Muere el ex capitán de los All Blacks, Stu Wilson, a los 70 años

Muere el ex capitán de los All Blacks, Stu Wilson, a los 70 años

Actualizado Lunes, 9 junio 2025 - 12:34

Stu Wilson, antiguo capitán y leyenda de los All Blacks, falleció el domingo a los 70 años, anunció este lunes la federación neozelandesa de rugby, lamentando la desaparición "de uno de los mejores wings" de la historia.

Wilson está considerado uno de los mejores jugadores de los All Blacks en la época del rugby amateur y anotó 51 tries en 34 partidos con la célebre camiseta negra de la selección neozelandesa.

"Stu fue uno de los mejores wings (...) y uno de los personajes más memorables del rugby", declaró David Kirk, patrón del rugby neozelandés y antiguo compañero de Wilson.

“Muchos amigos” y “algún relojito chulo” en la celebración de Alcaraz en París: “Mi prioridad es el disfrute, aunque haya gente que no piense como yo”

Actualizado Lunes, 9 junio 2025 - 12:19

"No sabemos qué pasará en el futuro, qué pasará de aquí a cinco años. Quiero seguir mi camino, hacer las cosas a mi manera y si me equivoco, pues me equivoco. Mi prioridad es el disfrute. Hay gente que no piensa como yo, piensan que es posible. También hay gente que cree que sí lo es. Hay opiniones distintas y lo comprendo, pero las opiniones que importan son la mía y las de mi equipo. Quiero hacerlo de esta manera y en los próximos años quién sabe, quizá cambio mi manera de ver las cosas".

Después de la épica, la reivindicación. Con su segundo título de Roland Garros descansando a su lado, Carlos Alcaraz defendió en rueda de prensa que seguirá como hasta ahora: rascando al tenis todo el tiempo posible para su familia y para sus amigos. Su tribuna de la Philippe Chatrier era un fiel ejemplo de la unión de su entorno. Allí, una docena de colegas de El Palmar junto a sus padres, sus hermanos, su abuela materna, su tío abuelo o sus primos. Era el rincón más ruidoso del recinto durante el partido y también lo fue después del partido.

Una vez certificó su remontada antológica ante Jannik Sinner, Alcaraz se estiró boca arriba en la tierra batida de París y subió rápido a abrazar a los suyos. El primer abrazo fue para su entrenador, Juan Carlos Ferrero, a quien incluso le saltó encima. Luego el resto de miembros de su equipo. Y finalmente todos los amigos y familiares, los muchísimos amigos y familiares.

La comparación con Nadal

De la ceremonia de entrega de trofeos destacaron un par de imágenes inusuales. La primera, el gesto de Alcaraz metiendo la cabeza dentro de la copa, de pura incredulidad. Y la segunda, su foto con el reloj de duración del encuentro, cinco horas y 29 minutos. Fue un gesto reclamado por los fotógrafos para ilustrar un hito histórico. La final de este domingo entre Sinner y Alcaraz fue la segunda más larga de la historia después de la victoria de Novak Djokovic sobre Rafa Nadal en el Open de Australia de 2012. Aquella vez fueron cinco horas y 53 minutos y el serbio se hizo la misma instantánea señalando el tiempo transcurrido.

Lindsey WassonAP

"Que un partido mío se pueda comparar con esas finales son palabras mayores. Recuerdo aquella final o Wimbledon 2008, que fueron momentos que hicieron historia en el tenis y el deporte en general", comentó Alcaraz, que antes de que se lo dijeran ya sabía el dato más curioso de su quinto Grand Slam, que Nadal lo consiguió con la misma edad, 22 años, un mes y tres días. "Durante el partido he pensado un poquito en Rafa. He vivido grandes remontadas suyas, su espíritu de lucha, de garra, de no darse por vencido. Como en esa final de Wimbledon".

Después de la rueda de prensa, Alcaraz corrió al restaurante reservado para la fiesta y, ya a primerísima hora de la mañana, a coger un avión para volver a casa. Normalmente en los Grand Slam, el ya cinco veces campeón tiene varios compromisos al día siguiente, la sesión de fotos, las entrevistas con los medios, pero esta vez lo suspendió todo para poder ganar un día más de descanso. El próximo viernes viajará a Queen’s para acostumbrarse a la hierba antes de encarar Wimbledon, pero antes, como ya es tradición, se marchará unos días a Ibiza con unos amigos.

"No me voy a poner el partido, no me apetece estar cinco horas y media sentado en el sofá. Ahora es el momento de disfrutar, de dejarme llevar, de descansar. Tengo la suerte de que han venido muchos familiares, muchos amigos y lo pasaremos bien, nos reiremos", aseguró Alcaraz que esta vez no se hará un tatuaje nuevo -ya lleva una Torre Eiffel en un tobillo-, pero sí podría darse algún capricho: "No quiero dar un disgusto a mi padre, pero me estoy aficionado a los relojes y algún relojito chulo quizá me lo compro".

El alcalde de Mérida llama "mamarrachos" a la Real Sociedad B tras su victoria en el play off de ascenso a Segunda División

El alcalde de Mérida llama “mamarrachos” a la Real Sociedad B tras su victoria en el play off de ascenso a Segunda División

Actualizado Lunes, 9 junio 2025 - 12:11

En Mérida no han quedado muy contentos con la Real Sociedad B tras el play off de ascenso a Segunda División. El alcalde de dicha ciudad, el socialista Antonio Rodríguez Osuna, ha criticado con dureza al equipo vasco tras eliminar al AD Mérida por la mínima (0-1) en el estadio del equipo extremeño. El regidor ha tildado en X de "mamarrachos" a la Real Sociedad por, según ha expresado, tener "la música a toda hostia con el estadio vacío y no deja despedir" al Mérida.

Además, Rodríguez Osuna opina que los realistas tienen muy poca clase tras la eliminación por la celebración de los jugadores de la Real Sociedad B en el Estadio Romano 'José Fouto'. "Se puede tener menos clase que el @RealSociedad!"!, ha escrito.

En lo deportivo, el encuentro comenzó de la manera esperada, con dos equipos que se tantearon durante los primeros minutos. No fue hasta el minuto 19 cuando Arkaitz Mariezkurrena cazó un centro dentro del área de Lander Astiazaran que blocó bien el guardameta del Mérida, Juan Palomares.

A partir de ahí, se creció el conjunto visitante gracias a sendas llegadas firmadas con nombre y apellido: Javi Eslava. La respuesta, inmediata en este caso, fue doble, primero con una salvada 'in extremis' de Luken Beitia, y tres minutos más tarde, Arana salvó un remate a la media vuelta del atacante emeritense.

Pidió penalti el Mérida por un agarrón, bastante ligero, de Beitia sobre Eslava, aunque el colegiado de la contienda, Gerard Brull, no lo vio como suficiente.

Al regreso de los vestuarios, el choque se reanudó como al inicio del encuentro, con dos equipos mucho más posicionales y conservadores.

Con ocasiones locales aisladas como un lanzamiento de Lander Astiazaran bien repelido por Palomares o el intento de gol olímpico de Mikel Goti, no fue hasta el minuto 74 que se vio una ocasión clara de peligro, la del gol emeritense. Eslava se aprovechó de un error en la salida de balón de Beitia para batir la puerta txuri urdin e igualar la eliminatoria.

Para más inri, Mariezkurrena fue expulsado por doble amarilla en el 85 de partido, lo que mermó las fuerzas txuri urdin durante la prórroga.

Una prórroga que, precisamente, no pasará a los anales del fútbol, ya que las escasas fuerzas de ambos equipos y el interés local porque el cronómetro avanzase. De hecho, no fue hasta el 116 de partido que una gran cabalgada por banda de Mizzian acabó en los pies de un Eslava que, en boca de gol, la mandó por encima del travesaño.

Muere a los 65 años Uriah Rennie, el primer árbitro negro de la Premier League

Muere a los 65 años Uriah Rennie, el primer árbitro negro de la Premier League

Actualizado Lunes, 9 junio 2025 - 08:34

La Asociación de Fútbol de los Condados de Sheffield y Hallamshire ha informado este domingo de la muerte de Uriah Rennie, el primer árbitro negro de la Premier League. Tenía 65 años.

Rennie, nacido en Jamaica y criado en Sheffield, hizo historia en 1997 al arbitrar un partido de la Premier League entre el Derby County y el Wimbledon. Dirigió más de 300 partidos, incluyendo 175 en la máxima categoría del fútbol inglés.

"Nos entristece profundamente saber del fallecimiento de nuestro expresidente y árbitro pionero, Uriah Rennie", declaró la asociación en redes sociales.

"Acompañamos en el sentimiento a la familia y amigos de Uriah en estos momentos difíciles". Rennie se retiró en 2008 y pasarían 15 años antes de que otro árbitro negro dirigiera un partido de la Premier League. Sam Allison dirigió el encuentro entre el Sheffield United y el Luton Town en 2023.

En abril, Rennie declaró a la BBC que estaba aprendiendo a caminar de nuevo tras quedar paralizado de cintura para abajo debido a una rara afección.

"Es una gran tristeza enterarme del fallecimiento del árbitro Uriah Rennie. Un pionero, un artífice y un árbitro excepcional", declaró Stan Collymore, ex jugador de la selección inglesa y del Liverpool, en redes sociales. "Descansa en paz, árbitro".

Shai dirige la orquesta de Oklahoma para doblegar a Indiana y empatar la final de la NBA

Shai dirige la orquesta de Oklahoma para doblegar a Indiana y empatar la final de la NBA

Los Oklahoma City Thunder reaccionaron este domingo con autoridad y poderío a su debacle del pasado jueves, se impusieron a los Indiana Pacers por 123-107 y empataron por 1-1 la final de la NBA.

Tres días después de la puñalada en el corazón de Tyrese Haliburton en el último segundo, los Thunder supieron esta vez cerrar un encuentro que ya ganaban de 23 puntos en el segundo cuarto y contaron con una sólida versión de su trío estelar: Shai-Gilgeous Alexander, Chet Holmgren y Jalen Williams.

La serie por el anillo viaja ahora a Indianápolis, donde los Pacers intentarán defender el factor cancha en el tercer y cuarto partido, que se disputarán el 11 y el 13 de junio, respectivamente.

Con la presión de no conceder un 0-2 que habría sido una verdadera losa, los Thunder recuperaron su mejor imagen: la del fabuloso conjunto que arrasó en la campaña regular con un impresionante 68-14.

Shai fue el director de orquesta perfecto con 34 puntos (11 de 21 en tiros), 5 rebotes, 8 asistencias y 4 robos. Pero además el MVP de esta temporada obtuvo, a diferencia del primer encuentro, el respaldo de dos decisivos Holmgren (15 puntos y 6 rebotes) y Williams (19 puntos, 5 rebotes y 5 asistencias).

Saliendo desde el banquillo con furia, también resultaron fundamentales Alex Caruso (20 puntos con 4 de 8 en triples) y Aaron Wiggins (18 puntos con 5 de 8 desde el perímetro). Oklahoma ganó la batalla por el rebote (43 por 35) y toda su defensa rindió a un excelente nivel.

Por el contrario, Haliburton, capaz de lo mejor y lo peor, estuvo desaparecido durante los tres primeros cuartos (5 puntos) y solo se dejó notar en el último cuando la remontada era una quimera. Demasiado irregular, el base acabó con 17 puntos (7 de 13), 3 rebotes y 6 asistencias con 5 pérdidas de balón.

Tampoco estuvo fino Pascal Siakam con 15 puntos y 7 rebotes pero 3 de 11 en tiros.

Myles Turner (16 puntos) y Aaron Nesmith (14 puntos con 4 de 8 en triples) pusieron de su parte en Indiana, que tuvo a siete jugadores en dobles dígitos de anotación pero a ninguno por encima de los 20 puntos.

Holmgren despierta y Shai remata

Uno de los señalados en la catástrofe del primer partido de Oklahoma fue Holmgren, que solo aportó 6 puntos con un penoso 2 de 9 en tiros.

Con mucho que corregir, el pívot se puso las pilas esta domingo desde el salto inicial, sumó 9 puntos (4 de 5) solamente en el primer cuarto y también presumió de intimidación en defensa.

Por su parte, Indiana lo fio todo al triple ya que 14 de sus 21 tiros en el primer capítulo fueron desde el perímetro, pero los Pacers no afinaron su puntería (5 de 14) y los de Mark Daigneault se anotaron el cuarto (26-20).

La defensa de Oklahoma, una apisonadora que ha machacado ataques a lo largo de la NBA durante toda la temporada, empezó a marcar el ritmo: el primer +10 llegó con 10.24 para el descanso (33-23) y el primer +15 (que fue la máxima ventaja el jueves) lo alcanzó con 7.06 para el intermedio (42-27).

El colapso en ataque de Indiana coincidió con los minutos de Haliburton en el banquillo y los Pacers, que habían limitado sus pérdidas de balón en el primer cuarto a solo 3, se enredaron en el segundo con 6.

El Paycom Center, habitualmente una muy ruidosa olla a presión, explotó con un triple de Wiggins y una canasta de Shai que ampliaron el margen por encima de los 20 puntos tras un monumental parcial de 19-2 (52-29 con 4.48 en el reloj).

Tres tiempos muertos tuvo que pedir Rick Carlisle en ese periodo y los Pacers, fieles a su condición de equipo totalmente irreductible, cortaron la hemorragia con un parcial de 0-10.

Pero finalmente los Thunder cerraron ese gran cuarto por 33-21 y, con un 51,1 % en tiros de campo, se marcharon al vestuario con un prometedor 59-41 de la mano de Shai (15 puntos), Holmgren (11) y Williams (9).

Siakam y Andrew Nembhard (9 puntos cada uno) fueron de lo poco rescatable en un espeso ataque de los Pacers, atascados con un 34,9 % en tiros (31,8 % en triples, 7 de 22) y con un Haliburton ausente (3 puntos con 1 de 5).

La pregunta que ha dominado este 'playoff' volvió a asomarse en la mente de todos: "¿Existe una ventaja lo suficientemente grande y segura ante estos impredecibles, incansables y heroicos Pacers?".

Desde luego, Indiana no bajó los brazos. En el tercer periodo llegó a ponerse a 13 puntos con Turner liderando la carga (10), pero entonces se topó con un exquisito Shai.

El base canadiense manejó el ritmo con maestría, metió 12 puntos para abortar cualquier rebelión de los Pacers y condujo a los Thunder al desenlace con todo a su favor (93-74).

Esta vez la épica milagrosa no apareció del lado de Indiana y Oklahoma, sin más sobresaltos, colocó el 1-1 en las Finales.

Shai sigue batiendo récords

Shai-Gilgeous Alexander se convirtió este domingo en el decimosegundo jugador en la historia de la NBA que supera los 3.000 puntos en una sola temporada sumando fase regular y 'playoff'.

Solo otros once jugadores en la historia de la NBA alcanzaron los 3.000 puntos entre temporada y postemporada, una lista encabezada por un Michael Jordan que lo consiguió en diez ocasiones y un Wilt Chamberlain que lo logró cinco veces.

El resto solo superaron los 3.000 puntos en una ocasión: Luka Doncic, James Harden, Kevin Durant, Kobe Bryant, Shaquille O'Neal, Bob McAdoo, Kareem Abdul-Jabbar, Rick Barry y Elgin Baylor.

Además, el MVP de esta temporada en la NBA también selló otro registro histórico ya que nadie había anotado 72 puntos en sus dos primeros partidos en unas Finales de su carrera.

Con 38 puntos el jueves y 34 este domingo, Shai superó el anterior registro, que pertenecía a Allen Iverson con 71 puntos en total en los Philadelphia 76ers de 2001.

Muere un aficionado tras caer desde una tribuna en la final entre España y Portugal

Muere un aficionado tras caer desde una tribuna en la final entre España y Portugal

Actualizado Lunes, 9 junio 2025 - 02:17

Un aficionado que presenciaba la final de la Liga de Naciones entre España y Portugal murió en Múnich al caer desde la tribuna que se encontraba sobre un sector de la tribuna de prensa, lo que llevó a que los periodistas tuvieran que tomar un camino distinto al habitual para dirigirse a la zona mixta.

El seleccionador español, Luis de la Fuente, al comienzo de su conferencia de prensa tras la derrota ante Portugal, expresó sus condolencias a la familia del aficionado.

"Queremos expresar nuestras condolencias con la familia del aficionado que nos han dicho que ha fallecido. En estos momentos nos damos cuenta de lo que verdad es importante", dijo.

El departamento de prensa de la Federación Portuguesa también ha expresado sus condolencias y posteriormente lo hizo también el seleccionador portugués Roberto Martínez.

El accidente se produjo durante el segundo tiempo de la prórroga. El accidente se produjo cerca de donde estaban las mesas de comentaristas del canal RTL y de la plataforma DZN que transmitían el partido en directo para Alemania.

Un portavoz de la policía de Baviera dijo que actualmente se están interrogando testigos y se están examinado videos de que momento no hay indicios de que pueda tratarse de un crimen.

Sobre la víctima dijo que sólo podía informar que vivía en la ciudad de Garmisch-Pattenkirch y que no se había podido precisar todavía su nacionalidad.

Ni dudas ni reproches a Morata por el fallo: "Creemos en este equipo para lo que viene"

Ni dudas ni reproches a Morata por el fallo: “Creemos en este equipo para lo que viene”

España también pierde. "Pero perder así duele más", resumió Oyarzabal. Lo cierto es que no están acostumbrados en los últimos dos años. Portugal le endosó la segunda derrota de la era De la Fuente desde el punto de penalti y no pudo revalidar su título de campeona de la Nations League. Después de 20 victorias y cuatro empates desde el 20 de marzo de 2023, la tanda se le volvió esquiva. La tuvo de cara hace apenas unos meses contra Países Bajos, con un Unai Simón estelar que, esta vez no apareció, y le condenó el fallo de Álvaro Morata en el cuarto penalti.

Ninguna mirada fue al capitán, pese a que sus dos últimos lanzamientos los ha fallado. Anoche y en el verano de 2021 en las semifinales de la Eurocopa con el italiano Donnarumma bajo palos. "Nada que reprocharle a Morata. Le ha dado mucho más al equipo que nosotros a él", admitió Zubimendi.

La fortuna sonrió al conjunto de Roberto Martínez, que venía con un regusto agridulce de las dos que se tuvo que jugar en la Eurocopa. Ante Eslovenia en octavos le salió cara porque Diogo Costa paró los tres lanzamientos y no dio opción. No pudo repetir efectividad con Francia en los cuartos, pero ante Morata volvió a aparecer.

La selección parecía que se reservaba siempre este último recurso para la Liga de Naciones. Desde aquel partido ante Croacia que culminó con el lanzamiento a sangre fría de Carvajal, la había evitado hasta el pasado mes de marzo, cuando en Mestalla eliminó a los neerlandeses.

En Múnich, no pudo cerrar la victoria en los 120 minutos de juego porque los lusos le cerraron todos los caminos. "Ha sido un partido de tú a tú, porque ellos son parecidos a nosotros, con individualidades muy buenas. El partido ha estado en los detalles", analizó Zubimendi, que vio al equipo "plano en la segunda parte".

Ahora bien, la derrota no deja dudas: "Ahora duele y es difícil sacar algo positivo, pero hay que valorar las tres finales consecutivas que llevamos. Creemos en este equipo para lo que viene". Palabra de Zubimendi.

Goleador de finales

A España no le sirvió ni siquiera tener a Oyarzabal en el campo, una pieza estratégica para De la Fuente en el ataque y que tiene un idilio con las finales. Gane o pierda España, el vasco es protagonista. Si ante Francia asistió a Nico Williams y a Merino para los primeros dos goles, en la final fue un quebradero de cabeza para Gonçalo Inácio y Rúben Dias. El donostiarra es capaz de descender del área y generar espacios para Pedri, de asistir a Lamine y Nico en las bandas o aparecer para cazar sus centros. Por momentos, se vuelve indetectable. Pero se muestra hábil en el juego de espalda y gana en ese cuerpo a cuerpo con los centrales. Lo probó Konaté y también Inácio, a quien le ganó un balón que acabó con el gol de Zubimendi, el segundo como internacional.

Empató el excelso Nuno Mendes, pero apareció de nuevo Oyarzabal para recoger un pase de Pedri y, a la carrera y con un toque, batir de nuevo a Inácio y a Diogo Costa. Era su décimo gol con España, lo que le convierte en el máximo goleador de Luis De la Fuente y alarga su mito de hombre que siempre aparece en las finales.

Marcó el único gol de España en la final de la Nations de 2021 ante Francia (1-2), se perdió la de 2023 porque una lesión de cruzado le apartó de toda la fase de clasificación y volvió a la selección para marcar el gol de la victoria en la pasada Eurocopa ante Inglaterra. Hasta en los Juegos de Tokio dejó su marca goleadora en el 3-1 que dio el oro a Brasil. Frente Portugal, otra vez en una final de la Liga de Naciones, también marcó, pero empató Cristiano y ya no estaba en el campo cuando llegaron los lanzamientos desde los once metros.

Desde la grada vio la final el hombre que está en el tercer escalón de los máximos goleadores de España, Fernando Torres, que marcó 38 en 110 y, de momento, mantiene la ventaja de uno sobre Álvaro Morata. En el palco se pudo abrazar con Jesús Navas, embajador de la final junto al ex central del Real Madrid Pepe. Ambos fueron ganadores de la Nations League que ayer levantó de nuevo Portugal, como en 2019.

Desde la grada lo vivieron Luis Figo y José Mourinho. La presencia del técnico desató los rumores sobre la confianza de la Federación lusa en Roberto Martínez. El cambio en la presidencia , a la que ha llegado el ex colegiado Pedro Proença, alimenta la sensación de que el español, con contrato hasta 2026, está siendo examinado. A su favor, el abrazo que le dio Cristiano Ronaldo al acabar el partido y el primer título que suma Portugal desde 2019.

Cruel destino con Morata en el momento de su punto y final

Cruel destino con Morata en el momento de su punto y final

El destino es cruel con Morata, no hay duda. El fallo en el penalti nunca es únicamente el fallo de quien lo lanza, puesto que, una vez llegados a la tanda, es que han fallado otras cosas. España se descompuso después de avanzarse por dos veces en el marcador para entrar en una prórroga incierta. Tanto que Unai Simón se lo tomó con calma, mucha calma, a la espera de que el colegiado señalara el final. Esta vez, sin embargo, el destino no sonrió al portero como ocurrió ante Croacia, en la anterior Liga de Naciones. Escogió a otro compañero para señalarlo.

Morata no debía estar ahí. En el otoño de su carrera, con una diáspora que hace difícil situarlo en el mapa del fútbol, no jugó ni un minuto en la semifinal frente a Francia ni fue titular contra Portugal. Sin Nico ni Lamine ni Oyarzábal ya sobre el campo, alguien tenía que lanzar. El único error de los nueve lanzamientos fue el suyo. Un fallo que no lo derramó en lágrimas, como otras veces, con la mirada en el infinito mientras esperaba la entrega de trofeos, pero que tiene el aroma de un punto y final. La selección crece en calidad, competitividad y juventud, pese a esta caída de la que De la Fuente debe sacar conclusiones, más allá de los penaltis, como también de la pérdida de control en los últimos minutos ante Francia.

Al contrario que Morata, Oyarzábal es un nueve con silenciador, incluso para la polémica. No habita bajo los grandes focos de Madrid o Barcelona en la Liga. Tampoco bajo los focos de la Champions, aunque haya disputado la competición con la Real Sociedad. Ni siquiera bajo los focos de los debates permanentes. La influencia de sus apariciones con la selección es, en cambio, de un valor cualitativo enorme. Apariciones es, además, la mejor forma de definir su juego, porque no hablamos de un delantero que está en el área, sino que aparece y desaparece, sin ofrecer referencias, con el mismo silencio que le rodea.

El vasco asistió ante Francia y marcó contra Portugal, de la misma forma que fue el hombre que definió el gran título de esta generación ante Inglaterra, la Eurocopa, a la espera del Mundial, el próximo año. Sin un nueve puro en España a lo Haaland, Lewadowski o incluso el eterno Cristiano, es el señalado para el puesto, un jugador que también falló un penalti en una tanda fatídica, ante Italia, pero entonces fue un punto y seguido, no un punto y final.

El Unicaja aparta al Barça en la prórroga y se cita en semifinales con el Real Madrid

El Unicaja aparta al Barça en la prórroga y se cita en semifinales con el Real Madrid

Actualizado Lunes, 9 junio 2025 - 00:19

Unicaja le devolvió al Barça el golpe del primer partido de la serie de cuartos de los playoffs de la ACB. Los de Joan Peñarroya, que contaron con un Jabari Parker implacable (37 puntos, 37 de valoración), dilapidaron una máxima ventaja de 10 puntos en el cuarto periodo para que los locales, de la mano de un Tyson Pérez todo corazón, forzaran una prórroga en la que, pese a algún coletazo azulgrana, de nuevo con Parker como gran protagonista, el conjunto malagueño acabó por imponerse por 97-95 y selló así su clasificación para unas semifinales en las que se medirá al Real Madrid y que arrancan a partir del próximo miércoles con dos partidos consecutivos en el Movistar Arena.

El equipo de Ibon Navarro se las arregló para castigar de inicio un aparente exceso de permisividad en el tiro exterior que mostró el Barça en el primer cuarto para anotarse una primera victoria parcial por 24-18 con Kameron Taylor y Melvin Ejim como jugadores locales destacados, cada uno con seis puntos en su casillero después de haber llegado a atesorar una máxima ventaja de 8 puntos en el primer periodo del duelo. Los azulgrana, mientras con Parker algo más entonado que el resto de sus compañeros, pero lejos también de su versión más implacable y con Kevin Punter siguiéndole tímidamente de cerca solo un punto por debajo.

Punter, precisamente, sí se mostraría voraz en un segundo cuarto en el que, pese a que los locales lograron marcharse pronto por diez puntos en el luminoso (30-20) con sendos triples de Olek Balcerowski y Alberto Díaz de por medio, el Barça se las arregló para igualar el marcador, primero, y ponerse por delante, por mucho que esa alegría acabara por durarle bien poco. Algo en lo que también ayudarían, y mucho, un par de triples anotados por un Álex Abrines que supo buscarse la vida para explotar uno de sus puntos más fuertes. Unicaja, pese al arreón, se las arregló para reaccionar y marcharse al descanso un punto por encima (43-42).

Dos 3+1 de Punter

Las buenas sensaciones azulgranas se confirmaron en un tercer cuarto donde Punter asumió el mando anotador y en el que el propio Parker, Fall y Brizuela aportarían para atesorar una máxima ventaja de 11 puntos, ante un rival al que le costaba horrores anotar. La férrea defensa de los barcelonistas les permitiría anotarse un nuevo triunfo parcial, en este caso por 12-22, que les permitía plantarse en el último y definitivo periodo con todo en sus manos para meterse en las semifinales.

Una apariencia que se demostraría del todo falaz en el cuarto periodo. Tras un intercambio de golpes inicial, y el arrojo de Tyson Pérez, sumado a una canasta de Kendrick Perry, acabó por forzar un empate (84-84) tras un triunfo parcial por 29-20 y permitió así que los locales llevaran la resolución a una prórroga en el que la inercia jugó a favor del empuje de Unicaja, por mucho que Punter, con sendas acciones de 3+1, amenazara desde el perímetro. A la postre, los locales se impusieron por 97-95 para citarse con el Real Madrid en semifinales y condenaron a los barcelonistas a cerrar la presente temporada en blanco.

El final de un sueño maravilloso

El final de un sueño maravilloso

Tuvo que ser Morata, el gran capitán del equipo, el que hiciera de diablo. España no sólo perdía otro título en su feria imperial, también perdía su imbatibilidad. Todo junto: ¿final de un sueño maravilloso? No lo sé, pero ni contra Francia ni contra Portugal, la selección española fue ese excelso equipo increíble, con un juego especial y majestuoso.

Bueno, no se puede ganar siempre, pero quizá la pérdida de este título signifique que habría que darle otra vuelta de tuerca a la deferencia de De la Fuente, a veces, persiguiendo demonios y con un rictus de no tener un carisma especial.

En todos estos gloriosos tiempos de la era Luis de la Fuente, Portugal ha sido la selección que más perjudicó al juego de los campeones. En ningún otro partido hemos visto un mediano Lamine Yamal, sin tirar, sin irse de la sombra de ese fenómeno que es Nuno Mendes, que hizo un gol y dio el otro a Cristiano Ronaldo. Lamine ni siquiera tuvo ganas de tratar de librarse de Mendes.

Tampoco Nico Williams fue especialmente vital, salvo en el primer tiempo, con ese lateral tan mediocre que no tuvo más remedio Roberto Martínez de sustituirlo por Semedo. Desde ese momento, el extremo del Athletic se fundió en rojo. Que fuera el mayor peligro en el primer tiempo fue porque Roberto Martínez se equivocó en empeñarse con Conceiçao, que fue borrado por las buenas o por las malas por el implacable Cucurella, pitado durante todo el partido.

Es curioso cómo baja hasta la desesperación la selección en el segundo tiempo, como ya pasó el otro día con Francia. Todo fue peor, como en el anterior caso, cuando desapareció Pedri y le dio la opción a Isco, que no es lo mismo y recorre muchos menos metros. No se sabe la razón de por qué el seleccionador utiliza tan poco Baena. No tiene la dinámica de los jugadores que hacen los rondos, pero es un jugador muy directo.

De La Fuente hizo bien en quitar a Lamine Yamal. Toda la primera fase de la prórroga fue de Portugal, hasta tal punto que amedrentaba al equipo campeón. No sucedió lo mismo en la segunda parte, aunque Zubimendi, que fue un héroe, ya estaba más cansado. Hasta Morata tuvo su oportunidad, pero el partido era muy cobarde. Uno y otro equipo preferían arrugarse y jugársela todo en los penaltis. Y eso fue lo que ocurrió.

No fue un gran partido. Sólo tuvo pasión, inquietud y fue demasiado cerebral. Mucho miedo. Todo fue igualado, excesivamente conservador. Y Portugal está más acostumbrado al embrollo, más que la felicidad del juego español.