'Chico' Conceiçao, el agitador de Portugal: apellido ilustre, respaldo de Cristiano e "inspiración" para goles decisivos

‘Chico’ Conceiçao, el agitador de Portugal: apellido ilustre, respaldo de Cristiano e “inspiración” para goles decisivos

Actualizado Sábado, 7 junio 2025 - 23:12

«Necesitamos jugadores capaces de decidir partidos en momentos puntuales, y Francisco lo es». No son palabras de Roberto Martínez después de su gol en la semifinal de la Nations League ante Alemania, cinco minutos después de entrar al campo, iniciara la remontada de Portugal. Tampoco de Sergio Conceiçao, su padre y primer entrenador profesional, que inoculó en su hijo la verticalidad de los extremos antiguos. Francisco, Chico, Conceiçao (Coimbra, 2002) lleva en los genes la agitación del último portugués que en la Eurocopa de 200o le endosó un hat trick. Quien sorprendió en Múnich ni había nacido.

Es la reflexión de quien no quiere perder a un jugador diferente, un puñal por las dos bandas, capaz de electrizar a un equipo. La frase es de otro técnico, André Villas-Boas, pero esta vez en su rol de presidente del Oporto. Chico es una perla que quiere mantener o vender a precio de oro después de dos cesiones al Ajax y a la Juventus que le han reportado al club 20 millones de euros y han hecho al jugador ganar experiencia... y hueco en la selección, con la que suma diez partidos y dos goles inolvidables.

Roberto Martínez lo reclutó en la última ventana antes de la Eurocopa. Debutó en marzo con buenos datos en el Oporto tras regresar de una etapa en Países Bajos no demasiado provechosa. Se bajó un 60% el sueldo para volver a O Dragao y que el club le compensó con un 20% de una futura venta. No pudo acertar más. Se convirtió en internacional absoluto y cerró el curso con 43 partidos, ocho goles y ocho asistencias. Lo que no imaginaba es que su aparición con Portugal iba a tener un momento de impacto similar al de su debut con el Oporto.

En febrero de 2021, con el Covid aún haciendo estragos, su padre le convocó para jugar con el primer equipo dos partidos: ante el Benfica, en el que no tuvo minutos, y el derbi con el Boavista. En el minuto 77, perdían 1-2 y Conceiçao padre miró al banquillo. Era el momento de cambiar el partido y Chico era su arma. No se equivocó. El Oporto empató de penalti y el chaval provocó otro que Oliveira, esta vez, estrelló en el palo. El joven Conceiçao no se arrugó y siguió buscando hasta que en el 89 soltó un disparo raso que salvó el portero pero no evitó que Evanilson lo empujara a gol. Los Conceiçao, padre e hijo, se fundieron en un abrazo repleto de lágrimas. Sergio tenía en uno de sus cuatro hijos, todos futbolistas, el mejor de sus herederos. Sin embargo, el VAR apareció para enturbiar y anuló el tanto. Aún así, para el entrenador fue una tarde de orgullo. «Era su función, entrar y hacer lo que hizo», se limitó a valorar.

Lo mismo podría haber dicho el seleccionador de este «agitador por naturaleza» en el duelo entre Portugal y la República Checa en la Eurocopa. No habían ganado los luso aún y Roberto Martínez buscó lo que esperaba de él: «Tiene ojo para el gol. Es muy vertical y tiene mucha chispa». Que no estaba en Alemania por su apellido lo demostró cuando lo mandó al campo en el minuto 90 y en el 92 marcó el gol que daba la victoria. Icónica fue la imagen del abrazo que le dio Cristiano Ronaldo aquella noche en Leipzig. Su remate le daba vida al astro, que debutó como profesional el mismo año que nació Chico, y que intuía que podía ser su último gran torneo.

Dudas de la Juventus y Mundial de Clubes

En esta Nations League, de la que se ha perdido partidos por lesión, ha logrado pocas titularidades a pesar de una notable campaña en la Juventus, donde fue cedido tras el campeonato europeo por diez millones. Ha jugado en 37 partidos y ha marcado cinco goles. Quiso probar suerte en la Serie A, como hizo su padre en el Lazio y el Inter, pero está en el aire su continuidad. Los italianos querían quedárselo, pero ahora no ven claro pagar 30 millones, por lo que podría volver a orillas del Duero.

El mercado acaba de abrirse Conceiçao tiene por delante un Mundial de Clubes -que jugará con la Juventus- en el que su gol ante Alemania le ha colocado en el grupo de seguimiento. «Fue un momento de inspiración», reconoció el extremo que, jugó 32 minutos, los suficientes para estimular una remontada que cerró Cristiano Ronaldo, que volvió a abrazarle como si fuera un hermano pequeño.

En la final tendrá enfrente a dos terremotos como Nico Williams y Lamine Yamal. Con la estrella del Barça se cruzó en octubre de 2023 en la derrota del Oporto ante el Barça en la fase de grupos (1-0). Aquella noche el gol fue del ausente Ferran Torres.

Ocho nonatos y adultos de 10 años: ¿dónde estaban los jugadores de la selección cuando debutó Cristiano?

Ocho nonatos y adultos de 10 años: ¿dónde estaban los jugadores de la selección cuando debutó Cristiano?

En Portugal juegan, entre otros, Ruben Dias, Vitinha, Leao, Neves, Conceiçao, Bernardo Silva... Pero en Portugal juega, sobre todo, Cristiano Ronaldo. A sus 40 años, cumplidos en febrero, arrastra el aura de la gran estrella que fue, y que de algún modo todavía es. Porque, a sus 40 años, esta noche será el capitán de Portugal, con la que ha jugado la salvajada de 220 partidos, marcando, otra salvajada, 137 goles.

Ayer, en la sala de prensa del Allianz Arena, desplegó al nuevo Cristiano. Dijo, atención, cosas como estas. "No creo mucho en los premios individuales como el Balón de Oro, porque sé lo que hay detrás". "En el fútbol, como en la vida, no siempre se puede ganar". "¡Boludo!" (esto bromeando con un periodista argentino). "A Messi le tengo mucho respeto y cariño, igual que él a mí". "Vivo el presente, no pienso en el futuro". Y una última. "El niño lo está haciendo muy muy bien, pero pido que le dejen crecer tranquilamente por el bien del fútbol".

"El niño" es Lamine Yamal, la estrella no sólo de la selección española. La estrella del torneo, la estrella, hoy, del fútbol mundial. "Siempre que llega una final se dice Cristiano contra no sé quién, Cristiano contra no sé cuánto... No es así. Es Portugal contra España", dijo CR. Pero, quiera él o no, la final de esta noche es legítimo plantearla como un cambio en el ciclo de la vida del fútbol.

Y quizá reducirlo a un Lamine-Cristiano sea demasiado, pero resulta llamativo comparar la figura del portugués, lo que representa, los años que lleva en este mundo, con los miembros de esta selección española jovencísima (media de 25 años) con la que discute hoy la Liga de Naciones, donde los chicos buscan su tercer título consecutivo.

Crisitano celebra la clasificación para la final.

Crisitano celebra la clasificación para la final.EFE

Cristiano hace su aparición en el fútbol profesional el miércoles 14 de agosto de 2002. Entró (sustituyendo al español Toñito) en el minuto 58 del partido entre el Sporting de Lisboa y el Inter de Milán. Desde ahí hasta hoy, ya se sabe casi 1.000 goles, un montón de títulos, Balones de Oro... Pues bien. ¿Dónde estaban los hoy internacionales españoles hace casi 23 años? Un repaso a las fechas de nacimiento revela una realidad asombrosa.

Para empezar, había ocho jugadores que hoy estarán en el campo (tres titulares y cinco en el banquillo) y que ese 14 de agosto de 2002 no habían nacido. Lamine, Cubarsí, Huijsen, Gavi, Samu, Fermín Pedri y Yeremi Pino.

Nico Williams tenía un mes y dos días de vida.

En 2002, cuatro jugadores cumplían tres años: Vivian, Pedro Porro, Mingueza y Zubimendi, y por lo tanto no jugaban al fútbol todavía.

Un jugador cumplía cuatro años: Cucurella. Y jugaba, dicen, al fútbol sala en el Alella, el equipo de su pueblo.

Dos jugadores cumplían cinco años. Oyarzabal y Unai Simón, que jugaban en el Eibar y en el Zuia, el equipo de su pueblo.

Dos jugadores cumplían seis años: Le Normand y Merino, ambos jugando en sus lugares de nacimiento (Lamballe y C. D. Amigó)

Tres jugadores cumplían siete años: Grimaldo (Atlético Vallbonense), Raya (UE Cornellá) y Remiro.

Un jugador cumplía ocho años. Fabián (Betis).

Y dos jugadores cumplían 10 años. Isco (Atlético Benamiel) y Morata.

Nico Williams y Lamine Yamal, entrenando.

Nico Williams y Lamine Yamal, entrenando.EFE

Estos datos traen consigo una conclusión sencilla: todos los miembros del vestuario de España han crecido viendo a Cristiano compartir con Messi la hegemonía del fútbol mundial. Todos han sido testigos, con sus ojos infantiles, de una época quién sabe si irrepetible.

"Es un ejemplo. Yo no me veo con 40 años como él, jugando al máximo nivel. Es el ejemplo de cómo hay que sacrificar mucho espacio y tiempo de tu vida para seguir jugando a alto nivel. Personalmente, es un privilegio y un orgullo poder enfrentarme a él y me alegro mucho de ver cómo sigue marcando. Ojalá llegue a los 1.000 goles que está buscando, pero que no sea contra nosotros, claro". La frase, las frases, son de Unai Simón, que tenía, escrito queda, que tenía cinco años y jugaba en el equipo de su pueblo. Pero el sentimiento de Unai es compartido por todos.

"Es una de las mayores figuras del mundo del fútbol. Que siga con esa ambición y esas ganas dice mucho de él. Es un goleador que la que tiene, te la enchufa", concede Fabián, mientras Zubimendi recuerda que son el espejo de toda una generación, quizá de más de una. "Junto a Messi han sido los icones del fútbol que yo he vivido, un ejemplo de hambre, trabajo y talento. Seguir con la misma hambre a esta edad le hace muy poderoso".

"¡Inyusticia, Inyusticia!"

A lo largo de su carrera, de estos 22 años (porque con la selección debuta en 2003), Cristiano se ha enfrentado a España muchas veces. Salió victorioso en la primera de ellas, en la Eurocopa de Portugal, allá por 2004, cuando los anfitriones eliminaron a la selección de Iñaki Sáez ganando el último partido de la fase de grupos. Pero, después, casi todo han sido disgustos para el mito. Las derrotas más dolorosas fueron, sin duda, las de 2010 (en octavos de final del Mundial que ganó España, un 1-0 con gol de Villa) y 2012 (en semifinales de la Eurocopa que también ganó España, esta vez en la tanda de penaltis). De este segundo choque quedará para la historia las palabras de Cristiano dirigiéndose a la cámara que le perseguía: "¡Inyusticia, inyusticia!".

Más reciente es la victoria de España en la fase de grupos de la Liga de Naciones que terminó ganando en 2023. Un gol de Morata casi al final dio el pase a la selección todavía de Luis Enrique. "Ellos están más acostumbrados a ganar que nosotros en los últimos años. Por eso creo que España será candidata a ganar el Mundial de 2026, y nosotros ya veremos", concedía ayer el eterno 7, que hoy se enfrenta a una muchachada que ha crecido viéndole a él por televisión. Hoy le tendrán enfrente.

Granollers gana en Roland Garros su primer Grand Slam en dobles después de cinco finales perdidas

Actualizado Sábado, 7 junio 2025 - 21:54

Horas antes, en los pasillos de Roland Garros, Marc López reclamaba un título grande para su amigo y ex compañero en la pista: "Marcel se merece un Grand Slam, es injusto que no tenga ya uno". Marcel es Marcel Granollers y la sensación de injusticia viene de las muchas derrotas sufridas en los años anteriores: había perdido un Roland Garros y un US Open al lado del propio López y luego ya con el argentino Horacio Zeballos, otro US Open y dos Wimbledon. En total, cinco Grand Slam al traste. Pero este sábado cambió la historia.

En su sexta final , Granollers por fin pudo celebrar. Junto a Zeballos vencieron a la pareja británica formada por Joe Salisbury y Neal Skupski en una intensa batalla que duró más de dos horas, por 6-0, 6-7(5) y 7-5. Todas las decepciones pasadas se transformaron en concentración para una salida a la pista explosiva y luego en resistencia para dominar en el tercero set cuando las cosas se habían puesto feas. La compenetración de la dupla hispano-argentina, unida desde 2018, número uno del ranking el año pasado, quedó más que evidente: Zeballos brilló desde el resto, Granollers, en la volea.

El ambiente era extraño, pero daba igual. La final de dobles masculino se juego después de la final femenina -este domingo será al revés- y por eso apenas había público. La Philippe Chatrier es una pista gigantesca si tantos asientos están vacíos y el silencio rebota por todos los lados. Las instrucciones de los tenistas a sus respectivos compañeros se podían escuchar desde la tribuna de prensa, que está arriba, muy arriba de una de las tribunas. Quizá por eso Salisbury y Skupski salieron totalmente desconectados del partido. Ya habían jugado en escenarios así por separados, pero nunca juntos.

El primer set no existió, sólo jugaron Granollers y Zeballos, y después empezó el encuentro. El dúo británico, más móvil, consiguió hacerse con el segundo set en la muerte súbita, pero en el momento decisivo del último periodo, la pareja hispano-argentina decidió con un 'break'. Granollers se suma a la lista de españoles campeones de dobles masculino en la que ya estaba Manolo Santana (1963, con Emerson), Emilio Sánchez Vicario y Sergio Casal (1988 y 1990) y Feliciano López y el mismo Marc López (2016)

Escandalosa pitada al himno español durante la entrega de medallas del primer torneo de pelota vasca que ha enfrentado a España y Euskadi

Escandalosa pitada al himno español durante la entrega de medallas del primer torneo de pelota vasca que ha enfrentado a España y Euskadi

Actualizado Sábado, 7 junio 2025 - 21:44

El peor de los finales posibles para la ya de por sí polémica Liga de las Naciones de pelota vasca. El himno español fue abucheado de manera mayoritaria y bochornosa durante la ceremonia de entrega de medallas. Esta competición, que nunca fue reconocida por el CSD, ha sido la primera en la que España y Euskadi se han enfrentado. Hoy también se ha pitado el himno en la final de la Copa de la Reina de fútbol entre el Atlético de Madrid y el Barcelona.

Tal y como se puede ver en este vídeo de etb, las jugadoras que representaba a España Erika Mugartegui, de 17 años, y Arai Lejardi, de 18, ambas de Markina (Vizcaya) reciben una monumental pitada al colgarse el oro. Unas medallas conseguidas tras superar con claridad a las representantes vascas, las también vizcaínas, en este caso de Berriatua, Elaia Gojenola (17 años) y Maia Goikoetxea (13).

El presidente del PP vasco, Javier de Andrés, ha calificado los hechos como "una muestra de odio". Las deportistas fueron objeto de una pitada y un abucheo "inaceptable" para el político. "Quién hubiera pensado alguna vez que dos chicas de Vizcaya ganando un campeonato tuvieran que escuchar abucheos en su tierra sencillamente por el color de la camiseta", se lamentaba De Andrés.

Concretamente el torneo conquistado por España es la I Liga de Naciones de cesta punta en frontón de 54 metros de categoría femenina después de derrotar a Euskadi por 2-0 (15-4 y 15-9) en la final disputada en el frontón Jai Alai de Gernika (Bizkaia).


Las cuatro jovencísimas protagonistas han repetido el histórico duelo del pasado miércoles, el primero oficial entre ambas selecciones desde la admisión de la federación Vasca como miembro de la Internacional, que se ha desarrollado en la cancha por parámetros similares.

Mugartegi y Lejardi dominaron con solvencia el primer juego. Las campeonas del mundo sub 22 abrieron brecha en el marcador rápidamente (6-0) y sin cometer errores sacaron provecho de los nervios de Gojenola y Goikoetxea para liquidar el set por la vía rápida.

Más igualada resultó la segunda manga. Las representantes de Euskadi se sacudieron la presión e incluso llegaron a dominar (3-4) y mantener cierta emoción, pero a partir del 7-6 Mugartegi y Lejardi metieron la directa hacia el título confirmando los pronósticos que les apuntaban como grandes favoritas.

El tercer cajón del podio femenino de esta Liga de Naciones fue para Francia. En el partido por el tercer y cuarto puesto del torneo Oihana Sorozabal y Romane Mercadie superaron por 2-0 (15-13 y 15-9) a las mexicanas Tania Mayorga y María Fernanda Ballesteros y lograron el bronce.

Este torneo es el primero oficial en el que participa Euskadi desde la admisión de la federación Vasca como miembro de la Internacional el pasado diciembre, una decisión recurrida por la Española ante el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) que se encuentra aún pendiente de resolver.

Luis de la Fuente: “Lamine es especial. Lo que para otros serían situaciones de máximo estrés, para él es algo natural”

Actualizado Sábado, 7 junio 2025 - 18:35

Cuando ya se iba, Luis de la Fuente vio a un periodista quejarse porque no había podido preguntar, e hizo darse la vuelta al responsable de comunicación de UEFA y al de la Federación, ambos con cara de sorpresa. El seleccionador ha estado suelto en la rueda de prensa que ha ofrecido esta tarde en el Allianz Arena, previa a la final de la Nations contra Portugal de este domingo.

Lo primero que hizo fue agradecerle a Cristiano las palabras de elogio que por la mañana había tenido hacia él la estrella portuguesa. "Agradezco sus palabras, cómo no. Pero las palabras de admiración deben ser mías hacia él. Es un ejemplo de todos los valores que son importantes para mí. Trabajo, esfuerzo, perserverancia, constancia...", le devolvió los cumplidos antes de centrarse, ¡sorpresa!, en Lamine Yamal.

"Lamine transmite una calma, una tranquilidad... Os sorprendería verlo. Lo que para otros serían situaciones de máximo estrés, él lo vive desde la naturalidad. Resuelve los inconvenientes, las exigencias de estas situaciones, con una madurez impropia de su edad", ha explicado el seleccionador, que no parece que vaya a hacer cambios en el once respecto a los que jugaron contra Francia a excepción de la entrada de Fabián por Merino.

Corroboró las sensaciones del entrenador Mikel Oyarzabal. "A todo el mundo nos sorprende Lamine, tiene una seguridad en sí mismo que es importante. Hasta ahora le ha tocado vivir todo cosas buenas, y creo que en el proceso seguro que le tocará vivir momentos malos. Eso le hará crecer como jugador y como persona. La gente no es consciente lo que supone ser campeón de Europa con 16-17 años", dijo el delantero de la Real Sociedad.

Volvió también a poner en valor un título como la Liga de Naciones, de la que por cierto su colega en el banquillo de Portugal, Roberto Martínez, ha dicho por la mañana que era la competición más difícil de ganar, más incluso que un Mundial o una Eurocopa. "¿Y como Roberto ha dicho eso ahora sí que le dais importancia no? Lo pensamos muchos profesionales. En esta Final Four estamos cuatro de los cinco mejores equipos de Europa. No hay más que decir", afirmó.

Capítulo aparte mereció el capitán, Morata, que ha perdido foco en esta concentración. "Sigue siendo el mismo líder, independientemente del número de minutos que juegue. Es un jugador muy querido, muy respetado, muy valorado... Habrá momentos que participe más, que participe menos, pero para nosotros es fundamental"

Gauff resiste ante la fuerza bruta de Sabalenka y es campeona de Roland Garros a los 21 años

Actualizado Sábado, 7 junio 2025 - 18:27

Aryna Sabalenka tiene un problema. Es la mejor tenista del mundo, una fuerza desmedida golpeando la bola, quien más se ha acercado al juego de Serena Williams. Pero no soporta que le respondan. Pese a su progresión en los últimos años, desde que llegó al circuito WTA necesita vencer por KO en todos sus partidos. Ganadora de dos Open de Australia y un US Open, lo habitual es que sus rivales se marchen de la pista mareadas, con algún 6-0 en contra y sin saber muy bien qué ha pasado. Pero cuando eso no ocurre, Sabalenka se desespera rápido. Por eso todavía no ha vencido en Roland Garros ni en Wimbledon.

Este sábado Coco Gauff le arrebató el título en París con un ejercicio de defensa, madurez y tenis que acabó con un 6-7(5), 6-2 y 6-4. La estadounidense, mucho más joven, 21 años por los 27 años de Sabalenka, demostró que está más preparada para brillar en un gran escenario. Mientras la bielorrusa fallaba golpes y más golpes -acabó con 68 errores no forzados, una cifra histórica-, Gauff resistía una y otra vez.

Muchas veces pudo rendirse la estadounidense y muchas veces ese levantó para seguir en la pelea. En el partido no hubo control ninguno, se acumularon hasta 15 'breaks' entre ambos lados, pero ella siempre mantuvo la serenidad que le faltaba a su rival. Bajo las bombas de Sabalenka aguantó muchos intercambios para acabar con un pasante, o una dejada, o lo que hiciera falta. Después de aquel US Open de 2023 que le descubrió cuando sólo era una niña, Gauff ha demostrado que su lugar está entre las mejores del planeta.

Hubo un momento clave en el que Sabalenka empezó su descenso a los infiernos. En el primer set dominaba el marcador por 4-1 y 40-0, es decir, contaba con dos roturas a su favor, pero Gauff le remontó ese juego y ahí cambió todo. Otro paseo de la bielorrusa iba a ser. Pero se convirtió en un sufrimiento. Durante algunos minutos pareció recuperada, más con su actuación en el tie-break de ese periodo inicial, pero su mente ya jugaba en su contra. En el segundo y tercer set falló cada punto decisivo, siempre que no tocaba, hasta caer derrotada.

Marc Márquez logra la victoria en la sprint del GP de Aragón tras batallar contra su hermano Álex

Marc Márquez logra la victoria en la sprint del GP de Aragón tras batallar contra su hermano Álex

Marc Márquez está volviendo a dominar con puño de hierro el Gran Premio de Aragón. El piloto de Ducati ha logrado imponerse con contundencia en el que es uno de sus circuitos fetiche de todo el calendario, donde ha sido capaz de construir un legado que será eterno y al que se le suma la victoria en la sprint de hoy.

El ocho veces campeón del mundo dejó claras cuáles eran sus intenciones desde la clasificación. Fulminó la posibilidad de que un combativo Morbidelli pudiera dar la sorpresa con una vuelta magistral en la que registró el mejor tiempo en la historia de Motorland, batiendo el récord que su compañero Pecco Bagania firmó en 2022 y logrando la pole número 99 de su exitosa carrera.

Sin embargo, una mala salida le relegó al tercer puesto en un primer momento, viéndose obligado a adelantar tanto al propio Morbidelli como a su hermano Álex Márquez, quien no dio opción durante los primeros kilómetros. En ese momento, cuando vio peligrar una nueva victoria en su jardín, Marc se puso serio y comenzó a sacar el inmenso potencial de su Ducati para revertir la situación.

Morbidelli no pudo resistir durante más de una vuelta el aliento del maestro de Cervera y Álex Márquez se tuvo que limitar a observar cómo Marc le pasaba como un avión a su izquierda. "El equipo lucha por un objetivo, yo lucho por un sueño", decía el pequeño de los dos antes del inicio del fin de semana, pero su Gresini todavía está lejos de alcanzar a la Ducati y más cuando su hermano mayor se siente cómodo sobre el asfalto.

Con la esperada victoria de Marc, la sorpresa de la jornada la ha protagonizado Fermín Aldeguer, quien ha conseguido escalar desde la séptima a la tercera posición, completando el triplete nacional. Este es el segundo podio en la categoría reina para el joven piloto murciano y se confirma como uno de los corredores de mayor potencial en el campeonato.

Mientras los hermanos Márquez han ejercido su dominio, Pecco Bagnaia no ha parado de perder posiciones durante la prueba. El italiano partía desde una sorprendente cuarta posición, después de los malos resultados registrados durante los entrenamientos libres. Sin embargo, como prueba de que se trataba de un espejismo, en cuanto se ha apagado el semáforo, ha comenzado a ser adelantado por sus rivales, cayendo hasta una decepcionante decimosegunda posición.

El campeón del mundo no atraviesa su mejor momento y las condiciones del asfalto aragonés no le benefician, pero son muchas las voces en el paddock que apuntan a que, si continúa en este nivel, podría estar corriendo sus últimas carreras en Ducati. Esto abriría la posibilidad de que Gigi Dall'igna armase un tándem soñado, con los dos hermanos Márquez vestidos de rojo.

Pogacar y Vingegaard, los colosos de las montañas, se retan 11 meses después y antes de la cita crucial

Pogacar y Vingegaard, los colosos de las montañas, se retan 11 meses después y antes de la cita crucial

Reencuentro de la pareja del siglo antes de la cita crucial del año. Tras 11 meses sin coincidir, Tadej Pogacar y Jonas Vingegaard vuelven a cruzar sus respectivos caminos. El fenómeno esloveno reaparece este domingo en el Critérium Dauphiné tras su frenética temporada de clásicas, con triunfos en Lieja-Bastoña-Lieja, Tour de Flandes, Flecha Valona y Strade Bianche, con 15 días de competición y más de 2.750 kilómetros recorridos. El danés retorna tras una temporada con apariciones esporádicas. Hasta el momento sólo ha competido 10 jornadas, con 1.483 kilómetros cubiertos en dos pruebas: Vuelta al Algarve (con general y triunfo en una contrarreloj) y París-Niza (victoria en una crono por equipos y abandono por una caída).

Los mejores fondistas del mundo se retan en la ronda francesa que arranca con una etapa en línea entre Domerat y Montluçon y finaliza el próximo domingo. Es el último examen antes del Tour de Francia (5-27 de julio), en el que Pogacar persigue su cuarto título y Vingegaard, el tercero.

«Acabamos de terminar un buen entrenamiento en altura en Sierra Nevada con el equipo y me siento con ganas. Tengo las piernas bien y la motivación es alta. Hacía años que no iba al Dauphiné y estamos emocionados de volver a competir después de muchas semanas de entrenamiento. Hay muy buen ambiente en el grupo y estamos listos para demostrar lo que podemos hacer», señala Pogacar, que nunca se ha impuesto en la carrera francesa y no coincide con el danés desde finales de julio del pasado año.

Vingegaard, que se anotó la prueba en 2023, asegura que ha planificado su calendario sólo pensando en la Grande Boucle. «Claro que me fijé en el rendimiento de Pogacar en las clásicas de primavera. Fue impresionante, pero yo sólo estoy concentrado en mi gran objetivo del año: el Tour», explica de danés, que tiene previsto acudir a la Vuelta a España.

Esta edición del Criterium Dauphiné se decidirá en las tres últimas jornadas, con descarados perfiles montañosos. El viernes, se ascenderán Domancy y Combloux. Al día siguiente llega la etapa reina, con tres colosos: Madeleine, Croix-de-Fer y Valmeinier 1800. El domingo, la clausura en la cima de Plateau du Mont-Cenis.

Además de la mejor pareja de escaladores, en este Critérium Dauphiné estarán, entre otros, Remco Evenepoel (dice que acude sólo con la intención de ganar fondo), Van der Poel, Jorgenson, Bardet, Lenny Martinez, Guillaume Martin y el joven francés Paul Seixas. La participación española está encabezada por Enric Mas y Carlos Rodríguez.

La increíble metamorfósis de Cristiano en su reencuentro con la prensa española: cercano, cariñoso con Messi y Lamine y agarrado al ‘Carpe Diem’

Actualizado Sábado, 7 junio 2025 - 13:06

Hacía muchos, muchos años, casi siete, que Cristiano Ronaldo no se ponía delante de los micrófonos de los periodistas españoles, que esta mañana se han movilizado rápidamente en Múnich al conocerse que era él quien hablaría en nombre de Portugal antes de la final de la Liga de Naciones de este domingo.

Entre los periodistas, había muchos que lo habían tratado durante su época en el Real Madrid, y a esta hora todavía no se les han bajado las cejas de la estupefacción. Porque, de no ser porque tenerle a 10 metros despeja las dudas, se podría decir que Cristiano ya no es Cristiano. En la sala de prensa del Allianz Arena compareció un tipo de 40 años maduro, cercano, humilde... Sí, todo eso es hoy Cristiano, que conquistó al personal, del primero al último.

Habló de todo. Lo primero, de su ¿inagotable? Ambición. "Con 40 años, tengo días buenos, días malos, no sólo en el fútbol, también en la vida, con mi familia. Pero siempre encuentro mecanismos para seguir", explicó el portugués, dueño de un currículum en cuanto a títulos impresionante. Conviene subrayar esta frase, pues. "No se puede ganar siempre, es parte de la vida".

Decir "no se puede ganar siempre" es una obviedad, pero viniendo de quien viene resulta llamativo. Fue el primer indicio de que algo ha cambiado en el mito. Luego llegaron los elogios, tremendos, a España. "Es uno de los mejores equipos del mundo, con mucha confianza. Desde que empecé a jugar España siempre ha sido una potencia, ha ganado más que nosotros. Sabéis que tengo un cariño grande por España, parte de mi familia es española", dijo el portugués, que además despejó las dudas que había sobre si jugará o no el Mundial de clubes. "Hubo muchos contactos, pero tengo prácticamente decidido no jugarlo".

Llegó la hora, cómo no, de hablar de Lamine, y producto de su experiencia, analizó la situación del chico. "Desde que empecé, cada vez que llegamos a una final es Cristiano contra este, Cristiano contra el otro... Esto no es así. El niño está haciendo las cosas muy, muy bien. Lo que pido es que le dejen crecer tranquilamente, porque para el bien del fútbol, para disfrutar de un talento así muchos años, hay que dejarle crecer con tranquilidad". Cristiano, por cierto, tiene un hijo de 14 años. "Sí, se parecen. Los dos son morenitos... A mis hijos también les gusta Lamine Yamal", bromeó.

¿Le daría un consejo? "Lo haría en privado, face to face", resumió antes de completar el panorama del nuevo Cristiano al ser preguntado por cuántos años más estará jugando. "Hace años que implanté en mi vida que es vivir el presente y no pensar demasiado en el futuro. No tengo muchos más años, está claro. No lo sé, a lo mejor mañana me levanto y digo: 'no me apetece jugar más, estoy hasta las...'. Y no juego más. No lo sé".

Por último, llamaron mucho la atención las palabras hacia Messi. "¡Boludo!", bromeó primero con el periodista, argentino claro. "Le tengo un gran cariño. No creo que ya podamos jugar juntos, pero le tengo un gran cariño y respeto por los 15 años que los dos estuvimos en el escaparate. No sé si ahora habla inglés, pero recuerdo que antes no y yo le traducía cuando nos explicaban cómo iban a ser las galas del Balón de Oro y nos reíamos. Fue una época muy bonita". El nuevo Cristiano y su 'Carpe Diem'

El Real Madrid doma a la fiera Baskonia, completa un brutal ejercicio ofensivo y avanza a semifinales

El Real Madrid doma a la fiera Baskonia, completa un brutal ejercicio ofensivo y avanza a semifinales

Pablo Laso elevó el listón, pero no fue suficiente para que su errante Baskonia fuera obstáculo: el Real Madrid está ya en semifinales de la ACB, a la espera de Unicaja o Barça (el domingo decidirá el Carpena tras la victoria malagueña en el Palau). Eso sí, los vitorianos exigieron un descomunal ejercicio ofensivo para ser derrotados, 112 puntos (sólo superados esta temporada por los 116 al Maccabi en Euroliga) en el Buesa para el triunfo 24 de carrerilla. Una noche de espectáculo. [103-112: Narración y estadísticas]

Para saber más

Todo fue desenfreno, pero el Madrid supo responder a la puja local. Una fiesta completa, como si anotar no costara, con 10 tipos por encima de los 11 puntos. Fue en la segunda mitad cuando Chus Mateo dio con la tecla, cuando pudo frenar el empuje vitoriano aplicando semejante castigo. Tremendos Campazzo y Andrés Feliz, enorme Llull y sus cuatro triples (18 puntos). Eficaz en el remate Tavares. Cuando domó a la fiera, el Madrid se sintió superior.

Pero le costó buenos sudores, especialmente al comienzo. El arranque fue una feria del triple, 10 jugadores desatados en el Buesa. En los siete primeros minutos, siete había acertado el Baskonia (seis entre Forrest y Samanic, tres cada uno), por cuatro del Madrid, con Llull como una moto. No existían las defensas o los ataques las trituraban. En este salto sin red que ha sido su temporada (muy mala en general), Laso optó por el rock and roll, como en sus mejores tiempos en la casa blanca. Su equipo anotó 33 puntos en el primer round (nueve triples de 12) y el Madrid sobrevivía como podía.

Tuvo que recurrir Mateo a su chistera táctica para detener al ciclón que lideraba Trent Forrest. Porque llegó a caer por 10 (43-33). Primero optó por una zona. Ayudó en ese tramo la aparición de Dzanan Musa, en el segundo partido tras su lesión. Y después con un quinteto de bajitos (dos bases, Abalde, Hugo González y Garuba al cinco), que despistó por completo a un Baskonia que vio cómo su ventaja desaparecía. Si antes Feliz había mantenido la puja, ahora era Campazzo el que elevaba el tono blanco.

Campazzo, ante Baldwin.

Campazzo, ante Baldwin.L. RicoEFE

El argentino fue el que tocó a rebato a la vuelta, para que el Madrid se pusiera por delante, para que respondiera con la misma medicina ofensiva. La noche en el Buesa seguía siendo maravillosa, un tiroteo sin respiro. Pero el Baskonia empezaba a dar signos de no poder seguir ese ritmo. Porque en los blancos todos se unían a la verbena: Llull, Musa, Hugo González, Hezonja y hasta Bruno Fernando. Y, por supuesto, Feliz, que culminó un tremendo tercer cuarto de su equipo con un triple sobre la bocina para la máxima (81-88).

El dominicano siguió con el equipo a la espalda después, cuando ya el Madrid paladeaba un triunfo que le exigió una brutal versión de sí mismo. En defensa y en ataque Andrés Feliz, el mismo base que parecía perdido al comienzo de temporada, ahora un líder total. En la recta de meta, mientras Forrest insistía, apareció Tavares para zanjar el asunto.