La revolución de Valentín Vacherot, el desconocido que se enfrentará a su primo en la final de Shanghai tras ganar a Djokovic

La revolución de Valentín Vacherot, el desconocido que se enfrentará a su primo en la final de Shanghai tras ganar a Djokovic

La vida sin Carlos Alcaraz y Jannik Sinner es una vida extraña. Sin ellos el tenis no encuentra el camino y anda sin brújula. Este domingo (10.30 horas, Movistar), en la final del Masters 1000 de Shanghái se enfrentarán dos primos, dos hombres fuera del Top 50 que hasta esta semana no habían pisado ni unos cuartos de final en un torneo de este calibre. ¿Cómo? Con uno de ellos, la sorpresa tiene explicación: el francés Arthur Rinderknech, de 30 años, número 54 del mundo, es uno de esos altones que a base de saques puede vivir la semana de su vida en una pista rápida como la china. Nadie lo veía en la final, nadie lo consideró candidato ante rivales como Alexander Zverev, Félix Auger-Aliassime o Daniil Medvedev, pero todos ellos están como están. La verdadera conmoción, sin embargo, lleva el nombre de su primo, Valentín Vacherot.

Nada sabía nada de él, vagaba por el puesto 204 del mundo y optará a un título de Masters 1000 tras derrotar al tenista más laureado de la historia, Novak Djokovic.

Nacido hace 26 años en Roquebrune-Cap-Martin, un pueblo bonito entre Francia y Mónaco, Vacherot eligió representar al Principado -el país de su madre- después de formarse en el tenis estadounidense en la Universidad de Texas A&M. Su tenis no dice gran cosa -mide 1,93, juega con la derecha, revés a dos manos, estilo limpio, sin florituras-, pero su aparición sí. Hasta hace nada, su territorio eran los torneos Challenger, donde había ganado cuatro títulos y su ranking era intermitente hasta que llegó a Shanghái.

Desde la previa, con un patrón lógico, tranquilidad, orden, precisión, economía, se impuso a adversarios del nivel de Alexander Bublik, Tomas Machác, Tallon Griekspoor y Holger Rune y acabó en semifinales ante Djokovic. El resultado fue tan limpio como improbable: 6-3, 6-4. El serbio, incómodo, falto de ritmo, se marchó cabizbajo; Vacherot, apenas con un gesto, levantó la vista hacia el cielo. No gritó. Ni un esfuerzo de más.

El final de Djokovic

Su clasificación es un acontecimiento estadístico —el jugador con el ranking más bajo en alcanzar una final de Masters 1000—, pero también simbólico. Es la demostración de que el tenis, en estos meses, vive una crisis de jerarquías. Con Sinner y Alcaraz fuera del tablero, Djokovic resistiendo el calendario y la generación intermedia atrapada en la duda, los torneos están huérfanos. Vacherot es estos días la imagen de ese vacío.

Andy WongAP

El futuro de Vacherot está por escribirse, y el tenis sabe que las irrupciones de este tipo no siempre se consolidan. Pero pase lo que pase en la final ante su primo, su salto ya tiene un peso estructural. En Mónaco, el país donde viven más tenistas, nunca antes nadie había llegado tan lejos. Su resultado lo convertirá, como mínimo, en top-60 del ranking mundial, y si ganara, rozará el top-40. Más allá de los números, su aparición recuerda que al circuito le faltan referentes que no sean el Big Two.

Y, además, que Djokovic se apaga. Su derrota no es solo un tropiezo aislado; es una señal. Entre mareos y vómitos, Shanghái ha mostrado a un jugador vulnerable ante rivales que antes ni lo rozaban. Su objetivo, alcanzar los cien títulos, empieza a parecer menos inevitable y más lejano, no porque haya perdido el talento, sino porque el físico ya no le alcanza. Lo que antes era rutina ahora es desgaste; lo que antes era dominio ahora es supervivencia. Queda Vacherot como símbolo de que el serbio está cerca de marcharse y que detrás suyo sólo hay dos hombres.

La segunda víctima del 'caso Asencio' retira, como hizo la primera, la acusación contra el futbolista del Real Madrid

La segunda víctima del ‘caso Asencio’ retira, como hizo la primera, la acusación contra el futbolista del Real Madrid

Actualizado Sábado, 11 octubre 2025 - 18:32

La segunda víctima del llamado 'caso Asencio', menor de edad, ha retirado la acusación de pornografía infantil y revelación de secretos contra el defensa del Real Madrid, tal y como hizo semanas atrás la primera.

La chica, según ha informado la Cadena Cope, argumenta que el comportamiento de Asencio "fue completamente diferente al resto de acusados" y que el jugador se disculpó y reconoció que cometió "una censurable indiscreción y que resarció los daños morales ocasionados". Esta víctima mantiene la causa judicial con los otros tres implicados.

El Juzgado número 3 de San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) acordó en septiembre abrir juicio oral contra Raúl Asencio y los ex jugadores de la cantera del club, Ferrán Ruiz, Juan Rodríguez y Andrés García, acusados de haber difundido sin permiso vídeos de contenido sexual que afectan a dos jóvenes, una de ellas menor de edad.

Según el Tribunal Superior de Justicia de Canarias, el juez exige a Ruiz, Rodríguez y García que depositen sendas fianzas de 20.000 euros para asegurar posibles indemnizaciones a las denunciantes en el supuesto de que sean declarados culpables, mientras que requiere a Raúl Asencio que aporte una de 15.000 euros. La diferencia estriba en que a los tres primeros no solo se les acusa de haber difundido los vídeos, sino de ser los autores de esas grabaciones, sin contar con permiso de las afectadas.

Los hechos por los que van a ser juzgados ocurrieron el 15 de junio de 2023, cuando los cuatro futbolistas pasaban el día en un club de playa de la localidad de Amadores, en el sur de Gran Canaria. Ferrán Ruiz, Juan Rodríguez y Andrés García conocieron a dos chicas, una de las cuales tenía entonces 16 años, con las que mantuvieron una relación sexual consentida en una cabaña privada del club, a la que no entró Raúl Asencio, que se mantuvo en todo momento al margen de lo que allí sucedía y siguió en la piscina común.

Las denunciantes aseguran que, sin su permiso, los tres jugadores, que ya no pertenecen al Real Madrid, las grabaron manteniendo sexo y difundieron esos vídeos en grupos de WhatsApp, a pesar de que ellas les habían pedido expresamente que los borraran de sus móviles.

La implicación de Asencio en el caso llegó días más tarde, cuando uno de los procesados le envió uno de los vídeos a su teléfono móvil y él se lo enseñó a un amigo, supuestamente a sabiendas que se habían tomado contra la voluntad de las jóvenes que aparecían en ellas.

A los otros tres implicados se les imputa un delito de distribución de pornografía infantil en concurso dos delitos contra la intimidad, por haber grabado y distribuido las imágenes, mientras que a Asencio se le atribuye dos delitos contra la intimidad (por haber mostrado las imágenes sabiendo las circunstancias en las que se grabaron).

Ahora ambas han retirado la acusación particular contra el defensa del Real Madrid. La primera lo hizo, según avanzó su letrada a Efe, tras haber sido indemnizada por el jugador en una cantidad que no se ha hecho pública y haber recibido una carta formal de disculpas del futbolista, en la que este admitía expresamente "el error".

Pogacar hace historia con su quinta victoria seguida en Lombardía

Pogacar hace historia con su quinta victoria seguida en Lombardía

Tadej Pogacar, a cuyo alrededor ha gravitado la entera temporada, cerró la suya con su quinto triunfo consecutivo en el Giro di Lombardia. Nadie ha sometido de ese modo a la reina otoñal de los Monumentos. Coppi también la sedujo cinco veces, pero no seguidas. Asimismo, nadie ha hecho podio en una misma campaña en los cinco Monumentos. Pogajar ganó el Tour de Flandes y la Lieja-Bastoña-Lieja, y fue segundo en la París-Roubaix y tercero en la Milán-San Remo. Lombardia ha sido su vigésima victoria del año y la 108 de su carrera. Y su décimo monumento.

Para saber más

Cuando compite, Pogacar ofrece algo muy parecido a una certeza que comienza por una frecuencia, prosigue con una costumbre y desemboca en una rutina. La carrera discurría con una cierta apacibilidad, en el sentido de que no ofrecía altibajos o sobresaltos, como si aguardara a que el esloveno tomase la iniciativa dónde y cómo decidiera. El UAE controlaba con Pogacar a rebufo.

Una escapada desde la mismísima salida con 14 hombres (Simmons, Matthews, Bilbao, Ganna, Vervaeke...) se había ido desgastando y perdiendo efectivos en el curso del trayecto de 241 kms., con 4.500 metros de desnivel, a lo largo de las sucesivas cotas, cortas y duras: Madonna del Ghisallo, Roncola, Berbenno... Entre unas y otras había también muritos, muretes y toboganes. Un infierno en un paraíso otoñal de bosques verdes, ocres, amarillos y rojos.

El UAE (Novak, Majka, en su última carrera profesional, Yates, Vine, Sivakov, Del Toro) seguía controlando, con Pogacar, abrigado tras su gente. En la Crocetta, Quinn Simmons, que había sido el alma de la fuga, iniciándola y sosteniéndola, dejó a sus compañeros. Y entonces la carrera se organizó con Simmons, bigotudo, patilludo, melenudo, campeón de Estados Unidos, "hippy" tardío, con el maillot recamado de estrellas, haciendo todo lo posible para que, cuando atacase Tadej, dispusiera de alguna ventaja que le concediese alguna oportunidad.

No la tuvo con todavía por delante la Zambla Alta (9,8 kms. al 3,3% de porcentaje medio) y La Ganda (9,6 al 7,1). Por detrás, Majka se entregaba a morir. Y moría. Lo reemplazaba Vine en el martirio. Y se inmolaba. Landa, que galleaba, humillaba de golpe la cresta. Y Roglic. Y Alaphilippe. Y Bernal. Y Pidcock. Y Carapaz (que se iría al suelo luego)... Quedaron aislados en vanguardia Pogacar, Evenepoel, Del Toro, Storer y los 19 años recién cumplidos de Seixas.

Y, de pronto, ¿dónde? Qué más da. ¿Subiendo o bajando? Es lo mismo. ¿En recta o en curva?. No importa. Súbitamente, donde fuera, estalló la tempestad de un solo hombre. Del único hombre posible. De un solo trueno. De un solo rayo. De Tadej Pogacar. Quedaban 36,6 kms. para la llegada. Pogi aceleró con esa su brutal suavidad. Evenepoel, que, escarmentado, ya ha aprendido todas las lecciones, ni lo intentó. Se hubiera abrasado a cambio de nada, a costa de gastar inútilmente unas energías que iba a necesitar más tarde.

Pogacar, por delante de Evenepoel, durante la prueba.

Pogacar, por delante de Evenepoel, durante la prueba.MARCO BERTORELLOAFP

...Y todo había acabado antes de acabar. Pogacar volaba, ángel con alas blancas: casco blanco, culote blanco, calcetines blancos, zapatillas blancas, bicicleta blanca y jersey blanco pintado de arcoíris como adorno colorista del cielo impoluto de toda victoria. Pogacar gana por aplastamiento con una sonrisa que endulza el esfuerzo y lo infantiliza.

Evenepoel, coloso secundario, fue otra vez segundo. Lo celebró. Ya que vencerle es una quimera, escoltar a Pogacar es un privilegio. Michael Storer fue un tercero doblemente feliz.

Ferrari se asoma al abismo tras una cumbre en Maranello: el futuro de Hamilton, Leclerc y Vasseur, en el aire

Ferrari se asoma al abismo tras una cumbre en Maranello: el futuro de Hamilton, Leclerc y Vasseur, en el aire

La sesión del jueves en la Bolsa de Milán se vio sacudida por una caída del 15% en las acciones de Ferrari. Un histórico desplome cuyas causas trascendían la Fórmula 1, pero que ayudaba a perfilar el actual momento del equipo. Tras el fiasco del GP de Singapur, la plana mayor de la Scuderia se reunió en las oficinas de Maranello. El presidente John Elkann, el director ejecutivo Benedetto Vigna y el resto de altos mandos abordaron la crisis estructural, en busca de soluciones urgentes. Nadie descarta ya una reestructuración integral, que incluiría a Fred Vasseur, Charles Leclerc y Lewis Hamilton. Nada menos que su team principal y su pareja de pilotos.

El pasado 31 de julio, Vasseur firmó una renovación multianual con la que nadie contaba. Hoy, cinco semanas después, los empleados de Maranello parecen haber perdido la fe en su jefe. Según las últimas filtraciones, los departamentos de la fábrica han venido trabajando bajo directrices contradictorias, ignorando las peticiones de sus pilotos y apostándolo todo a una nueva suspensión trasera. Un cambio que debía corregir los problemas con las alturas del SF-25 y mejorar su manejabilidad.

Nada de esto ha funcionado y para muestra, un aterrador dato. Durante las cuatro últimas carreras, Ferrari apenas ha sumado 38 puntos, menos de la mitad que Red Bull (96), McLaren (91) y Mercedes (89). El peor modo de afrontar la revolución normativa prevista para 2026. Ante tantas convulsiones, Leclerc habría iniciado ya conversaciones con Mercedes y Hamilton, de 40 años, quedaría a un paso de la retirada.

Cinco podios tras 18 carreras

La debacle en el Mundial 2025 puede explicarse al calor de las expectativas generadas a comienzos de curso, cuando el fichaje de Hamilton disparó la euforia. Hoy, 18 carreras después, Ferrari ocupa la tercera plaza en el Mundial de Constructores, donde sólo cuenta con ocho puntos de ventaja ante Red Bull. De momento no ha logrado una sola victoria, por lo que podría cerrar su primer año en blanco desde 2021. Además ha tenido que conformarse con cinco podios, cuando la temporada pasada acabó líder en esa estadística (22).

A última hora del pasado domingo, mientras McLaren festejaba en Marina Bay su segundo título consecutivo, Ferrari intentaba defender a Hamilton ante los comisarios. Nada pudo hacer, sin embargo, para evitar el castigo a su piloto, que había cerrado la carrera recortando las últimas curvas, víctima de una avería en los frenos. A partir de entonces, el británico se enzarzó en sus redes sociales con Fernando Alonso, que le había acusado de contar con el favor de la FIA. Mal momento para el británico.

No pudo elegir peor momento el heptacampeón, que el próximo fin de semana podría establecer un infausto récord. En caso de quedar fuera del top-3 en Austin, uno de sus circuitos fetiche, se convertirá en el piloto con más carreras sin subir al podio en Ferrari, dejando atrás a Didier Pironi, que acumuló 18 entre 1981 y 1982. Desde marzo, el único momento de gloria para el heptacampeón fue su victoria en la sprint race de China, un logro que no cuenta en las estadísticas oficiales de podios.

Hamilton, cabizbajo, en el paddock de Marina Bay.

Hamilton, cabizbajo, en el paddock de Marina Bay.EFE

A lo largo de estos siete meses, Hamilton no ha sido capaz de adaptar su estilo de pilotaje a un monoplaza impredecible. Pese a la colosal campaña de marketing que acompañó su fichaje, el balance actual con Leclerc (15-3 en carrera y 13-5 en qualy) deja en muy mal lugar a Sir Lewis, protagonista de numerosos roces con Riccardo Adami, su ingeniero de pista, a través de la radio. Sin olvidar sus habituales críticas públicas a la cúpula de Maranello ante las deficiencias del monoplaza rojo.

El aviso de Todt

A esos comentarios también se sumó Leclerc, cada vez más harto de la situación, pese a su privilegiado estatus en un equipo que desde hace seis años le considera Il Predestinato. "Muchos pilotos querrán ver la competitividad de su equipo antes de decidir si se quedan o cambian. Preveo un mercado de fichajes muy intenso", deslizó el jueves su agente, Nicolas Todt. La paciencia del monegasco se agota a la vista del paupérrimo balance de la temporada, donde Ferrari sólo ha liderado la tabla en 11 de las 62 sesiones disputadas. Dejando aparte la pole de Charles en Hungría, la mayorían pueden considerarse como glory runs, es decir, meros momentos de lucimiento en Mónaco, Silverstone y Monza, los grandes premios de casa.

Este desolador panorama deja en muy mal lugar a Vasseur, incapaz de reconducir el rumbo en su tercera temporada como team principal. Hace un año, la apuesta por Loic Serra como nuevo director técnico fue su único modo de responder a la pérdida de Enrico Cardile, fichado por Aston Martin, a quien no dudó en responsabilizar por las pobres prestaciones del SF-25. Pese a las evidencias, Vasseur sigue manteniendo su fe en el coche, convencido de que cuenta con un potencial aún sin explotar. A su alrededor, obviamente, se escuchan cada vez más voces críticas. El pasado fin de semana, una extraña anomalía con el peso del coche desquició a Leclerc, mientras la ya mencionada avería de frenos retrasó a Hamilton hasta la octava posición en la tabla.

Sagnol, el discípulo de Ancelotti que tiene una espina clavada con España y al que Zidane le ‘debe’ un Mundial

Actualizado Viernes, 10 octubre 2025 - 23:30

El último Mundial que vivió Willy Sagnol (Saint-Étienne, 1977) lo acabó derrotado y encerrado en el baño del vestuario para sacudirse la frustración. «Me fumé 250 cigarrillos en diez minutos», confesó años después. La razón era que Zinedine Zidane había cometido la torpeza de asestarle un cabezazo a Materazzi en la final, con un 1-1 en el marcador de la prórroga, que acabó descentrando a Francia y costándole el título de campeona del Mundo en los penaltis. Dos años estuvo sin hablarle al astro francés y 20 lleva buscando cómo volver a estar en un Mundial. Una lesión en el tendón de Aquiles lo sacó del campo en 2009, pero lo puso en el banquillo. Hacer historia con Georgia es el camino que tiene para volver a la gran cita. Si lo hizo llevándola por primera vez en su historia a una Eurocopa, ¿por qué no confiar si tiene la mejor generación?

No será un reto fácil. En el camino se cruza con Turquía, Bulgaria y, sobre todo, la España más avasalladora, esa que le metió un 1-7 en Tiflis en un partido que el francés conserva y ha puesto más de una vez a sus jugadores para que no les volviera a pasar. No lo hizo en la Eurocopa, cuando se cruzaron en octavos. Perdieron 4-1, pero no salieron humillados ni arreciaron las críticas contra un técnico que, por las dudas en las primeras jornadas, se incendió: «Ahora algunos idiotas me insultan todos los días sin ninguna razón futbolística y no puedo soportarlo. Estoy harto», confesó entonces públicamente. El país, inmerso en una batalla política contra la influencia rusa y el recorte de libertades, miraba con lupa sus alineaciones, por si desde la Federación le obligaban a pasar factura a jugadores como Zivzivadze por su postura política antirusa.

La confianza en el técnico francés sigue intacta desde febrero de 2021, cuando Georgia fue a buscarle. «Puedo decir que el discurso de los líderes georgianos me marcó. Además, ya sea el presidente o el vicepresidente, son ex jugadores de la Bundesliga cuando yo estuve allí», explicó entonces Sagnol. Se refería a Levan Kobiashvili, ex jugador del Schalke y del Hertha, y a Aleksandr Iashvili, ex delantero del Friburgo y seleccionador Sub-21.

Sagnol no se había sentado en el banquillo desde que ejerció como ayudante de Carlo Ancelotti en 2017 en el Bayern y tuvo que dirigir al equipo en un partido tras su destitución. El conjunto bávaro no confió en él y llamó a Heynckes pese a que había tenido un paso reconocido por el Girondins de Burdeos y había sido seleccionador Sub-21 en Francia. Por eso la propuesta de Georgia le sedujo.

«Siento que todo el mundo está poseído por ese deseo de traspasar un umbral. Por supuesto, eso pasará por lograr resultados convincentes, porque son los que dan confianza. Hay mucho orgullo entre los georgianos; y hay jugadores que empiezan a irrumpir en la escena europea, y que deben servir de locomotora», explicaba entonces. Ya tenía en marcha a Kvaratskhelia, creciendo en Rusia, Mikautadze en Francia o Kochorashvili en España. Por el camino se encontraría a Mamardashvili como cerrojo para la portería. El futbolista georgiano empezaba a tener presencia, tanto es así que, de los convocados en esta ventana para enfrentarse a España y Turquía, su verdadera final, solo el tercer portero y un centrocampista siguen jugando en Georgia. Cuando Sagnol llegó, había mucho trabajo hecho en las academias de los principales clubes, en parte gracias a españoles como Andrés Carrasco. Al físico, siempre importante en el deporte georgiano, ya se había unido la táctica y el trabajo para potenciar la calidad. Solo había que ordenarlo todo. «Controla mucho la parte mental y nos da mucha libertad en el campo», describía Kochorashvili antes de una Eurocopa que fue una revolución.

Georgia había rozado la Euro de 2020 y se quedó lejos de Qatar, por eso la clasificación para Alemania fue un estallido del júbilo en todo el país que ahora se quiere repetir consiguiendo una de las 48 plazas que la FIFA pone en juego, 16 europeas. Con España en el grupo, la aspiración es ser segundos, algo que les abriría la puerta de manera directa a la eliminatoria de playoffs en la que se jugarán las últimas cuatro plazas.

La primera ventana dejó muy claro que su rival será Turquía, con la que perdió el primer partido en Tiflis y a la que volverá a enfrentarse el próximo martes. Más complicada tienen la última 'bala' que ofrece la UEFA a través de la Nations League, porque aunque está encuadrada en el grupo B, en esa 'repesca' podrán participar también los cuatro equipos mejor clasificados en la pasada edición. Y hay muchos candidatos del grupo A que pueden pasar apuros.

Robin Le Normand, el tipo duro de España: "Hace lo que tiene que hacer"

Robin Le Normand, el tipo duro de España: “Hace lo que tiene que hacer”

Después del inconveniente que siempre supone cambiar los planes de viaje de un equipo profesional, y como al parecer la meteorología hoy será más benévola, llegará España hoy a Elche para disputar el partido contra Georgia, que no ha sufrido tantos sobresaltos porque lleva concentrada en Alicante desde el pasado lunes. El equipo de Luis de la Fuente logró a última hora del jueves el permiso de UEFA para viajar hoy y así lo hará. Un contratiempo, pero nada que sirva de excusa si la cosa no va bien.

En ese escenario busca España esta tarde dar otro pasito hacia el Mundial del próximo verano, y en ese camino, y en el destino, estará, salvo lesión, Robin Le Normand (Pabu, Francia, 28 años). El central, nacionalizado español el 23 de mayo de 2023, es la 'cara B' de esta España luminosa de la que todo el mundo ensalza su fútbol, su brillo, sus pases, sus goles y sus jugadas con la pelota en el pie.

Pero todo eso lo sujeta un tipo duro. Un futbolista al que el balón le importa lo justo si no es para despejarlo. Pero los números, y las palabras, cantan. Primero los números. Le Normand es el jugador de campo más utilizado en la era Luis de la Fuente. Ha jugado, en 25 partidos, 1.932 minutos. Y eso que no pudo estar en la primera citación (marzo de 2023) y el año pasado se perdió cuatro partidos, dos ventanas, por un golpe en la cabeza con el Atlético. Sólo le supera Unai Simón, con más de 2.000, y su más inmediato perseguidor, dentro de los 10 que no son el portero, es otro central, otro nacionalizado francés. Laporte ha jugado con el actual técnico 1.845.

Eso en cuanto a los números. Pero es que las palabras también cantan. Fueron muy llamativas las de De la Fuente en la previa del partido contra Turquía en septiembre. En la sala de prensa de Konya, le preguntaron por el chico y dijo esto: "Estamos encantados con él. Hace exactamente lo que le pido. Sabe lo que esperamos de él y lo hace".

¿Qué significa eso? Pues que un equipo donde juegan Lamine, Nico, Rodri, Pedri, etc... necesita alguien que ponga a los rivales en su sitio si es preciso. Eso llamado 'el otro fútbol' que consigue en imponerse, en intimidar, en decir 'aquí estoy yo'. Claro que a Le Normad a veces se le va la mano, siendo como es un tipo que hace un par de penaltis por partido (otra cosa es que los piten). De hecho, en su debut, en la semifinal de la Liga de Naciones de 2023 contra Italia, le señalaron uno que fue el empate.

Tarjetas

España no pierde con Le Normand en el campo. Son 25 partidos, todos los que ha jugado. Sólo cayó ante Portugal, pero fue en los penaltis y para las estadísticas no cuenta. En marzo de 2023 no estuvo en el amistoso contra Colombia en Londres (estuvo, pero en el banquillo). En este tiempo, ha visto nueve tarjetas, lo que le da un promedio de 0,36 por partido. Ni Busquets ni Ramos, los dos más amonestados de la historia de la selección, llegan a tanto (los dos se retiraron con una media de 0,17). Maneja, pues, ese fútbol 'perro', como dicen los viejos, imprescindible en el fútbol y más en una defensa como la que viene por detrás, Cubarsí y Huijsen, centrales de pasarela, tan jóvenes, tan guapos, tan impecables en la salida del balón y sin una mancha en el pantalón que, como decía Clemente, "no parecen ni defensas".

Es posible que esta noche recupere el técnico su pareja fetiche. La baja, el miércoles, de Huijsen, la cubrió Laporte, ya cogiendo ritmo en el Athletic de Bilbao después de unos meses casi parado. Y no es descartable que De la Fuente recurra a la pareja de centrales con la que ganó la Liga de Naciones y la Eurocopa, y que tiene pinta de ser la que juegue en el Mundial con permiso de Huijsen.

Iker Bravo, el faro de España sub'20: "En el Madrid toqué fondo por muchísimas cosas de mi vida personal y profesional"

Iker Bravo, el faro de España sub’20: “En el Madrid toqué fondo por muchísimas cosas de mi vida personal y profesional”

Tiene solo 20 años, pero Iker Bravo (San Cugat del Vallés, 2005) ya ha vivido varias carreras en una. Creció en La Masia, con 16 años fichó por el Bayer Leverkusen, unas semanas después debutó como profesional y al verano siguiente firmó por el Real Madrid Castilla, donde no terminó de cuajar. Ahora brilla en el Udinese italiano y capitanea a la selección sub'20 que esta noche se juega los cuartos de final del Mundial ante Colombia (22:00, Teledeporte). Antes, charla con EL MUNDO.

Fue el MVP del Europeo sub'19 y ahora lleva el brazalete. ¿Se siente el líder de esta selección?
Intento ayudar a todos, pero los 21 somos igual de importantes. Son muy buenos jugadores y saben lo que pueden hacer dentro del campo. A estas alturas, después de todo lo que hemos pasado en la fase de grupos, relajarnos no es una opción. Sólo queda hacer otro esfuerzo más y estamos todos muy contentos. Yo lo que quiero es ser campeón del mundo y si le dan el MVP a un compañero, encantado.
La última vez que España ganó el Mundial sub'20 fue en 1999 con Xavi y Casillas, entre otros. Usted ni había nacido. ¿Genera presión?
Un Mundial es un Mundial y la presión se siente, pero no hay que compararse con otras generaciones porque cada una tiene lo suyo. Escuchas la lista de convocados de ese año y muchos son leyendas. Nosotros estamos empezando nuestro camino y lo único que queremos es demostrar el talento que hay.
Tiene 20 años, pero parece que ha vivido varias vidas.
Estoy ahora en un momento en el que me siento en plena forma física. He trabajado mucho para llegar a este punto físico y me siento muy bien, tanto emocional como futbolísticamente. Con muchas ganas de seguir dando pasos, de crecer como futbolista y también como persona.
¿Ha sido un verano importante para dar ese paso a nivel físico?
Sí. Como la Serie A es una liga tan física me he enfocado mucho en convertir mi cuerpo en un cuerpo de atleta, y creo que poco a poco me voy acercando. También me han ayudado mucho. Me cambié de agencia hace poco y me han ofrecido muy buenos profesionales, tanto a nivel de alimentación como en el tema de la preparación física.
¿Diría que está en el mejor momento de su vida?
Creo que siempre se puede estar mejor. Cuando sea mi mejor momento, a lo mejor estaré en donde yo quiero estar.
¿Y dónde quiere estar?
En los grandes clubes, en clubes que aspiren a ganar trofeos. Es el sueño que tengo desde pequeño, porque es el deporte que amo y estoy trabajando para ello.
¿Hay algo en eso de querer demostrar lo que en el pasado no pudo?
De cada etapa se aprende y siempre digo que de esa etapa aprendí muchísimo. Es lo que me llevo. No me centro en demostrar, sino en disfrutar. Nunca he jugado al fútbol para demostrar nada.
¿Genera presión salir del Madrid?
Da impresión y miedo. Como salir del Barça. Son las dos grandes canteras del mundo y fuera te encuentras cosas diferentes. Pero a mí salir de mi zona de confort siempre me ha hecho bien, nunca he tenido problema en hacerlo.
¿Qué significa su madre?
Siempre ha sido el pilar de mi vida y lo sigue siendo. Todo lo que hago lo hago también por ella. Me ha ayudado muchísimo y sólo quiero que se sienta orgullosa de mí. En los buenos momentos hay mucha gente, pero en los malos nunca me ha faltado su mensaje.
¿Cuál ha sido su peor momento?
En el Madrid fue cuando más toqué fondo por muchísimas cosas de mi vida personal y profesional, y mi madre era la primera en estar ahí, en venir a Madrid si me veía triste. Son cosas que no hace nadie.
Dijo que se había equivocado durante su etapa en el Madrid y que Arbeloa fue muy importante.
Es uno de los entrenadores más especiales que he tenido y que creo que voy a tener en mi carrera, porque ha sido el primero que se ha sentado conmigo y me ha hecho ver las cosas que de verdad valen la pena, y qué hacer para llegar a ser un futbolista profesional. Le estoy muy agradecido y seguro que será un gran entrenador. Y luego pues cuando reconoces los errores es cuando más aprendes. Sé que me equivoqué en muchas cosas, como cualquier niño de 17 o 18 años. Al final lo importante es rectificar los errores. No tengo problemas en decir que me equivoqué, pero me gusta más decir que aprendí.
Usted es muy religioso.
Es con lo que he crecido desde pequeño y lo que me ha inculcado mi familia, especialmente mi abuela. La fe que tengo en Dios lo es todo para mí porque cuando más jodido he estado es cuando más me he apoyado en él. Siempre me ha escuchado y me ha ayudado.
Ahora juega en Italia, la tierra de su ídolo Francesco Totti. Incluso lleva un peinado parecido.
Llevo la cintita (risas). Es una leyenda del fútbol y yo por mi estilo de juego me siento identificado con él, salvando muchísimo las distancias porque es una leyenda. Me gusta mucho.
Rahm se pone serio y presenta su candidatura en el Open de España

Rahm se pone serio y presenta su candidatura en el Open de España

Actualizado Viernes, 10 octubre 2025 - 20:23

Jon Rahm pudo destrozar este viernes el Open de España en el Club de Campo Villa de Madrid. En la segunda jornada el golfista de Barrika ofreció una de sus mejores versiones de tee a green, sólido, paciente y brillante en los hierros, aunque su magnífica ronda de 66 golpes (-5) sabe a poco para el juego que desplegó sobre la hierba madrileña. Solo el putter, esquivo durante toda la jornada, le privó de una posición más cercana al liderato. Rahm cerró con un total de -5, compartiendo la 18.ª plaza, a cuatro golpes del inglés Marco Penge, uno de los nombres propios de la temporada en Europa, con dos victorias en su haber.

"He jugado muy, muy bien al golf, he disfrutado muchísimo. Simplemente he fallado putts cortos, y duele fallar tantos seguidos. Duele, pero a ver si mañana puedo seguir jugando así de tee a green", resumía el vizcaíno tras firmar su tarjeta.

Rahm arrancó con fuerza, con cuatro birdies en los cinco primeros hoyos. Pero en el 9 llegó el primer aviso, un putt corto que se escapó por centímetros. Peor fue el del hoyo 10, un intento para par de poco más de metro y medio. Aun así, el español mantuvo el pulso y sumó tres nuevos birdies en los hoyos 12, 16 y 18 para cerrar con un notable -5. En su debe, sin embargo, quedaron oportunidades claras: el birdie desde cuatro metros en el 14 no quiso entrar, y otro desde dos metros en el 15 también se resistió. "Siento que ese -5 podría haber sido una gran vuelta, pero ha sido un buen día", admitió.

En cuanto a sus opciones de victoria y la posibilidad de convertirse en tetracampeón del torneo, Rahm fue realista: "Ahora mismo diría que hay que hacer alrededor de -15. Si no sopla el viento, alguien como Marco [Penge], que tiene mucha potencia, puede hacer -10 el fin de semana. A ver si mañana puedo darles un susto a los líderes, ya que salgo antes que ellos y puedo terminar fuerte".

El momento de Ayora

De los 22 españoles en el cuadro, nueve lograron superar el corte. El mejor volvió a ser Ángel Ayora, que comparte el top 10 con -6 tras una ronda de -2 que lo deja a seis golpes de Penge. Cuatro birdies y dos bogeys firmaron su día, con un approach inverosímil desde el rough derecho del hoyo 7 que bien podría ser elegido como el golpe del día.

Empatados con Rahm en -5 aparecen Luis Masaveu, Rafa Cabrera-Bello y David Puig. En el puesto 33.º, con -3, Nacho Elvira celebró su primer corte superado en un Open de España, mientras que Josele Ballester, con -2, ocupa la posición 43. Sergio García también se metió en el fin de semana tras un gran tramo final —-4 en sus seis últimos hoyos—, aunque sus sensaciones en el campo no fueron las mejores. El castellonense comparte clasificación con Iván Cantero, mientras que Alejandro del Rey se quedó justo en el par para seguir en competición.

Marco Penge es, junto a Alex Norén, el jugador más en forma del DP World Tour en lo que va de temporada. Número 3 en la Race to Dubai y doble ganador este curso, el inglés rozó incluso la llamada para la Ryder Cup. A sus 26 años, es uno de los jóvenes con más proyección del circuito y un líder sólido, principal amenaza para los españoles en este Open.

Patrick Reed, campeón del Masters de Augusta y figura habitual de la Ryder Cup, también se colocó en la pelea tras entregar una tarjeta de 67 golpes (-7), a solo dos del líder. La estrella estadounidense fue uno de los grandes reclamos del día en un Club de Campo Villa de Madrid que vivió una jornada espléndida, a apenas diez minutos del centro de la capital y con un ambiente y una meteorología inmejorables.

La Grande Partenza 2026 será en Bulgaria: "El Giro es un embajador del deporte en todo el mundo"

La Grande Partenza 2026 será en Bulgaria: “El Giro es un embajador del deporte en todo el mundo”

Si la edición 2025 del Giro de Italia comenzó en Tirana, la capital de Albania, la de 2026 tendrá el punto de partida en Bulgaria. Así lo confirmó este viernes Urbano Cairo, presidente de RCS MediaGroup, durante el Festival Deportivo de Trento, en el foro empresarial: "Giro de Italia: entre el impacto económico y el bienestar social".

El acto, celebrado en el Palazzo della Regione, confirmó a la Corsa Rosa como motor de exportaciones, un acontecimiento con un impacto económico crucial y una prueba cada vez más internacional. "Lo mejor del Giro es su impacto económico, muy significativo en Italia, con cifras en crecimiento. En 2023, supuso 620 millones de euros, cifra que ha ascendido a 700 millones. Pero el impacto registrado en los 18 meses siguientes, para quienes ven el Giro en todo el mundo y luego vienen a Italia, suma otros 1.400 millones de euros. Son cifras significativas. A esto hay que sumar la Grande Partenza desde el extranjero, que genera valor", dijo Cairo, que habló sobre la salida en Bulgaria: "Estas iniciativas tienen un impacto positivo, son apreciadas por los países que visitamos, pero también por los italianos que conocen un nuevo territorio. Estamos impulsando las exportaciones italianas, y este es un objetivo para nuestro país. El Giro es un embajador del deporte en todo el mundo, y traerlo a un país extranjero abre un sinfín de oportunidades".

Durante la octava edición del Festival, organizado por La Gazzetta dello Sport y Trentino Marketing, junto con la Provincia Autónoma de Trento, el Ayuntamiento, la Universidad y la Oficina de Turismo de la ciudad y bajo el patrocinio del CONI y el Comité Paralímpico Italiano, se prestó especial atención al valor global del Giro 2025 en el Bike Business Forum, organizado por RCS Sports & Events en colaboración con ICE (Agencia Italiana de Comercio).

El evento estuvo moderado por Pier Bergonzi, director de Sportweek y periodista de La Gazzetta dello Sport y brindó la oportunidad de presentar los resultados de nuevos estudios sobre el impacto social y la contribución a la promoción internacional de Italia, basados en la última edición de la Corsa Rosa, junto con investigaciones sobre movilidad sostenible.

Urbano Cairo, durante el acto.

Urbano Cairo, durante el acto.

Antonio Tajani, viceprimer ministro y ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional, se unió por videoconferencia. Entre los ponentes se encontraban Urbano Cairo, Matteo Zoppas, presidente de la Agencia ICE, Paolo Bellino, director general y director general de RCS Sports & Events, Silvia Marrara, consejera de la Embajada del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional, Maurizio Rossini, director general de Trentino Marketing, el excampeón mundial Maurizio Fondriest y, en representación del equipo Q36.5 Pro Cycling Team, Giacomo Nizzolo.

Carmelo Carbotti, Director de Marketing Estratégico e Investigación de Banca Ifis, presentó los resultados de dos estudios realizados durante el Giro de Italia 2025, ofreciendo un amplio panorama del impacto social, económico y nacional relacionado con el evento y sus valores. El profesor Paolo Malighetti ilustró las conclusiones de un estudio sobre el sector de las bicicletas eléctricas, promovido y llevado a cabo por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional (MAECI) en colaboración con MOST y la Universidad de Bérgamo, donde ejerce como Coordinador Científico.

En la división Ifis Sport, creada por el presidente Ernesto Fürstenberg Fassio, Banca Ifis examinó los efectos de asistir al Giro como espectador en el bienestar físico y la participación deportiva, destacando también el papel del evento en la difusión de prácticas sostenibles, tanto ambientales como sociales.

79 millones

Según el estudio, la edición de 2025 generó un impacto social valorado, según el Modelo de Medición de Banca Ifis, en 79 millones de euros, una cifra significativa gracias a la amplia audiencia involucrada y al impacto transformador que genera el Giro. De hecho, el 71 % de los espectadores en directo afirmó que asistir al Giro tuvo un efecto positivo en su bienestar personal (aproximadamente 1,6 millones de personas). Además, el 23 % de los no deportistas declaró que comenzaría a hacer ejercicio después de la experiencia, mientras que el 57 % de los deportistas habituales afirmó que aumentaría su frecuencia de entrenamiento.

El segundo estudio se centró en los datos económicos relacionados con la Grande Partenza desde Albania. La investigación destacó cómo el evento contribuyó tanto a la promoción internacional del país anfitrión como al fortalecimiento de la imagen de Italia en el extranjero, especialmente en relación con los valores de diseño, innovación y calidad de producción asociados globalmente al Made in Italy.

Entre los hallazgos más significativos: el 92 % de los espectadores en directo valoró positivamente la decisión de iniciar la Corsa Rosa 2025 fuera de las fronteras italianas. Esta decisión también amplió la audiencia: el 36 % de los asistentes experimentó el Giro por primera vez, lo que confirma la capacidad del evento para atraer nuevos aficionados. Además, el 74 % de los espectadores reconoció la salida albanesa como un importante motor de promoción turística, mientras que el 38 % la consideró un medio para fortalecer los lazos culturales entre Italia y Albania. Uno de cada cuatro espectadores también consideró que el evento ayudó a mejorar la imagen de Italia como un país abierto y colaborativo.

El estudio titulado "Bicicleta eléctrica: El motor de la movilidad sostenible Made in Italy" ofreció una visión general de la excelencia industrial italiana en el sector de la bicicleta eléctrica, destacando el potencial de crecimiento internacional de una cadena de suministro cada vez más crucial para la movilidad sostenible.

RCS Sports & Events lleva mucho tiempo contribuyendo a impulsar este sector mediante la organización de Giro-E, la exclusiva experiencia de bicicleta eléctrica que se celebra en los mismos días y carreteras que el Giro, reconocida oficialmente como evento de cicloturismo por la Federación Italiana de Ciclismo.

Dani Olmo, otra baja para De la Fuente, que piensa en Ansu Fati: "Es una gran noticia para la selección"

Dani Olmo, otra baja para De la Fuente, que piensa en Ansu Fati: “Es una gran noticia para la selección”

Aquí faltaban, por lesión, Carvajal, Rodri, Fabián, Nico y Lamine. Pues en la previa del primero de los dos partidos de clasificación para el Mundial (este sábado en Elche contra Georgia), Luis de la Fuente ha perdido a otro de sus fijos: Dani Olmo se marcha a Barcelona tras terminar de lesionarse este viernes. De momento no se sabe si hay sustituto.

"Dani no ha entrenado en toda la semana, tenía algunas molestias. Y hoy a los 15 minutos de entrenamiento nos ha dicho que no estaba bien, así que hemos parado", explicó el seleccionador. El chico se ha ido a una clínica a hacer pruebas, que han determinado una lesión muscular en el gemelo.

Antes de conocerse esto, alguien le preguntó al entrenador si, en el caso de que Olmo no pudiera estar, como finalmente ha sucedido, Ansu Fati era una opción para suplirle. "No podemos confirmar que vaya a venir nadie, pero ya teníamos en nuestro radar a Ansu para esta lista. Hacemos seguimiento de todos los jugadores que pueden venir a la selección, y Ansu es uno de ellos. Lleva cinco o seis goles, y me alegro mucho por él", ha dicho De la Fuente.

Ansu efectivamente lleva seis goles en cinco partidos con el Mónaco, donde está cedido por el Barça. Una de las apariciones más estelares de los últimos años en España (debutó en 2020) no viene con la selección desde hace exactamente dos años.

Por lo demás, la selección ha terminado de preparar el partido contra Georgia en la Ciudad del Fútbol, y si la climatología lo permite, viajará este sábado a Elche para dar un paso más hacia el Mundial.