido durante una semana.

Aranburu llegaba a Beasain y nadie en el pelotón conocía mejor los últimos seis kilómetros entre la cima de Lazkaomendi y la meta. El esprinter de Cofidis ha lanzado su ataque después de que el grupo encabezado por el líder Maximilian Schachmann (Soudal Quick-Step) coronara el último de los siete puertos de la jornada. Detrás solo Joao Almeida (UAE) parecía capaz de darle caza. Pero Aranburu ha apretado en cada curva de aproximación a Beasain hasta que al llegar a una rotonda se ha encontrado con una señal y dos miembros de la organización que cerraban el carril derecho de la bajada e indicaban el lado contrario.

Nada más superar la rotonda, Aranburu se ha girado para observar a sus perseguidores y, ya de nuevo sobre el trazado compartido, ha afrontado las dos últimas curvas para cerrar una emotiva victoria ante los suyos. Feliz y con unos segundos para recrearse en el triunfo, el ciclista de Cofidis ha levantado los brazos al cielo.

Pero su alegría ha durado tan solo unos minutos. Los jueces han advertido que Aranburu ha utilizado el carril de desvío de los coches de organización y de equipos y decretado su descalificación. Roman Gregoire (Groupama-FDJ) que ha encabezado el grupo ha recibido el trofeo y las flores de ganador mientras la indignación crecía en el seno de Cofidis.

«La sensación es muy mala. En el libro de ruta marca claramente que es por la derecha y no sé por qué alguien ha puesto una flecha a la izquierda. Los jueces dicen que ha cogido la rotonda por el lado más corto, pero el libro de ruta pone claramente que es por la derecha», ha señalado el director de Cofidis Bingen Fernández. La sanción de Aranburu puede acarrear, además, una segunda tarjeta amarilla y su descalificación de la carrera. El ciclista guipuzcoano y actual campeón de España vio ayer su primera tarjeta amarilla en la carrera por "obstruir para impedir el movimiento de otro corredor" durante la etapa que unió Pamplona con Lodosa (Navarra). El alemán Maximilian Schachmann mantiene el maillot amarillo de la Itzulia con tan solo 54 segundos de ventaja sobre Joao Almeida (UAE).

"La pelota es patrimonio deportivo de España", responde la Federación al presidente del CSD que avala a la selección vasca

“La pelota es patrimonio deportivo de España”, responde la Federación al presidente del CSD que avala a la selección vasca

La Federación Española de Pelota defiende que su deporte es "patrimonio deportivo de España" en una contundente respuesta al presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD) José Manuel Rodríguez Uribes que lo negó para atribuírsela al País Vasco. El presidente Javier Conde le ha remitido una carta a Rodríguez Uribes en el que le recuerda que la Federación Española cuenta con 12 federaciones regionales y que hay casi 10.000 jugadores en toda España, información que presuntamente desconocía el alto cargo del CSD. La contundente reacción de la Federación Española se produce en las horas previas a que la Federación Internacional debata su expulsión porque cuestionó ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo la incorporación del País Vasco como federación nacional.

Conde ha salido al paso del "manifiesto desconocimiento" de Rodríguez Uribes sobre el deporte de la pelota en España cuando el presidente del CSD se ha erigido en 'mediador' de un grave conflicto deportivo. El presidente de la Federación Española no sólo recuerda que son doce y no tres -como afirmó Uribe- las federaciones regionales de pelota vasca en España sino que, además, le acusa de "confundir" a la opinión pública al establecer similitudes con modalidades como la pilota valenciana o la lucha canaria.

Rodríguez Uribes se ha posicionado públicamente a favor del reconocimiento internacional de la Federación vasca y, tras la enmienda a la ley del Deporte impuesta por el PNV, ya ha anticipado su decisión de permitir que la selección nacional vasca de pelota compita por primera vez el próximo mes de mayo en Gernika.

La Federación Española de Pelota denuncia que sería "irregular e impugnable" que el CSD diera el visto bueno a esta participación de la selección vasca en la Liga de Naciones que comenzará el 31 de mayo porque no contaría con su petición expresa. Además, constata la "temeridad" de que Rodríguez Uribes facilite el debut en una competición oficial e internacional de Euskadi cuando aún no se ha pronunciado el Tribunal de Arbitraje del Deporte (TAS) sobre las irregularidades en la admisión de Euskadi como federación nacional. La Federación presidida por Javier Conde sostiene que la exclusión de España en la asamblea de la Federación Internacional celebrada el pasado 28 de diciembre de 2024 fue irregular y permitió que los dirigentes de la Internacional aprobaran la admisión como "miembro transitorio" de la Federación vasca.

La dura carta abierta de Conde dirigida al presidente del CSD se ha hecho pública unas horas antes de que se reúna la Federación Internacional para analizar la posible exclusión de España de este organismos internacional. Si se consumara esta expulsión, el País Vasco podría participar en competiciones internacionales de pelota pero no el resto de los 10 jugadores de esta modalidad deportiva que el presidente del CSD no considera un "deporte español".

Amenazas, chantajes y una reunión aplazada: las cesiones de Sánchez al PNV dinamitan la pelota vasca en España

Amenazas, chantajes y una reunión aplazada: las cesiones de Sánchez al PNV dinamitan la pelota vasca en España

Medio centenar de pelotaris de La Rioja han sido las primeras víctimas del "chantaje" utilizado por la Federación Vasca de Pelota para lograr que el próximo 31 de mayo Euskadi debute como selección internacional en Gernika. Un objetivo político y deportivo que PNV y EH Bildu han reclamado durante décadas y que se abrió de par en par con la complicidad del presidente Pedro Sánchez al modificar la Ley del Deporte en 2022.

Para lograrlo definitivamente, el nuevo presidente de la Federación Vasca, Joxe Mari Mitxelena, excluyó a 50 deportistas -desde juveniles hasta senior- de La Rioja del mejor torneo porque su presidente Juanjo Belmonte se mantuvo firme. "La pelota es el único deporte netamente español junto a la lucha canaria", constata el veterano dirigente, que mantiene vivo esta disciplina que practican 440 escolares y 300 federados en La Rioja.

La exclusión de La Rioja del torneo GRABNI para coaccionar a su presidente, que es además vicepresidente de la Española, desnuda la sutil estrategia política y jurídica desplegada por el Gobierno Vasco de la mano de la Federación Internacional de Pelota Vasca (FIPV) y de la Federación Vasca. La designación de Joxe Mari Mitxelena al frente de la Vasca ha acelerado los calendarios que manejaban tanto los partidos nacionalistas vascos como sus dirigentes deportivos para ver jugar a sus pelotaris contra España.

Las previsiones iniciales apuntaban a que ese debut que requiere del visto bueno del Consejo Superior de Deportes sería realidad en los Mundiales de Pelota que se celebrarán en Bilbao y Gernika en 2030. Pero la decisión de la Federación Española de impugnar ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo la asamblea del 28 de diciembre de 2024 ha provocado que Euskadi ya planifique que su selección se estrenará el próximo 31 de mayo en el frontón largo de 54 metros de Gernika. Un torneo en el que, a día de hoy, no jugará ningún cestapuntista español, como represalia de la FIPV.

De hecho, esta Federación Internacional ya ha vetado la presencia de jugadores que no sean del País Vasco en un torneo de pala que se está celebrando en Orthez (Francia), sin que el Consejo Superior de Deportes (CSD) se haya manifestado. La Federación Vasca utilizó esta exclusión de los pelotaris no vascos como ardid para negar a La Rioja y a Navarra su participación en el torneo GRABNI. "Mitxelena, en una reunión celebrada en Vitoria, quiso que firmáramos a favor del reconocimiento de Euskadi como federación e incluso me ofreció que si lo firmaba después nuestros pelotaris podrán jugar el GRABNI a pesar de que el campeonato ya ha empezado", denuncia Belmonte, muy dolido por el disgusto sufrido por decenas de pelotaris de La Rioja, que se habían preparado para disputar durante mes y medio los partidos que se celebran en frontones del norte de España.

El "chantaje" de la FIPV y de la Federación vasca amenaza la presencia de pelotaris del resto de España en Gernika y deja en manos del Consejo Superior de Deportes (CSD) la última decisión. Los asesores jurídicos de la Internacional y de la vasca se aferran al artículo 48.2 de la Ley del Deporte para exigir al presidente del CSD José Manuel Rodríguez Uribes para que avale la presencia de la selección vasca en Gernika, aunque siga pendiente el dictamen del TAS. La norma aprobada por la presión del PNV a Pedro Sánchez establece el "previo acuerdo" del CSD y Rodríguez Uribes mantiene abierta una negociación para "llegar a un acuerdo entre las tres partes".

Aplazamiento

De hecho, técnicos del CSD junto a representantes de la Federación Española presidida por Javier Conde, de la Internacional y de la Vasca tenían previsto reunirse mañana en Madrid para crear una "mesa de trabajo". Sin embargo, la cita se ha pospuesto sin fecha después de que Marca desvelara la presión ejercida por la FIPV y la Federación Vasca contra el resto de los pelotaris españoles. Fuentes de CSD descartaron que la decisión de posponer el encuentro esté motivado por la polémica política generada.

Miembros de la Federación Española y políticos, como el portavoz del PP en el Congreso, Borja Sémper, temen que Rodríguez Uribes ceda ante los objetivos de PNV y de EH Bildu y otorgue el control deportivo e institucional de la pelota al País Vasco. Sémper denunció que el Gobierno de Pedro Sánchez "mira hacia otro lado", mientras la FIPV le roba la pelota a España

Alta tensión en ‘La Catedral’ antes del duelo entre Athletic y Roma

Actualizado Miércoles, 12 marzo 2025 - 21:29

La esperada final europea en Bilbao llega anticipada y envuelta en una cainita guerra interna. El Athletic recibe hoy a la Roma tras perder en el Olímpico en el descuento (2-1). Pero en el Botxo casi no se habla de fútbol. Son los radicales de uno y otro bando quienes atraen focos y preocupación. Los apenas 500 seguidores agrupados en la Iñigo Cabacas Herri Harmaila (ICHH) se han comprometido a convertir hoy San Mamés en un «infierno» tras lograr que la directiva de Jon Uriarte les reconociera como interlocutores. Otros 400 ultras de la Roma forman parte del grupo de 2.000 seguidores italianos que se esperan en La Catedral. La Ertzaintza y la Policía Local han desplegado un enorme dispositivo policial que servirá de «ensayo» de la final de la Europa League que se celebrará el 21 de mayo en San Mamés.

«Queríamos una final en San Mamés y ya la tenemos», señaló, en las horas previas al encuentro, Ernesto Valverde. El tono mesurado del técnico vitoriano contrasta con los ánimos caldeados de una afición dividida. Un San Mamés convertido en un intercambio de gritos y pitidos, como ocurrió en el partido del domingo contra el Mallorca. Casi 45.000 socios abuchearon cada grito de los ICHH, el sector radical crítico con la directiva de Jon Uriarte que ha protagonizado numerosos incidentes castigados con 85.000 euros en multas abonadas, hasta ahora, por el club rojiblanco.

La previa de la final contra el equipo de Claudio Rainieri se ha jugado entre comunicados y reuniones. Los de ICHH hicieron público el pasado lunes una «propuesta» de falsa tregua con sabor a chantaje. La propuesta de los radicales exigía que sus líderes asumieran la animación con megáfonos, bombos y banderolas propios. El Athletic, 24 horas después, se reunió con representantes de este grupo de seguidores. Una cita cuestionada por cientos de socios rojiblancos hartos, como gran parte de San Mamés, del protagonismo de ICHHen este conflicto interno por el control de una grada de animación con más de 4.000 aficionados.

La posición pública del Athletic advirtió de las «incorrecciones e inviabilidades» de las exigencias de sus ultras. El tono del comunicado y la «vía para que ICHH pueda dinamizar la animación el próximo jueves» chirría con el posicionamiento que hasta ahora había mantenido Jon Uriarte.

Más aún cuando los últimos gritos lanzados por los miembros de la ICHH el pasado domingo fueron los de «¡Uriarte, kanpora! («¡Uriarte!, fuera»). El resto de San Mamés -más pendientes de los gritos que del juego- descalificó con sus silbidos las consignas contra su presidente. La propuesta para recuperar hoy una momentánea y endeble paz social pasa porque los miembros de la ICHHacepten animar con los megáfonos del club -permiten grabar las consignas que se utilicen- y permitir que lleven su pancarta, banderolas e incluso bombos.

«Que haya acercamientos es muy positivo para nosotros», respondió ayer el capitán Óscar de Marcos para valorar esta pax romana en San Mamés. El lateral rojiblanco no quiere que el partido de hoy (18.45 horas) sea su último duelo en Europa. El acicate de que la final de la segunda competición europea se dispute el próximo 21 de mayo en San Mamés empuja a un equipo que prácticamente ha descartado la presencia de Oihan Sancet en la punta de ataque junto a los hermanos Williams.

Antes del pitido inicial, la alta tensión del duelo recorrerá las calles de Bilbao. Los ultras de la Roma podrían contar con el apoyo de seguidores del Frente Atlético. San Mamés ha sido perimetrado con una valla alrededor de la enorme explanada a la que se accede para establecer un primer filtro de seguridad. El Ayuntamiento de Bilbao, además, ha ordenado a las cafeterías y bares de los alrededores la retirada de sillas y mesas de sus terrazas desde las 15.00 horas. 45 minutos más tarde se cortarán tramos de las calles Gran Vía, Sabino Arana y el Puente Euskalduna. En ese momento está previsto que se inicie la marcha de la afición de la Roma hasta el estadio. El fútbol, si nadie lo impide, volverá a San Mamés cuando el árbitro Clement Turpin (Francia) arranque el partido.

Guerra civil en San Mamés: una minoría radical divide a la grada y echa un pulso al Athletic

Guerra civil en San Mamés: una minoría radical divide a la grada y echa un pulso al Athletic

Apenas siete meses después de que un millón largo de seguidores del Athletic Club abarrotaran las dos márgenes de la Ría para celebrar el título de la Copa del Rey, el virus de la división comenzó a florecer en La Catedral. El grupo más duro de la Herri Harmaila (grada popular, en euskera) lanzó el primer aviso a la directiva de Jon Uriarte el 28 de noviembre y durante 30 minutos del partido contra el Elfsborg sueco dejó de animar. Desde entonces, el chantaje ha ido a más. El millar de seguidores de este colectivo han decidido no volver a animar hasta que la directiva no se comprometa a evitar que la Policía vasca haga su trabajo. El pulso amenaza con enfrentar a la afición cuando Unai Simón e Iñaki Williams levantan la voz para recuperar una «unidad» rota.

Fue el portero internacional -el mejor jugador rojiblanco en el empate de este domingo con el Leganés (0-0)- quien dijo las cosas claras. «Estamos en una buena situación en La Liga y en Europa, que todos hubiéramos deseado al inicio de temporada. Y esta situación que estamos viviendo con la afición es una mierda», denunció tras el agrio empate en San Mamés. La «situación», además, tiene pocos visos de mejora y, como ratificó minutos después Iñaki Williams también en sala de prensa, preocupa mucho en los vestuarios y el palacio de Ibaigane.

El último incidente extiende el chantaje que el grupo Iñigo Cabacas Herri Harmaila (ICHH) mantiene con la directiva hacia el resto de los 45.000 aficionados rojiblancos, incluso los que se sientan junto a ellos. Simón incidió en otra clave ante los medios: «Es triste que se escuche ese runrún, que a gente que quiere animar no se le deje», constató. Una valiente denuncia del guardameta que el Athletic Club secundó 24 horas después al calificar de «absolutamente inaceptables las presiones» que sufrieron quienes intentaban animar.

Las entradas

La directiva ha publicado que facilita 44 entradas y material destinado a la animación (megáfonos, bombos y banderas) para una grada integrada por unos 4.000 socios. Pero este domingo, y con el balón en juego, uno de los líderes de ICHH se encaró contra otro seguidor del grupo Piratak Athletic que, megáfono en mano, intentaba animar en San Mamés.

El megáfono permaneció mudo y los ICHH se apuntaron otra pírrica victoria en una batalla ya a cara descubierta que arrancó en vísperas del partido de Copa contra Osasuna. Los jóvenes radicales declararon la víspera del partido copero que dejaban de «coordinar y participar» en la animación de los partidos. Un día después, el Athletic fue eliminado por Osasuna (2-3) y la amarga derrota agravó la crisis interna.

Los radicales de ICHH argumentan que la directiva de Uriarte no actúa ante una presunta «represión» de la Ertzaintza en los accesos y en la grada de San Mamés. El presidente rojiblanco no ha cedido al chantaje de una minoría que, jornada tras jornada, aparece retratada en los informes que elabora la Liga de San Mamés.

Amenazas a Uriarte

El primero de esta temporada, contra el Getafe (1-1), retrató a este grupo. Según el informe de La Liga, en los minutos 41 y 72 los situados en sus localidades gritaron «¡Puta Barça, eh, eh!». Cuando concluía el encuentro, (minutos 75, 82 y 87), el insultado fue José Bordalás, técnico del equipo rival. El Athletic recibió la pasada temporada sanciones por un total de 49.000 euros por estos cánticos. Todos los gritos recogidos en los informes de La Liga han sido protagonizados por «un grupo de aficionados locales» que se sitúan debajo de las pancartas «Iñigo Cabacas» y «Herri Harmaila». Cabacas fue el aficionado del Athletic que murió el 9 de abril de 2012 tras recibir un pelotazo de goma de la Ertzaintza tras un partido europeo del Athletic.

Además, un miembro de este grupo radical amenazó a Uriarte el pasado 4 de diciembre. Los de Ernesto Valverde habían logrado una vibrante victoria (2-1) frente al Real Madrid cuando un miembro de ICHH se encaró reiteradamente con el presidente advirtiéndole de las «consecuencias de meterse» con ellos. Uriarte denunció ante la Ertzaintza las amenazas e hizo pública su decisión.