Las Federaciones territoriales se dividen ante las elecciones a la Federación: entre Louzán (Galicia) y una alternativa por definir

Las Federaciones territoriales se dividen ante las elecciones a la Federación: entre Louzán (Galicia) y una alternativa por definir

Actualizado Jueves, 28 noviembre 2024 - 19:08

Las elecciones a la presidencia de la Federación estaban, hasta este jueves, en stand by esperando si Pedro Rocha, inhabilitado por el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAD), obtenía la suspensión cautelar de ese castigo por parte de la Audiencia Nacional. A eso del mediodía se supo que no, que la Sala de lo Contencioso-Administrativo le negaba esa petición y, entonces, toda la tensión acumulada entre los presidentes de las Federaciones territoriales estalló. Aunque sabían que si Rocha, el hombre que todos consentían en apoyar, no podía presentarse, les tocaba elegir a uno de ellos mismos como sucesor para mantener el poder, el momento de afrontarlo está siendo muy tenso.

Para saber más

Las territoriales están divididas respecto a la figura del único que ha dado el paso al frente y que ha dicho que se va a presentar. Se trata de Rafael Louzán, el presidente de la Federación gallega de fútbol. De hecho ayer, desde la propia Federación, filtraban que tendría el apoyo de todas las territoriales. Según varias fuentes consultadas por este periódico, no es así. Louzán cuenta con el apoyo claro de la catalana, presidida por Joan Soteras. Sin embargo, hay otro grupo de barones que no están por la labor de apoyar al gallego. ¿El motivo? Simple. Louzán está condenado por la Audiencia Provincial de Pontevedra a siete años de inhabilitación para cargo público por prevaricar en la concesión de una subvención de 86.311 euros para la realización de unas obras en un campo de fútbol que, sin embargo, estaban en su mayor parte ya ejecutadas. La sentencia, que confirmaba en ese extremo una previa de un juzgado de Pontevedra, está recurrida por Louzán ante el TSJ de Galicia.

Lo que se preguntan sus opositores es: ¿Y si sale elegido y dentro de unos meses el TSJ confirma esa sentencia? Sería, de nuevo, ver a un presidente de la Federación tener que dejar el cargo por estar inhabilitado, una mancha más para un cargo que parece maldito: Villar, Rubiales, Rocha... Louzán, hombre muy próximo a Rocha y que tiene el apoyo de LaLiga de Javier Tebas defiende que el cargo que ostentaría (presidente de la Federación) no es un cargo público al ser la Federación un organismo privado jurídicamente hablando, pero eso no parece argumento suficiente, pues la Orden Ministerial que rige los procesos electorales en las Federaciones sí es muy clara respecto a quiénes pueden presentarse a presidente. Una de las condiciones es no estar condenado en firme a una inhabilitación para cargo público. La sentencia de Pontevedra, en tanto que recurrida, no es firme, pero lo será cuando se pronuncie el más alto tribunal de la Comunidad Autónoma.

Por tanto, hay un grupo de territoriales, entre las que está la Comunidad Valenciana (Salvador Gomar), Andalucía (Pablo Lozano), Madrid (Paco Díez) o Murcia (José Miguel Monje) que prefieren evitar el sofoco de otra inhabilitación en plena organización del Mundial 2030. El problema para este grupo es elegir quién de ellos da el paso y se enfrenta a Louzán, porque luego hay un grupo de territoriales que mantienen una posición ambigua y que no se sabe muy bien si vienen o si van, si suben o si bajan. Tras dos reuniones (una el pasado martes en un restaurante y otra ayer) hay todavía muchas incógnitas sobre quién se presentará y quién no. El que lo haga, necesitará esgrimir 21 avales (de entre los 141 asambleístas) antes del próximo martes, día en que quedarán proclamados los candidatos oficiales.

El Barça se catapulta en Champions con los goles del centenario Lewandowski

Actualizado Martes, 26 noviembre 2024 - 23:11

No puede el Barça vestir siempre de gala, pero cuando se pone el mono y se afana también se convierte en un equipo temible que te destroza en tres zarpazos. Así, con más control que brillantez, liquidó al Brest para encaramarse a los primeros puestos de una Champions en la que se maneja con un andar seguro, en el que casi nadie acierta a cortarle el paso. [Narración y estadísticas: 3-0]

No fue tan fiero el Brest como lo pintaban o quizá al Barça le caló hasta los huesos el mensaje de desconfianza. Lo cierto es que logró que el equipo francés pareciera ramplón, la versión que ofrece en la Ligue 1 tan alejada de sus números europeos. Y eso que su gigantón delantero Ajorque quiso intimidar y marcar territorio ante Cubarsí en la primera pelota del partido. Fue la única vez que pudo hacerlo porque su equipo apenas fue capaz de pisar el área.

El Barça estaba dispuesto a sacudirse las dudas que le lastraron en Vigo y San Sebastián, pero es que antes siquiera de asimilarlo ya tenía el marcador a favor. Un pase de Pedri al corazón del área lo controló con el pecho Lewandowski cuando fue arrollado por el meta Bizot. El colegiado bosnio ni dudó. Señaló el punto de penalti y el polaco marcó su gol 100 en la Champions League, el que se sienta en la mesa de Cristiano Ronaldo (141) y Messi (129). La segunda juventud que está viviendo desde la llegada de Hansi Flick está haciendo que sea un arma infalible que siempre, siempre aparece cuando más lo necesitan, como los superhéroes.

El susto se lo habían llevado los franceses y los azulgranas se ajustaban el traje de que les ha confeccionado el alemán. Recuperaron la presión alta, por momentos asfixiante, y Pedri, batuta en mano, aceleraba el juego buscando las diabluras de Raphinha y que Dani Olmo y Fermín entraran en calor. El equipo se había adueñando del balón y obligando al Brest a esforzarse mucho en defensa para evitar los huecos que iba encontrando Raphinha. Primero entre los centrales para dejar a Fermín en un cara a cara y después con un centro al punto de penalti que el andaluz engatilló al lateral de la portería.

Amasaba el partido el Barça pero le faltaba romperlo. Ataques largos, buscando a Gerard Martín, a Dani Olmo, algo precipitado siempre, y Raphinha, para que de nuevo la segunda mejor ocasión del partido fuera un testarazo picado de Fermín que Bizot salvó con los pies como un portero de balonmano. No lograba engordar un marcador que noqueara a su rival y reflejara la facilidad con la que lo había maniatado. Al regreso del vestuario, los azulgranas sabían que tenían que afinar para no vivir en el alambre de una ventaja corta, pero antes despertó el Brest.

No le quedaba más remedio a los franceses que dar un paso adelante, igualar la presión, el robo y las carreras hacia Iñaki Peña. Apareció Sima, movió el banquillo Eric Roy y puso el campo a Baldé para romper a la espalda de Gerard Martín. Nada le funcionó. Y mientras, Dani Olmo se empeñaba en salir de la zona gris. Remató un centro de Koundé que salvó bajo palos el capitán Chardonnet para, justo antes de que Flick le mandara al banquillo, cazar el centro raso de Gerard Martín para vengarse del central francés con un control orientado, un regate y batir el arquero francés. Suspiraba el jugador, que necesita volver a ser tan explosivo como cuando se vistió de azulgrana por primera vez. Además, debe mostrar que puede hacerlo junto a Pedri antes de que el regreso de Gavi y De Jong, anoche silbado en Montjuic, le multiplique la competencia.

Con los tres puntos más cerca del bolsillo, Flick agitó su banquillo para que la revelación no se le revolviera. Y no pudo hacerlo el conjunto que había sorprendido en esta Champions. Hasta pudo verse con un gol más en contra en un error en salida de balón que Pablo Torre, en un robo en la medialuna, remató excesivamente cruzado. Parecía que el Barça no tenía chispa para golear al Brest, pero entonces apareció Robert Lewandowski para hacer el tercero, agrandar su figura y mantener su camino firme por Europa.

Abrazo orgulloso de Mestalla a las víctimas de la DANA, lágrimas y un gol que llegó desde el barro

Actualizado Sábado, 23 noviembre 2024 - 14:40

El Valencia y el Betis no vivieron sólo un partido de fútbol, fue mucho más. Un homenaje, un ejercicio de orgullo, un refugio colectivo ante la desgracia. La catarsis de volver a casa, a Mestalla, ese lugar desde el que alzarse del barro y reconstruirse. Será un camino largo, y aunque al Valencia no le sobren puntos para dar consuelo, se ha propuesto no dejar caer a nadie.

Sacó del barro a más de 600 aficionados que lo han perdido todo menos su sentimiento valencianista para brindarles el calor de un Mestalla lleno y con los brazos abiertos. Se acompasó el ritmo de la previa y la banda sonora al aura, que no era la de un duelo liguero más, por mucho que cada punto sea oro para el equipo de Baraja. La grada repartió su aliento en dos fases y tuvo energía para todo.

No hubo solo camisetas y bufandas, la grada se pobló de banderas de la Comunidad Valenciana, al cuello de los abonados, como siempre ocurre en los grandes momentos en Valencia. Hoy lo era. El aliento ya se cortó en el calentamiento ya con cuando sonó Mi tierra de Nino Bravo, con el vídeo homenaje con que se iniciaron los actos y las manos se rompieron aplaudiendo a 80 voluntarios que salieron al terreno de juego en homenaje a las mareas de solidaridad que cruzaron puentes para auxiliar a sus vecinos de L'Horta Sud.

Como auxiliará el Valencia a las once escuelas de fútbol conveniadas afectadas por la DANA que saltaron al campo de la mano de sus ídolos cada uno con la equipación que visten cada fin de semana, y que en cuatro de los casos, Aldaia, Algemesí, Sedaví y Catarroja, tardarán mucho en volver a hacerlo.

No hay momento histórico en Valencia sin Senyera. En este caso, el césped de Mestalla se cubrió con la gran bandera donada por el Real Madrid al tiempo que se proyectaba un vídeo en homenaje a todos aquellos anónimos que se han volcado en dar amparo.

El corazón se arrugó de nuevo cuando Rei Ortolá, guitarra y chelo, interpretó 'Voces de Valencia', esa canción que arrancó lágrimas con las primeras palabras: "Cuando el agua rompió el suelo...". Nadie se movía. Ni siquiera los jugadores. Tárrega, de Aldaia, que achicó agua como sus vecinos, apenas podía contener la emoción. Los 22 jugadores y los colegiados fueron los encargados de poner el crespón negro en homenaje a las 221 víctimas de la DANA y los miles de damnificados.

El broche lo puso el Himno Regional, con tabalet y dolçaina, mientras todas las gradas enmudecieron durante un minuto y se convirtieron en una gran bandera gigante. Una gran pancarta se desplegó con los nombres de todos los pueblos afectados bajo un lema: "Amunt Valencians".

Después llegó el fútbol y emergió la justicia poética. Ese jugador que se había emocionado en los actos, que quitó barro en Aldaia, que sufrió por sus padres aquella noche del 29 de octubre, se vengó recogiendo una pelota suelta en el área en un saque de córner y enviándola a fondo de la red. Segundo gol de César Tárrega en la temporada, el más importante de su carrera.

Mestalla se encendió, incluso gritó pidiendo la dimisión de Sánchez y Mazón, pero el partido ya era raro. Tanto que el Betis se volcó y Ruibal, en una falta que tocó en Hugo Duro, hizo un empate que celebró también con la bandera valenciana.

La carga emocional del partido hizo que se parada dos veces por sustos de aficionados en las gradas y que fuera cambiando de dueño a cada poco. Se estiró el Betis tras el empate y se estampó en Mamardashvili, pero se sobrepuso el Valencia y Diego López remató un centro de Gayà a la base del poste de Rui Silva.

El difícil regreso del Valencia a la Liga: 8.000 socios afectados, canteranos acogidos y mucha emoción

Actualizado Viernes, 22 noviembre 2024 - 20:05

El 29 de octubre, el barro colapsó la vida de Valencia arrastrándolo todo a su paso. La provincia aún supura dolor y lágrimas, pero el fútbol regresa a Mestalla como sentido homenaje y vía de escape emocional, como alivio para un pueblo que lucha por alzarse, justo como lo hace su equipo también desde el fondo de la clasificación. Ante el Betis, el reto es mayúsculo: convertir en energía y goles toda la carga emocional acumulada en estos días hor

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->

Duro reproche del futbolista Jaume Costa a los políticos por su gestión de la DANA: “Los que nos gobiernan son la mafia de España”

Actualizado Jueves, 31 octubre 2024 - 08:08

El ex jugador del Valencia, Villarreal y Mallorca, Jaume Costa, pudo salir de la ratonera de la Pista de Silla poco antes de que se inundara por completo y, por eso, lanzó un duro reproche a los políticos. No recibió ni una sola alerta cuando se puso en carretera desde Valencia, donde viven sus hijos, a los que visitó porque una lesión le impide jugar con el Albacete, su club, el duelo de Copa del Rey.

"Me pilló en la A7 nada más salir de Valencia. Me iba sobre las 19:30h para Albacete. Nada más salir estaba todo cortado, estuvimos ahí sin saber qué pasaba, porque no llovía. Había gente que volvía andando y ya les preguntamos qué pasaba. Nos decían que un kilómetro más allá estaban los coches flotando, que habían salido por la ventanilla del coche y andaban hacia Valencia porque habían perdido los coches. Nos quedamos tres horas y pico, rodeados de camiones, hasta que llegó la policía y, por el arcén en dirección contraria, nos sacaron", contó el lateral zurdo en una entrevista en Cope Mallorca.

"Cuando se alertó eran ya sobre las ocho de la tarde y estábamos en la carretera.Llevaba desde las ocho menos cuarto en la cola, cuando escuché la alerta a las ocho me asusté. Con toda la tecnología que hay.... me da rabia. Me gusta leer de política y están todo el día discutiendo, y cuando pasan este tipo de cosas, que es lo realmente lo importante, cuando pueden salvar vidas y realmente pueden ayudar a las personas, tardan en hacerlo", aseguró.

"No soy ni de izquierdas ni de derechas, soy gris, y a mi Carlos Mazón me gusta mucho, pero aquí se ha equivocado. Tendrían que haber avisado mucho antes. Y luego leo a Irene Montero diciendo que condolencias por las fallecidas, ¿y los fallecidos qué? Quiero decir que la política hoy en día son la mafia de España, son unos mafiosos y unos corruptos y los perjudicados somos los ciudadanos. Cuando tienes que salvar vidas no las salvas. Gracias a Dios a mí por ahora no me ha afectado, tengo muchos amigos en Silla, pueden haber pasado cosas. He visto vídeos con gente con sus coches inundados. Para eso tienen que estar los que nos gobiernan, no para estar discutiendo, que si somos machistas que si somos de derechas o de izquierdas. Tienen que estar para las cosas importantes", aseguró.

El Valencia se agarra a Mamardashvili para sumar un punto en el barro de Getafe

Actualizado Domingo, 27 octubre 2024 - 18:40

Apareció dos veces la mano de Mamardashvili para, en el último suspiro de un duelo áspero sin apenas ocasiones, salvar el punto que el Valencia había conseguido atesorar ante el Getafe. Masticó tierra el equipo de Baraja en el barro que reina en el Coliseum para llevarse una victoria que le sacó del bolsillo una mano del debutante Caufriez en el área para emborronar un partido construido desde la defensa pero paupérrimo en ataque. [Narración y estadísticas]

No hay pan duro cuando aprieta el hambre ni vergüenza a evidenciar que se está muy necesitado. El Valencia necesita ganar partidos, sumar puntos que le permitan emerger del último lugar en la tabla y cualquier idea que empuje a lograrlo es bienvenida, incluso colocar una poblada defensa con cinco jugadores cada vez que se aleja de Mestalla.

A Baraja le sirvió para sumar un punto en Leganés y volvió a ser su apuesta ante el correoso Getafe. Incluso con el riesgo de alinear como titular y por primera vez al pelirrojo central francés, el fichaje sobre la campana con el que el Valencia cierra cada temporada. De la segunda división francesa a pelearse con los azulones en el Coliseum. No desentonó hasta que, sin poder evitarlo, el balón de Nyom se estrelló en su mano en el minuto 89.

Arroparse con tres centrales debería haber permitido a Gayà y Thierry convertirse, por momentos, en carrileros. Lo intentaron tímidamente en el arranque pero duró un suspiro. El Getafe despertó y los acorraló a balón parado. A los ocho minutos, se estreó con un saque de banda al área que peinó Álvaro Pérez y cabeceó Arambarri incorporándose a placer desde el centro del campo. Primer aviso. El segundo lo dio de nuevo Álvaro volando a por un centro de Luis Milla.

La ventaja la ganaba el equipo de Bordalás en el centro del campo, aunque luego le aparecía un muro. Barrenechea y Javi Guerra apenas alcanzaban a complicar la salida de pelota, pero el equipo aguantaba y hasta generó ocasiones a la contra, como la que comandó Rioja hasta estrellarse contra David Soria. Baraja había plantado un equipo rocoso que se sostenía, pero al que le costaba crecer en un duelo discontinuo.

Nyom reclama penalti por mano de Caufriez.

Nyom reclama penalti por mano de Caufriez.EFE

Sin embargo, al Valencia se le puso de cara en una jugaba ensayada por primera vez. Saque de esquina de Rioja que peina ligeramente a Alderete en su intento de despeje y le queda franca al segundo palo a Barrenechea para enviarla al fondo de la portería. El partido de rompía en el minuto 36 y ahora había que manejarlo. Que es justo lo que más le ha costado a los valencianistas esta temporada. Pudo recortar Carles Pérez para el Getafe y se topó con Mamardashvili, como se nubló Javi Guerra en una contra que manejó con lentitud.

Revolucionó su once Bordalás en el descanso y encerró a su rival con centros laterales y balones aéreos, buscando faltas e interrumpiendo el juego que salía del campo valencianista. Una de las pocas veces que lograron estirarse acabó con la desgraciada lesión de rodilla de Thierry, que salió del campo en camilla y del estadio con muletas. También se rompió Rioja.

Faltaban aún 40 minutos que se iban a hacer eternos para sostenerse en el 0-1 mientras el Getafe les condenaba a vivir en el borde del área. Aparecer el miedo, el temblor de piernas y el cansancio que no pudieron aliviar ni los cambios de Baraja.

En el minuto 60, Arambarri volvió a estrellar un cabezazo en el travesaño y el Valencia ya sólo jugaba a ser un frontón hasta que un disparo de Nyom impactó en la mano de Caufriez Penalti que esta vez Arambarri no desaprovechó. Por fin había sacado provecho a los 37 centros y los 15 remates.

Y aún pudieron llevarse más premio si el doble remate del turco Yildirim no se hubiera topado con Mamardashvili.

El etíope Yomif Kejelcha bate por un segundo el récord del mundo en el Medio Maratón de Valencia

Actualizado Domingo, 27 octubre 2024 - 11:28

El Medio Maratón de Valencia vuelve a lucir como el más rápido del mundo en categoría masculina y femenina. El etíope Yomif Kejelcha ha corrido este domingo bajo la lluvia para marcar un tiempo de 57 minutos y 30 segundos, nuevo récord del mundo masculino en una carrera en la que ha mandado desde la salida.

Esta marca es un segundo más rápida que la que logró en 2021 en Lisboa Jacob Kiplimo que, con 57:31 arrebató a Valencia la condición de prueba más rápida en los 21.094 metros. La carrera de Kejelcha ha llevado a la carrera que organiza la SD Correcaminos y patrocina la Fundación Trinidad Alfonso sea la más veloz en categoría masculina y también en la femenina desde que, en 2021, la también etíope Letesenbet Gidey rompiera el crono con una marca de 1:02:52.

Tras Kejelcha cruzaron la meta Daniel Mateiko, que ha hecho un tiempo de 58:17, e Isaia Kipkoech, con 58:21. No fue una carrera fácil porque el ritmo tan alto con que marcaron los favoritos, 2:44 en el primer kilómetro, hizo que las liebres sólo aguantaran cuatro kilómetros y, con el suelo mojado por la lluvia lo complicaba. Sin embargo, los favoritos respondieron y Kejelcha se notó fuerte. Tanto que rompió el grupo en el kilómetro 15 para irse en solitario en busca de la victoria y el récord.

En mujeres, la ganadora ha sido Agnes Ngetich, que ha cruzado la meta con gran crono de 1:03:04 que la convierte en la segunda mejor marca de la historia y la mejor del año. El segundo puesto lo ha ocupado Fotyen Tesfay, con 1:03:21, y el tercero, Lilian Kasait, con 1:03:32.

Ngetich llegaba con opciones de ser nueva plusmarca tras lograr también en Valencia el récord del mundo de los 10 kilómetros, sin embargo, pagó su debut en la distancia y en el tramo final de la carrera se le escapó.

Los récord no se han quedado ahí. Kaoutar Boulaid ha batido el récord de España femenino con un tiempo de 1:08:47, casi un minuto por debajo de la plusmarca anterior que logró también en Valencia Laura Luengo (1:09:41) hace un año. Precisamente, Luengo ha sido la segunda española en cruzar la meta con 1:08:50, también mejorando su tiempo anterior. En tercer lugar ha llegado la debutante Irene Sánchez-Escribano con 1:09:10.

En categoría masculina, Thierry Ndikumwenayo ha sido el primer nacional con un tiempo de 59:42, seguido por Ibrahim Chakir, con 1:01:40, segundo, y Jorge Blanco, con 1:01:45.

La conclusión al éxito de la prueba, pese al mal tiempo, la puso el empresario Juan Roig: "Quien quiera récords del mundo o personales tiene que venir al Medio Maratón o al Maratón de Valencia". Para quien se atreva con el récord del mundo de Maratón, el mecenas de la prueba puso a su disposición, y de su bolsillo, un millón de euros de premio.

Lewandowski acelera la graduación de un tridente letal: “Es una barbaridad”

Actualizado Sábado, 26 octubre 2024 - 23:32

Dos minutos y 21 segundos le costó a Robert Lewandowski acabar con varias cuentas pendientes con las que él y el Barça llegaban al Bernabéu. El equipo llevaba demasiado tiempo sin ganar al Real Madrid y desde aquel 2-6 de 2009 no había sido capaz de hacerlo por cuatro goles de diferencia. A eso se sumaba que el polaco nunca le había marcado. No lo había conseguido aún en las dos temporadas que viste de azulgrana y, de manera letal, no sólo inclinó el partido para el Barça en el minuto 54, sino que agrandó la ventaja en el 56 sin que el Real Madrid se hubiera recuperado del golpe. Y aún tuvo el hat trick en un regalo de Raphinha que estrelló en el palo en el remate más fácil que tuvo. No hizo falta porque con él se activó todo el tridente letal: a la fiesta se le unieron Lamine Yamal y el propio Raphinha para completar la semana más feliz.

Diez goles ha marcado Lewandowski en los últimos cinco partidos y ya suma un total de 17, 14 de ellos en Liga, a los que hay que añadir tres asistencias, y otros tres tantos en Champions. Si hay un futbolista que encarna la revolución de Hansi Flick en el Barcelona, ése es Lewandowski. Ambos se conocían de sobra y si técnico sabía perfectamente todo lo que le podía dar el atacante, el jugador tenía claro que se iba a vivir más feliz más arropado en el área. No iba a tener que esperar a largas posesiones hasta que le encontraran porque este nuevo Barça iba a transitar con rapidez y su tarea era estar siempre preparado.

Lo hizo para controlar el preciso pase de Marc Casadó y lanzarse a la carrera contra Lunin y también con ese giro preciso de cuello para cabecear el perfecto centro de Balde. En la primera parte ya había regalado una asistencia de espuela extraordinaria que dejó a Lamine Yamal solo ante el meta ucraniano del Real Madrid.

Lewandowski es una amenaza que se acrecienta cuando se asocia con Lamine y con Raphinha. El capitán es, con diez goles y diez asistencias, uno de los jugadores más decisivos de este Barça. Le costó ver puerta en el Bernabéu, pero lo logró. Erró una clara ocasión en la primera parte que, por egoísmo, no ofreció a Balde. De eso quizá aprendió y no dudó en buscar a Lamine para que marcara el tercero humillando a Mendy. Es el quinto gol del canterano, el primero ante el Real Madrid y el que le convierte en el jugador culé más joven en marcar al eterno rival, desbancando a Ansu Fati, que lo hizo con 17 años y 359 días. No cesó de buscar las cosquillas a Mendy y luego a Fran García. Aún quedaba el premio para Raphinha. No tuvo muchas posibilidades de correr, pero cuando lo pudo hacer, no falló picándola ante Lunin para cerrar la fiesta. "Es una barbaridad la cantidad de goles que metemos", confesaba al final del partido el guardameta Iñaki Peña.

El cambio de Flick

Buena parte de la contundente victoria del Barça se coció en el vestuario, cuando Flick entendió que el fuera de juego no iba a ser siempre un aliado. Su equipo vivió al filo del alambre durante demasiado tiempo, sobreviviendo a las zancadas de Mbappé para encarar a Iñaki Peña, incluso batirle, porque siempre las iniciaba adelantado. Eso no impidió que el meta azulgrana se luciera con algunas manos que quizá disipen dudas.

Hasta siete veces cayó el francés en posición anti reglamentaria para mantener con vida a un Barça que ya no se siente extraño viviendo a 50 metros de su portero. "Cuando llegó Flick nos dijo que la línea no se podía tirar atrás. En este partido, contra los jugadores más rápidos y más potentes, no hemos recibido goles. Eso demuestra que la idea encaja con nosotros", confesó Iñaki Peña. El portero era uno de los ocho españoles en el once, la mayoría con poca experiencia en el rugido del estadio madridista en los Clásicos. El de más experiencia en los Clásicos, Pedri, con ocho. Entre los debutantes, Casadó, a quien no le pesó e incluso se atrevió con un pase de tiralineas que encaminó a Lewandowski al gol.

Pero, ante el riesgo, Flick buscó cambiar algo y optó por ponerle pausa al partido con De Jong entrando por Fermín. Más pelota y la misma idea de empujar al Madrid hacia su área y de aumentar, primero con Pedri más cerca del área y luego sumando a Dani Olmo, el peligro. Bellingham ya no podía frenar a Balde con la misma frescura, Mendy sufría y Militao y Rüdiger tenían no sólo a Lewandowski, sino también la amenazada de dos medias puntas con pegada.

El plan del alemán salió perfecto y su equipo salió con más cara de líder de un estadio que se le atragantaba y con una victoria histórica ante el Madrid de Mbappé y Vinicius. Tanto que, pese al enfado del Ancelotti, lo celebraron en la banda y en el vestuario.

El peligro de la desigualdad fiscal en la Liga: “Nuestra plantilla, en Madrid, nos costaría siete u ocho millones menos”

Actualizado Jueves, 24 octubre 2024 - 22:48

Usted cada año presenta en junio la declaración de la renta, el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), la rendición de cuentas con la Hacienda pública que se relaciona directamente con su sueldo y el lugar donde viva, porque el impuesto tiene un tramo estatal y otro autonómico. Si gana mucho, paga mucho y, por ejemplo, si vive en Madrid o Andalucía, paga menos que en la Comunidad Valenciana. Los futbolistas no son una excepción.

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->

La fiscalidad del futbolista en Europa: los laboristas acaban con la ventajosa Premier y Meloni veta el ‘talento’ deportivo

Actualizado Jueves, 24 octubre 2024 - 22:33

LaLiga no es un campeonato atractivo por su fiscalidad. Un futbolista en España, sea de la nacionalidad que sea, tiene que hacer frente al IRPF, entre el 45% y el 54% según la Comunidad en la que resida, al impuesto de patrimonio, sólo bonificado al 100% en Andalucía y Madrid, y si su 'hacienda' superan los tres millones de euros, al de grandes fortunas. Todo bajo una estricta vigilancia de los ingresos que reciben por sus derechos de imagen, que han generado a más de una estrella, nacional y extranjera, una condena por fraude.

No ocurría así con otras grandes competiciones europeas, que sí tienen (todavía) ventajas fiscales, sobre todo para los extranjeros, lo que genera una situación de desventaja. Sin embargo, la tendencia es a reducir esa desigualdad. Y no porque España haya cambiado, sino porque el resto de gobiernos de los países europeos con grandes ligas están buscando fórmulas para incrementar la fiscalidad de las grandes rentas, cada cual con sus motivaciones. Incrementar la caja pública con el pellizco de millonarios del balón o proteger el talento local son algunas de ellas.

En España estuvo vigente de 2003 a 2009 la llamada Ley Beckham. El Real Madrid había fichado al jugador inglés e incrementado su nómina de Galácticos y fue recibido con esta nueva norma. La Ley permitía a cualquier trabajador extranjero residente en el país con rentas superiores a los 600.000 euros tributar al 24%, y no al 45%, pese a residir más de 183 días en España. Además, quedaban exentos de declarar rendimientos que obtuvieran en otros lugares del mundo.

La norma fue modificada en 2009, bajo el gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero. Un año antes, en el ejercicio fiscal 2008, el Ministerio de Hacienda hizo público que de los 60 contribuyentes con rentas superiores al medio millón de euros que se habían acogido a esta Ley, 43 eran futbolistas extranjeros. Para quienes ya estaban en LaLiga, en 2010 se les mantuvo ese régimen durante cinco años más, y después ese 24% sólo afectaba a los primeros 600.000 euros de los ingresos, siempre que se cumpliera el requisito de no haber residido en España durante los cinco años anteriores. En 2015, los deportistas profesionales fueron excluidos de esta norma.

Adiós al 'Non Dom' británico

Un movimiento similar es el que quiere hacer Reino Unido, y que por supuesto afectará de lleno a la Premier League. El nuevo gobierno laborista de Keir Starmer se ha propuesto acabar con el llamado Non Dom, un régimen fiscal por el que los residentes con domicilio en el extranjero quedaban exentos de tributar por las rentas que tenían en ese país, ya fueran sueldo por alguna otra actividad, rendimientos de cuentas bancarias o inmuebles. En el caso de los españoles, esas rentas tributarían en España al 24%, como no residentes, y no al 45% de que rige en Inglaterra.

El Gobierno británico, consciente del impacto de este cambio, y no sólo en el fútbol sino también entre ejecutivos de finanzas de la City londinense, prevé un periodo de transición antes de derogar esta normativa que viene del siglo XVIII y se mantendrá vigente para los recién llegados al Reino Unido durante los cuatro primeros años.

En Italia, el beneficio se acabó el pasado 1 de enero. El gobierno de Giorgia Meloni modificó el conocido como Decreto Crescita, aprobado en 2019 y por el cual los jugadores extranjeros podían acogerse a una reducción fiscal del 50%. Al negociar sus contratos en neto, los beneficiados eran los clubes, a los que les costaba menos firmar a un jugador foráneo que a un italiano. Eso dio como resultado tributaciones del 30% o incluso del 15% en el sur del país. La modificación de Meloni no derogó el decreto, sólo excluyó a los jugadores y lo dejó vigente para «trabajadores con alta cualificación o especialización» en sus tres primeros años de residencia.

El giro fue un varapalo para la Serie A italiana, una de las que tiene niveles salariales más insostenibles según los informes de la UEFA. Del total de ingresos de cada club, una media del 83% lo destinan al pago de los salarios de sus jugadores, algo contra lo que lucha especialmente el organismo que preside Alexander Ceferin.

En Portugal, el tipo máximo del Imposto sobre o Rendimento das Pessoas Singulares es del 53%, un 48% fijo y un 5% en una tasa denominada de solidaridad. Este gravamen también está ahora en revisión. En Francia, los ingresos superiores a 500.000 euros tributan al 49%, mientras que en la Bundesliga lo hacen al 47,5%, en ambos casos por debajo del régimen tributario de muchas de las comunidades autónomas.

LA UEFA, EMPEÑADA EN LA CONTENCIÓN SALARIAL

El crecimiento del fútbol europeo ha ido a los bolsillos de los futbolistas dejando a muchos clubes en situación insostenible. De esa premisa partió la UEFA para imponer normas de contención a los salarios.

  • NIVEL INSOSTENIBLE. La UEFA ha detectado que el gasto en plantilla sobre el total de ingresos fue en 2023 del 89% en Francia y en el 83% en Italia. Para esta temporada, la ratio obligatoria está en el 80% y se reducirá al 70% en la próxima. Las sanciones irán del 10 al 100% del gasto que se exceda.
  • CRECE UN 1%. Mientras que la cifra de negocio del fútbol creció un 10% en 2023, por primera vez los salarios lo hicieron sólo en un 1% de media. En los clubes con las 20 mayores masas salariales, un 1,9%. En total en los 700 clubes europeos pagaron en salarios 12.800 millones.