El central fue expulsado por una entrada sobre Brais Méndez y el lateral por protestar cuando peleaban por el empate en San Sebastián.
Ramos, durante el partido.ANDER GILLENEAAFP
Drama en el Sevilla. El conjunto hispalense cayó ante la Real Sociedad y acumula 7 jornadas seguidas sin ganar en Liga, situándose sólo cuatro puntos por encima del descenso. Después de una terrible primera parte, el equipo de Diego Alonso consiguió resucitar durante un tramo del segundo tiempo, recortó distancias y a punto estuvo de empatar cuando En-Nesyri se encontró con el larguero. Sin embargo, el tramo final consumó su derrota y la polémica de la que está siendo protagonista.
Después de los goles de Dmitrovic en propia puerta, Sadiq y En-Nesyri, Sergio Ramos fue expulsado por una dura entrada sobre Brais Méndez. Al principio el central había visto la segunda amarilla, pero la sala del VAR avisó a Ortiz Arias y éste, después de consultar la pantalla, le sacó la roja directa en mitad de un enfado tremendo del banquillo sevillista. Se trata de la primera expulsión de Ramos desde que volvió al club del Pizjuán.
En las protestas, el colegiado castigó también a Jesús Navas, que también recibió una roja directa tras hacerle gestos al juez de línea, y el Sevilla se quedó sin sus dos futbolistas más experimentados.
El Sevilla no gana en Liga desde el 26 de septiembre contra el Almería y es ahora 15º en la tabla. Al cuadro andaluz sólo le salva que los equipos de la zona baja de la clasificación no consiguen sumar de tres en tres.
María Tato, responsable de la Candidatura del Mundial 2030, ha puesto su cargo a disposición del presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Rafael Louzán, y éste ha aceptado su renuncia.
La máxima responsable de la organización de la cita mundialista abandona su puesto tras revelar EL MUNDO que modificó las puntuaciones de las sedes dejando caer el estadio de Vigo e introduciendo el de Anoeta.
La RFEF va a dar una rueda de prensa en los próximos minutos para explicar el resultado de la investigación interna que abrió el pasado lunes después las revelaciones de este periódico.
El estamento federativo exigió a la propia Tato un informe en el que explicase el proceso de modificación llevado a cado por la comisión. La responsable de la misma lo presentó el martes por la noche y en éste defiende su actuación y traslada la responsabilidad de la modificación de las puntuaciones al resto de miembros del Equipo del Mundial. Asegura que consensuó con ellos los cambios, extremo que Fernando Sanz y Jorge Mowinckel niegan rotundamente.
Tato era la última persona que quedaba de la comisión para el Mundial 2030 por la parte española. Poco después de llegar Rafael Louzán a la presidencia de la federación decidió prescindir de Sanz y Mowinckel.
Cabe recordar que, tal y como desveló este periódico, los miembros del equipo de trabajo de la candidatura conjunta de España, Portugal y Marruecos, evaluaron los estadios españoles en una reunión celebrada el 25 de junio de 2024 en el despacho del ex directivo federativo Fernando Sanz en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas. De aquella reunión salió un Excel con un ránking de puntuaciones en el que resultaban elegidos once estadios. El último clasificado era el del Celta de Vigo con una puntuación de 10,2004 puntos, superando a Anoeta, que quedaba en ese momento fuera con 10,1226.
Así fue la caótica reunión para decidir las sedes del Mundial 2030EL MUNDO
Sin embargo, apenas 48 horas después, el equipo evaluador retocó el Excel alterando la puntuación del estadio donostiarra, que pasó de golpe a tener una puntuación de 10,6026 (hasta ese momento disponía de 10,1226). De esta manera superaba a Vigo dejando en el lugar número 12 a la opción gallega, que quedaba automáticamente eliminada.
En el caso de Anoeta se modificó al alza uno de los subfactores, vinculado al proyecto técnico, pasando de 15 a 20 puntos. Concretamente el Subfactor A1, que llevaba por título: "Considerar el nivel de intervención que debe llevarse a cabo". Este subfactor representaba el 30% de la valoración total de este apartado técnico.
María Tato recibió en su correo electrónico las dos versiones de los Excel el 27 de junio a las 15.16 horas, tal y como acredita la documentación que obra en poder de este periódico. Que la opción de Vigo estaba incluida en los primeros planes de la RFEF lo confirma, además, otro correo electrónico que obra en poder de este diario, que fue remitido por María Tato al actual presidente y entonces vicepresidente Rafael Louzán el 26 de junio.
"Querido Rafa, te escribo unas líneas sobre la situación actual, siguiendo tus indicaciones para poder informar al detalle a Pedro (Rocha, entonces presidente de la RFEF)". Tato le contó a Louzán los "criterios de baremación" que habían estado empleando, "basándonos en los usados por la FIFA en el último mundial elegido: Brasil 2027 Femenino".
Le resumía que habían valorado en un "80%" los "criterios técnicos" y en un "20% los documentales", pero que el Gobierno había terciado pidiendo que se introdujeran, además, "criterios estratégicos" que debían contar con un peso de un 35%. Le indicaba que el Ejecutivo quería premiar la "vecindad", es decir, "aquellas sedes que estén cerca de la frontera de los otros dos países" y que ese criterio "únicamente afecta a Vigo".
Por lo que, con la propuesta gubernamental, "garantizan la sede de Vigo", subrayaba. Por último, le apercibía de que la información que le facilitaba era "únicamente a efectos de su conocimiento y del presi", que "no se debe filtrar nada" y que contenía "datos no confirmados, sólo propuestos" hasta ese momento ya que estaban analizando si aplicaban la modificación de los baremos propuesta por el Ejecutivo.
Pese a ello, el 28 de junio, esta trabajadora de la RFEF remitió la clasificación retocada en favor de Anoeta a los miembros del Comité Ejecutivo de la candidatura mundialista y desechó la versión inicial que favorecía a Vigo y las indicaciones gubernamentales. Lo hizo mediante un correo electrónico remitido a las 12.43 horas.
Si en la quinta ronda el lamento general eran las cuatro tablas del Candidatos femenino, el miércoles las maestras se conjuraron para dar espectáculo y no permitir que se firmara ni un empate. En Toronto, por primera vez en la historia los dos torneos se juegan juntos: el de mujeres y el absoluto (masculino en la práctica). Los chicos llevan varios días en la pista de baile; ellas empezaron tímidas, pero al final se han unido a la fiesta contagiadas por el espíritu de los ajedrecistas indios, auténticos animadores de esta edición del Candidatos.
Dos chinas y dos rusas se juegan el primer puesto ahora mismo, un título que da derecho a retar a la campeona del mundo, la también china Ju Wenjun. Alexandra Goryachkina y Kateryna Lagno persiguen a Tan Zhongyi, mientras que Lei Tingjie se esfuerza por no perder su estela. Las cuatro, perfectamente escalonadas con medio punto de diferencia entre ellas, vencieron en sus respectivas partidas. Dejan a las derrotadas con escasas esperanzas, aunque es pronto para descartar algún milagro.
La próxima ronda se antoja decisiva en la cabeza. Goryachkina tiene una oportunidad de oro, ya que juega con blancas contra Tan Zhongyi. Este duelo entre las dos primeras puede tener dos consecuencias, que la china se escape o que la clasificación se estreche un poco y aumente la emoción antes de encarar la segunda mitad del torneo. Quedan ocho rondas por jugarse y, en caso de empate, final, el día 22 de abril se resolverán los ganadores de ambos torneos en partidas rápidas de desempate.
Alireza Firouzja vive otra pesadilla
En el cuadro abierto, las dos victorias del día volvieron a tener como protagonistas a dos ajedrecistas indios. Entre los grandes maestros la igualdad es mayor por arriba, pero a cambio hay dos jugadores completamente descolgados: Nijat Abasov, del que cabía esperar que fuera el más débil, y Alireza Firouzja, que lleva dos Candidatos seguidos estrellándose pese a su condición de favorito. El sello se lo estampó Magnus Carlsen en la frente hace dos años y solo le ha dado dolores de cabeza.
Vidit Gugrathi, uno de los vencedores de la sexta ronda, firma autógrafos a los aficionados.Michal WaluszaFIDE
El francés nacido en Irán es ya el segundo pececito al que persiguen a dentelladas los seis tiburones, como ocurre siempre que un participante empieza a sangrar. Al ajedrez de Firouzja no le han sentado nada bien sus estudios de moda, que asegura tomarse muy en serio y que solo ha aparcado temporalmente por jugar el Candidatos. De momento, brilla más por sus camisas que por sus resultados, lo que tampoco le viene mal a este deporte en blanco y negro.
Muchos se alegrarán por Vidit, que necesitaba esta victoria más que el aire que respira. El más veterano de los tres indios que juegan en Canadá tendió sus redes cuidadosamente preparadas y luego dejó un cebo en forma de peón que Alireza mordió como un besugo. En ese momento, se reconcentró como solo él es capaz de hacer y esta vez no dejó escapar a su presa.
El ajedrez es cosa de niños
La otra victoria del Candidatos masculino la logró Praggnanandhaa, un joven de 18 años que no tiene Netflix ni dedica un solo minuto a los videojuegos, y que habría sacrificado un dedo por ganar a Abasov. No le hizo falta, porque el azerí ha visto quebrada su confianza. Es durísimo enfrentarse cada día con bestias que van a por ti sin miramientos. Después de perdonar la vida a Nepo en la jornada anterior, Pragg vuelve a aspirar a todo: juega las líneas más agresivas de los ocho aspirantes y suele salir airoso en los intercambios de golpes.
Su compatriota Gukesh, el único menor de edad del torneo, se enfrentaba a otro ajedrecista sin miedo, Hikaru Nakamura, que podría vivir del ajedrez sin tocar madera, porque gana más con sus retransmisiones por internet. Ayer dijo que su camino no es el campeonato del mundo, aunque es de los rivales más duros del torneo. Contra el colíder, el americano se defendió bien con negras y se mostró moderadamente satisfecho con el resultado, que le permite seguir intentado la remontada.
La única decepción de la jornada fueron las tablas sin sal de Ian Nepomniachtchi, un líder que no arriesgó ni una uña contra Caruana, en teoría su principal enemigo. El ruso jugaba con las piezas blancas, pero más aún con la calculadora. Ha ganado los dos últimos Candidatos y sabe mejor que nadie cuándo acelerar, pero su falta de valentía es a veces desesperante.
Clasificaciones después de seis partidas
Candidatos absoluto: Gukesh y Nepo son líderes con 4 puntos, seguidos por Caruana y Pragg (3,5), con Vidit y Nakamura justo por detrás (3), mientras Abasov y Firouzja ya van con la lengua fuera (1,5).
Candidatos femenino: Tan Zhongyi (4,5), Goryachkina (4), Lagno (3,5), Lei Tingjie (3), Salimova y Vaishali (2,5), Humpy Koneru y Muzychuk (2).