Alejandro Blanco ha sido reelegido para afrontar su sexto mandato al frente del Comité Olímpico Español (COE), después de recibir el apoyo en forma de avales de 35 de las 36 federaciones olímpicas y 23 no olímpicas. En la votación finalmente realizada en la sede del organismo, de 165 votos a favor, ha obtenido 157, con ocho abstenciones. Es decir, ningún “no”. Como en anteriores elecciones, salvo las primeras, en las que derrotó a Mercedes Coghen, en septiembre de 2005, no ha tenido opositor, al no presentarse otras candidaturas, hecho que habla de Blanco como uno de los dirigentes del deporte con mayor consenso.
A los 74 años, afronta, esta vez sí, su último mandato, que debe concluir después de los Juegos de Los Ángeles’28, aunque las elecciones en las que tomará el cargo su sucesor serán en el primer semestre de 2029.
“Gracias a todos por confiar en mí una vez más. Es un honor y una responsabilidad seguir liderando la casa del deporte y de los deportistas. Vamos a continuar trabajando con la misma ilusión, esfuerzo y dedicación para que nuestros deportistas y nuestras federaciones cuenten con todo el apoyo necesario para seguir dejando el nombre de España en lo más alto del panorama internacional”, manifestó Blanco tras la votación.
Entre sus objetivos para este nuevo ciclo, al margen del desarrollo y apoyo a los deportistas españoles, está el de proponer un modelo nuevo para el deporte español, algo que deberá consensuar con el Consejo Superior de Deportes (CSD), y la puesta en marcha de la Universidad del Deporte, en Madrid, en colaboración con la UCAM, convertida desde hace años en uno de los grandes patrocinadores del deporte olímpico, de la mano del fallecido José Luis Mendoza.
Blanco anunció tras su cuarto mandato que dejaría paso a un relevo, pero reconsideró su posición por la puesta en marcha de la candidatura Barcelona-Pirineos a los Juegos de invierno. Malograda en los caladeros políticos, la puesta en marcha de otros intentos, entre los que se encuentra el viejo anhelo de Madrid, deberá esperar a tiempos nuevos, ya sin el dirigente gallego al frente del COE. El objetivo de superar las 22 medallas de Barcelona’92, que Blanco creía posible en París, deberá esperar a Los Ángeles’28, pero puede formar parte de su legado final.
El salto de Caeleb Dressel, Adam Peaty o Simone Manuel dejó de ser un salto desde los poyetes al agua para convertirse en un salto desde el podio al vacío. Cuando ya habían conquistado su objetivo, sucumbieron. La depresión que sucede al oro atrapó a campeones que regresan de ese pozo oscuro para volver a subirse a los poyetes. La natación concentra a la mayoría, o al menos a la mayoría que ha decidido explicar su proceso y contribuir de ese modo al debate de la salud mental, de la que la gimnasta Simone Biles se convirtió en icono, al decir basta en Tokio. En París vuelve, asimismo, a ese mismo lugar.
Antes de Dressel, Peaty o Manuel, fue el mejor nadador de todos los tiempos, Michael Phelps, el que confesó las depresiones que seguían a los éxitos: "He pasado por al menos tres o cuatro periodos de depresión después de los Juegos en los que llegué a poner en peligro mi vida". Sólo antes de la cita en que se despidió, Río 2016, se decidió a explicarlo, hecho que contribuyó enormemente a su terapia. Las palabras de Phelps, como las de Biles, han contribuido a que los deportistas atrapados por la depresión no se sientan estigmatizados: ¿Si los mejores son débiles, por qué no podemos serlo los demás?
Dressel no fue el Phelps de Pekín, pero fue el mejor nadador de Tokio, con cinco oros. El británico Peaty se ha consagrado como el bracista de referencia contemporáneo, tras hacer frente a la tiranía japonesa en la especialidad, y Simone Manuel fue la primera nadadora de raza negra en ganar un oro, en Río. No era un oro cualquiera. Los mecanismos de sus depresiones son diferentes, como se aprecia en sus explicaciones, incluso con episodios autodestructivos, como es el caso de Peaty, pero existe un punto de partida y de llegada común: oro-infierno.
Los psicólogos alertan reiteradamente de los riesgos excesivos de la presión de la alta competición para la salud mental, aunque en este caso el mal llega tras superar las presiones y alcanzar el objetivo. "Después de programar tu mente para ganar y ganar, cuando ya lo has logrado, te preguntas qué sentido tiene ahora tu vida. Si no tienes una respuesta, se genera un vacío", afirma uno de los profesionales que trata a varios deportistas españoles. No es un shock postraumático. Es el shock post-oro.
Los deportistas individuales están más expuestos que los de equipo, en general, aunque fue uno de los mayores héroes españoles del agua, el portero del glorioso waterpolo español Jesús Rollán, el que se quitó la vida tras una depresión sufrida en silencio después de ganarlo todo y retirarse. La natación es, en teoría, una de las prácticas más recomendadas para combatir los estados depresivos, no sólo porque baja los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y aumenta la serotonina, que es la de la felicidad, sino por la secuencia de su respiración. Pero cualquier ejercicio terapéutico puede convertirse en traumático al situarlo en el umbral de la alta competición, puro estrés, cortisol en vena.
Rafa Muñoz decía en una entrevista a este periódico que "cuando sumerges la cabeza en el agua, estás muy solo". El especialista en mariposa cordobés fue una de las grandes apariciones de la natación española, el Hugo González de hace unos años, campeón europeo y medallista mundial. La depresión lo atrapó peligrosamente. La solitud de la especialidad, sin embargo, no explica el enigma, la maldición que persigue a tantos campeones de la piscina. Antes de Phelps, la sufrieron el australiano Ian Thorpe o la estadounidense Missy Franklin, dominadores de su tiempo, entre otras estrellas de la piscina.
Insatisfacción, saturación, frustración... Son los mecanismos que, según sus explicaciones, desataron las depresiones de Dressel, Simone Manuel y Peaty, respectivamente, aunque la declaración que mejor revela el estado en el que se encontraron es la del primero: "Me sentía perdido". "Quería dejar el agua, que realmente es el único sitio en el que me encuentro a gusto", añadía el estadounidense. Una contradicción que mostraba la ruptura de su propio equilibrio mental: odiaba aquellos que más le había satisfecho. "Creo que fui justo conmigo, porque gané cinco medallas, pero sentía que debía haber sido más rápido en algunas pruebas", concluía.
El diagnóstico médico de Simone Manuel fue el siguiente: "Síndrome de exceso de entrenamiento". "Ansiedad, insomnio, depresión... Pasé por la etapa más difícil que he afrontado en toda mi vida", confesó la estadounidense, que volvió a dominar el 50 libre en los trials previos a París. El caso de Peaty empezó por una lesión y después un divorcio, episodios que no encajaban en el decorado de un triunfador. "Nada se arregla con las medallas si no pones orden en tu vida. No sirven para nada", se decía, mientras se refugiaba en el alcohol o se buscaba a sí mismo en los Evangelios. Caeleb, un nombre bíblico, también lo ha hecho. París aguarda su resurrección, del vacío al podio.
El buen patrón que interpreta Javier Bardem, un empresario de provincias, en la comedia de Fernando León de Aranoa, tiene una dimensión incomparable a la de los grandes patrones del fútbol con los que ha cohabitado Carlo Ancelotti. De los Agnelli y Silvio Berlusconi a Roman Abramovich, Nasser Al-Khelaifi y Florentino Pérez. Si embargo, con el buen patrón, grande o pequeño, encaja siempre el buen y fiel empleado, el buen entrenador. El italiano tiene un Máster en patrones que le ha permitido desarrollar el arte de la flotabilidad, con un instinto clave para encontrar el punto de equidistancia exacto entre la jerarquía y la independencia.
El resultado ha sido una cosecha escasa en Ligas (seis en 22 años al frente de Juventus, Milan, Chelsea, PSG, Bayern y Madrid), pero casi tantas Champions (cinco, tres en el club blanco). Es, pues, una pieza única, hecha a la medida del complejo ecosistema madridista, donde no se buscan equipos de autor porque es un club de autor. Florentino lo sabe, y ello genera inquietud cuando el ciclo da síntomas de agotamiento, pese a la heroica reacción en la final de Copa frente al Barcelona en La Cartuja. La heroica es para los días festivos y el Madrid actual necesita manos de entrenador, ambas, la izquierda y la derecha, de lunes a domingo.
Florentino Pérez.Jose BretonMUNDO
Las siete Champions conquistadas por el presidente, en sus dos etapas, han sido con Vicente del Bosque, Zinedine Zidane y Ancelotti. Buenos entrenadores en el sentido amplio, aunque las salidas de los dos primeros dejaron aristas que esta vez no se producirían con el italiano, más dolido en el final de su primera etapa. Del salmantino prescindió Florentino tras ganar una Liga, en mitad del motín del Chistu, para subir al Madrid a un tiovivo de entrenadores que lo llevó a la viñeta del Atlético de Jesús Gil. Con el tiempo, el dirigente reconocía, a regañadientes, que fue una de las decisiones equivocadas de su primera etapa, más allá de la falta de sintonía con Del Bosque. Era mutua. Lo es.
La deriva del equipo esta temporada hizo que la cúpula pensara en un plan alternativo que los hechos no han cambiado. Con la Liga todavía pendiente, aunque sea observada como un Everest, y un clásico en Montjuïc, Ancelotti levanta la ceja y se agarra al flotador, aunque resignado a un desenlace que no desea cruento. Tampoco el club.
Xabi Alonso, en el banquillo del Bayer Leverkusen.Christopher NeundorfEFE
Xabi Alonso, en la cabeza del presidente, quiere construir equipos de autor, y por eso intentó descubrir lo mejor de José Mourinho, lejos de los prejuicios y el ruido, y fue en busca de la ciencia de Pep Guardiola. El Bayer Leverkusen lo es. Tiene la ventaja de conocer el club, a Florentino y la Liga. Como el hijo que vuelve a casa de los padres, no tiene que preguntar dónde están las galletas y el café. Pero no busca equidistancias, exige, decide y actúa. El pulso que mantuvo frente a Hacienda, «con muchos riesgos», según los habituales del Tribunal Supremo, es una prueba de su carácter. Si no lo cree, no hay pacto posible.
El presente del Leverkusen no es como el de la temporada pasada, fuera ya de las semifinales de Champions y sin opción al título en la Bundesliga. Al frente del club de la Bayer, el CEO español Fernando Carro tiene claro que, si llama Florentino, la salida de Xabi Alonso no será un problema. Carro es un negociador hábil y pragmático, y habla el mismo lenguaje que José Ángel Sánchez, primer ejecutivo del Madrid. Dejó el poderoso grupo Bertelsman para hacer carrera en el deporte y sabe bien con quién hay que estar a buenas.
A falta de tres jornadas para concluir la Bundesliga, el Bayern aventaja en ocho puntos al Leverkusen. Es ya virtual campeón. Cuando el Madrid juegue el clásico en Montjuïc, el 11 de mayo, más que probablemente ya estará todo decidido. Tanto Ancelotti como Xabi Alonso esperan decisiones con un año de contrato por delante. No hay, pues, ni urgencias ni malas relaciones, al contrario, lo que permite escoger el momento o no hacerlo. Si llega, el dilema será quién dirigirá al equipo blanco en el Mundial de clubes, un objetivo estratégico del Madrid, y más tras los fracasos del curso, además de convertirse en parte de la pretemporada. Tiene sentido que sea el elegido para el nuevo curso.
Carlo Ancelotti.Manu FernandezAP
Florentino es de los que cree que el entrenador es un mal necesario del fútbol y la realidad es que sólo se ha sentido identificado con un técnico-autor. Fue Mourinho. Un entrenador para una circunstancia, competir frente al Barça de Guardiola, uno de los mejores equipos de la historia, y elevar la deteriorada autoestima del madridismo. Lo consiguió, aunque con devastadores efectos colaterales para la imagen del Madrid. No estamos ante lo mismo, pero sí frente a un Barcelona creciente, que ha ganado tres de tres clásicos y dos títulos directos al Madrid esta temporada. «Sólo hay un entrenador que puede soportar eso con Florentino, y es Ancelotti», afirmaba alguien que trabajó muy cerca del presidente antes de la final de Sevilla. El castigo ha aumentado.
La historia dice que ninguna de las veces que Madrid y Barcelona se han enfrentado en cuatro o más ocasiones en una misma temporada, alguno de los dos ha hecho el pleno de victorias. Si seguimos, pues, la estadística, ello llevaría a una victoria blanca o un empate en Montjuïc, aunque siempre hay una primera vez para todo, incluso para hundirse con el salvavidas puesto.
Cuando a Xabi Alonso le preguntaron por el taconazo de Vinicius a Valverde, dijo que la jugada le pareció «muy buena», pero que, «con todo el cariño», como suele decir su presidente, se quedaba con el de Guti en Riazor, que presenció en directo. Aquella jugada de la que se benefició Benzema ha pasado a la videoteca de las excelencias en el área, por lo que no debe extrañar la preferencia del tolosarra. Pero la declaración de alguien que mide muy bien todo lo que dice, carga otra intención: la equidistancia con el elogio excesivo que alimenta los egos. El de Vini es proporcional a su calidad. Inmenso.
Fue, pues, una declaración de tacón, sutil, pero que marca el terreno. A Laporta lo despejó con otro taconzano, a propósito de la libertad y la democracia, aunque cuando ha querido lanzar un libre directo, Xabi no ha dudado: «Defendemos todos». No es cualquier declaración en un Madrid donde, al menos dos, Vinicius y Mbappé, estaban liberados de servicio con Ancelotti. El Madrid está ya en otra pantalla, en la que se corre la bomba.
Aunque es pronto, empiezan a observarse algunos esbozos tácticos del nuevo entrenador. Güler asumió dotes de mando en tierra del mediocentro ante el Pachuca y Tochuaméni contribuyó a la formación de tres centrales ante el Salzburgo. Una fórmula que ha sido anatema en el Madrid, pero preferida por el técnico como demostró en Leverkusen. Si tus laterales son Alexander-Arnold y Fran García o el esperado Carreras, con más razón, puesto que atacan mejor que defienden. Busca con ello más control, más preción, pero necesita más coordinación. Eso es tiempo.
El debut ante el Al Hilal dejó un aroma decepcionante por continuista, aunque con una novedad: la alineación de Gonzalo por la baja de Mbappé. Una circunstancias adversa que abrió una puerta a la cantera, en lugar de a otro futbolista adaptado al puesto, y constató una certeza, y es lo bien que le sienta siempre al Madrid un delantero puro de área, porque en su idiosincrasia está el vértigo, el torbellino ofensivo y, si se puede, el tacón.