Luka no ‘caduka’

Actualizado Domingo, 20 octubre 2024 - 17:40

Espléndido en su asistencia victoriosa a Vinicius, abarcando mucho campo y poniendo orden en sus filas, Luka Modric, a los 39 años y 40 días, se convirtió ante el Celta en el futbolista más veterano en vestir la camiseta del Real Madrid. Su antecesor estadístico, un Puskas ya esférico, disputó su último encuentro de blanco, una eliminatoria copera contra el Betis, con 39 años y 36 días. El croata accede así a uno de esos exclusivos laureles indiv

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
Nadal, Gasol, Iniesta, Rudy Fernández, Gómez Noya... el adiós de la generación dorada del deporte español y la difícil búsqueda de herederos

Nadal, Gasol, Iniesta, Rudy Fernández, Gómez Noya… el adiós de la generación dorada del deporte español y la difícil búsqueda de herederos

En el deporte, como en la vida, unos se van y otros llegan. Una ley más que una regla. La despedida en el deporte es igual de irremediable, pero menos trágica que en la vida. En la vida se llama fallecimiento. En el deporte, retirada.

Para saber más

Para saber más

El deporte español ha sufrido en los últimos tiempos una plaga de retiradas. Más que en unas épocas y menos que en otras, y de diverso calibre, como siempre desde que el mundo es mundo. Pero, en cualquier caso, muchas y muy significadas. Remontémonos sólo tres años atrás, con el adiós, en 2021, de Pau Gasol. En 2022, de Alejandro Valverde y Sandra Sánchez. En 2023, Julen Aginagalde, Cesc Fábregas, David Silva, Lydia Valentín, Ona Carbonell...

En los últimos días se han producido dos despedidas prácticamente simultáneas: las de Rafa Nadal y Andrés Iniesta. Les habían precedido en el trance Álvaro Martín, Gómez Noya, Rudy Fernández, Sergio Rodríguez, Marc Gasol, Víctor Claver, Jesús Navas, Joan Cañellas, Viran Morros, Cristian Toro, Cristian Ugalde, Pablo Herrera, Sete Benavides, Garbiñe Muguruza, Melani Costa, Nerea Perea... Todos campeones mundiales, europeos y/o medallistas olímpicos. O, como en el caso de la recién casada Muguruza, ex número uno de la WTA. El deporte español se ha debilitado con tantas renuncias.

Mireia Belmonte

Mireia Belmonte no está oficialmente retirada. Pero a sus 34 años en noviembre y después de varios prácticamente incapacitada a causa de las molestias en sus hombros, el anuncio de su marcha puede llegar en cualquier momento, aunque, según sus palabras, siga entrenándose y pensando (soñando) en un regreso en 2025. Un caso parecido al de Nadal y, nos tememos, con un mismo inevitable desenlace. Tampoco inspira optimismo Carolina Marín. A los 31 años, tras su grave lesión en los Juegos de París, incidiendo en sus rodillas ya muy castigadas por percances anteriores, su regreso se antoja dudoso.

De algún modo, París certificó un retroceso. O, al menos, un estancamiento. Quizás sólo una transición, una estación de paso. Para quienes siguen en activo el reto consiste en estar a la altura de sí mismos. Para quienes, con mayor o menor actualidad, velocidad o consistencia, acuden al relevo generacional, al recate, no se trata tanto de igualar o superar a sus predecesores como de alcanzar una elevada cota internacional, sin comparaciones presionantes ni exigencias reflejas. A Alcaraz, por ejemplo, no se le pide que sea el segundo Nadal, su reproducción murciana, sino el primer Alcaraz, el original. Con su categoría, eso sería suficiente para mantener el tenis español en el vértice de la pirámide.

No estamos por completo huérfanos o desnudos, claro. Ayudan los nacidos en España de padres inmigrantes y los nacionalizados. Pero, en general, no avanzamos y en algunos deportes, como el esquí, de una cierta historia, y no sólo con los Fernández Ochoa, prácticamente no existimos. No es el único. El fútbol se los está comiendo a todos. En datos de 2023, hay casi 4.300.000 licencias deportivas en España. El fútbol agrupa el 29,2%. Le sigue el baloncesto (9,6%). Existe una licencia femenina por cada tres masculinas. Y, en números redondos, las femeninas de fútbol han pasado en tres años de 67.000 a 108.000. Sólo el baloncesto, apoyado en una larga y fructífera tradición, reúne más: 138.500. Pero, probablemente, será sobrepasado ya en el mismo 2025. La visibilidad y la repercusión que aquí ofrece el fútbol a las chicas no las otorga ningún otro deporte. El fútbol crea o desvía vocaciones.

Con independencia de las apariciones inopinadas, que casi nunca faltan en un ámbito no regido por la ciencia, un viejo axioma deportivo sostiene que de la cantidad sale la calidad. Y, añadiríamos, la densidad a buenos niveles, no únicamente a los más punteros. Al paso que vamos nos sobrarán futbolistas y nos faltará de todo lo demás. Los años sucesivos amenazan con un panorama aún más desequilibrado que el actual.

De Dinamarca a Dinamarca

Actualizado Domingo, 13 octubre 2024 - 16:32

Dinamarca, nuestro último rival (por ahora), fue también (por siempre) el primero. Hace 104 años, en otro sábado y con otro 1-0, nació la Selección española. Corría el 28 de septiembre de 1920 y transcurrían los Juegos Olímpicos de Amberes. Nació simultáneamente 'la furia', nuestra orgullosa seña de identidad durante tanto tiempo: el choque. Curiosamente, también ante Dinamarca, cambió para ser sustituida por otro estilo: el toque. Se dio, en Aar

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
No hay nadie por arriba. No puede haberlo

No hay nadie por arriba. No puede haberlo

Es el tiempo y lo que comporta. Es el tiempo y lo que nos hace. Como Nadal no podía retirar al tiempo, el tiempo ha retirado a Nadal. Se ha resistido Rafa, siempre con entereza, con sacrificio y, últimamente, con tozudez y un punto de ceguera que hemos sido incapaces de censurar porque era más atribuible al entusiasmo que a la inconsciencia. Llegamos a comprenderla, incluso a apoyarla, a través de la gratitud, la empatía y el contagio. Y el egoís

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
El equipo del pueblo

El equipo del pueblo

El Atlético de Madrid experimentará en los próximos tres partidos en su estadio una mutilación: el cierre de siete sectores del Fondo Sur, ese gueto donde acampa una tribu de salvajes con denominación de origen que avergüenza a la mayoritariamente sensata grey rojiblanca.

Simeone, adulador demagógico, definió en una ocasión al Atleti como «el equipo del pueblo», dejando al barrial Rayo y a los periféricos Geta y Lega sin representación popular alg

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
Pogacar, en el Giro de Emilia, vuelve a exhibir su grandeza portando por primera vez el maillot arcoíris

Pogacar, en el Giro de Emilia, vuelve a exhibir su grandeza portando por primera vez el maillot arcoíris

Tadej Pogacar continuó engrandeciendo su figura y rindiendo homenaje al ciclismo obteniendo, en el boloñés Giro de Emilia, su victoria número 87 y la 24ª de la temporada. Una menos que, en 2005, Alessandro Petacchi, "sólo" un sprinter, sin ánimo de ofender, récord de lo que llevamos de siglo. En su estreno con el jersey arcoíris, al que también honró de modo sumo,Poggy ofreció al mundo su enésima demostración de poderío y ambición con un triunfo que nadie discutió, al que nadie osó oponerse, del que nadie podía dudar.

Esta vez, "modestamente", Tadej no atacó a falta de 100 kms. para la llegada, sino a 37. Pero donde podía y debía hacer daño. En la primera de las cuatro subidas al Santuario de San Luca (1,8 kms. al 11% de pendiente media y una máxima del 19%), demarró, como de costumbre, sin levantarse del sillín, a pura potencia sin descomponer el gesto ni desbaratar la postura. Y se acabó la carrera. "Finito". Cuando puso pies en polvorosa, estaban a su lado o a su espalda, Evenepoel, Roglic, Mas, Tiberi, Pidcock, Yates, Woods, Jorgenson, Healy, Gaudu y compañía. Dio igual. Ellos sabían que, en esa subida, tarde o temprano, atacaría el esloveno. ¿Y qué? Bajaron la cabeza, doblaron la rodilla y se dedicaron a tratar de ser segundos.

Pogacar, segundo a su vez en 2022 tras Enric Mas y en 2023 tras Roglic en sus dos anteriores participaciones, ataca desde tan lejos que los demás no se atreven a seguirle. Ni lo intentan, aunque sólo fuera para salvar la cara. Temen una humillación que, de todas formas, se produce. Tal vez si Poggy arrancara desde más cerca, tratarían de resistirse porque aún les durarían las energías. Pero a esas distancias asumen la convicción de que aguantarle la rueda es una tarea destinada al fracaso. Así que para qué esforzarse. Eso se llama impotencia física e inferioridad psicológica. No importa la longitud o la dureza del trazado, Pogacar vuela; otros, los mejores, andan. El resto repta.

Llovía, pero el arcoíris no desteñía. Había niebla, pero la figura de Pogacar no se desdibujaba. Sólo una caída podía privarle de la victoria. No se cayó, porque, además, Pogacar no se cae nunca, o poco menos. Fue aumentando paulatinamente la ventaja. Después de él, a, prácticamente dos minutos, llegaron, para hacer podio, Tom Pidcock y Davide Piganzoli, con Enric Mas en octavo lugar.

Quien diga que Poggy ha matado la emoción en el ciclismo, no tiene razón. Para empezar, ni siquiera el esloveno puede ganar todas las carreras. Para seguir, la incertidumbre queda sometida a la admiración. ¿Desde cuándo las exhibiciones de un campeón excepcional, se llame como se llame, son aburridas? ¿Desde cuándo no se disfruta del placer de ver elevarse hasta el divino cielo de la bicicleta a un humano designado para la inmortalidad deportiva? En otros deportes individuales, ¿aburría Usain Bolt? ¿Aburría Michael Phelps?

Pogacar correrá todavía, completando el tríptico lombardo, los Tres Valles Varesinos (martes) y el Giro de Lombardia, el Quinto Monumento (sábado). Su victoria en San Luca hace la número 78 del UAE esta temporada. Su figura grandiosa contribuye al éxito colectivo del equipo. No quedan ya palabras para exaltar las hazañas de este muchacho de 26 recientes años. Pero habrá que inventarlas. Esto no ha acabado ni aquí ni aún.

El automovilismo cuántico

Actualizado Domingo, 22 septiembre 2024 - 16:24

En los deportes de motor lo instrumental importa más que lo personal. Más la máquina y quien la diseña y reforma que el piloto que la maneja. La noticia más relevante de los últimos meses en la Fórmula 1 no ha sido el trasiego de pilotos y escuderías (por ejemplo, el salto de Lewis Hamilton a Ferrari y el de Carlos Sainz a Williams), sino el fichaje por Aston Martin del ingeniero británico Adrian Newey. Una esperanza para Fernando Alonso, que, a

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->
Bajo el paraguas de Mas: el futuro incierto de Movistar tras el tercer puesto del español en la Vuelta

Bajo el paraguas de Mas: el futuro incierto de Movistar tras el tercer puesto del español en la Vuelta

El tercer puesto de Enric Mas en la Vuelta salvó la cara fotográfica del Movistar. Con un patrocinador único. Con una sola palabra y una reconocible eme gigante de color azul marino resaltando sobre el fondo azul claro, casi blanco del maillot, el equipo ha recibido mucha publicidad visual.

En el jersey rojo de Primoz Roglic se acumulaban las marcas: Bora-Red Bull-Carrefour (patrocinador del maillot del líder). En el de azules degradados, poco contrastables, del segundo clasificado, Ben O'Connor, se amontonaban 22 letras y un número: Decathlon-Ag2R-La Mondiale.

En su papel de líder, Enric en el podio, aunque fuera en el tercer escalón, evitó un drama en Movistar. Con la etapa empezando en la nueva sede de Telefónica y acabando en la antigua, la ausencia de una imagen fija o hubiera supuesto un desastre publicitario para el único conjunto español de categoría UCI World Team.

El éxito real del Movistar no oculta su relativismo e insuficiencia. Enric Mas, la punta de lanza del grupo, es un corredor excelente, pero no una gran estrella. El Movistar, heredero desde 2011 de los patrocinios de Reynolds, Banesto, Illes Balears y Caisse dÉpargne, es una institución decana en el ciclismo mundial. Y no está a la altura de su pasado ni se le presenta un futuro halagüeño en este nuevo ciclismo de campeones precoces e inversiones caudalosas.

Necesita una gran figura, a ser posible nacional con la que identificarnos más estrechamente, para mantener el pabellón ciclista español en un lugar acorde con su historia. Mientras aguantó un Alejandro Valverde cuarentón, todavía asombroso ganador en algunas carreras de segundo orden, pero ya imposibilitado para pensar en hazañas, gozó de un espejismo de resplandor que no se correspondía con la realidad ni auguraba un futuro brillante.

No podía pensar en los años 80 y 90 de la época de Reynolds y Banesto con Miguel Indurain y Pedro Delgado. O en la época dorada de Valverde y Nairo Quintana. Pero se iba difuminando. Movistar ha sido el número uno en la clasificación mundial de escuadras de la Unión Ciclista Internacional (UCI) en 1992, 1993, 2008, 2013, 2014, 2015 y 2016. Y cuando no era el uno, se le acercaba casi siempre. En 2016 igualó, con 14 corredores diferentes, el récord de victorias, 36, del Banesto de 1998.

A partir de ese año fue descendiendo en el escalafón. Tocó suelo en 2020 y 2021 con una 18ª posición y la posibilidad de bajar de categoría. En 2022, año de la retirada de Valverde, subió, sin embargo, hasta la undécima. En 2023 perdió un puesto. Y por ahí anda. Por sus filas ha pasado en un momento u otro gran parte de lo más granado del elenco español. Pero, en los últimos tiempos, reclamados por equipos con presupuestos muy superiores y capaces de ofrecer salarios irresistibles, se le han escapado algunos de los mejores y de los más prometedores mimbres, como Juan Ayuso y Carlos Rodríguez. Consciente del problema, se movió rápido para hacerse con Oier Lazkano, Pelayo Sánchez, Carlos Canal, Iván Romeo o Javier Romo. Jóvenes, todos menores de 25 años y con hechuras. Pero no con las de Ayuso y Rodríguez, que están en su misma franja de edad. Por otra parte, Lazkano ya está haciendo las maletas camino del Bora de Roglic.

Con Rodríguez hubo un intento de traerlo a casa. Estaba prácticamente hecho. Pero Ineos contraatacó con la chequera, y Carlos no se movió. Hoy los chavales españoles más descollantes, como Pablo Torres y Markel Beloki, ambos sub-20, están ya fichados por los sponsors extranjeros (Emirates y Education First, respectivamente) y se están fogueando en sus equipos de desarrollo.

El dinero no lo es todo, o no todo es dinero. Pero casi. Movistar deberá replantearse qué hacer con el suyo respecto al ciclismo. A su ciclismo en particular. Y, de paso, al español en general.

Roglic firma el póker en La Vuelta ante un valiente O'Connor

Roglic firma el póker en La Vuelta ante un valiente O’Connor

Aunque dio igual, Primoz Roglic no pudo redondear de modo inmejorable la conquista de su cuarta Vuelta. Se inclinó por 31 segundos ante el suizo Stefan Küng en la contrarreloj final de Madrid, rompeolas de todas las España, también la ciclista. Puso todo el interés, pero Küng, un consumado especialista, se impuso de principio a fin y, curiosamente, a pesar de sus capacidades, tantas veces demostradas, obtuvo su primer triunfo contra el crono en una gran ronda.

Por si no le nimbaba una aureola de leyenda en la reina de nuestras carreras, que realmente hace tiempo que sólo ante el Tour baja la cabeza, pero no dobla la rodilla, Roglic (Bora-Red Bull) la aumentó. Aquí ha ganado 15 etapas, tres de ellas en esta edición. Con sus cuatro triunfos totales iguala a Roberto Heras, aunque sin la carga de polémica del salmantino. Suma también de ese modo su victoria número 88 muchas de ellas de máximo rango.

A los 34 años (cumplirá 35 el 29 de octubre), ha ganado sin los alardes juveniles de Tadej Pogacar, su compatriota, pero con una solvencia absoluta. Desde la toma del poder por parte de Ben O'Connor en la sexta etapa, arrebatándoselo precisamente a él, Roglic emprendió una constante, sistemática tarea de demolición que desembocó en la victoria, como, por otra parte, era lógico.

O'Connor, gloria también a él, que el próximo año correrá en el Jayco Alula con galones reforzados, aguantó más de previsto y, finalmente, en la pugna por el podio, mantuvo el segundo lugar, aumentando la ventaja que poseía sobre Enric Mas, que, por su lado, no sufrió ante Richard Carapaz, cuarto. Bailaron poco las plazas del Top-10. Pero Skjelmose, aparte de consolidar ante Lipowitz el jersey blanco de Mejor Joven, le arrebató el quinto lugar a Gaudu.

Mas ha fracasado en su intento de apuntarse la carrera. Él mismo, y eso le honra, ha hablado en esos desalentados términos. Muchos periodistas repudian la palabra fracaso y se apresuran a negarla cuando el deportista, como es obligado, pone todos los medios para que no le alcance. Pero esa palabra no hiere ni disminuye a nadie, simplemente constata la ausencia de éxito en la persecución de un objetivo. El diccionario, en su primera acepción, define fracaso como: "Malogro, resultado adverso de una empresa o negocio". Y eso es exactamente lo que ha ocurrido con el mallorquín.

Enric no es un ciclista del montón. Es de primera fila, pero a cuatro meses de cumplir los 30 años, no ha dado el auténtico paso cualitativo. Le cuesta demasiado ganar. Ésta ha sido su séptima Vuelta y no ha abandonado nunca. Ha sido tres veces segundo y una tercero, amén de lograr un quinto y un sexto puestos, que tampoco son desdeñables. Ha disputado 147 etapas y sólo ha ganado una.

Sus puestos de privilegio los ha obtenido llegando cerca de los vencedores, pero no siéndolo él. Movistar lleva demasiado tiempo necesitando una estrella, a ser posible nacional. Tiene mala suerte o lleva una mala política. Incluso ahora mismo las jóvenes promesas españolas están en los equipos de desarrollo extranjeros. ¿Es una cuestión de dinero?

La etapa discurría entre la nueva y la vieja sede de Telefónica. El triunfo de Mas habría tenido una repercusión cargada de simbolismo no sólo para la empresa, sino para el ciclismo español, que sólo tiene al Movistar en la primera división mundial. El equipo ni siquiera ha ganado una etapa. Como otros 11. La victoria de Küng evitó que el Groupama fuera uno más en esa relación.

En cuanto a Landa (Soudal-T-Rex), octavo, segundo español, 35 años en diciembre, y tampoco precisamente un ciclista menor, ha corrido su octava Vuelta, con un mejor balance de un quinto puesto en 2023 y una etapa en 2015. El 'landismo', por ese y otros motivos, siempre ha sido más el ruido que las nueces. Es un sentimiento simpático en su mezcla de teología y fiesta. Un acto de fe casi religioso y una expresión de guasa casi gaditana. Beneficiosos de algún modo para el ciclismo, al que no le vienen mal personajes con carisma y gancho, pero desesperantes en su tozuda permanencia.

Los nombres españoles, en el fondo, han sido los de Pablo Castrillo y Marc Soler. El primero, aunque ha acabado a tres horas de Roglic, ganó dos etapas de fuste. El segundo, a más de dos horas del esloveno, se apuntó una y peleó por unas cuantas más y por el reinado de la Montaña. Nadie ha sumado más kilómetros escapado, ni ha estado más minutos en pantalla, ni ha derrochado y desperdiciado más esfuerzos. Su rendimiento publicitario ha sido mayor que el deportivo. Eso también cuenta en el deporte profesional.

La Vuelta 2024 ha muerto. La de 2025 ya está empezando a nacer.

El micrófono de diamante

Actualizado Domingo, 8 septiembre 2024 - 18:32

Hay tantos jugadores del Madrid, siete, nominados para el Balón de Oro que, si se ampliase la lista de metales, podrían ganar el de Oro, el de Plata, el de Bronce, el de Aluminio, el de Cobre, el de Cromo y el de Níquel. El Santiago Bernabéu, por su parte, aspira a obtener el Micrófono de Diamante, galardón virtual concedido oficiosamente a los estadios que albergan un mayor y más importante número de conciertos.

Ya no se sabe muy bien si el colis

Hazte Premium desde 1€ el primer mes

Aprovecha esta oferta por tiempo limitado y accede a todo el contenido web

Si lo prefieres
<!--

¿Ya eres Premium? Inicia sesión

--> <!--

Cancela cuando quieras

-->